SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
Download to read offline
FORMA Y PRINCIPIOS ESENCIALES
         DEL CODIGO CIVIL.




              Alumnos:

    ROBER EDISSON GRAJALES GIL
 MARIA CRISTINA AGUDELO HERNADEZ
 IVONNE STEFANY AGUDELO CÉSPEDES
     KATERINE VARGAS VERGARA
      YURI HERNANDO DELGADO
        GUILLERMO GRIZALEZ



                II
             SEMESTRE



            EXPOCISION
              TRABAJO



  OSCAR ALBERTO LATORRE MENDIETA
              Docente
       DERECHO CIVIL GENERAL




UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
        FACULTAD DE DERECHO

            Cartago (Valle)
          22 Agosto de 2011
                                      1
INDICE



                                                          Pagina.

Introducción……………………………………………………………………….. 3


Qué es el CODIGO CIVIL?………………………………………………….….. 4


1. Estructura general del Código Civil………………………………………….. 4

2. Sistema empírico y de principios……………………………………………...6


3. La claridad del Código. Sus contradicciones………………………………..6


4. Principios esenciales del Código Civil
     41. Igualdad de personas……………………………………………….….7
     4.2. Monogamia y libertad nupcial………………………………………...8
     4.3. Propiedad privada individual………………………………………….8
     4.4. Libertad Contractual (o negocial)……………………………………10
     4.5. Libertad testamentaria……………………………………………..….11
     4.6. Reparación de los daños…………………………………………..…11


Referencias……………………...……………………………………………..…12




                                                                    2
INTRODUCCION



   El Derecho Civil reconoce a cada persona como sujeto de derecho, por tal
razón, el Derecho Civil es sinónimo de Derecho Privado. En strictu sensu el
Derecho Civil constituye la parte fundamental del Derecho Privado que
comprende las normas relativas al estado y capacidad de las personas, a la
familia, al patrimonio, a las obligaciones y contratos y a la transmisión de
los bienes, regulando las relaciones privadas de los individuos entre sí; todos
estos temas son abarcados en un conjunto de normas que están incluidas dentro
del Código Civil.

   Los principios generales del Código Civil son enunciados normativos
generales que no están integrados en el ordenamiento jurídico en virtud de
procedimientos formales, pero forman parte de él, porque sirven de fundamento a
otros enunciados normativos.
Estos principios son utilizados por los creadores de doctrina, los jueces, los
legisladores y los juristas en general, sea para integrar vacios legales o para
interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.


   Las Características de los principios generales del derecho: tienen que ser
objetivos, permanentes y pre-jurídicos (se establecen antes de la existencia de la
norma jurídica).Los principios generales del derecho se ajustan a los derechos; a
la vida, a la propiedad, a la libertad, a la igualdad ante la ley y al trabajo, así como
al deber de obligarse.



   Los principios generales actúan en una doble variante; por un lado, actúan
cuando no existe ley o costumbre aplicable, por otro, permite un recto
entendimiento de las normas mediante elementos de ética, equidad, lógica y
sentido de la realidad y de la justicia.


                                                                                       3
FORMA Y PRINCIPIOS ESENCIALES DEL CODIGO CIVIL




El   Código Civil Colombiano, es una recopilación cronológica de normas o
codificaciones, en las cuales se reunieron todas las leyes de un sistema jurídico o
por lo menos de una rama del Derecho en una sola ley general y sistemática
donde se fusionaron.

Por lo tanto, El Código Civil es un conjunto de normas, ordenadas y
sistematizadas de Derecho Privado, es un cuerpo legal que tiene como finalidad
regular las relaciones civiles de las personas físicas y jurídicas, privadas o
públicas (en este último caso, cuando las personas actúan como particulares)
(Helperin, 2003)

        Debemos preguntarnos siempre de qué           Código Civil estamos
        hablando?: del Codigo de Napoleón; del Codigo actual o de todas las
        transformaciones que se han experimentado de 1804 a la fecha; de una
        compilación de articulos que se han aplicado con mayor o menor
        frecuencia; o de un conjunto coordinado del que emanaría la esencia
        del Derecho Civil Francés.

        El Codigo Civil se ha considerado como un libro, que se ideó y se
        redactó de manera homogénea y ordenada. (Helperin, 2003, p.11)




1. ESTRUCTURA GENERAL DEL CODIGO CIVIL

Código: es una ordenación sistematizada de leyes, reglas legales que impone la
división de:

Libros, Títulos, Capítulos, Artículos, Incisos y Numerales




                                                                                  4
El Código Civil Colombiano comienza con el artículo No. 1 y termina con el
artículo No. 2545.

En el    artículo 1º nos dice el objeto del Código Civil, dice: El         Código Civil
comprende las disposiciones legales sustantivas que determinan especialmente
los derechos de los particulares, por razón del estado de las personas, de sus
bienes, obligaciones, contratos y acciones civiles (Código Civil , art 1°)

El Código Civil Colombiano: consta de: una parte preliminar y cuatro (4) libros.

       Título preliminar: Es una especie de manual para usar adecuadamente el
        Código Civil; cuestiones relativas a efectos e interpretación de las leyes,
        definición de algunas palabras de uso frecuente en el Código, etc. Los
        primero (72) artículos forman el título preliminar.

        Los artículos restantes (73 a 2545) se dividen en cuatro libros.

