SlideShare a Scribd company logo
1 of 240
Download to read offline
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Guía de Estudio para las Cátedras:
Ing. Esp. Rubén VILLODAS
TEMA 1.a: LA HIDROLOGÍA.................................................................................................................................................. 1-1
1.a.1. DEFINICION ......................................................................................................................................................... 1-1
1.a.2. IMPORTANICA Y AMBITO DE APLICACIÓN................................................................................................... 1-2
1.a.3. OFERTA Y DISPONIBILIDAD HÍDRICA............................................................................................................ 1-3
1.a.4. POTENCIAL HÍDRICO ......................................................................................................................................... 1-4
TEMA 1.b: LA INGENIERÍA HIDROLÓGICA......................................................................................................................... 1-4
TEMA 1.c: EL CICLO HIDROLÓGICO ................................................................................................................................... 1-7
1.c.1. ESTADOS, LOCALIZACIÓN Y MOVIMIENTOS DEL AGUA............................................................................ 1-7
1.c.2. LA ACCIÓN ANTRÓPICA ..................................................................................................................................1-10
1.c.3. CANTIDADES DE AGUA EN EL MUNDO.......................................................................................................1-10
TEMA 1.d: DESARROLLO HISTÓRICO DE LA HIDROLOGÍA .........................................................................................1-10
Figura 1. El Ciclo Hidrológico....................................................................................................................................................1-8
Figura 2. Representación Esquemática del Ciclo Hidrológico..............................................................................................1-8
Unidad 1 1-1
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II
El agua es la sustancia mas abundante en la tierra, el principal constituyente de todos los seres
vivos y una fuerza importante que constantemente esta cambiando la superficie terrestre. Es también un
factor clave en la climatización de nuestro planeta para la existencia humana y en la influencia en el progreso
de la civilización.
La hidrología, que cubre todas las fases del agua en la tierra (ciclo hidrológico), es una materia de gran
importancia para el ser humano y su ambiente. Aplicaciones prácticas de la hidrología se encuentran en
labores tales como:
X diseño y operación de obras y/o estructuras hidráulicas (azudes, diques, presas,
embalses, desagües, etc.)
X diseño de obras viales (alcantarillas, puentes, etc.)
X abastecimiento de agua potable, tratamiento y evacuación de aguas residuales
X irrigación y drenaje de suelos
X generación hidroeléctrica
X estudios de disponibilidad hídrica y de sequías (escurrimientos nivales, pluviales, etc.)
X manejo integral de crecientes (aluvionales, urbanas, fluviales, etc.)
X navegación
X erosión y control de sedimentos
X estudios de impacto ambiental (control y disminución de la contaminación hídrica,
salinidad, metales pesados, uso consuntivo, minería, etc.)
X uso recreacional del agua
X protección de la vida terrestre y acuática
X sistemas de alerta temprana de inundaciones y catástrofes
La hidrología puede definirse como la disciplina que trata de las propiedades, existencia, distribución y
movimiento del agua sobre y debajo de la superficie de la tierra, sus conocimientos se aplican al uso y control
de los recursos hídricos en los continentes del planeta
Las aguas oceánicas son del dominio de la oceanografía y de las ciencias marinas.
Oscar Edward Meinzer (1876-1948), a quien se conoce como el padre de la geohidrología moderna, definió
a la hidrología como la ciencia interesada en la existencia del agua en la tierra, sus reacciones físicas y
químicas con el resto de ésta y su relación con la vida sobre la misma.
Englobando los conceptos anteriores, el Federal Council of Science and Technology for Scientific Hydrology de
los Estados Unidos, expresó:
El agua es un recurso natural renovable, siendo el elemento natural mas utilizado.
El estudio aplicado de los recursos hídricos se centra en la determinación de las disponibilidades futuras de
agua (oferta de agua) que se tendrán, en una región determinada y en un período dado de tiempo (ámbitos
espacial y temporal), para un aprovechamiento de beneficio social, desde los puntos de vista de su
Unidad 1 1-2
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II
pronóstico, obtención y utilización, atendiendo a los aspectos hidrológicos y ecológicos involucrados, como así
también a los condicionantes de tipo técnico/ingenieril, legales y económicos que limiten su uso.
El agua desarrolla funciones básicas en casi todos los ámbitos de la vida, ya sea como alimento, parte
constituyente de los organismos, elemento esencial en la fotosíntesis de los vegetales, medio de transporte,
vehículo de energía, regulador de la energía en el balance térmico de la tierra y elemento modelador del
paisaje.
A los fines de prever una disponibilidad estable de agua a la población, industria y actividades agropecuarias,
que resulte suficiente para satisfacer sus necesidades, por una parte, y brinde protección frente a los excesos,
por otra, las disciplinas que se refieren al estudio del agua deben poder contestar, entre otras, las siguientes
preguntas:
1) ¿Cuánta agua será requerida?
La pregunta fundamental de la Planificación respecto a la evolución de las demandas futuras de agua
para la población, industria, agricultura, ganadería, transporte, generación de energía, esparcimiento y
otros usos, en los próximos años y en las próximas décadas, es de difícil respuesta, en virtud de que a los
aspectos específicamente físicos que gobiernan la presencia y la circulación del agua en la superficie
terrestre, es necesario añadir consideraciones de tipo social y ecológico, que deben ser tenidas en cuenta.
2) ¿De cuánta agua se dispondrá?
Dado que la oferta de agua presenta una marcada variación en el tiempo (sucesión de períodos húmedos
y secos, por una parte, y de escurrimientos altos y bajos con extremos también muy variables, por otra)
y en el espacio (zonas húmedas y zonas áridas), resultan necesarios profundos y variados análisis de tipo
hidrológico, para cuantificar esta variabilidad de la oferta en una región determinada, tanto en lo
concerniente a las aguas superficiales como a las subterráneas.
En tales análisis deben determinarse no sólo los valores medios, sino también los extremos. Mientras
que las magnitudes de los caudales de crecida constituyen la base para el diseño de obras de atenuación
y protección, los valores medios y los parciales acumulados en largos períodos de tiempo, se constituyen
en los parámetros fundamentales para conocer las disponibilidades de agua y estudiar su regulación.
Teniendo en cuenta que los escurrimientos futuros de agua no pueden conocerse con seguridad, el
empleo de la Teoría de Probabilidades juega un rol muy importante en la hidrología.
3) ¿En qué estado se presentará el agua?
El estado natural de los recursos hídricos constituye otro aspecto de fundamental consideración en los
estudios que hacen a su aprovechamiento.
Este estado natural se ve influenciado en gran medida por las descargas en los cauces de desechos y
residuos producto de la actividad humana, que incorporan a las aguas tanto sustancias orgánicas como
inorgánicas, como así también por la carga térmica, producto del vuelco de aguas de distinta
temperatura.
El estado futuro previsible en que se encontrará el agua debe ser evaluado tomando en consideración las
urbanizaciones (siempre crecientes), la proyección de la industrialización de la áreas de influencia y los
aportes de residuos químicos provenientes de las labores agrícolas.
4) ¿Cómo pueden usarse de la mejor manera los recursos hídricos en beneficio de la sociedad?
A fin de adecuar a las demandas una oferta de agua marcadamente variable tanto en el espacio y en el
tiempo como en su estado de contaminación y además, por lo general, insuficiente, y paralelamente
garantizar su uso para los diversos fines a que se la destina, resulta necesario contar con numerosas
instalaciones y obras de ingeniería que hagan posible tal uso, complementando con las medidas
operativas que permitan un manejo eficiente de tales instalaciones.
Unidad 1 1-3
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II
Resulta importante en este último aspecto la realización de balances hídricos y el pronóstico de los
procesos hidrológicos.
5) ¿Qué medida deben adoptarse para la protección de los recursos hídricos?
Los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, deben ser permanente y estrictamente
vigilados a los efectos de protegerlos de su degradación, lo que requiere un amplio espectro de medidas
de orden jurídico, económico, técnico y pedagógico.
6) ¿Quién puede utilizar el agua?
El derecho al uso del agua debe ser cuidadosamente definido y respetado, sobre todo en aquellos
ámbitos en que el recurso es escaso o en épocas de reducción de los aportes, quedando este aspecto a
cargo de las Legislaciones de Aguas vigentes en cada región.
La hidrología presta una notable y decisiva contribución en la respuesta a las preguntas formuladas, en
especial en lo atinente al estudio de los recursos útiles disponibles, al análisis de los procesos hidrológicos
involucrados y a las mediciones pertinentes, con sus correspondientes registros y evaluación de datos.
