SlideShare a Scribd company logo
1 of 20
TEMA 12. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX.
● Desamortizaciones.
● Industrialización y
modernización de las
infraestructuras.
● Crecimiento
demográfico y cambio
social. El movimiento
obrero.
1.- LAS DESAMORTIZACIONES.
Los políticos liberales, sobre todo los progresistas, creían que la propiedad de
la tierra no debía ser de las “manos muertas” (clero, ayuntamientos…), sino de
gente con deseo de invertir y modernizar las explotaciones; sólo así se podría
aumentar la producción agraria. Para ello se decretó una desamortización de los
bienes (tierras y edificios) de esas “manos muertas” consistente en
nacionalizarlos y después venderlos en subasta al mejor postor. Los gobiernos
liberales la emprendieron por dos causas: obtener dinero, ya que la Hacienda
estaba arruinada por las guerras -de Independencia y carlistas- y conseguir
apoyo político de la burguesía y la aristocracia para el régimen liberal.
1.1. Fases de las desamortizaciones:
-Hubo algunos tímidos precedentes con Godoy,
José I y en el Trienio Liberal (inmuebles de
conventos y tierras de monasterios) pero
Fernando VII las devolvió.
-La primera gran desamortización fue la de
Juan Álvarez Mendizábal a partir de 1836.
Afectó sobre todo a los bienes eclesiásticos,
especialmente del clero regular. La mayor parte
de los monjes y frailes fueron exclaustrados.
Continuó después con Espartero.
-Una segunda desamortización se desarrolló a
partir de 1855, fue la de Madoz. En esta fueron
vendidos otros bienes del clero y, sobre todo,
bienes comunales (del conjunto de los vecinos
de un pueblo). De los ayuntamientos se
subastaron los propios (tierras que el
ayuntamiento podía alquilar al que quisiera
cultivarlas). Su objetivo fundamental era
financiar la red de ferrocarriles que se iban a
construir. Este proceso se continuó en las
décadas siguientes.
▲Mendizábal
Madoz►
1.2. Consecuencias de las desamortizaciones.
● Consiguió aliviar la situación de la Hacienda y ayudó a pagar las guerras carlistas.
●
Se pusieron en cultivo bastantes tierras que estaban casi abandonas o mal cultivadas. Pero los
precios de los alimentos subieron, ya que los burgueses especulaban con ellos. La
productividad agrícola siguió, de todas formas, siendo más baja que en el resto de Europa.
● Se abandonaron y deterioraron muchos monasterios.
● Un porcentaje importante de la tierra cambió de manos, aunque la propiedad de la nobleza no
fue desamortizada, sólo desvinculada (quedaba libre para que comerciaran con ella o la
arrendaran si lo deseaban)
● Los compradores y principales beneficiados fueron, en su mayor parte, nobles y burgueses,
que comenzaron a formar una nueva clase terrateniente. Los campesinos que adquirieron
tierras fueron pocos. Además, con la desamortización de Madoz empeoró la situación de
muchos labradores pues perdieron el derecho de uso de los bienes comunales (usar los
pastos, recoger leña), que servían como complemento de su economía. Fue un proceso en el que
se pensó sobre todo en los intereses de las clases adineradas.
Los campesinos salieron muy perjudicados porque ya no podían alquilar las tierras de propios ni de
la Iglesia; y los que aún tenían tierras no podían competir con los terratenientes, por eso se convirtieron
en jornaleros explotados. Muchos campesinos gallegos, asturianos o leoneses emigraron por la
falta de rentabilidad de sus minifundios (explotaciones agrarias pequeñas).
1.3. Los cultivos agrícolas.
-Siguió habiendo un predominio del cereal, pero se
introdujo, sobre todo en el Mediterráneo, una agricultura
comercial de vid, cítricos, arroz y olivo.
-Hubo un gran crecimiento en la exportación de vinos
en las décadas de 1870 y 1880, ya que la filoxera había
arruinado el viñedo francés. Aunque luego llegó esa
enfermedad a España y se cortó esa tendencia
ascendente.
-Al fin del siglo XIX hubo una importante crisis agraria
en Europa. Los nuevos transportes hicieron que se
creara un mercado agrícola internacional. Aparecieron
productos de otros continentes con unos costes de
producción más bajos: de Estados Unidos, Australia o
Argentina. Esta competencia supuso la ruina de
muchos agricultores que no pudieron producir más
barato, y el abandono de tierras, especialmente de
cereal.
2.INDUSTRIALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS
INFRAESTRUCTURAS.
2.1. Causas del fracaso de la Revolución Industrial en España
En el XIX se consolida la industria mecanizada, basada en el uso de la máquina de
vapor y la creación de factorías. Este período es considerado como el siglo del
despegue industrial español. Pero fue limitado comparado con otros países. Este
menor éxito se debió a factores como:
• La débil demanda de una población rural empobrecida con bajos salarios.
• La escasez de capitales, utilizados en comprar tierras desamortizadas, en vez
de reinvertirlos en industria y comercio.
• La falta de una clase empresarial con iniciativa, pues nobles y burgueses
preferían los negocios cómodos bajo protección del gobierno.
• La escasez de fuentes de energía y los deficientes transportes.
Por ello, algunos historiadores hablan de un fracaso de la Revolución
Industrial en España, a excepción del textil catalán y de la siderurgia vasca.
2.2. Los núcleos industriales y mineros españoles.
-SECTOR TEXTIL. Se trabajaba la lana, seda y cada vez más el algodón. Estaba centrado en torno a
Barcelona (Tarrasa, Manresa, Sabadell). El crecimiento fue continuo, aunque hubo algunas crisis,
sobre todo por la rebaja de los aranceles al textil extranjero o cuando en 1898 se perdieron Cuba y
Puerto Rico. Tuvo forma de pequeñas empresas familiares. Impulsó otras industrias, como la
química, a la que compraba tintes, y la siderúrgica, que producía hierro para las máquinas textiles.
-SECTOR SIDERÚRGICO. Los primeros intentos fueron en Málaga, pero el hierro era escaso y no había
carbón. Más tarde se intentó en Asturias. La primera empresa con un alto horno (instalación industrial
dónde se transforma o trabaja el mineral de hierro) fue la de Mieres que explotaba carbón local, pero le
faltaba el hierro. Finalmente se consolidó en Vizcaya: había hierro, acceso por mar al carbón británico
(más barato que el asturiano), y capitales de la minería y las finanzas. Estaba concentrada en forma de
grandes empresas que en 1902 se fusionaron en Altos Hornos de Vizcaya.
-METALURGIA. Se crearon astilleros también en Vizcaya (como Euskalduna). Allí también se fabricaba
material ferroviario, igual que en Cataluña.
Los recursos mineros eran abundantes, aunque no siempre bien
explotados: hierro, carbón, plomo, cobre o mercurio. Las principales zonas
eran Sierra Morena, Asturias, Vizcaya, León, Huelva y Almería.
La Ley Minera de 1868 hizo que la mayoría de las minas, hasta entonces
en manos del Estado, se vendieran o arrendaran. Para explotarlas se