       Libro primero: De las personas, como sujetos de derecho. (artículos: 73 a
        652).
       Libro segundo: De los bienes y su dominio, posesión, uso y goce.
        (artículos: 653 a 1007).
       Libro tercero: De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones
        entre vivos. (artículos: 1008 a 1493).
       Libro cuarto: De las obligaciones en general y de los contratos. (artículos:
        1494 a 2545). (Valencia & Ortiz , 1987)

En el Código Civil hay que tener en cuenta que los títulos de los libros no
corresponden a lo anunciado, así:
El libro No. 1: No solo trata de las normas jurídicas aplicables a las personas si
no también a las aplicables al Derecho de Familia.
El libro No. 2: Está dedicado al estudio de la Propiedad y de los Derechos Reales
desmembrados de ella, pero igualmente se extraen de su lugar apropiado los


                                                                                      5
derechos reales de hipoteca y prenda, para estudiarlos dentro del libro 4°, de allí
que el libro 4°, que trata en forma especial de las obligaciones y de los contratos.
El libro No. 4: Dentro de los contratos corrientes se estudia lo relativo a la
sociedad conyugal, es decir, el régimen económico matrimonial. Aparece así
desmenuzado el estudio del Derecho de Familia, que constituye lógicamente una
parte esencial del derecho civil. (Valencia & Ortiz, 1987)


El Código no dispone de una parte general, pero los conceptos generales se
encuentran dispersos a través del Código en algunas ocasiones, y en otras se
hacen importantes aplicaciones de ellos sin ser enunciados.


2. SISTEMA EMPIRICO Y DE PRINCIPIOS:
Penetrando en la estructura del Código, nos encontraremos con soluciones
empíricas, es decir, casuística. Consiste este sistema en dar soluciones para
casos singulares y concretos; sin tener en cuenta que el derecho civil, ante todo,
tiene un orden racional y científico, la cual sus soluciones deben ser genéricas y
tener en cuenta los principios y no las hipótesis concretas.
En el Código Civil Colombiano se tuvieron en cuenta algunos principios generales,
y en esto aventaja el Código de Napoleón. (Valencia & Ortiz, 1987)




3. LA CLARIDAD DEL CODIGO. Sus Contradicciones.
a. Respecto a las cualidades y defectos propios del Código, hay que tener en
cuenta la época en que fue redactado, y se puede resumir así:
      Tiene cualidades principales
      Tiene soluciones claras y explícitas.
      Tiene defectos, con profundas e insolubles contradicciones entre unos
       textos legales y otros.
b. El Código usa términos en diferentes sentidos, pues en muchas ocasiones
aplica un mismo vocablo para designar situaciones jurídicas totalmente distintas.
Ejemplo: el término ratificar:
                                                                                       6
   Se emplea en los arts. 1752 a 1756 en el sentido de saneamiento de
       negocios nulos.
      En el art. 2186, se utiliza en el sentido de autorización para los negocios
       que un mandatario celebra sin facultades del mandante.
c. Encontramos un problema, cuando estudiamos el Código en su conjunto, Bello
no era científico del derecho, por tal motivo, al utilizar varias fuentes: las doctrinas
de los romanos, la de los franceses, la legislación española y las doctrinas
pandectistas; recopilo soluciones de una y otra, sin reparar las graves
contradicciones que se establecen.


En materia de causalismo jurídico se compara en dos sistemas:
      El germánico: representado en las obras pandectistas y recogido en los
       artículos 745, 761, 1959 y otros.
      Y el Código Francés, que fue consagrado en los artículos 1502 y 1524.
En esta forma, el Código se encuentra en una teoría general del titulus y el modus
adquirendi de los derechos patrimoniales o sistema causalista germánico; y una
teoría de la causa que corresponde al viejo derecho consuetudinario francés.
(Valencia & Ortiz , 1987)

    Según, Franz Liszt: el sistema causalista se caracteriza por su sencillez para
    ubicar la culpabilidad ya que para atribuir la responsabilidad a la persona solo se
    requiere la comprobación de la causa, tomándose al efecto como su
    consecuencia directa razón por la cual una persona siempre será culpable
    cuando se acredite su acción como causa del resultado. (Consultoría jurídica
    Pueblas´s    blog,   2009.     Causalismo.     (en   línea)   disponible    en    :
    http://consultoriajuridicapuebla.wordpress.com/causalismo/ recuperado 18 de
    agosto de 2011).




4. PRINCIPIOS ESENCIALES DEL CODIGO CIVIL.
Los principios fundamentales que orientan al código civil de 1873 se pueden
resumir así:
                                                                                          7
4.1.   IGUALDAD DE LAS PERSONAS:
       El Código Civil proclama la igualdad de todos los seres humanos frente al
       derecho.
       El artículo 74, estatuye “Son personas todos los individuos de la especie
       humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición”. Todas las
       demás disposiciones del Código desarrollan esta idea principal. (Valencia &
       Ortiz, 1987)
       Este principio tiene conexidad con nuestra Constitución Política de
       Colombia de 1991, en su artículo No. 13 como derecho de primera
       generación.


               Articulo 13. C.N. Todas las personas nacen libres e iguales ante la
               ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
               gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
               ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional
               o     familiar,   lengua,   religión,   opinión   política   o   filosófica.
               (Constitución Política de Colombia, art. 13).