Los recursos hídricos de una región determinada están constituidos por las disponibilidades y los potenciales
naturales de sus aguas superficiales y subterráneas.
Como se considera el agua dulce que, en el área considerada y en un intervalo
de tiempo definido, aparece en forma de agua superficial y subterránea como componente del ciclo
hidrológico de la atmósfera terrestre.
Desde un punto de vista científico cabe distinguir, en relación con la cantidad de agua que brinda la
naturaleza en un lugar dado, entre:
X Oferta potencial de agua.... definida por la deferencia entre los valores medios (correspondientes a largos
períodos de tiempo) de la precipitación y la evaporación
X Oferta efectiva de agua ...... que corresponde a la diferencia entre la oferta potencial y los volúmenes de
agua que escurren rápidamente durante la crecidas (o eventualmente
exceden las capacidades y condiciones de almacenamiento de las cuencas
subterráneas).
X Oferta regulada de agua..... referida al agua disponible tras la materialización de obras y/o la adopción de
medidas que propendan a lograr la regulación de los volúmenes
naturalmente aportados.
La posibilidad de utilización del agua existente, para una finalidad determinada, resulta de consideraciones
ponderadas de tipo hidrológico, ecológico, técnico y económico. Así deben cuantificarse:
X Disponibilidad hidrológica.....que se determina mediante análisis estocásticos de espacio-tiempo
aplicados al ciclo hidrológico (incluyendo las pérdidas derivadas de la
utilización del agua), considerando la ecuación del balance hídrico para el
ámbito dado, en un lapso definido de tiempo.
En forma simplificada se la puede consignar como un volumen total o
caudal medio del que puede disponerse, con un determinado rango de
seguridad y en un intervalo de tiempo dado (por ejemplo, caudal promedio
en m3
/s, que con una probabilidad del 80%, pueden aportar los recursos
hídricos de la región en 30 días).
Cabe observar que esta cantidad varía según la ubicación de dicho período
en el año calendario y según el grado de probabilidad establecido.
Unidad 1 1-4
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II
X Disponibilidad ecológica........ queda determinada por la calidad del agua y por el balance entre los efectos
que para el ecosistema conlleva la extracción de agua que se efectúa y los
beneficios que se derivan de su utilización.
X Disponibilidad técnica ........... resulta de los trabajos y obras de ingeniería requeridos para la captación,
conducción y acondicionamiento de las aguas, en ocasiones limitados o
condicionados en cuanto a su posibilidad de construcción por razones
topográficas, geotécnicas, de materiales de construcción disponibles, etc.
Estas situaciones pueden variar a medida que la ingeniería va desarrollando
nuevas tecnologías para superarlas.
X Disponibilidad económica..... queda caracterizada por la relación existente entre las inversiones totales
que deben efectuarse para la materialización de un aprovechamiento y los
beneficios que del mismo se esperan obtener.
Del total de agua que constituye la oferta, la cantidad utilizable no es una fracción cuyo valor sea invariable,
sino que puede irse modificando a medida que lo hacen los aspectos hidrológicos, ecológicos, económicos y
técnicos involucrados. Así un emprendimiento que en determinado momento no resulta factible o
conveniente puede serlo varios años después, o viceversa, si en su momento no se tomó la decisión de
ejecutarlo.
Los , por su parte, se refieren a las características propias inherentes a la presencia del
recurso, que la naturaleza ofrece como servicios sin costo (la mayoría beneficiosos, si bien en ocasiones
perjudiciales), y para cuya explotación se hace necesario, por lo general, la realización de las obra hidráulicas
y de infraestructura necesarias.
A los potenciales naturales presente en los recursos hídricos corresponden:
X Potencial de autodepuración........ que se produce por medio de reacciones físico-quimicas y biológicas
X Potencial de sostén biológico ....... por el cual las masas de agua sirven de sustento a diversas formas de
vida animal y vegetal
X Potencial ecológico......................... de las masas de agua como parte integrante de los ecosistemas
X Potencial de transporte ................ consecuencia de las propiedades físicas del agua relativas a la flotación
de los cuerpos
X Potencial energético ...................... que permite la transformación de energía potencial en cinética y, en
función de caudales y desniveles, la generación de energía eléctrica
X Potencial recreativo....................... para el ser humano
X Potencial de las crecidas............... generalmente de consecuencias perjudiciales para las áreas inundables
Dentro de la amplitud de los conceptos analizados en el apartado anterior, la se refiere
a todos aquellos aspectos que atañen al diseño, dimensionado y operación de proyectos y obras de ingeniería
destinados al uso y control del agua.
Los límites entre la hidrología y otras ciencias de la tierra, tales como la meteorología, climatología
oceanografía, geología, etc., son confusos, y no tiene objeto práctico el intentar definirlos rígidamente. De la
misma forma, la distinción entre la ingeniería hidrológica y otras ramas de la hidrología aplicada es
igualmente vaga, habiendo aportado muchos de estos últimos conceptos básicos que ahora se hallan
definitivamente incorporados a aquella.
La hidrología es utilizada en ingeniería principalmente en relación con el diseño y funcionamiento de
estructuras y obras hidráulicas. Su objeto es el de dar respuesta adecuada al ingeniero cuando se encuentra
Unidad 1 1-5
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II
ante la problemática de contar con los datos básicos que le permitan dimensionar adecuadamente tanto las
obras en su conjunto como sus diversos componentes.
Las siguientes preguntas, son preguntas típicas que se espera deben ser respondidas por, o con ayuda de, un
hidrólogo:
¿Qué caudales máximos pueden esperarse en el vertedero de una presa, en un colector de
evacuación de crecidas o en la alcantarilla de una carretera?
¿Qué capacidad se requiere dar a un embalse para asegurar un suministro adecuado de agua para
irrigación y otros usos, teniendo en cuenta las características propias del régimen hídrico del
cauce, incluyendo sus períodos de sequías?
¿Qué efecto producen los embalses, las defensas de márgenes y otras obras de atenuación sobre
las crecidas que se originan en os ríos donde las mismas se ubican?
De los conceptos anteriores se inducen las dificultades que se presentan al pretender dar respuesta adecuada
a interrogantes como los planteados, en lo cual serán determinantes la notoria heterogeneidad que presenta
la distribución de los recursos hídricos sobre la superficie terrestre, por una parte, y la variabilidad de los
aportes en el tiempo que se observa en un mismo lugar, por otra.
En virtud de ello, la hidrología debe versar sobre distintos tópicos, los que en su forma más amplia pueden
abarcar:
la recolección de datos
los métodos de análisis de los mismos
Disponer de datos básicos adecuados es esencial en todas las ciencias y la hidrología no constituye una
excepción. De hecho, las características complejas de los procesos naturales que tienen relación con los
fenómenos hídricos hacen difícil el tratamiento de muchos de los procesos hidrológicos mediante un
razonamiento deductivo riguroso.
No siempre es posible partir de una ley básica y determinar, con base en la misma, el resultado hidrológico
que se requiere. En su lugar, es necesario partir de un conjunto de hechos observados, analizarlos, y con este
análisis establecer las normas sistemáticas que gobiernan tales hechos. Así, el hidrólogo se encuentra en una
difícil posición cuando no cuenta con los datos históricos adecuados para el área particular del problema.
Resulta fundamental, al respecto, conocer la forma en que estos datos son recolectados y publicados, las
limitaciones de precisión que ellos puedan tener y los métodos propios para su interpretación y ajuste.
Los problemas típicos de hidrología implican cálculos de valores extremos que no se hallan presentes en una
muestra de datos de corta duración, características hidrológicas en lugares en donde no se ha llevado a cabo
recolección de información (lugares que son mucho más numerosos que aquellos de donde se dispones de
datos), o cálculos de la acción humana sobre las características hidrológicas de un área.
Generalmente cada problema hidrológico es único, en cuanto trata con un conjunto diferente de condiciones
físicas dentro de una cuenca hidrográfica específica. Por lo tanto, las condiciones cuantitativas de un análisis
no son siempre transferibles a otros problemas. Sin embargo, la solución general de la mayoría de los
problemas puede desarrollarse a partir de la aplicación de unos pocos conceptos básicos relativamente
tipificados.
Los conocimientos de un ingeniero civil deben incluir estos conceptos y la forma en como deben aplicarse
para resolver las fases especificas de un problema hidrológico determinado.