crearon sociedades, la mayoría con capital extranjero, inglés en Minas de
Riotinto, francés y belga. Esto hizo que creciera la extracción minera, pero
también que una buena parte de los recursos, que podría haber servido
para la industria propia, contribuyera a desarrollar la de otros países. Así
España llegó a ser el mayor exportador de hierro de Europa, mientras
que su producción siderúrgica era de las más bajas.
2.3. El comercio interior.
A finales de siglo XIX empieza a poderse hablar de un auténtico “mercado nacional”. Esto se debió a factores como:
1. MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE. Aunque las carreteras seguían siendo malas, se construyeron bastantes. La gran novedad
fue el ferrocarril. El primero unió en 1848 Barcelona y Mataró. La Ley de Ferrocarriles de 1855 supuso la formación de las primeras sociedades anónimas
por acciones. Los capitales extranjeros fueron decisivos en la financiación de los ferrocarriles españoles junto a los provenientes de la desamortización. Por
ello consumieron acero y carbón británico, en vez de español. Las principales líneas se construyeron hasta 1865, pero posteriormente muchas fueron poco
rentables por la escasa actividad económica y el limitado comercio interior. En los años setenta había 6000 kilómetros, que seguían un trazado radial, al situar
a Madrid como el centro. Los trenes mejoraron mucho el transporte terrestre y contribuyeron a abaratar los costes del transporte de cereal.
2. MEJORA DE LAS COMUNICACIONES. Aparece un sistema de Correos estructurado y se introduce el telégrafo.
3. UNIFICACIÓN DEL SISTEMA MONETARIO. Sucesivamente la moneda fue el doblón, el real y, finalmente, la peseta.
4. SE PONEN LAS BASES DEL ACTUAL SISTEMA DE IMPUESTOS con la reforma Mon-Santillán, un nuevo sistema que rompía con el Antiguo Régimen. La
reforma trataba de implantar un sistema fiscal unificado para todo el país y eliminar las trabas al crecimiento económico. Así se suprimieron las aduanas
interiores, los diezmos, la alcabala y los millones. En el nuevo sistema tributario se dio más importancia a los impuestos directos que a los indirectos.
2.4. El comercio exterior.
Se exportaba, sobre todo, productos básicos: minerales, vino, aceite y fruta. Se importaban materias primas para
la industria –carbón inglés y algodón-, y todo tipo de productos manufacturados. La balanza comercial casi
siempre fue negativa.
Hubo una pugna continua entre los partidarios del proteccionismo (querían defender los productos propios
imponiendo aranceles a los extranjeros) y los defensores del librecambismo, quienes dejarían entrar sin trabas los
productos extranjeros, para que también se permitiera a los propios en otros países. La política comercial,
especialmente de los moderados, fue el proteccionismo. El proteccionismo defendía los intereses de la oligarquía
terrateniente, pues protegía su cereal (de baja productividad y altos costes) frente al exterior, lo mismo ocurría con
los textiles catalanes. Ello perjudicaba a las clases bajas, que tenían que pagar más caros los productos de primera
necesidad. El proteccionismo se basaba principalmente en el establecimiento de barreras aduaneras como los
aranceles.
Las opciones políticas más avanzadas intentaron desarrollar el librecambismo que predominó en las épocas de
gobierno progresista y en el Sexenio. El proteccionismo se impuso desde 1875, y ayudó para que pudiera
desarrollarse la naciente industria sin la competencia de otras más fuertes como la inglesa o la francesa.
Durante la primera mitad del siglo, el capital disponible para el desarrollo económico era escaso. Los pocos
financieros existentes (como el Marqués de Salamanca) prefirieron invertir en tierras desamortizadas o en el
ferrocarril. Pero en la 2ª mitad comenzó la banca moderna, especialmente en Madrid, Barcelona y Bilbao. También
se creó en esta época el Banco de España.
3.CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CAMBIO SOCIAL. EL MOVIMIENTO
OBRERO.
3.1. Demografía
Hubo un crecimiento importante de la población en el siglo XIX,
mayor que en los siglos anteriores, aunque menor que la media
europea: se pasó de 10´5 millones de habitantes a 18´5. Esta alza
fue superior en la periferia que en el interior, lo cual acentuó la
tendencia, comenzada en los dos siglos anteriores, de que la
densidad de población fuera menor en el interior. El sistema
demográfico aún era antiguo: la natalidad era muy alta; la
mortalidad también, y en ocasiones catastrófica, especialmente por
las todavía frecuentes hambrunas y por las epidemias, entre las que
destacaron el cólera, tifus y fiebre amarilla. Las epidemias y las
enfermedades incidían de forma brutal sobre una población muy
debilitada por las carencias alimenticias y una deficiente atención
sanitaria. La esperanza media de vida no llegaba a los 35 años.
Predominaba la población rural (dos tercios al terminar el siglo). Apenas existían
grandes ciudades, sólo Madrid y Barcelona llegaron a alcanzar el medio millón de
habitantes, la primera por su condición de capital política y la segunda por ser la cuna de
la revolución industrial en nuestro país.
Una característica nueva fue la amplitud de las emigraciones; la anticuada estructura
económica era incapaz de absorber el crecimiento de la población y mucha tenía que
marchar de su lugar de origen. En cuanto al exterior, la emigración a América se frenó
al independizarse las colonias, pero resurgió con fuerza en las últimas décadas de siglo,
sobre todo a Argentina, Venezuela o Cuba. Algunos fueron los “indianos” que, tras
prosperar, regresaban para mejorar su pueblo o presumir de su fortuna. En el interior del
país los polos de atracción fueron las zonas industrializadas, especialmente Barcelona
y Bilbao. Hubo un abandono de la Meseta central, salvo Madrid, hacia la costa
mediterránea. Las razones de estas migraciones estarían en las ventajas económicas de
las zonas costeras, con tierras más fértiles y nacientes industrias, y en que las
comunicaciones eran mejores en las zonas marítimas.
3.2. El cambio social.
La SOCIEDAD DE CLASES fue la característica del liberalismo. En esta se
determinaba la posición social de un individuo mediante su nivel económico y
ocupación profesional. En teoría había más movilidad entre clases, pero en la práctica
existían muchas barreras para el ascenso social. Las causas del cambio de la
sociedad del Antiguo Régimen al régimen liberal fueron:
1ª-La ruina de los campesinos que dio lugar al proletariado (clase social marginada
y desposeída de la propiedad de la tierra y los medios de producción), primero el
proletariado rural (jornaleros del campo), y luego el proletariado industrial (obreros
descendientes de jornaleros emigrados a la ciudad).
2ª-La gestación de una nueva oligarquía terrateniente, fruto de la alianza entre la