4.2.       MONOGAMIA Y LIBERTAD NUPCIAL :
       Es reglamentado sobre estas dos bases: 1) Familia monógama 2) libertad
       absoluta: para todo ser humano de contraer matrimonio o abstenerse de
       contraerlo.
       Los artículos 113 y 115 desarrollan tales bases. El primero al establecer
       que el matrimonio es un contrato por el cual “un hombre y una mujer se
       unen para vivir juntos”, y el segundo, el estatuir que “el contrato de
       matrimonio se constituye y perfecciona por el libre y mutuo consentimiento
       de los contrayentes.
       Sin embargo, dentro del sistema del Código se establecía que la mujer era
       incapaz por el hecho del matrimonio y que el marido era su representante
       legal. Esta regla contrariaba el postulado de la igualdad de toda persona


                                                                                              8
frente al derecho, sin tener en cuenta su sexo, edad o estado. Dicho
       régimen fue derogado por la Ley 28 de 1932. (Valencia & Ortiz, 1987)


4.3.   PROPIEDAD PRIVADA INDIVIDUAL:
       El Código adoptó la institución de la propiedad individual libre de toda
       suerte de vinculaciones. Cada persona puede ser propietaria de todos los
       bienes que adquiera; puede disponer libremente de tales bienes y ejercer
       su derecho en la forma que mejor considere.
       El articulo 669 definió ese derecho así: “El dominio (que se llama también
       propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer
       de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno. Al
       igual en la actualidad este principio tiene conexidad con el articulo No. 58
       de la Constitución Política de Colombia de 1991. (Valencia & Ortiz, 1987)


              Articulo 58. C.N. Se garantizan la propiedad privada y los demás
              derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no
              pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando
              de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o
              interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares
              con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder
              al interés público o social. (Constitución Política de Colombia, art. 58).


       Por lo tanto, según la Constititución Política Nacional, la propiedad “es
       una función social que implica obligaciones”.
       Este principio manifiesta la protección de la propiedad privada:
       En primer lugar:
              Libertad de producir y adquirir bienes de toda clase.
       En segundo lugar:
              La libertad de comprar fuerza de trabajo.
       El ejercicio de esta libertad divide la sociedad en dos clases sociales
       opuestas:

                                                                                           9
    Los   propietarios de    los   medios   de   producción   y los
               trabajadores, o sea los capitalistas.
              Y los desposeídos de todo bien. (trabajador)


       Según, unas doctrinas que imperaron en el siglo XIX, y que fueron
       acogidas por el Código con respecto a la propiedad, donde se
       aplicaba “todo en la sociedad debe organizarse por el individuo y para
       el individuo”. Las fuentes de la riqueza se concentraron en muy pocas
       manos y las garantías jurídicas son consecuencia del poder
       económico que se tenga. Por tal razón, las doctrinas del Código Civil
       benefician a los propietarios, con un abandono en la fuerza de trabajo,
       fuente única de las riquezas de una colectividad. (Valencia & Ortiz,
       1987)


4.4.   LIBERTAD CONTRACTUAL (o negocial):
       La institución de la propiedad privada, como base esencial de un orden
       jurídico individualista, implica la libertad de las personas para celebrar,
       mediante su propia voluntad, toda clase de actos o negocios jurídicos; por
       tal motivo es muy importante los contractos.
       El código considera que el progreso y la justicia se realizan dejando a las
       voluntades individuales todo lo relativo al gobierno de sus bienes. Una
       persona se vuelve propietaria mediante la exteriorización de su voluntad;
       por su propia y libre voluntad puede dejar de ser propietaria, la voluntad de
       enriquecerse o empobrecerse. (Valencia & Ortiz, 1987)


       Los dos artículos 1602 y 1618 constituyen en eje principal del Código en
       relación con este principio de Libertad Contractual..
              El primero prescribe; “Todo contrato legalmente celebrado es una
               ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por mutuo
               consentimiento o por causas legales”.

                                                                                  10
   El segundo advierque que; “Conocida claramente la intención de los
              contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las
              palabras”. (Valencia & Ortiz , 1987)




4.5.   LIBERTAD TESTAMENTARIA:
       El contrato y el testamento son los dos principales negocios jurídicos
       mediante los cuales una persona dispone libremente de sus bienes.
             El contrato, representa disposición de bienes por acto entre vivos y
              el testamento, disposición de bienes por causa de muerte.
             El testamento, es una disposición de bienes por causa de la muerte
              (mortis causa).
              El testamento lo define el artículo 1055 C.C., como el acto por el
              cual “una persona dispones del todo o de una parte para que tenga
              pleno efecto después de sus días”. (Valencia & Ortiz, 1987)




4.6.   REPARACIÓN DE LOS DAÑOS:
       La propiedad privada, la personalidad, la libertad contractual, matrimonial y
       testamentaria, son las columnas esenciales sobre las que se sustenta y se
       desenvuelve el Código Civil ,no quedarían debidamente protegidas si no se
       ordenase que toda persona debe respetarlas; que cualquier lesión o daño
       a tales instituciones genere la obligación de restablecer el equilibrio roto.


       El Código estatuye en forma amplia, que toda conducta que causa daño a
       otra persona, hace surgir la obligación de repararlo. Los artículos 1604,
       2341 a 2360 enuncian reglas generales acerca de la obligación de reparar
       los perjuicios que causen a otro. (Valencia & Ortiz, 1987).