Merece destacarse sobre el particular que la hidrología constituye una rama que difiere notoriamente de
otras materias de la ingeniería. De acuerdo a lo expuesto, los fenómenos naturales con los cuales debe tratar
la hidrología, no se prestan a los análisis rigurosos de la mecánica. Por esta razón, existe una mayor variedad
de métodos, una mayor amplitud para la aplicación de criterios personales y una aparente falta de precisión
en la determinación de los parámetros requeridos.
Unidad 1 1-6
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II
En realidad, la precisión de las soluciones hidrológicas no se halla tan alejada, como aparenta, de otros tipos
de cálculo de la ingeniería, en los que la incertidumbre se oculta generalmente con el uso de coeficientes de
seguridad, con procedimientos rígidamente estandarizados y con suposiciones más o menos aproximativas
referentes a las propiedades de los materiales, introducidas, las mas de las veces, solo en pos de lograr
soluciones que puedan ser desarrolladas con procedimientos matemáticos de resolución relativamente
sencilla y generalizada.
Resulta fundamental tener en cuenta al respecto que toas las obras hidráulicas deben ser dimensionadas en
base a una planificación futura, no existiendo en consecuencia para el proyectista seguridad en cuanto a las
condiciones a que quedarán sujetas las obras. El calculista de estructuras determina las cargas impuestas a
las mismas, pero no cuenta con la seguridad de que tales cargas no serán excedidas, por ejemplo, o puede
conocerse con certeza qué sobrecargas reales por viento o sismo podrán ejercerse sobre la estructura durante
todo el tiempo que la misma se halle en servicio.
Para tomar en consideración estas incertidumbres, efectuando consideraciones razonables, generalmente
contenidas en los Códigos respectivos vigentes en las zonas en cuestión, utilizando coeficientes de seguridad
adecuados.
El ingeniero hidráulico, por el contrario, está mucho menos seguro de los escurrimientos que afectarán a su
obra. Las incertidumbres hidrológicas no son de manera alguna las únicas que presenta el diseño hidráulico,
porque las demandas futuras de agua, los beneficios y los costos, son también todos inciertos en
determinado grado.
Si embargo, un error serio en las estimaciones de los parámetros hidrológicos previstos o esperados, puede
tener efectos devastadores sobre la economía del proyecto en su totalidad, o lo que es aún peor por sus
consecuencias, sobre la estabilidad misma de las obras que lo componen.
Dado que la secuencia exacta de los escurrimientos fluviales para los años futuros no puede predecirse, la
ingeniería hidrológica debe plantear, y dar alguna respuesta, acerca de las variaciones probables de dichos
escurrimientos y sus valores extremos, de modo tal que el diseño y del dimensionado de las obras, y sus
partes componentes, pueda efectuarse basándose en un riesgo calculado.
El análisis de los métodos para estimar la probabilidad de los eventos hidrológicos, y la utilización de estas
probabilidades en los cálculos hidráulicos, constituye la finalidad primordial de la ingeniería hidrológica.
A los fines de una mejor compresión de su importancia dentro de la ingeniería de las obras hidráulicas, un
listado tentativo de los datos y estudios más usuales que, para el correcto diseño de aquellas, debe aportar la
ingeniería hidrológica en particular y la hidrología en general, puede incluir, referido a las aguas superficiales,
algunos de las siguientes:
Estudio de los aportes naturales del cauce hídrico considerado, tanto en lo que hace a valores
medios y extremos, como a su distribución temporal.
Volumen total de agua aportada por una fuente (río, arroyo, etc.) en un período determinado de
tiempo, a los efectos de compararlas con las demandas que presenta el aprovechamiento
analizado.
Caudal pico de la crecida máxima probable, para diversos tiempos de recurrencia, que puede
producirse en el cauce principal considerado, atendiendo según corresponda, a sus posibles
orígenes (nival, pluvial, etc.)
Para toda la duración de la avenida, la distribución de los caudales en función del tiempo y el
volumen total de agua aportada por la misma.
Intervalo de repetición de las crecidas.
Avance de las crecidas por los cauces principales.
Características e intervalo de repetición de las sequías.
Unidad 1 1-7
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II
Estudio de la capacidades, más convenientes, que deben tener los embalses y las obras de
conducción, adecuados tanto a las disponibilidades del recurso como a los insumos previstos,
dentro de rangos económicamente factibles.
Estudio de las características de los fenómenos de erosión, sedimentación e infiltración.
Calidad de las aguas en general, y su salinidad, en particular.
Delimitación de línea de ribera y localización de zonas inundables. Estudio del riesgo hídrico de
márgenes y ordenamiento territorial asociado. Rotura de presas.
Apoyo al estudio de los aspectos ecológicos y económicos involucrados.
Medición y seguimiento de procesos de fusión nival y de glaciares.
En muchos casos los estudios inherentes a un proyecto deben incluir los del agua subterránea, que en obras
aisladas pueden limitarse a determinar el efecto de aquella en los métodos constructivos y disposiciones de
proyecto a adoptar, mientras que en estudios integrales, corresponde que sean llevados a cabo con amplitud,
dada la interrelación y complementación que debe existir entre las aguas superficiales y profundas, para la
atención más racional y económica de las demandas de agua con fines de riego o de abastecimientos
diversos (agua potable, industriales, etc.).
En estos casos los estudios deberán abarcar, total o parcialmente:
Estudio integral de las cuencas subterráneas.
Calidad de las aguas.
Estimación del volumen de agua subterránea disponible en condiciones normales de explotación.
Características del escurrimiento subterráneo. Cantidad, ubicación y características de los
acuíferos explotables, efectuando, de corresponder, la zonificación necesaria.
Alimentación y recarga de acuíferos. Relaciones entre las aguas superficiales y subterráneas.
Relevamiento de las perforaciones existentes en el área bajo estudio. Para cada perforación, de ser
posible, deben recopilarse los siguientes datos: identificación, nombre del propietario, año de
construcción, diámetro (o diámetros), tipo de bomba instalada, tipo de motor, potencia instalada,
caudal obtenido y croquis de ubicación, que permita luego volcar en un mapa regional la totalidad
de las perforaciones detectadas.
Las Figura 1y Figura 2 presentan una simplificación de los procesos del sistema hidrológico general.
En la tierra, el agua existe en un espacio llamado Hidrosfera, que se extiende aproximadamente
comprendiendo la franja de los 15.000 metros inferiores de la atmósfera y los 1.000 metros superiores de
la litosfera o corteza terrestre. En tal ámbito, aquella se encuentra en los tres estados físicos: sólido, líquido y
gaseoso. El segundo estado es el que presenta mayor interés para la hidrología, ya que en esa forma está en
la lluvia, en los ríos y lagos, en las aguas subterráneas de la zona saturada y buena parte de la zona no
saturada, etc.
De hecho, tanto en el lenguaje corriente como en el científico, la palabra agua, si no se indica otra cosa, se
refiere al agua en estado líquido. En el estado sólido se presenta el agua en la naturaleza en forma de nieve,
hielo y granizo. Por último, el vapor de agua es bastante abundante en las capas bajas de la atmósfera y en
las capas más superficiales de la corteza terrestre.
El agua circula en la hidrosfera a través de un laberinto de caminos, que conforman el , el que
constituye el foco central de la hidrología. Este ciclo no tiene principio ni fin, y sus diversos procesos ocurren
Unidad 1 1-8
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II
en forma continua. El concepto de ciclo hidrológico lleva implícita el movimiento o transferencia de las masas
de agua referidas en el apartado anterior, de un sitio a otro y de un estado a otro.
El movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol, que
proporciona la energía para elevar el agua del suelo, al evaporarla; la segunda, la gravedad, que hace que el
agua condensada precipite y que una vez sobre la superficie, o bajo ella, discurra hacia las zonas bajas.
Unidad 1 1-9
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II
Se puede suponer que el ciclo se inicia cuando una parte del vapor de agua de la atmósfera (proveniente a su
vez de la evaporación desde los océanos y la superficie terrestre), se condensa y da origen a
que inciden nuevamente sobre tales superficies. No toda la precipitación alcanza la superficie del terreno, ya
que una parte se vuelve a evaporar durante su caída y otra es retenida ( ) por la vegetación o por
las superficies de edificios, carreteras, etc., y devuelta a la atmósfera al poco tiempo, en forma de vapor.
Del agua que alcanza la superficie del suelo, una parte queda retenida en charcas o en las irregularidades del
terreno ( ), y en buena parte retorna pronto a la atmósfera en forma de vapor.
Otra parte circula sobre la superficie y se concentra en pequeños surcos, que luego se reúnen en arroyos y
más tarde desembocan en los ríos ( ), agua que luego se dirigirá a lagos o al mar, de
donde será evaporada o bien se infiltrará en el terreno.