antigua nobleza, y la alta burguesía que había adquirido tierras en las desamortizaciones,
junto a los banqueros y altos funcionarios.
Los grupos sociales:
a) LA CLASE ALTA. Estaba formada por dos grupos principales:
1. Nobleza. La baja nobleza prácticamente desapareció al diluirse en el resto de la sociedad. La
alta nobleza, aunque perdió sus privilegios legales, siguió manteniendo una importante distinción
social, una fuerte capacidad económica (algunos incluso la mejoraron con la compra de tierras
desamortizadas), y parte de sus miembros siguieron entre las élites políticas. Su principal novedad
fue la alianza con la alta burguesía, tanto en los negocios como en las uniones matrimoniales.
2. Alta burguesía (industriales y grandes comerciantes). Era la triunfadora en un nuevo mundo de
negocios como la desamortización o el ferrocarril, adoptó modos de vida lujosos y distantes del
pueblo. Algunos consiguieron títulos de nobleza. Las burguesías periféricas (vasca y catalana), se
acercaban más a la burguesía industrial europea, aunque será marginada del poder político, por lo
que en su seno se desarrollará el nacionalismo a fines del XIX.
LA SITUACIÓN DE LA MUJER. En las clases altas y medias, solían estar limitadas al hogar y al
cuidado de los hijos. En las clases populares, además de esto, muchas veces trabajaban fuera, en
el campo, fábricas o el servicio doméstico. Todo ello con salarios claramente más bajos que los
masculinos
LA SITUACIÓN DE LA MUJER. En las clases altas y medias, solían estar limitadas al
hogar y al cuidado de los hijos. En las clases populares, además de esto, muchas veces
trabajaban fuera, en el campo, fábricas o el servicio doméstico. Todo ello con salarios
claramente más bajos que los masculinos
b) CLASE MEDIA. Compuesta por comerciantes, funcionarios, profesiones liberales o militares. La pequeña burguesía
era muy débil. Las clases medas eran limitadas en número, aunque aumentaron a lo largo del siglo. Esta clase comenzó
el siglo con una ideología revolucionaria, al luchar por el fin de los privilegios. Pero terminó más conservadora, pues trató
de imitar los gustos de las clases altas y marcar diferencias con los niveles sociales inferiores.
c) CLASE POPULAR. Su nivel económico era muy bajo y sufría altas tasas de analfabetismo. Los principales grupos
eran:
1. Campesinos. En las regiones de la mitad norte predominaban los pequeños propietarios de un nivel económico
bastante miserable y apegados a su condición de dueños de algunas tierras. En la mitad sur predominaban los jornaleros
sin tierra propia, dependientes de salarios irregulares y escasos y de la voluntad de los terratenientes.
2. Obreros industriales (proletarios). Aunque todavía había bastantes artesanos tradicionales, el proletariado
aumentó fuertemente con la industrialización, especialmente en Cataluña y País Vasco. Sus condiciones de vida eran muy
duras: sueldos bajos, jornadas largas (a veces entre 12 y 14 horas), fábricas contaminadas, vivienda indigna, ausencia de
protección social o despido libre. Esta forma de vida contrastaba de forma insultante con la de los burgueses para los que
trabajaban, esto hizo que surgiera la protesta del movimiento obrero. Dentro de este grupo también estarían los
asalariados urbanos (criados y servicio doméstico).
3.3. El nacimiento del movimiento obrero
Durante la primera mitad de siglo, no existía una conciencia colectiva sobre los derechos de los trabajadores. Además, las
asociaciones obreras estaban prohibidas y las huelgas eran ilegales. Hubo también algunos movimientos luditas
(destrucción de máquinas por pensar que quitaban el trabajo a los obreros), aunque sin mucha repercusión.
Después algunos obreros abrazaron las ideas del socialismo utópico (filosofía heredera de la Ilustración surgida como
reacción a las consecuencias negativas de la industrialización). En 1840 nació la primera organización obrera de España, la
Sociedad de Tejedores de Barcelona, como sociedad de socorros mutuos. Una entidad aseguradora creada a base de
aportaciones de tejedores para dar pequeños subsidios a viudas y huérfanos de obreros. En esta época, los obreros apoyaban
al Partido Demócrata, porque aspiraban al sufragio universal. También empezaron a exigir el derecho de huelga entendido
como la cesación colectiva del trabajo al objeto de defender los intereses y derechos de los trabajadores. A finales del XIX
declararse en huelga ya no deparaba la muerte o la cárcel, pero podía acarrear sanciones laborales o económicas por
incumplimiento de las obligaciones contractuales. Los códigos penales de 1850 y 1870 lo consideraron un delito. Incluso con la
proclamación de la Primera República Española no hubo legalidad para el derecho de huelga. La Constitución monárquica de
1876 silenció el derecho de asociación y también el de huelga.
Durante la década moderada las organizaciones obreras fueron violentamente reprimidas. Por consiguiente, el
movimiento obrero no se desarrolló hasta el Sexenio Democrático.
La Constitución de 1869 y la democracia del Sexenio Revolucionario trajeron por primera vez la libertad de
asociación, y ello permitió una rápida expansión del movimiento obrero. La principal organización a nivel internacional
de este movimiento era la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), que se había creado poco antes. La AIT
se había dividido entre los partidarios de Marx –marxistas- y los de Bakunin –anarquistas-. Aunque ambos eran
revolucionarios y deseaban alcanzar la sociedad sin clases y la propiedad colectiva, los anarquistas pensaban que no
debería existir ningún tipo de estado ni autoridad. Mientras que los marxistas defendían que para llegar a la
igualdad social debería existir primero un estado obrero (“dictadura del proletariado”).
Esta división pronto se trasladó al joven movimiento obrero español: un colaborador de Bakunin, Fanelli,
creó los dos primeros núcleos de la AIT en España, en Madrid y Barcelona, con ideas anarquistas. Su
primera formación será la Federación de Trabajadores de la Región Española. De forma paralela surgió otra
sección de la AIT de inspiración marxista, creada en una visita a España de Lafargue (yerno de Marx).
Desde entonces, el movimiento obrero español quedó dividido en dos grupos diferenciados:
* La corriente socialista (marxista), que predominó en Madrid, Bilbao o Asturias. Con esta ideología Pablo
Iglesias funda el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879, en Madrid. Así como la Unión General
de Trabajadores (UGT) que nació en 1888. Estas organizaciones serán ilegalizadas por Serrano en 1874.
* La corriente anarquista, con mayor cantidad de seguidores en esta época, aunque no tuvo una
organización importante, la Confederación Nacional del Trabajo, hasta principios del siglo XX. Predominó en
Cataluña, Valencia y Andalucía.
◄Pablo Iglesias, fundador
del PSOE