                                                                                       11
REFERENCIAS




Referencias de Libros:

- Codigo Civil Colombiano (2011). Bogota: leyer.

- Constitución Politica de Colombia. (2011). Bogota: Leyer.

- Helperin, J. L. (2003). Derecho Civil. Paris: Flandes Indiano Ltda.

- Valencia, Z. A & Ortiz. M. A. (1987) Derecho Civil, Parte General y Personas.
Tomo I, 15ª ed., Bogotá. Editorial Temis S.A.,




Referencias Virtuales:


Consultoría jurídica Pueblas´s blog, 2009. Causalismo. (en línea) disponible en :
http://consultoriajuridicapuebla.wordpress.com/causalismo/     recuperado   18   de
agosto de 2011).




                                                                                 12

More Related Content

What's hot

SISTEMAS JURÍDICOS DE OCCIDENTE
SISTEMAS JURÍDICOS DE OCCIDENTESISTEMAS JURÍDICOS DE OCCIDENTE
SISTEMAS JURÍDICOS DE OCCIDENTE
Muma GP
 
Teoría pura del derecho de kelsen
Teoría pura del derecho de kelsenTeoría pura del derecho de kelsen
Teoría pura del derecho de kelsen
marcos7120
 
Presentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidadPresentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidad
Magnolia Antigua
 
Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)
Gio Gomez
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
UGM NORTE
 
Teoria trdimensional del derecho otra fuente
Teoria trdimensional del derecho   otra fuenteTeoria trdimensional del derecho   otra fuente
Teoria trdimensional del derecho otra fuente
karen2311
 
Tema # 1 (introducción al derecho procesal constitucional)
Tema # 1 (introducción al derecho procesal constitucional)Tema # 1 (introducción al derecho procesal constitucional)
Tema # 1 (introducción al derecho procesal constitucional)
Policía Boliviana
 

What's hot (20)

SISTEMAS JURÍDICOS DE OCCIDENTE
SISTEMAS JURÍDICOS DE OCCIDENTESISTEMAS JURÍDICOS DE OCCIDENTE
SISTEMAS JURÍDICOS DE OCCIDENTE
 
Teoría pura del derecho de kelsen
Teoría pura del derecho de kelsenTeoría pura del derecho de kelsen
Teoría pura del derecho de kelsen
 
Presentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidadPresentacion de los derechos de la personalidad
Presentacion de los derechos de la personalidad
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
La persona juridica.
La persona juridica.La persona juridica.
La persona juridica.
 
Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)Derecho constitucional (1)
Derecho constitucional (1)
 
La norma de conflicto
La norma de conflictoLa norma de conflicto
La norma de conflicto
 
Doctrinas del Derecho Internacional Privado
Doctrinas del Derecho Internacional PrivadoDoctrinas del Derecho Internacional Privado
Doctrinas del Derecho Internacional Privado
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Hechos Lícitos e Ilícitos
Hechos Lícitos e IlícitosHechos Lícitos e Ilícitos
Hechos Lícitos e Ilícitos
 
Hans kelsen
Hans kelsenHans kelsen
Hans kelsen
 
Teoria trdimensional del derecho otra fuente
Teoria trdimensional del derecho   otra fuenteTeoria trdimensional del derecho   otra fuente
Teoria trdimensional del derecho otra fuente
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
 
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos FundamentalesTeoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
 
Supremacía constitucional
Supremacía constitucionalSupremacía constitucional
Supremacía constitucional
 
El domicilio.
El domicilio.El domicilio.
El domicilio.
 
Tema # 1 (introducción al derecho procesal constitucional)
Tema # 1 (introducción al derecho procesal constitucional)Tema # 1 (introducción al derecho procesal constitucional)
Tema # 1 (introducción al derecho procesal constitucional)
 
Derecho Civil y Código Civil
Derecho Civil y Código CivilDerecho Civil y Código Civil
Derecho Civil y Código Civil
 

Similar to Forma y principios del codigo civil exposicion no. 1

28649793 derecho-civil-i-completo-103-pag-ius-nico
28649793 derecho-civil-i-completo-103-pag-ius-nico28649793 derecho-civil-i-completo-103-pag-ius-nico
28649793 derecho-civil-i-completo-103-pag-ius-nico
Luis Duran
 
Apuntes prof. josé ignacio palma derecho civil i - 184 pag - oficio
Apuntes prof. josé ignacio palma   derecho civil i - 184 pag - oficioApuntes prof. josé ignacio palma   derecho civil i - 184 pag - oficio
Apuntes prof. josé ignacio palma derecho civil i - 184 pag - oficio
gracepm
 
El derecho civil_IAFJSR
El derecho civil_IAFJSREl derecho civil_IAFJSR
El derecho civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar to Forma y principios del codigo civil exposicion no. 1 (20)

Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
DERECHO CIVIL I: Resumen Tema I Y 2
DERECHO CIVIL I: Resumen Tema I Y 2DERECHO CIVIL I: Resumen Tema I Y 2
DERECHO CIVIL I: Resumen Tema I Y 2
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
 
28649793 derecho-civil-i-completo-103-pag-ius-nico
28649793 derecho-civil-i-completo-103-pag-ius-nico28649793 derecho-civil-i-completo-103-pag-ius-nico
28649793 derecho-civil-i-completo-103-pag-ius-nico
 