Por último existe una tercera fracción de la precipitación que penetra bajo la superficie del terreno
( ) a través de los agujeros o canalículos del suelo y va rellenando los poros o fisuras de este medio
poroso. Una buena parte del agua infiltrada no desciende hasta la zona saturada del subsuelo o de
, sino que es retenida en la zona no saturada o del suelo, de donde retorna a la
atmósfera por o por la de las plantas. En la práctica no es fácil separar ambos
fenómenos, por lo que se los suele considerar en forma conjunta, con el término de .
El movimiento del agua a través del terreno se caracteriza por su extraordinaria lentitud y se debe
fundamentalmente a la acción gravitatoria. En el movimiento del agua en la zona no saturada, otras fuerzas
(especialmente la tensión superficial) pueden jugar un papel muy importante. En tales condiciones el agua
puede discurrir a través del suelo en dirección sensiblemente horizontal o paralela a la superficie como
y descargar en los ríos agregándose a la escorrentía superficial.
Otra parte del agua infiltrada puede profundamente para recargar el agua subterránea, la que a su
vez puede volver a la atmósfera por evapotranspiración, cuando el ancho de la zona no saturada (
) es relativamente pequeña y aquella quede suficientemente próxima a la superficie del terreno. Otras
veces, el agua subterránea pasa a engrosar el caudal de los ríos, alimentando directamente su cauce o a
través de manantiales: en las zonas costeras estos manantiales, a veces, son submarinos.
Si la precipitación cae en forma de nieve, quedará acumulada en estado sólido sobre el terreno, hasta que
reciba suficiente calor para su fusión, por lo que, a los efectos hidrológicos, la precipitación en forma de nieve
equivaldría a otra de lluvia que hubiese caído al tiempo de la fusión, descontando la cantidad de nieve que se
evapora directamente.
Excepto en áreas de escurrimiento endorreicas o interiores de las zonas áridas o semiáridas, resulta que la
mayor parte de las aguas de la escorrentía directa y de la subterránea terminan en el mar, pudiendo
considerarse por ello, que los océanos constituyen el punto final del ciclo hidrológico, pues de ellos vuelve a
evaporarse el agua, para iniciar de nuevo todo el proceso.
El ciclo hidrológico es un proceso continuo en el que, en su concepción más general, una partícula de agua
evaporada del océano vuelve al mismo después de pasar por las etapas de precipitación y escorrentía
superficial o subterránea. Sin embargo, a lo largo del ciclo puede haber múltiples cortocircuitos o ciclos
menores; por ejemplo, una gota de lluvia caída sobre el continente podría recorrer indefinidamente el ciclo:
lluvia-infiltración-evaporación-lluvia-infiltración, etc.; o, en forma análoga, una partícula de lluvia sobre el
mar: lluvia-evaporación-lluvia-evaporación, etc.
También hay que tener muy en cuenta que el movimiento del agua en el ciclo hidrológico se caracteriza por
su irregularidad, tanto en el espacio como en el tiempo. Por ejemplo, en las regiones desérticas, la lluvia
puede ocurrir en unos pocos días y no todos los años, sino sólo cada cierto número de ellos; en este caso,
algunos elementos del ciclo hidrológico, como la infiltración y la evaporación, suelen ser casi tan irregulares
como la lluvia, y la escorrentía superficial o subterránea son a veces, prácticamente inexistentes.
Análogamente, tampoco se registra una correspondencia entre las regiones donde se produce la evaporación
del agua y aquellas sobre las que luego incide la precipitación, como consecuencia del transporte del vapor de
agua por las masas móviles de aire.
Unidad 1 1-10
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II
Concretando lo anterior, debe tenerse muy presente que aunque el concepto de ciclo hidrológico es simple, el
fenómeno es sumamente complejo e intrincado. Aquél no es sólo grande, sino que está compuesto de
muchos ciclos interrelacionados de extensión continental, regional y local. Aunque el volumen total de agua
en el ciclo hidrológico global permanece sensiblemente constante, la distribución de esta agua está
cambiando en forma continua en continentes, regiones y cuencas locales de drenaje.
La hidrología de una región está determinada en forma fundamental por sus patrones de clima, tales como
relieve, condiciones de la superficie y vegetación. También, a medida que la civilización progresa, las
actividades humanas invaden gradualmente el medio ambiente natural del agua, alterando el equilibrio
dinámico del ciclo hidrológico e iniciando nuevos procesos y eventos.
Por ejemplo, hay teorías que afirman que debido a la quema de combustibles fósiles, la cantidad de dióxido
de carbono en la atmósfera se está incrementando, lo que puede llevar al calentamiento de la tierra y tener
efectos de largo alcance sobre la hidrología global.
A nivel local, la acción del hombre va introduciendo cambios progresivamente importantes en el ciclo
hidrológico de algunas regiones. Por ejemplo, los drenajes extensivos han hecho descender el nivel de la zona
saturada y, paralelamente, se ha reducido la evapotranspiración y ha aumentado la aportación de la
escorrentía subterránea a los ríos; la construcción de presas y canales de derivación modifica los regímenes
naturales de escurrimiento de los ríos; la deforestación o la repoblación forestal pueden también modificar el
régimen de crecidas de los ríos, pero no parece haber datos que permitan asegurar una modificación
sustancial en su aportación media anual.
El cálculo de la cantidad total de agua en la tierra y en las diversas fases del ciclo hidrológico ha sido tema de
investigación científica desde la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, la información cuantitativa es
escasa, particularmente en los océanos, debido a lo cual las cantidades de agua presentes en varios
componentes del ciclo hidrológico global no pueden asegurarse con precisión.
En valores aproximados se considera que el volumen total de agua en nuestro planeta es de 1.386.000.000
km3
, de los cuales el 96.5% se encuentra en los océanos, el 1.7% en los hielos polares, otro 1.7% como agua
subterráneas y solamente el 0.1% restante compone los sistemas de agua superficial y atmosférica. Esta
última, que constituye la fuerza motriz de la hidrología del agua superficial, tiene sólo 12.900 km3
, es decir,
menos del 0.001% de toda el agua de la tierra.
De la cantidad total de agua indicada en el párrafo anterior, el 97.5% corresponde a aguas saladas y el 2.5%
restante (unos 35.000.000 km3
) a aguas dulces, de los cuales sólo el 0.006% está en los ríos (2.120 km3
),
mientras que el agua biológica, fijada en los tejidos de plantas y animales, representa el 0.003%, equivalente
a la mitad del anterior.
A pesar de que el contenido comparativo de agua en los sistemas superficial y atmosférico es tan pequeño,
inmensas cantidades de agua pasan anualmente a través de ellos. La precipitación media anual que incide
fuera de la océanos (o sea sobre superficie terrestre) se estima en 119.00 km3
/año, equivalente a 800
mm/año, de los cuales el 61% (72.000 km3
/año ó 484 mm/año) se consumen por evaporación, mientras
que el 39% restante conforma la escorrentía hacia los océanos, principalmente como agua superficial.
La ciencia de la hidrología, y su evolución, se halla íntimamente relacionada con el concepto de ciclo
hidrológico. En una forma muy general, el desarrollo histórico de la hidrología puede ser estudiado a través
de una serie de períodos. Dado que en varios casos tales períodos se solapan, los años que los limitan no
deben ser tomados en forma estricta.
1) El período de la especulación (antigüedad – 1400)
Unidad 1 1-11
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II
Cuando el hombre comenzó a distinguir los diversos elementos que constituían su entorno natural y sus
características, descubrió ya en remotas épocas, no sólo la vital importancia del agua y su utilización
sino también las graves consecuencias de sus faltas y de sus excesos. Se ha descubierto así que ya
5.000 años atrás existieron culturas que desarrollaron importantes obras hidráulicas, a lo largo de los
grandes ríos del Asia Menor y del Nilo Inferior. Estas construcciones tenían por objeto irrigación y
drenaje, protección frente a crecidas y abastecimiento de agua, y de su concepción se desprende que
quienes las diseñaron deben haber conocido ya sencillos principios hidrológicos.
Sin embargo, las primeras mediciones hidrológicas no fueron llevadas a cabo con fines de aplicación. El
dispositivo que hace 4.000 años medía los niveles del río Nilo sólo era accesible a los sacerdotes, los que,
de acuerdo a los valores observados, fijaban el monto de los impuestos. En registros escritos que datan
del año 400 a.C., relativos a temas de política y administración, se cita que las mediciones de
precipitación eran tomadas como base para la fijación del impuesto a las tierras.