More Related Content

What's hot

Unificaciones de Italia y Alemania
Unificaciones de Italia y AlemaniaUnificaciones de Italia y Alemania
Unificaciones de Italia y Alemaniapapefons Fons
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXcaryuyu
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXRicardo Santamaría Pérez
 
La unificación de italia (1859 1870)
La unificación de italia (1859 1870)La unificación de italia (1859 1870)
La unificación de italia (1859 1870)leoslide77
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIIConchagon
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXFlorencio Ortiz Alejos
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
Los primeros Borbones
Los primeros BorbonesLos primeros Borbones
Los primeros Borbonespapefons Fons
 
La sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIXLa sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIXAlfredo García
 
REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESO
REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESOREVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESO
REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESOMaría Miranda
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresMarcos Martí
 
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los AustriasU.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los AustriasManolo Ibáñez
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialGHCCSS GHCCSS
 
Los podcast de la Historia 4º ESO
Los podcast de la Historia 4º ESOLos podcast de la Historia 4º ESO
Los podcast de la Historia 4º ESOprofeshispanica
 

What's hot (20)

Desamortizaciones
DesamortizacionesDesamortizaciones
Desamortizaciones
 
Unificaciones de Italia y Alemania
Unificaciones de Italia y AlemaniaUnificaciones de Italia y Alemania
Unificaciones de Italia y Alemania
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
 
La unificación de italia (1859 1870)
La unificación de italia (1859 1870)La unificación de italia (1859 1870)
La unificación de italia (1859 1870)
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
Los primeros Borbones
Los primeros BorbonesLos primeros Borbones
Los primeros Borbones
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
La sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIXLa sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIX
 
Argentina moderna 1880 1914
Argentina moderna 1880 1914Argentina moderna 1880 1914
Argentina moderna 1880 1914
 
REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESO
REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESOREVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESO
REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESO
 
UnificacióN De Alemania
UnificacióN De AlemaniaUnificacióN De Alemania
UnificacióN De Alemania
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los AustriasU.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Los podcast de la Historia 4º ESO
Los podcast de la Historia 4º ESOLos podcast de la Historia 4º ESO
Los podcast de la Historia 4º ESO
 

Viewers also liked

La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIXLa época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIXDiana Gutiérrez Echeverría
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Juan Luis Espinosa Caballero
 
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clasesmarianogomez1986
 
La mujer siglo XIX y XX.ppt a
La mujer siglo XIX y XX.ppt aLa mujer siglo XIX y XX.ppt a
La mujer siglo XIX y XX.ppt aolgads97
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXAlfredo García
 
Sociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xixSociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xixOdalySanchezReyes
 
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIXLas clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIXjuanandresdelpozo
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasestudiante
 
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasCondiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasMartaSerr
 