Derecho de personas
Derecho de personasDerecho de personas
Derecho de personas
 
Presentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptxPresentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptx
 
4 - 03 - 23 PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO (2).pptx
4 - 03 - 23  PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO (2).pptx4 - 03 - 23  PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO (2).pptx
4 - 03 - 23 PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO (2).pptx
 
4 - 03 - 23 PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO.pptx
4 - 03 - 23  PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO.pptx4 - 03 - 23  PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO.pptx
4 - 03 - 23 PRESENTACION TEORIA GENERAL DEL ESTADO.pptx
 
Apuntes para el comentario de una constitución
Apuntes para el comentario de una constituciónApuntes para el comentario de una constitución
Apuntes para el comentario de una constitución
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Apuntes prof. josé ignacio palma derecho civil i - 184 pag - oficio
Apuntes prof. josé ignacio palma   derecho civil i - 184 pag - oficioApuntes prof. josé ignacio palma   derecho civil i - 184 pag - oficio
Apuntes prof. josé ignacio palma derecho civil i - 184 pag - oficio
 
El derecho civil_IAFJSR
El derecho civil_IAFJSREl derecho civil_IAFJSR
El derecho civil_IAFJSR
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Derecho civil i
Derecho civil iDerecho civil i
Derecho civil i
 
Drecho internacional ensayo
Drecho internacional ensayoDrecho internacional ensayo
Drecho internacional ensayo
 
Presentación16
Presentación16Presentación16
Presentación16
 
Revista digital derecho civil... campos sepulveda
Revista digital derecho civil... campos sepulvedaRevista digital derecho civil... campos sepulveda
Revista digital derecho civil... campos sepulveda
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
 

More from UNIVERSIDAD COOPERATIVA COLOMBIA_cartago valle

More from UNIVERSIDAD COOPERATIVA COLOMBIA_cartago valle (20)

Portafolio de Servicios de una cooperativa
Portafolio de Servicios de una cooperativaPortafolio de Servicios de una cooperativa
Portafolio de Servicios de una cooperativa
 
Folleto Portafolio Servicios Cooperativa
Folleto Portafolio Servicios CooperativaFolleto Portafolio Servicios Cooperativa
Folleto Portafolio Servicios Cooperativa
 
Mapa conceptual actividad 2 - control de lectura- rober grajales gil
Mapa conceptual  actividad 2 - control de lectura- rober grajales gilMapa conceptual  actividad 2 - control de lectura- rober grajales gil
Mapa conceptual actividad 2 - control de lectura- rober grajales gil
 
Sentencia c 075
Sentencia c  075Sentencia c  075
Sentencia c 075
 
Sentencia c 075
Sentencia c  075Sentencia c  075
Sentencia c 075
 
Sentencia c 075
Sentencia c  075Sentencia c  075
Sentencia c 075
 
Sentencia c 075
Sentencia c  075Sentencia c  075
Sentencia c 075
 
4. aplicación de las normas jurídicas en el tiempo (1)
4. aplicación de las normas jurídicas en el tiempo (1)4. aplicación de las normas jurídicas en el tiempo (1)
4. aplicación de las normas jurídicas en el tiempo (1)
 
3. presentacion de civil metodos actuales de interpretación de la ley1 (1)
3. presentacion de civil metodos actuales de interpretación de la ley1 (1)3. presentacion de civil metodos actuales de interpretación de la ley1 (1)
3. presentacion de civil metodos actuales de interpretación de la ley1 (1)
 
2 formas y principios especiales del código civil
2  formas y principios especiales del código civil2  formas y principios especiales del código civil
2 formas y principios especiales del código civil
 
1. derecho civilgeneral2o.sem.créditosplan2008 23ene08
1. derecho civilgeneral2o.sem.créditosplan2008 23ene081. derecho civilgeneral2o.sem.créditosplan2008 23ene08
1. derecho civilgeneral2o.sem.créditosplan2008 23ene08
 
Exposicion no. 3 principios orientadores del codigo civil
Exposicion no. 3 principios orientadores del codigo civilExposicion no. 3 principios orientadores del codigo civil
Exposicion no. 3 principios orientadores del codigo civil
 
Exposicion no. 3 principios orientadores del codigo civil
Exposicion no. 3 principios orientadores del codigo civilExposicion no. 3 principios orientadores del codigo civil
Exposicion no. 3 principios orientadores del codigo civil
 
Exposicion no. 4 -Derecho Comparado
Exposicion no. 4 -Derecho ComparadoExposicion no. 4 -Derecho Comparado
Exposicion no. 4 -Derecho Comparado
 
Exposicion no. 5 derecho privado en el regimen socialista (1)
Exposicion no. 5  derecho privado en el regimen socialista (1)Exposicion no. 5  derecho privado en el regimen socialista (1)
Exposicion no. 5 derecho privado en el regimen socialista (1)
 
Exposición No. 3 -Principios Orientadores del Codigo Civil
Exposición No. 3 -Principios Orientadores del Codigo CivilExposición No. 3 -Principios Orientadores del Codigo Civil
Exposición No. 3 -Principios Orientadores del Codigo Civil
 
Exposion no. 2 diapositivas legislacion y jurisprudencia buena
Exposion no. 2  diapositivas legislacion y jurisprudencia  buenaExposion no. 2  diapositivas legislacion y jurisprudencia  buena
Exposion no. 2 diapositivas legislacion y jurisprudencia buena
 