Las civilizaciones asiáticas antiguas desarrollaron una línea de pensamiento independiente. Los chinos
registraron observaciones de lluvias, nevisca, nieve y viento en el oráculo de huesos de Anyang hacia el
año 1.200 a.C. Probablemente usaron pluviómetros alrededor del año 1.000 a.C. y establecieron una
medición sistemática de lluvias alrededor del año 200 a.C. En la India, las primeras mediciones
cuantitativas de lluvia datan de la segunda parte del siglo IV a.C. El concepto de ciclo hidrológico
dinámico pudo haber surgido en China hacia el año 900 a.C., en la India hacia el año 400 a.C. y en
Persia alrededor del siglo X, pero estas ideas tuvieron muy poco impacto sobre el pensamiento
occidental.
Basados en los conocimientos empíricos de las antiguas culturas del Asia Menor y de los egipcios, los
filósofos griegos desarrollaron diversas hipótesis del ciclo hidrológico, que se hallaban sensiblemente
influenciadas por dos fenómenos característicos de la región por ellos conocida: el caso del río Nilo y las
zonas karsticas de Grecia, con sus oquedades y aguas subterráneas. Los egipcios no podían imaginar,
dada la escasez de precipitaciones en su propio territorio, que en algún lugar éstas pudiesen ser
suficientes para alimentar los grandes caudales del Nilo.
Surgieron así tres hipótesis relativas al camino por medio del cual el agua reornaba al mar a través de
ríos y arroyos:
a) La hipótesis del ascenso del agua en el interior de la tierra firme. De acuerdo a
esta teoría de Mileto (-639 a -545) y Platón (-428 a -347), el agua (“origen de
todas las cosas”) se infiltraba desde el mar hacia la tierra, donde percolaba hacia
el interior y ascendía, aflorando en las nacientes de ríos y arroyos, depurándose
en aquél trayecto de las sales que contenía.
b) La hipótesis meteorológica (Ciclo atmosférico). Esta teoría reconoce y describe
correctamente diversos elementos del ciclo hidrológico. Según Anaximandro de
Mileto (-610 a -547), “la lluvia proviene de la humedad, que el sol le quitó a la
tierra”. Xenófanes estableció alrededor de 500 a.C., que la evaporación del agua
del mar constituía la fuente principal de la humedad atmosférica y que los ríos
eran alimentados por las lluvias. Anaxágoras de Clazomene (-500 a -428) ideó
una versión primitiva del ciclo hidrológico. Creía que el sol evaporaba el agua del
mar hacia la atmósfera, desde donde caía como lluvia, y formaba las reservas
subterráneas, las cuales alimentaban los caudales de los ríos. Un avance en
relación con esta teoría fue hecho por otro filósofo griego, Teofrasto (-372 a -
287), quien describió en forma correcta el ciclo hidrológico en la atmósfera. Dio
una explicación lógica de la formación de la precipitación por medio de la
condensación y del congelamiento.
c) La hipótesis de la transformación del aire en agua en el interior de la corteza
terrestre. Fue formulada como una tercera hipótesis por Aristóteles (-384 a -
322) en su obra Meteorologica, según la cual en la tierra se va formando agua
Unidad 1 1-12
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II
en forma permanente por enfriamiento del aire atmosférico que penetra en los
poros y grietas de la capa superficial.
Después de estudiar los trabajos de Teofrasto, el arquitecto e ingeniero romano Marco Vitruvio, quien
vivió en la época de Cristo, concibió la teoría que se acepta hoy en día, extendió la explicación de
Teofrasto al afirmar que el agua subterránea se deriva principalmente de la lluvia y la nieve infiltradas a
través de la superficie del suelo. Esta puede considerarse como la precursora de la versión moderna del
ciclo hidrológico. A pesar de ello, la hipótesis de Aristóteles fue considerada durante varios siglos como la
mas veraz, y las correctas apreciaciones de Marco Vitruvio pasaron desapercibidas.
2) El período de observación (1400 a 1600)
Cuando después de la Edad Media renacieron las ciencias, se produjo un cambio gradual desde los
conceptos puramente filosóficos de hidrología hacia la ciencia observacional. Leonardo da Vinci (1452 a
1519) efectuó los primeros estudios sistemáticos de la distribución de velocidad en los ríos, utilizando
una vara lastrada que se mantenía a flote por medio de una vejiga animal lastrada. Las 8.000 páginas
de notas de Leonardo que se conservan contienen más referencias relacionadas con la hidráulica que con
cualquier otra materia. El científico francés Bernard Palisay (1509 a 1589) demostró, aplicando los
conceptos de la gravedad y de la condensación, que los ríos y manantiales se originan de la lluvia,
refutando las antiguas teorías que sostenían que las corrientes eran alimentadas directamente por
percolación de aguas de mar o por transformación de aire en el subsuelo.
3) El período de la medición (1600 a 1700)
Puede considerarse que la ciencia de la hidrología, en su versión moderna, comenzó en el siglo XVII con
las mediciones de los fenómenos involucrados. Así por ejemplo, el naturalista francés Pierre Perrault
(1608 a 1680) estableció para una subcuenca del río Sena el balance hídrico de un año medio, según el
cual: precipitación = escorrentía + “pérdidas”, llegando a la conclusión que las precipitaciones eran
suficientes para alimentar los ríos. El físico Edmé Mariotte (1620 a 1684) verificó los cálculos de
Perrault mediante mediciones de precipitaciones y caudales en el mismo río. El problema aún indefinido
de las “pérdidas” fue resuelto por el astrónomo Edmond Halley (1656 a 1742), quien estimó
experimentalmente valores para la evaporación desde superficies de agua, las que aplicó para calcular el
balance hídrico del Mar Mediterráneo, lo que lo permitió demostrar que el agua evaporada era más que
suficiente para asegurar los caudales de los ríos mediante precipitaciones.
4) El período de la experimentación (1700 a 1800)
Durante el siglo XVIII los estudios de hidráulica experimental y su aplicación a los fenómenos
hidrológicos, se tradujeron en un florecimiento de la hidrología, dando como resultado nuevos
descubrimientos y una mejor comprensión de los principios hidráulicos. Notables ejemplos en tal sentido
los constituyen el piezómetro de Bernoullí, el tubo de Pitot, el molinete de Woltman, los modelos en
escala de Smeaton, el tubo de Borda, el principio de D’Alembert, el teorema de Bernoullí y la fórmula de
Chézy; desarrollándose en general mejores instrumentos, entre ellos el pluviógrafo de cubeta basculante.
Todos estos avances aceleraron grandemente el comienzo de los estudios hidrológicos realizados sobre
una base cuantitativa.
5) El período de la modernización (1800 a 1900)
El siglo XIX fue en muchos aspectos la gran era de la hidrología experimental que había comenzado con
el precedente período de la experimentación, y se fue modernizando en forma tal que en esta época se
cimentaron la mayoría de los principios de la hidrología moderna, Si bien el signo de la modernización
puede observarse en numerosas contribuciones a la hidrología moderna, la mayoría de ellas lo fueron en
el campo del agua subterránea y de la medición de las aguas superficiales.
En el primero de los ámbitos mencionados, los conocimientos de la geología fueron aplicados por
primera vez a problemas hidrológicos por William Smith, en Inglaterra. Se efectuó además la
formulación de numerosas expresiones, tales como la ecuación de Hagen-Poiseuille para el flujo capilar
(1839); la ley de Darcy relativa al flujo en medios porosos (1856); la fórmula de bombeo de pozos de
Unidad 1 1-13
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II
Dupuit-Thiem (1863, 1906), mientras que en 1889 se presentaba el principio del balance de las aguas
salinas.
En el campo de las aguas superficiales, la hidrometría experimentaba un notorio avance, incluyendo la
formulación de numerosas expresiones para determinar el flujo en canales, el desarrollo de diversos
dispositivos de medición y el comienzo del aforo sistemático en cauces importantes. El método racional
para calcular las crecidas máximas fue propuesto por Thomas Mulvaney en 1850, Ganguillet y Kutter
determinaron el coeficiente de Chézy en 1869 y Manning propuso su ecuación para el flujo en canales
abiertos (1891). En noviembre de 1867 se organiza la primera medición internacional de los caudales
de un río, en el Rhin.
En otros aspectos, en 1802, John Dalton (1766 a 1844) fue el primero en reconocer la relación entre
la evaporación y la tensión del vapor; y Rippl presentó su diagrama para determinar los requerimientos
de almacenamiento (1883). Asimismo se introducen por primera vez importantes estudios hidrológicos
en el proyecto de grandes obras hidráulicas.