Introducción al Arte del siglo XIX
Introducción al Arte del siglo XIXIntroducción al Arte del siglo XIX
Introducción al Arte del siglo XIXAntonio Miguel
 
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXartesonado
 
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBREROBURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBREROJUAN DIEGO
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroGeronimo Paez
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011Isabel Moratal Climent
 

Viewers also liked (19)

SOCIEDAD S. XIX
SOCIEDAD S. XIXSOCIEDAD S. XIX
SOCIEDAD S. XIX
 
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIXLa época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas
 
Burguesía y clase obrera
Burguesía y clase obreraBurguesía y clase obrera
Burguesía y clase obrera
 
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
 
La mujer siglo XIX y XX.ppt a
La mujer siglo XIX y XX.ppt aLa mujer siglo XIX y XX.ppt a
La mujer siglo XIX y XX.ppt a
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
 
Sociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xixSociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xix
 
Sociedad siglo xix
Sociedad siglo xixSociedad siglo xix
Sociedad siglo xix
 
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIXLas clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obreras
 
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasCondiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
 
Introducción al Arte del siglo XIX
Introducción al Arte del siglo XIXIntroducción al Arte del siglo XIX
Introducción al Arte del siglo XIX
 
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
 
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBREROBURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento Obrero
 
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
 
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIX
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 

Similar to Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix

Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAdh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAula de Historia
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAula de Historia
 
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfTEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfssuserfbe7841
 
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónica
Parte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónicaParte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónica
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónicajjsg23
 
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤalba639952
 
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y evajjsg23
 
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenesJosAlbertoSerrano1
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en EspañaTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en EspañaJesús Bartolomé Martín
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Tema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIXTema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIXjoanet83
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
Historia
HistoriaHistoria
Historiakelyvs
 
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo XixEconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo XixYolanda Moral
 
La economía española desde 1876 hasta 1936
La economía española desde 1876 hasta 1936La economía española desde 1876 hasta 1936
La economía española desde 1876 hasta 1936Alberto Navarro
 
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melaniajjsg23
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Javier Pérez
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTeresa Pérez
 
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandraParte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandrajjsg23
 

Similar to Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix (20)

Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAdh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
 
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfTEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
 
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónica
Parte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónicaParte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónica
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. ana belén y mónica
 
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
 
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en EspañaTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Tema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIXTema 7. Economia del Siglo XIX
Tema 7. Economia del Siglo XIX
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo XixEconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
 
La economía española desde 1876 hasta 1936
La economía española desde 1876 hasta 1936La economía española desde 1876 hasta 1936
La economía española desde 1876 hasta 1936
 
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
3.2 y 3.3 economía y sociedad en el s xix-marina y melania
 
12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa 12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa
 
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandraParte b  tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
Parte b tema 3.- economía y sociedad en el siglo xix. irene y sandra
 

More from Ricardo Chao Prieto

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Ricardo Chao Prieto
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Ricardo Chao Prieto
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Ricardo Chao Prieto
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaRicardo Chao Prieto
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoRicardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonRicardo Chao Prieto
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Ricardo Chao Prieto
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Ricardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLRicardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Ricardo Chao Prieto
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosRicardo Chao Prieto
 

More from Ricardo Chao Prieto (20)

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de España
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 

Recently uploaded

PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Recently uploaded (20)

PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix

  • 1. TEMA 12. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX. ● Desamortizaciones. ● Industrialización y modernización de las infraestructuras. ● Crecimiento demográfico y cambio social. El movimiento obrero.
  • 2. 1.- LAS DESAMORTIZACIONES. Los políticos liberales, sobre todo los progresistas, creían que la propiedad de la tierra no debía ser de las “manos muertas” (clero, ayuntamientos…), sino de gente con deseo de invertir y modernizar las explotaciones; sólo así se podría aumentar la producción agraria. Para ello se decretó una desamortización de los bienes (tierras y edificios) de esas “manos muertas” consistente en nacionalizarlos y después venderlos en subasta al mejor postor. Los gobiernos liberales la emprendieron por dos causas: obtener dinero, ya que la Hacienda estaba arruinada por las guerras -de Independencia y carlistas- y conseguir apoyo político de la burguesía y la aristocracia para el régimen liberal.
  • 3. 1.1. Fases de las desamortizaciones: -Hubo algunos tímidos precedentes con Godoy, José I y en el Trienio Liberal (inmuebles de conventos y tierras de monasterios) pero Fernando VII las devolvió. -La primera gran desamortización fue la de Juan Álvarez Mendizábal a partir de 1836. Afectó sobre todo a los bienes eclesiásticos, especialmente del clero regular. La mayor parte de los monjes y frailes fueron exclaustrados. Continuó después con Espartero. -Una segunda desamortización se desarrolló a partir de 1855, fue la de Madoz. En esta fueron vendidos otros bienes del clero y, sobre todo, bienes comunales (del conjunto de los vecinos de un pueblo). De los ayuntamientos se subastaron los propios (tierras que el ayuntamiento podía alquilar al que quisiera cultivarlas). Su objetivo fundamental era financiar la red de ferrocarriles que se iban a construir. Este proceso se continuó en las décadas siguientes. ▲Mendizábal Madoz►
  • 4. 1.2. Consecuencias de las desamortizaciones. ● Consiguió aliviar la situación de la Hacienda y ayudó a pagar las guerras carlistas. ● Se pusieron en cultivo bastantes tierras que estaban casi abandonas o mal cultivadas. Pero los precios de los alimentos subieron, ya que los burgueses especulaban con ellos. La productividad agrícola siguió, de todas formas, siendo más baja que en el resto de Europa. ● Se abandonaron y deterioraron muchos monasterios. ● Un porcentaje importante de la tierra cambió de manos, aunque la propiedad de la nobleza no fue desamortizada, sólo desvinculada (quedaba libre para que comerciaran con ella o la arrendaran si lo deseaban) ● Los compradores y principales beneficiados fueron, en su mayor parte, nobles y burgueses, que comenzaron a formar una nueva clase terrateniente. Los campesinos que adquirieron tierras fueron pocos. Además, con la desamortización de Madoz empeoró la situación de muchos labradores pues perdieron el derecho de uso de los bienes comunales (usar los pastos, recoger leña), que servían como complemento de su economía. Fue un proceso en el que se pensó sobre todo en los intereses de las clases adineradas. Los campesinos salieron muy perjudicados porque ya no podían alquilar las tierras de propios ni de la Iglesia; y los que aún tenían tierras no podían competir con los terratenientes, por eso se convirtieron en jornaleros explotados. Muchos campesinos gallegos, asturianos o leoneses emigraron por la falta de rentabilidad de sus minifundios (explotaciones agrarias pequeñas).
  • 5. 1.3. Los cultivos agrícolas. -Siguió habiendo un predominio del cereal, pero se introdujo, sobre todo en el Mediterráneo, una agricultura comercial de vid, cítricos, arroz y olivo. -Hubo un gran crecimiento en la exportación de vinos en las décadas de 1870 y 1880, ya que la filoxera había arruinado el viñedo francés. Aunque luego llegó esa enfermedad a España y se cortó esa tendencia ascendente. -Al fin del siglo XIX hubo una importante crisis agraria en Europa. Los nuevos transportes hicieron que se creara un mercado agrícola internacional. Aparecieron productos de otros continentes con unos costes de producción más bajos: de Estados Unidos, Australia o Argentina. Esta competencia supuso la ruina de muchos agricultores que no pudieron producir más barato, y el abandono de tierras, especialmente de cereal.
  • 6. 2.INDUSTRIALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS. 2.1. Causas del fracaso de la Revolución Industrial en España En el XIX se consolida la industria mecanizada, basada en el uso de la máquina de vapor y la creación de factorías. Este período es considerado como el siglo del despegue industrial español. Pero fue limitado comparado con otros países. Este menor éxito se debió a factores como: • La débil demanda de una población rural empobrecida con bajos salarios. • La escasez de capitales, utilizados en comprar tierras desamortizadas, en vez de reinvertirlos en industria y comercio. • La falta de una clase empresarial con iniciativa, pues nobles y burgueses preferían los negocios cómodos bajo protección del gobierno. • La escasez de fuentes de energía y los deficientes transportes. Por ello, algunos historiadores hablan de un fracaso de la Revolución Industrial en España, a excepción del textil catalán y de la siderurgia vasca.
  • 7.
  • 8. 2.2. Los núcleos industriales y mineros españoles. -SECTOR TEXTIL. Se trabajaba la lana, seda y cada vez más el algodón. Estaba centrado en torno a Barcelona (Tarrasa, Manresa, Sabadell). El crecimiento fue continuo, aunque hubo algunas crisis, sobre todo por la rebaja de los aranceles al textil extranjero o cuando en 1898 se perdieron Cuba y Puerto Rico. Tuvo forma de pequeñas empresas familiares. Impulsó otras industrias, como la química, a la que compraba tintes, y la siderúrgica, que producía hierro para las máquinas textiles. -SECTOR SIDERÚRGICO. Los primeros intentos fueron en Málaga, pero el hierro era escaso y no había carbón. Más tarde se intentó en Asturias. La primera empresa con un alto horno (instalación industrial dónde se transforma o trabaja el mineral de hierro) fue la de Mieres que explotaba carbón local, pero le faltaba el hierro. Finalmente se consolidó en Vizcaya: había hierro, acceso por mar al carbón británico (más barato que el asturiano), y capitales de la minería y las finanzas. Estaba concentrada en forma de grandes empresas que en 1902 se fusionaron en Altos Hornos de Vizcaya. -METALURGIA. Se crearon astilleros también en Vizcaya (como Euskalduna). Allí también se fabricaba material ferroviario, igual que en Cataluña.