Exposion No. 2 : Legislacion y Jurisprudencia
Exposion No. 2 : Legislacion y Jurisprudencia  Exposion No. 2 : Legislacion y Jurisprudencia
Exposion No. 2 : Legislacion y Jurisprudencia
 
Exposicion no. 1. formas y principios generales del derecho civil-
Exposicion no. 1. formas y principios generales del derecho civil-Exposicion no. 1. formas y principios generales del derecho civil-
Exposicion no. 1. formas y principios generales del derecho civil-
 
Derecho civil general
Derecho civil generalDerecho civil general
Derecho civil general
 

Recently uploaded

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 

Recently uploaded (20)

Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 

Forma y principios del codigo civil exposicion no. 1

  • 1. FORMA Y PRINCIPIOS ESENCIALES DEL CODIGO CIVIL. Alumnos: ROBER EDISSON GRAJALES GIL MARIA CRISTINA AGUDELO HERNADEZ IVONNE STEFANY AGUDELO CÉSPEDES KATERINE VARGAS VERGARA YURI HERNANDO DELGADO GUILLERMO GRIZALEZ II SEMESTRE EXPOCISION TRABAJO OSCAR ALBERTO LATORRE MENDIETA Docente DERECHO CIVIL GENERAL UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO Cartago (Valle) 22 Agosto de 2011 1
  • 2. INDICE Pagina. Introducción……………………………………………………………………….. 3 Qué es el CODIGO CIVIL?………………………………………………….….. 4 1. Estructura general del Código Civil………………………………………….. 4 2. Sistema empírico y de principios……………………………………………...6 3. La claridad del Código. Sus contradicciones………………………………..6 4. Principios esenciales del Código Civil 41. Igualdad de personas……………………………………………….….7 4.2. Monogamia y libertad nupcial………………………………………...8 4.3. Propiedad privada individual………………………………………….8 4.4. Libertad Contractual (o negocial)……………………………………10 4.5. Libertad testamentaria……………………………………………..….11 4.6. Reparación de los daños…………………………………………..…11 Referencias……………………...……………………………………………..…12 2
  • 3. INTRODUCCION El Derecho Civil reconoce a cada persona como sujeto de derecho, por tal razón, el Derecho Civil es sinónimo de Derecho Privado. En strictu sensu el Derecho Civil constituye la parte fundamental del Derecho Privado que comprende las normas relativas al estado y capacidad de las personas, a la familia, al patrimonio, a las obligaciones y contratos y a la transmisión de los bienes, regulando las relaciones privadas de los individuos entre sí; todos estos temas son abarcados en un conjunto de normas que están incluidas dentro del Código Civil. Los principios generales del Código Civil son enunciados normativos generales que no están integrados en el ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales, pero forman parte de él, porque sirven de fundamento a otros enunciados normativos. Estos principios son utilizados por los creadores de doctrina, los jueces, los legisladores y los juristas en general, sea para integrar vacios legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa. Las Características de los principios generales del derecho: tienen que ser objetivos, permanentes y pre-jurídicos (se establecen antes de la existencia de la norma jurídica).Los principios generales del derecho se ajustan a los derechos; a la vida, a la propiedad, a la libertad, a la igualdad ante la ley y al trabajo, así como al deber de obligarse. Los principios generales actúan en una doble variante; por un lado, actúan cuando no existe ley o costumbre aplicable, por otro, permite un recto entendimiento de las normas mediante elementos de ética, equidad, lógica y sentido de la realidad y de la justicia. 3
  • 4. FORMA Y PRINCIPIOS ESENCIALES DEL CODIGO CIVIL El Código Civil Colombiano, es una recopilación cronológica de normas o codificaciones, en las cuales se reunieron todas las leyes de un sistema jurídico o por lo menos de una rama del Derecho en una sola ley general y sistemática donde se fusionaron. Por lo tanto, El Código Civil es un conjunto de normas, ordenadas y sistematizadas de Derecho Privado, es un cuerpo legal que tiene como finalidad regular las relaciones civiles de las personas físicas y jurídicas, privadas o públicas (en este último caso, cuando las personas actúan como particulares) (Helperin, 2003) Debemos preguntarnos siempre de qué Código Civil estamos hablando?: del Codigo de Napoleón; del Codigo actual o de todas las transformaciones que se han experimentado de 1804 a la fecha; de una compilación de articulos que se han aplicado con mayor o menor frecuencia; o de un conjunto coordinado del que emanaría la esencia del Derecho Civil Francés. El Codigo Civil se ha considerado como un libro, que se ideó y se redactó de manera homogénea y ordenada. (Helperin, 2003, p.11) 1. ESTRUCTURA GENERAL DEL CODIGO CIVIL Código: es una ordenación sistematizada de leyes, reglas legales que impone la división de: Libros, Títulos, Capítulos, Artículos, Incisos y Numerales 4