6) El período del empirismo (1900 a 1930)
Sin embargo, la hidrología cuantitativa todavía no estaba consolidada a principios del siglo XX. Al no
conocerse suficientemente las bases físicas de la mayoría de las determinaciones hidrológicas
cuantitativas ni haberse desarrollado aún suficientemente los programas de investigación, los hidrólogos
e ingeniero debía recurrir a bases empíricas para poder resolver sus problemas prácticos. Así, durante la
última parte del siglo XIX como todavía aproximadamente en los primeros 30 años del XX, el empirismo
en hidrología se tornó más evidente, siendo propuestas por ejemplo, cientos de fórmulas de ese tipo
para la solución de diversos problemas, resultando la selección de los valores de los coeficientes y
parámetros intervinientes en las mismas (por lo general de un amplio rango de variabilidad) una
cuestión de criterio personal. En la mayoría de los casos se llegaba, con estos métodos, a la obtención de
resultados totalmente diferentes, según la fórmula y los coeficientes que se aplicaran, aunque hubiesen
sido propuestas para idéntico fin.
Como consecuencia de lo expuesto se observó al poco tiempo que las aproximaciones empíricas a la
solución de problemas hidrológicos prácticos resultaba altamente insatisfactoria, se puso mayor énfasis
en la investigación hidrológica y en el análisis racional de la información observada. Así, como primeros
pasos, Green y Ampt (1911) desarrollaron un modelo físico para la infiltración y Hazen (1914)
introdujo el análisis de frecuencia para el cálculo de crecidas máximas y los requerimientos de
almacenamiento de agua.
Paralelamente se fueron creando diversas agencias estatales en diversos países dedicadas parcial o
específicamente a la hidrología, y a nivel internacional se comenzó, como un aspecto fundamental para
el desarrollo de la hidrología y el conocimiento e inventario pleno de los recursos hídricos, con un trabajo
integrado. El mismo tiene sus orígenes con la creación en 1922 de la International Association of
Scientific Hydrology (IASH) y sus comisiones de aguas superficiales, aguas subterráneas, erosión
continental, nieve y hielo, calidad del agua y sistemas de recursos hídricos. De cuestiones hidrológicas se
ocupan asimismo (si bien fueron creadas con posterioridad), la Asociación Internacional para la
Investigación Hidrológica (IAHR), la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (IAH) y la Comisión
Internacional de Irrigación y Drenaje (ICID).
7) El período de la racionalización (1930 a 1950)
Durante este período aparecieron muchos grandes hidrólogos que emplearon análisis racionales en lugar
del empirismo, para la resolución de los problemas hidrológicos. Así en 1931, Richards determinó la
ecuación que gobierna el flujo no saturado, en 1932 Sherman efectúa un avance fundamental en
hidrología con la introducción del uso del método del hidrograma unitario para transformar la
precipitación efectiva en escorrentía directa; en 1933 Horton desarrolló la mejor aproximación lograda
hasta la fecha para determinar los excedentes de precipitación en base a la teoría de infiltración y luego,
en 1945 define una serie de relaciones que permiten una descripción de la forma de una cuencas de
drenaje. Por otra parte, en 1941 Gumbel propuso el uso de una ley de distribución de valores extremos
Unidad 1 1-14
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II
para análisis de frecuencias de datos hidrológicos, con lo que, conjuntamente con otros autores,
revitalizó el uso de las estadística en hidrología, que tiempo atrás había sido propuesto por Hazen. En
1944, Bernard jerarquiza el rol de la Meteorología, marcando así el comienzo de la ciencia de la
hidrometeorología. Finalmente, en 1950 Einstein desarrolla la función que introduce el análisis teórico
del transporte y sedimentación del material de arrastre de los ríos y Hurst (1951) demostró que las
observaciones hidrológicas pueden exhibir secuencias para valores bajos o altos, que persisten a lo largo
de muchos años.
8) El período de la teorización (1950 a la fecha)
Desde alrededor de 1950, las aproximaciones teóricas han sido extensamente empleadas en la
resolución de los problemas hidrológicos, como consecuencia de que muchos de los principios racionales
propuestos pueden ser ahora formulados y resueltos mediante el análisis matemático. El vertiginoso
avance da la computación ha sido aplicado también al planteo de delicados fenómenos de hidrología y a
la resolución de las complicadas ecuaciones matemáticas resultantes de la aplicación de las modernas
teorías hidrológicas. Independientemente de ello, el desprendimiento de la moderna mecánica de los
fluidos de la hidráulica tradicional, ha ayudado también en gran medida a promover el desarrollo de la
hidrología teórica.
Ejemplos de estudios de hidrología teórica los constituyen los análisis lineales y no lineales de sistemas
hidrológicos, la aplicación de conceptos estadísticos en la hidrodinámica de las aguas subterráneas, la
aplicación de las teorías de transferencia de calor y de masas en los análisis de evaporación, estudios
relativos a la energía y dinámica de la humedad del suelo, la generación secuencial de datos hidrológicos
y el uso de la investigación operativa en el diseño de sistemas de aprovechamiento de los recursos
hídricos.
En la actualidad, el trabajo conjunto ente los distintos países en el campo de la hidrología es dirigido
fundamentalmente por la UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial (WMO). El Decenio
Hidrológico Internacional (IHD), de 1965 a 1974 y su continuación a largo alcance en el Programa
Hidrológico Internacional (IHP), brindó y brinda un valioso aporte para la formulación de trabajos
integrados en el ámbito de la investigación hidrológica y la formación y capacitación de personal, con la
meta de llevar a todos los países a la situación de conocer más cabalmente sus recursos hídricos,
protegerlos y usarlos mas racionalmente.
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
Guía de Estudio para las Cátedras:
Ing. Esp. Rubén VILLODAS
TEMA 2.a: CLIMATOLOGÍA................................................................................................................................................... 2-1
2.a.1. DEFINICIONES DE CLIMA................................................................................................................................. 2-1
2.a.2. FACTORES Y ELEMENTOS ................................................................................................................................ 2-1
2.a.2.i. Factores .......................................................................................................................................................... 2-2
2.a.2.ii. Elementos....................................................................................................................................................... 2-2
2.a.3. SERIES.................................................................................................................................................................. 2-2
2.a.4. CLASIFICACIÓN................................................................................................................................................... 2-2
2.a.4.i. Macroclimatología......................................................................................................................................... 2-3
2.a.4.ii. Microclimatología.......................................................................................................................................... 2-6
TEMA 2.b: METEOROLOGÍA ................................................................................................................................................. 2-7
2.b.1. DEFINICIÓN ......................................................................................................................................................... 2-8
2.b.1.i. El Tiempo Atmosférico................................................................................................................................. 2-8
2.b.1.ii. El Ciclo Hidrológico y los Elementos del Tiempo...................................................................................... 2-8
2.b.2. LA ATMÓSFERA.................................................................................................................................................. 2-9
2.b.2.i. Zonificación.................................................................................................................................................... 2-9
2.b.2.ii. Composición.................................................................................................................................................2-11
2.b.2.iii. Atmósfera Standard...................................................................................................................................2-11
TEMA 2.c: LA RADIACIÓN SOLAR.....................................................................................................................................2-12
2.c.1. GENERALIDADES..............................................................................................................................................2-12
2.c.1.i. La Constante Solar......................................................................................................................................2-12
2.c.1.ii. Reflexión y Absorción..................................................................................................................................2-12
2.c.1.iii. Emisión.........................................................................................................................................................2-13
2.c.1.iv. Dispersión.....................................................................................................................................................2-14
2.c.2. LA RADIACIÓN NETA EN LA SUPERFICIE TERRESTRE.............................................................................2-14
2.c.3. UNIDADES .........................................................................................................................................................2-14
2.c.4. MEDICIÓN..........................................................................................................................................................2-15
TEMA 2.d: CALOR.................................................................................................................................................................2-15
TEMA 2.e: TEMPERATURA.................................................................................................................................................2-16
2.e.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.........................................................................................................................2-16
2.e.2. VARIACIONES PERIÓDICAS............................................................................................................................2-16
2.e.3. MEDICIÓN..........................................................................................................................................................2-17
2.e.3.i. Termómetros ...............................................................................................................................................2-17
2.e.3.ii. Termógrafos.................................................................................................................................................2-17
2.e.4. PRESENTACIÓN DE DATOS TÉRMICOS.......................................................................................................2-17