  • 9. Los recursos mineros eran abundantes, aunque no siempre bien explotados: hierro, carbón, plomo, cobre o mercurio. Las principales zonas eran Sierra Morena, Asturias, Vizcaya, León, Huelva y Almería. La Ley Minera de 1868 hizo que la mayoría de las minas, hasta entonces en manos del Estado, se vendieran o arrendaran. Para explotarlas se crearon sociedades, la mayoría con capital extranjero, inglés en Minas de Riotinto, francés y belga. Esto hizo que creciera la extracción minera, pero también que una buena parte de los recursos, que podría haber servido para la industria propia, contribuyera a desarrollar la de otros países. Así España llegó a ser el mayor exportador de hierro de Europa, mientras que su producción siderúrgica era de las más bajas.
  • 10. 2.3. El comercio interior. A finales de siglo XIX empieza a poderse hablar de un auténtico “mercado nacional”. Esto se debió a factores como: 1. MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE. Aunque las carreteras seguían siendo malas, se construyeron bastantes. La gran novedad fue el ferrocarril. El primero unió en 1848 Barcelona y Mataró. La Ley de Ferrocarriles de 1855 supuso la formación de las primeras sociedades anónimas por acciones. Los capitales extranjeros fueron decisivos en la financiación de los ferrocarriles españoles junto a los provenientes de la desamortización. Por ello consumieron acero y carbón británico, en vez de español. Las principales líneas se construyeron hasta 1865, pero posteriormente muchas fueron poco rentables por la escasa actividad económica y el limitado comercio interior. En los años setenta había 6000 kilómetros, que seguían un trazado radial, al situar a Madrid como el centro. Los trenes mejoraron mucho el transporte terrestre y contribuyeron a abaratar los costes del transporte de cereal. 2. MEJORA DE LAS COMUNICACIONES. Aparece un sistema de Correos estructurado y se introduce el telégrafo. 3. UNIFICACIÓN DEL SISTEMA MONETARIO. Sucesivamente la moneda fue el doblón, el real y, finalmente, la peseta. 4. SE PONEN LAS BASES DEL ACTUAL SISTEMA DE IMPUESTOS con la reforma Mon-Santillán, un nuevo sistema que rompía con el Antiguo Régimen. La reforma trataba de implantar un sistema fiscal unificado para todo el país y eliminar las trabas al crecimiento económico. Así se suprimieron las aduanas interiores, los diezmos, la alcabala y los millones. En el nuevo sistema tributario se dio más importancia a los impuestos directos que a los indirectos.
  • 11. 2.4. El comercio exterior. Se exportaba, sobre todo, productos básicos: minerales, vino, aceite y fruta. Se importaban materias primas para la industria –carbón inglés y algodón-, y todo tipo de productos manufacturados. La balanza comercial casi siempre fue negativa. Hubo una pugna continua entre los partidarios del proteccionismo (querían defender los productos propios imponiendo aranceles a los extranjeros) y los defensores del librecambismo, quienes dejarían entrar sin trabas los productos extranjeros, para que también se permitiera a los propios en otros países. La política comercial, especialmente de los moderados, fue el proteccionismo. El proteccionismo defendía los intereses de la oligarquía terrateniente, pues protegía su cereal (de baja productividad y altos costes) frente al exterior, lo mismo ocurría con los textiles catalanes. Ello perjudicaba a las clases bajas, que tenían que pagar más caros los productos de primera necesidad. El proteccionismo se basaba principalmente en el establecimiento de barreras aduaneras como los aranceles. Las opciones políticas más avanzadas intentaron desarrollar el librecambismo que predominó en las épocas de gobierno progresista y en el Sexenio. El proteccionismo se impuso desde 1875, y ayudó para que pudiera desarrollarse la naciente industria sin la competencia de otras más fuertes como la inglesa o la francesa. Durante la primera mitad del siglo, el capital disponible para el desarrollo económico era escaso. Los pocos financieros existentes (como el Marqués de Salamanca) prefirieron invertir en tierras desamortizadas o en el ferrocarril. Pero en la 2ª mitad comenzó la banca moderna, especialmente en Madrid, Barcelona y Bilbao. También se creó en esta época el Banco de España.
  • 12. 3.CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CAMBIO SOCIAL. EL MOVIMIENTO OBRERO. 3.1. Demografía Hubo un crecimiento importante de la población en el siglo XIX, mayor que en los siglos anteriores, aunque menor que la media europea: se pasó de 10´5 millones de habitantes a 18´5. Esta alza fue superior en la periferia que en el interior, lo cual acentuó la tendencia, comenzada en los dos siglos anteriores, de que la densidad de población fuera menor en el interior. El sistema demográfico aún era antiguo: la natalidad era muy alta; la mortalidad también, y en ocasiones catastrófica, especialmente por las todavía frecuentes hambrunas y por las epidemias, entre las que destacaron el cólera, tifus y fiebre amarilla. Las epidemias y las enfermedades incidían de forma brutal sobre una población muy debilitada por las carencias alimenticias y una deficiente atención sanitaria. La esperanza media de vida no llegaba a los 35 años.
  • 13. Predominaba la población rural (dos tercios al terminar el siglo). Apenas existían grandes ciudades, sólo Madrid y Barcelona llegaron a alcanzar el medio millón de habitantes, la primera por su condición de capital política y la segunda por ser la cuna de la revolución industrial en nuestro país. Una característica nueva fue la amplitud de las emigraciones; la anticuada estructura económica era incapaz de absorber el crecimiento de la población y mucha tenía que marchar de su lugar de origen. En cuanto al exterior, la emigración a América se frenó al independizarse las colonias, pero resurgió con fuerza en las últimas décadas de siglo, sobre todo a Argentina, Venezuela o Cuba. Algunos fueron los “indianos” que, tras prosperar, regresaban para mejorar su pueblo o presumir de su fortuna. En el interior del país los polos de atracción fueron las zonas industrializadas, especialmente Barcelona y Bilbao. Hubo un abandono de la Meseta central, salvo Madrid, hacia la costa mediterránea. Las razones de estas migraciones estarían en las ventajas económicas de las zonas costeras, con tierras más fértiles y nacientes industrias, y en que las comunicaciones eran mejores en las zonas marítimas.
  • 14. 3.2. El cambio social. La SOCIEDAD DE CLASES fue la característica del liberalismo. En esta se determinaba la posición social de un individuo mediante su nivel económico y ocupación profesional. En teoría había más movilidad entre clases, pero en la práctica existían muchas barreras para el ascenso social. Las causas del cambio de la sociedad del Antiguo Régimen al régimen liberal fueron: 1ª-La ruina de los campesinos que dio lugar al proletariado (clase social marginada y desposeída de la propiedad de la tierra y los medios de producción), primero el proletariado rural (jornaleros del campo), y luego el proletariado industrial (obreros descendientes de jornaleros emigrados a la ciudad). 2ª-La gestación de una nueva oligarquía terrateniente, fruto de la alianza entre la antigua nobleza, y la alta burguesía que había adquirido tierras en las desamortizaciones, junto a los banqueros y altos funcionarios.