  • 5. El Código Civil Colombiano comienza con el artículo No. 1 y termina con el artículo No. 2545. En el artículo 1º nos dice el objeto del Código Civil, dice: El Código Civil comprende las disposiciones legales sustantivas que determinan especialmente los derechos de los particulares, por razón del estado de las personas, de sus bienes, obligaciones, contratos y acciones civiles (Código Civil , art 1°) El Código Civil Colombiano: consta de: una parte preliminar y cuatro (4) libros.  Título preliminar: Es una especie de manual para usar adecuadamente el Código Civil; cuestiones relativas a efectos e interpretación de las leyes, definición de algunas palabras de uso frecuente en el Código, etc. Los primero (72) artículos forman el título preliminar. Los artículos restantes (73 a 2545) se dividen en cuatro libros.  Libro primero: De las personas, como sujetos de derecho. (artículos: 73 a 652).  Libro segundo: De los bienes y su dominio, posesión, uso y goce. (artículos: 653 a 1007).  Libro tercero: De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos. (artículos: 1008 a 1493).  Libro cuarto: De las obligaciones en general y de los contratos. (artículos: 1494 a 2545). (Valencia & Ortiz , 1987) En el Código Civil hay que tener en cuenta que los títulos de los libros no corresponden a lo anunciado, así: El libro No. 1: No solo trata de las normas jurídicas aplicables a las personas si no también a las aplicables al Derecho de Familia. El libro No. 2: Está dedicado al estudio de la Propiedad y de los Derechos Reales desmembrados de ella, pero igualmente se extraen de su lugar apropiado los 5
  • 6. derechos reales de hipoteca y prenda, para estudiarlos dentro del libro 4°, de allí que el libro 4°, que trata en forma especial de las obligaciones y de los contratos. El libro No. 4: Dentro de los contratos corrientes se estudia lo relativo a la sociedad conyugal, es decir, el régimen económico matrimonial. Aparece así desmenuzado el estudio del Derecho de Familia, que constituye lógicamente una parte esencial del derecho civil. (Valencia & Ortiz, 1987) El Código no dispone de una parte general, pero los conceptos generales se encuentran dispersos a través del Código en algunas ocasiones, y en otras se hacen importantes aplicaciones de ellos sin ser enunciados. 2. SISTEMA EMPIRICO Y DE PRINCIPIOS: Penetrando en la estructura del Código, nos encontraremos con soluciones empíricas, es decir, casuística. Consiste este sistema en dar soluciones para casos singulares y concretos; sin tener en cuenta que el derecho civil, ante todo, tiene un orden racional y científico, la cual sus soluciones deben ser genéricas y tener en cuenta los principios y no las hipótesis concretas. En el Código Civil Colombiano se tuvieron en cuenta algunos principios generales, y en esto aventaja el Código de Napoleón. (Valencia & Ortiz, 1987) 3. LA CLARIDAD DEL CODIGO. Sus Contradicciones. a. Respecto a las cualidades y defectos propios del Código, hay que tener en cuenta la época en que fue redactado, y se puede resumir así:  Tiene cualidades principales  Tiene soluciones claras y explícitas.  Tiene defectos, con profundas e insolubles contradicciones entre unos textos legales y otros. b. El Código usa términos en diferentes sentidos, pues en muchas ocasiones aplica un mismo vocablo para designar situaciones jurídicas totalmente distintas. Ejemplo: el término ratificar: 6
  • 7. Se emplea en los arts. 1752 a 1756 en el sentido de saneamiento de negocios nulos.  En el art. 2186, se utiliza en el sentido de autorización para los negocios que un mandatario celebra sin facultades del mandante. c. Encontramos un problema, cuando estudiamos el Código en su conjunto, Bello no era científico del derecho, por tal motivo, al utilizar varias fuentes: las doctrinas de los romanos, la de los franceses, la legislación española y las doctrinas pandectistas; recopilo soluciones de una y otra, sin reparar las graves contradicciones que se establecen. En materia de causalismo jurídico se compara en dos sistemas:  El germánico: representado en las obras pandectistas y recogido en los artículos 745, 761, 1959 y otros.  Y el Código Francés, que fue consagrado en los artículos 1502 y 1524. En esta forma, el Código se encuentra en una teoría general del titulus y el modus adquirendi de los derechos patrimoniales o sistema causalista germánico; y una teoría de la causa que corresponde al viejo derecho consuetudinario francés. (Valencia & Ortiz , 1987) Según, Franz Liszt: el sistema causalista se caracteriza por su sencillez para ubicar la culpabilidad ya que para atribuir la responsabilidad a la persona solo se requiere la comprobación de la causa, tomándose al efecto como su consecuencia directa razón por la cual una persona siempre será culpable cuando se acredite su acción como causa del resultado. (Consultoría jurídica Pueblas´s blog, 2009. Causalismo. (en línea) disponible en : http://consultoriajuridicapuebla.wordpress.com/causalismo/ recuperado 18 de agosto de 2011). 4. PRINCIPIOS ESENCIALES DEL CODIGO CIVIL. Los principios fundamentales que orientan al código civil de 1873 se pueden resumir así: 7
  • 8. 4.1. IGUALDAD DE LAS PERSONAS: El Código Civil proclama la igualdad de todos los seres humanos frente al derecho. El artículo 74, estatuye “Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición”. Todas las demás disposiciones del Código desarrollan esta idea principal. (Valencia & Ortiz, 1987) Este principio tiene conexidad con nuestra Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo No. 13 como derecho de primera generación. Articulo 13. C.N. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. (Constitución Política de Colombia, art. 13). 4.2. MONOGAMIA Y LIBERTAD NUPCIAL : Es reglamentado sobre estas dos bases: 1) Familia monógama 2) libertad absoluta: para todo ser humano de contraer matrimonio o abstenerse de contraerlo. Los artículos 113 y 115 desarrollan tales bases. El primero al establecer que el matrimonio es un contrato por el cual “un hombre y una mujer se unen para vivir juntos”, y el segundo, el estatuir que “el contrato de matrimonio se constituye y perfecciona por el libre y mutuo consentimiento de los contrayentes. Sin embargo, dentro del sistema del Código se establecía que la mujer era incapaz por el hecho del matrimonio y que el marido era su representante legal. Esta regla contrariaba el postulado de la igualdad de toda persona 8