2.e.4.i. Temperaturas Medias y Normales............................................................................................................2-18
2.e.4.ii. Grado-día......................................................................................................................................................2-18
2.e.4.iii. La Temperatura Bajo la Superficie Terrestre..........................................................................................2-18
2.e.4.iv. Capa Invariable ............................................................................................................................................2-19
2.e.4.v. Grado Térmico .............................................................................................................................................2-19
2.e.4.vi. Amplitud Diurna..........................................................................................................................................2-19
TEMA 2.f: LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA...........................................................................................................................2-19
2.f.1. CONCEPTO.........................................................................................................................................................2-19
2.f.2. UNIDADES .........................................................................................................................................................2-19
2.f.3. VARIACIONES....................................................................................................................................................2-20
2.f.3.i. Variaciones Periódicas ................................................................................................................................2-20
2.f.3.ii. Variaciones Locales .....................................................................................................................................2-21
2.f.3.iii. Variaciones Irregulares............................................................................................................................... 2-21
2.f.4. MEDICIÓN ......................................................................................................................................................... 2-21
2.f.4.i. Barómetros.................................................................................................................................................. 2-21
2.f.4.ii. Barógrafos ................................................................................................................................................... 2-23
2.f.5. MAPAS ISOBÁRICOS ...................................................................................................................................... 2-23
TEMA 2.g: EJERCICIOS RESUELTOS ............................................................................................................................... 2-23
2.g.1. ÍNDICES CLIMATICOS..................................................................................................................................... 2-23
2.g.2. CICLO DIARIO DE TEMPERATURAS............................................................................................................. 2-24
2.g.3. CICLO ANUAL DE TEMPERATURAS............................................................................................................. 2-24
Figura 3. Balance de Radiación en la Superficie de un Cuerpo........................................................................................2-13
Figura 4. Ley de Variación: Presión Atmosférica vs Altura...............................................................................................2-21
Figura 5. Barómetro de Mercurio y Barógrafo Aneroide ..................................................................................................2-22
Figura 6. Termograma Diario................................................................................................................................................2-25
Figura 7. Termograma Anual................................................................................................................................................2-25
Cuadro 1: Clasificación Macroclimática de Martone..............................................................................................................2-4
Cuadro 2: Clasificación Macroclimática de Thornthwaite.....................................................................................................2-5
Cuadro 3: Clasificación de Aridez de Knoche...........................................................................................................................2-5
Cuadro 4: Clasificación Macroclimática de Gasparín .............................................................................................................2-6
Cuadro 5: Clasificación Macroclimática de Blair.....................................................................................................................2-6
Cuadro 6: Est. Met. Aeropuerto Mendoza – Serie Horaria - Enero 2008...................................................................... 2-26
Libro hidrología
Unidad 2 2-1
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II
Clima es una palabra griega (klima) que, etimológicamente, significa “inclinación”, aludiendo indudablemente
a la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de la elíptica que sigue el planeta alrededor del sol.
Históricamente es curioso señalar, como paralelamente al descubrimiento de esta inclinación del eje de la
Tierra, aparecieron las primeras clasificaciones climatológicas.
La más antigua de las que se tiene referencia fue establecida por Ptolomeo, quien diferenciaba 24 zonas
climáticas en al Tierra. El criterio para separar unas de otros se fundaba en el sucesivo incremento de la
duración del día.
Ya en tiempos modernos, se publican diversas clasificaciones, establecidas por los geógrafos, de manera que
puede decirse que la Climatología ha entrado en el capo de la Ciencia de la mano de la Geografía, tanto es así
que los primeros estudios climatológicos se diferenciaban muy poco de los geográficos.
Las primeras definiciones de “clima” se refirieron casi todas al estado medio de la atmósfera. Hann define el
clima como
Para Monn el clima es un
.
En las definiciones más recientes, es dable observar como los criterios puramente geográficos se van dejando
de lado, entrando a pesar más los criterios biológicos. Así Thornthwaite presentó esta definición:
. En cierto modo, al decir factores climáticos, implícitamente se incluye lo definido en la
definición.
Poncelet define el clima como
.
En las sucesivas definiciones, se han ido teniendo en cuenta cada vez más los factores biológicos, dándosele
paralelamente mayor importancia a un concepto climatológico de gran interés: la evapotranspiración, la cual
no es únicamente atribuible a las condiciones físicas de un lugar, sino que en ella intervine
fundamentalmente la acción de los seres vivos.
Finalmente la definición que hoy en día se debe admitir de Clima y que figura en las publicaciones oficiales de
la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es la siguiente:
Al estudiar el clima se suelen considerar en él dos aspectos fundamentales o bien dos tipos de parámetros:
factores y elementos:
X Factores son aquellos aspectos físicos y geofísicos que condiciones el clima.
X Elementos son cada uno de sus componentes, que no son otra cosa que las
variables meteorológicas que lo determinan.
Unidad 2 2-2
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II
Entre los factores que condicionan el clima de un lugar determinado, cabe citar:
a) La latitud, que es el factor más importante, que condiciona la radiación solar.
b) La altitud, pues disminuye con ella la temperatura, a la vez que se altera la radiación.
c) La continentalidad, es decir la mayor o menor distancia de un lugar a los mares.
d) La orografía, puesto que los cordones montañosos constituyen verdaderos muros de contención al
flujo normal del aire.
e) La orientación, de importancia en configuraciones de relieve complicado, relacionado con el punto
anterior y la inclinación del terreno.
f) La naturaleza propia del terreno.
g) La vegetación, debiendo destacarse que existe una interacción mutua entre clima y vegetación,
pues se condicionan recíprocamente.
h) Regímenes de vientos en altura.
Los elementos del clima están dados prácticamente por las variables meteorológicas del lugar considerado,
en especial la radiación, la temperatura, la precipitación, la presión y los vientos, los valores medios y
extremos que éstas toman y sus regímenes de variación.
Para el estudio de la climatología deben utilizarse exhaustivamente los datos existentes, dado que al ser una
ciencia descriptiva, trabaja con los valores surgidos de sus propias observaciones.
La definición de clima de la OMM transcripta en el apartado 2.a.1, hacía referencia a “un período
suficientemente largo”.
En términos muy generales se ha establecido que un lapso de 30 a 35 años es suficiente para definir las
variables climatológicas de un determinado lugar, dado que en el mismo se desarrollaría un ciclo
meteorológico completo.
Sin embargo, la extensión de la serie de datos debe ser variable, pues un período determinado puede ser
suficiente para medir una variable e insuficiente para otra. Así por ejemplo, la variabilidad de la presión es
francamente pequeña en la mayor parte de la Tierra (salvo Islandia y Siberia), bastando por consiguiente con
unos pocos años de registros para elaborar una estadística de presión.
No ocurre lo propio con la precipitación, que presenta una variabilidad sumamente grande, pudiendo variar
de un año a otro del 300% al 400%, y no en el orden del 5% como ocurre con la presión. Esta situación se
traduce en un significativo conflicto para el análisis estadístico, justamente en el fenómeno cuya evaluación
es la que más interesa en la Ingeniería Hidrológica.
Para la caracterización de la temperatura en un determinado lugar, dados los valores usuales y su variación,
la serie de registros necesarios resulta menor que para el caso de las precipitaciones.
Otro problema que presenta el análisis de las precipitaciones, es que su límite inferior puede ser cero y no
tiene significado otro valor menor, no así las series de temperaturas, que siempre se hallan abiertas en
ambos extremos. Tal circunstancia dificulta el estudio estadístico, el cálculo de las asimetrías, etc.
El objetivo fundamental de la clasificación de los climas estriba en su comparación, con el fin de poder usar
los datos hidrológicos en regiones distintas. En climas homogéneos, la temperatura y la precipitación (y
Unidad 2 2-3
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II
eventualmente otros elementos climáticos) son similares (no equivalentes) en cantidad, variación y
distribución.
Así por ejemplo, el estudio comparativo de las cuencas, para las cuales son conocidos los valores medios
anuales de pluviometría y erosión, ha permitido comprobar que en aquellas cuencas en que se presentaba
una desigual repartición de las lluvias en el año, con una concentración de precipitaciones en un lapso
relativamente corto del mismo, se producía una degradación específica elevada. Por el contrario, las cuencas
con degradaciones específicas débiles predominan en climas cuya distribución anual de lluvias es más
uniforme.
Puesto que el clima es una compleja combinación de elementos, la que a su vez depende de una no menos
compleja combinación de factores, resulta muy difícil intentar una clasificación satisfactoria y de aceptación
unánime, de los variadísimos tipos climáticos que se presentan en la superficie terrestre.