  • 15. Los grupos sociales: a) LA CLASE ALTA. Estaba formada por dos grupos principales: 1. Nobleza. La baja nobleza prácticamente desapareció al diluirse en el resto de la sociedad. La alta nobleza, aunque perdió sus privilegios legales, siguió manteniendo una importante distinción social, una fuerte capacidad económica (algunos incluso la mejoraron con la compra de tierras desamortizadas), y parte de sus miembros siguieron entre las élites políticas. Su principal novedad fue la alianza con la alta burguesía, tanto en los negocios como en las uniones matrimoniales. 2. Alta burguesía (industriales y grandes comerciantes). Era la triunfadora en un nuevo mundo de negocios como la desamortización o el ferrocarril, adoptó modos de vida lujosos y distantes del pueblo. Algunos consiguieron títulos de nobleza. Las burguesías periféricas (vasca y catalana), se acercaban más a la burguesía industrial europea, aunque será marginada del poder político, por lo que en su seno se desarrollará el nacionalismo a fines del XIX. LA SITUACIÓN DE LA MUJER. En las clases altas y medias, solían estar limitadas al hogar y al cuidado de los hijos. En las clases populares, además de esto, muchas veces trabajaban fuera, en el campo, fábricas o el servicio doméstico. Todo ello con salarios claramente más bajos que los masculinos
  • 16. LA SITUACIÓN DE LA MUJER. En las clases altas y medias, solían estar limitadas al hogar y al cuidado de los hijos. En las clases populares, además de esto, muchas veces trabajaban fuera, en el campo, fábricas o el servicio doméstico. Todo ello con salarios claramente más bajos que los masculinos
  • 17. b) CLASE MEDIA. Compuesta por comerciantes, funcionarios, profesiones liberales o militares. La pequeña burguesía era muy débil. Las clases medas eran limitadas en número, aunque aumentaron a lo largo del siglo. Esta clase comenzó el siglo con una ideología revolucionaria, al luchar por el fin de los privilegios. Pero terminó más conservadora, pues trató de imitar los gustos de las clases altas y marcar diferencias con los niveles sociales inferiores. c) CLASE POPULAR. Su nivel económico era muy bajo y sufría altas tasas de analfabetismo. Los principales grupos eran: 1. Campesinos. En las regiones de la mitad norte predominaban los pequeños propietarios de un nivel económico bastante miserable y apegados a su condición de dueños de algunas tierras. En la mitad sur predominaban los jornaleros sin tierra propia, dependientes de salarios irregulares y escasos y de la voluntad de los terratenientes. 2. Obreros industriales (proletarios). Aunque todavía había bastantes artesanos tradicionales, el proletariado aumentó fuertemente con la industrialización, especialmente en Cataluña y País Vasco. Sus condiciones de vida eran muy duras: sueldos bajos, jornadas largas (a veces entre 12 y 14 horas), fábricas contaminadas, vivienda indigna, ausencia de protección social o despido libre. Esta forma de vida contrastaba de forma insultante con la de los burgueses para los que trabajaban, esto hizo que surgiera la protesta del movimiento obrero. Dentro de este grupo también estarían los asalariados urbanos (criados y servicio doméstico).
  • 18. 3.3. El nacimiento del movimiento obrero Durante la primera mitad de siglo, no existía una conciencia colectiva sobre los derechos de los trabajadores. Además, las asociaciones obreras estaban prohibidas y las huelgas eran ilegales. Hubo también algunos movimientos luditas (destrucción de máquinas por pensar que quitaban el trabajo a los obreros), aunque sin mucha repercusión. Después algunos obreros abrazaron las ideas del socialismo utópico (filosofía heredera de la Ilustración surgida como reacción a las consecuencias negativas de la industrialización). En 1840 nació la primera organización obrera de España, la Sociedad de Tejedores de Barcelona, como sociedad de socorros mutuos. Una entidad aseguradora creada a base de aportaciones de tejedores para dar pequeños subsidios a viudas y huérfanos de obreros. En esta época, los obreros apoyaban al Partido Demócrata, porque aspiraban al sufragio universal. También empezaron a exigir el derecho de huelga entendido como la cesación colectiva del trabajo al objeto de defender los intereses y derechos de los trabajadores. A finales del XIX declararse en huelga ya no deparaba la muerte o la cárcel, pero podía acarrear sanciones laborales o económicas por incumplimiento de las obligaciones contractuales. Los códigos penales de 1850 y 1870 lo consideraron un delito. Incluso con la proclamación de la Primera República Española no hubo legalidad para el derecho de huelga. La Constitución monárquica de 1876 silenció el derecho de asociación y también el de huelga.
  • 19. Durante la década moderada las organizaciones obreras fueron violentamente reprimidas. Por consiguiente, el movimiento obrero no se desarrolló hasta el Sexenio Democrático. La Constitución de 1869 y la democracia del Sexenio Revolucionario trajeron por primera vez la libertad de asociación, y ello permitió una rápida expansión del movimiento obrero. La principal organización a nivel internacional de este movimiento era la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), que se había creado poco antes. La AIT se había dividido entre los partidarios de Marx –marxistas- y los de Bakunin –anarquistas-. Aunque ambos eran revolucionarios y deseaban alcanzar la sociedad sin clases y la propiedad colectiva, los anarquistas pensaban que no debería existir ningún tipo de estado ni autoridad. Mientras que los marxistas defendían que para llegar a la igualdad social debería existir primero un estado obrero (“dictadura del proletariado”).
  • 20. Esta división pronto se trasladó al joven movimiento obrero español: un colaborador de Bakunin, Fanelli, creó los dos primeros núcleos de la AIT en España, en Madrid y Barcelona, con ideas anarquistas. Su primera formación será la Federación de Trabajadores de la Región Española. De forma paralela surgió otra sección de la AIT de inspiración marxista, creada en una visita a España de Lafargue (yerno de Marx). Desde entonces, el movimiento obrero español quedó dividido en dos grupos diferenciados: * La corriente socialista (marxista), que predominó en Madrid, Bilbao o Asturias. Con esta ideología Pablo Iglesias funda el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879, en Madrid. Así como la Unión General de Trabajadores (UGT) que nació en 1888. Estas organizaciones serán ilegalizadas por Serrano en 1874. * La corriente anarquista, con mayor cantidad de seguidores en esta época, aunque no tuvo una organización importante, la Confederación Nacional del Trabajo, hasta principios del siglo XX. Predominó en Cataluña, Valencia y Andalucía. ◄Pablo Iglesias, fundador del PSOE