  • 9. frente al derecho, sin tener en cuenta su sexo, edad o estado. Dicho régimen fue derogado por la Ley 28 de 1932. (Valencia & Ortiz, 1987) 4.3. PROPIEDAD PRIVADA INDIVIDUAL: El Código adoptó la institución de la propiedad individual libre de toda suerte de vinculaciones. Cada persona puede ser propietaria de todos los bienes que adquiera; puede disponer libremente de tales bienes y ejercer su derecho en la forma que mejor considere. El articulo 669 definió ese derecho así: “El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno. Al igual en la actualidad este principio tiene conexidad con el articulo No. 58 de la Constitución Política de Colombia de 1991. (Valencia & Ortiz, 1987) Articulo 58. C.N. Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social. (Constitución Política de Colombia, art. 58). Por lo tanto, según la Constititución Política Nacional, la propiedad “es una función social que implica obligaciones”. Este principio manifiesta la protección de la propiedad privada: En primer lugar:  Libertad de producir y adquirir bienes de toda clase. En segundo lugar:  La libertad de comprar fuerza de trabajo. El ejercicio de esta libertad divide la sociedad en dos clases sociales opuestas: 9
  • 10. Los propietarios de los medios de producción y los trabajadores, o sea los capitalistas.  Y los desposeídos de todo bien. (trabajador) Según, unas doctrinas que imperaron en el siglo XIX, y que fueron acogidas por el Código con respecto a la propiedad, donde se aplicaba “todo en la sociedad debe organizarse por el individuo y para el individuo”. Las fuentes de la riqueza se concentraron en muy pocas manos y las garantías jurídicas son consecuencia del poder económico que se tenga. Por tal razón, las doctrinas del Código Civil benefician a los propietarios, con un abandono en la fuerza de trabajo, fuente única de las riquezas de una colectividad. (Valencia & Ortiz, 1987) 4.4. LIBERTAD CONTRACTUAL (o negocial): La institución de la propiedad privada, como base esencial de un orden jurídico individualista, implica la libertad de las personas para celebrar, mediante su propia voluntad, toda clase de actos o negocios jurídicos; por tal motivo es muy importante los contractos. El código considera que el progreso y la justicia se realizan dejando a las voluntades individuales todo lo relativo al gobierno de sus bienes. Una persona se vuelve propietaria mediante la exteriorización de su voluntad; por su propia y libre voluntad puede dejar de ser propietaria, la voluntad de enriquecerse o empobrecerse. (Valencia & Ortiz, 1987) Los dos artículos 1602 y 1618 constituyen en eje principal del Código en relación con este principio de Libertad Contractual..  El primero prescribe; “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por mutuo consentimiento o por causas legales”. 10
  • 11. El segundo advierque que; “Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras”. (Valencia & Ortiz , 1987) 4.5. LIBERTAD TESTAMENTARIA: El contrato y el testamento son los dos principales negocios jurídicos mediante los cuales una persona dispone libremente de sus bienes.  El contrato, representa disposición de bienes por acto entre vivos y el testamento, disposición de bienes por causa de muerte.  El testamento, es una disposición de bienes por causa de la muerte (mortis causa). El testamento lo define el artículo 1055 C.C., como el acto por el cual “una persona dispones del todo o de una parte para que tenga pleno efecto después de sus días”. (Valencia & Ortiz, 1987) 4.6. REPARACIÓN DE LOS DAÑOS: La propiedad privada, la personalidad, la libertad contractual, matrimonial y testamentaria, son las columnas esenciales sobre las que se sustenta y se desenvuelve el Código Civil ,no quedarían debidamente protegidas si no se ordenase que toda persona debe respetarlas; que cualquier lesión o daño a tales instituciones genere la obligación de restablecer el equilibrio roto. El Código estatuye en forma amplia, que toda conducta que causa daño a otra persona, hace surgir la obligación de repararlo. Los artículos 1604, 2341 a 2360 enuncian reglas generales acerca de la obligación de reparar los perjuicios que causen a otro. (Valencia & Ortiz, 1987). 11
  • 12. REFERENCIAS Referencias de Libros: - Codigo Civil Colombiano (2011). Bogota: leyer. - Constitución Politica de Colombia. (2011). Bogota: Leyer. - Helperin, J. L. (2003). Derecho Civil. Paris: Flandes Indiano Ltda. - Valencia, Z. A & Ortiz. M. A. (1987) Derecho Civil, Parte General y Personas. Tomo I, 15ª ed., Bogotá. Editorial Temis S.A., Referencias Virtuales: Consultoría jurídica Pueblas´s blog, 2009. Causalismo. (en línea) disponible en : http://consultoriajuridicapuebla.wordpress.com/causalismo/ recuperado 18 de agosto de 2011). 12