Sin embargo, si puede establecerse una primera clasificación o, para una mejor comprensión, una doble
acepción conceptual, basada en el ámbito espacial del que se estudia el clima, y que responde a: “microclima”
y “microclima”. Ambos términos definen por sí mismos el objetivo a alcanzar y su campo de utilización.
Las primeras clasificaciones fueron establecidas con criterio puramente geográfico y posteriormente, fueron
perfeccionándose al considerar los parámetros climatológicos en toda su amplitud.
Dado que las clasificaciones generales abarcan la totalidad de los climas presente en la superficie terrestre,
brindan su descripción y definen sus características, en el presente apartado se hará referencia detallada
únicamente a los tipos climáticos que corresponden a la zona andina central de la República Argentina. Los
restantes sólo serán mencionados, sin definir sus características.
Martone, en función básicamente de la temperatura, la humedad y la situación continental, estableció seis
tipos de climas:
1: Climas calurosos sin período seco o Climas Ecuatoriales
2: Climas calurosos con período seco o Climas Tropicales
3: Climas templados sin estación fría o Subtropicales
4: Climas templados con estación fría
5: Climas Desérticos. Son determinados en general por el relieve del suelo (condiciones
orográficas especiales), como ser llanos rodeados de cordilleras que sirven de barrera a
los vientos húmedos y a las lluvias. Se distinguen dos tipos:
a Climas Desérticos Calurosos, con un total anual de lluvia inferior a los 250 mm,
con distribución irregular, variación térmica anual muy fuerte en la situación
continental y más débil en el tipo oceánico.
b Climas Desérticos Fríos, cuya diferencia con el anterior estriba en que aparte de
contar con estación fría, dado que suelen registrarse en verano temperaturas
elevadas, tienen una mayor amplitud anual.
6: Climas Fríos con verano templado y climas fríos sin estación templada
Una de las clasificaciones climatológicas más difundidas, es la establecida por Köppen, que basada en la
temperatura y lluvias, establece 5 zonas, que a su vez dan lugar a 11 categorías, cada una con diversas
variedades. Tal clasificación comprende:
Zona A Tropical Lluviosa donde siempre la temperatura media de un mes es mayor de 18°C y la
precipitación media anual es mayor de 750 mm. Comprende la Categoría 1
Unidad 2 2-4
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II
(Selva) y la Categoría 2 con dos subcategorías (Sabana y Bosque Lluvioso).
Cada una de ellas admite a su vez varias subdivisiones.
Zona B Seco con las siguientes categorías:
Categoría 3 Estepa (BS), con tres subdivisiones:
(i) BSs lluvias en invierno P<2T
(ii) BSx lluvias irregulares P<2*(T+7)
(iii) BSw lluvias en verano P<2*(T+14)
Categoría 4 Desierto (BW), con tres subdivisiones:
(i) BWs lluvias en invierno P<T
(ii) BWx lluvias irregulares P<(T+7)
(iii) BWw lluvias en verano P<(T+14)
Zona C Templado Lluvioso con las siguientes Categorías: la 5 (de invierno seco, no riguroso), la 6 (de
verano seco caluroso) y la 7 (de ambiente húmedo)
Zona D Boreal que comprende la Categoría 8 (de invierno húmedo) y la 9 (de invierno seco
frío).
Zona E Nevado con la Categoría 10 (Tundra) y la 11 (Nieves Perpetuas y seco de alta
montaña)
Siendo:“T” la temperatura media del año, en °C, y “P” la precipitación media anual, en cm
Diversos autores han propuesto una serie de índices para clasificar climatológicamente una región
determinada, en forma genérica y en función de diversos parámetros meteorológicos. Tales índices son los
más usados en la práctica de los estudios hidrológicos referidos a áreas específicas, especialmente para fines
de implantaciones agrícolas.
Se expresa por:
/1/
10T
P
IM
donde: T es la temperatura media del año, en C 1
, y P es la precipitación anual, en mm .
Según los valores de MI se tiene la siguiente clasificación:
MI
0 a 5 Desierto
5 a 10 Estepa desértica con posibilidad de cultivos bajo riego
10 a 20 Zonas de transición con escorrentías temporales
20 a 30 Escorrentía continua con posibilidad de cultivos sin riego
30 a 40 Escorrentía fuerte y continua que permite la existencia de bosques
> 40 Exceso de escorrentía
1
Entre barras se indican las magnitudes de los parámetros de cálculo en las fórmulas
Unidad 2 2-5
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II
Este investigador ha definido dos índices generales, el de precipitación efectiva PE y el de temperatura
efectiva TE , que responden a las siguientes expresiones:
/2/ T*4.5TE;
22T*8.1
P*82.2
PE
9
10
12
1i i
i
donde:
T temperatura media del año, en C
iP precipitación mensual correspondiente al mes “i”, en mm
iT temperatura media mensual correspondiente al mes “i”, en C
El significado, de acuerdo al valor de cada índice es:
PE
> 125 superhúmedo floresta acusad
65 a 125 húmedo floresta media
30 a 65 semihúmedo sabana
15 a 30 semiárido estepa
0 a 15 árido desierto
TE
> 125 macrotermal floresta tropical
65 a 125 mesotermal floresta media
30 a 65 microtermal floresta microtermal
15 a 30 taiga (frío) floresta de coníferas
0 a 15 tundra (frío) tundra (musgo)
Se expresa por:
/3/
10T*100
P*n
IK
donde: T y P tienen la misma definición del índice anterior y n es el número de días de lluvia en el año.
Para este índice y a escala anual, puede considerarse la siguiente clasificación:
KI
0 a 25 Extrema
25 a 50 Severa
50 a 75 Normal
75 a 100 Moderada
> 100 Pequeña
Unidad 2 2-6
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II
Se utiliza como índice de humedad del suelo referida a un año, y está dado por:
/4/
T*50
P
U
donde:
T temperatura media del año, en C
P precipitación anual, en mm
U
< 0.5 Muy seco
0.5 a 1.0 Seco
1.0 a 1.5 Húmedo
> 1.5 Muy húmedo
Está dado por:
/5/ PIB
donde:
P precipitación anual, en mm
BI
0 a 250 Árido
250 a 500 Semiárido
500 a 1000 Subhúmedo
1000 a 2000 Húmedo
> 2000 Muy húmedo
El microclima es el conjunto de condiciones climáticas que actúan efectivamente sobre los organismos en su
hábitat natural y que difieren, a veces de modo considerable, del clima regional entendido en sentido
geográfico.
Un microclima afecta normalmente a un área limitada, pudiendo variar sus condiciones propias en
distancias muy pequeñas.
Las clasificaciones genéricas de climas, así como los índices que se calculan para una región, pueden no
ajustarse a la realidad cuando se los aplica a áreas reducidas. Ello se debe a que los diversos factores que
condicionan el clima, tales como relieve, orientación, altitud, naturaleza del suelo, vegetación, etc., ofrecen
distintos matices, lo que origina, dentro de cada tipo general de clima, una infinidad de variedades
localizadas.
Es decir, las múltiples circunstancias locales condicionan el clima de un lugar, particularizándolo en diversos
microclimas.
Unidad 2 2-7
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II
En la producción y definición de las características de los microclimas, ejercen una influencia preponderante,
las condiciones que presentan los accidentes de la superficie terrestre, en virtud de ello los microclimas se
van debilitando hasta casi desaparecer en regiones muy elevadas sobre el nivel del mar, en donde sólo reina
el clima zonal del lugar.
La riqueza en microclimas aumenta con la abundancia de accidentes presentes en la superficie terrestre y, en
consecuencia, el número de ellos puede ser apreciable en áreas serranas y montañosas, máxime se en ellas
abundan, asimismo, elementos hidrográficos (ríos, lagos, etc.). Por el contrario, casi n existen microclimas en
una región llana y, con mucha mayor razón, en un área marítima de alta mar.
El aspecto de mayor incidencia a nivel de obras hidráulicas, lo constituyen los microclimas que pueden
generarse como consecuencia de la construcción de presas y la consiguiente conformación de los embalses a
que las mismas dan lugar, debiéndose por ello evaluar, en la fase de proyecto, las tendencias microclimáticas
probables a que tenderá su zona de influencia, valorando los aspectos positivos y negativos de las mismas.
La microclimatología, como disciplina científica, es bastante moderna. La inició, en 1911, el botánico
Gregorio Kraus, cuando publicó sus detalladas observaciones meteorológicas y florísticas practicadas sobre un
área muy limitada, y relacionó los hechos botánicos con dichas observaciones meteorológicas. Años más
tarde, en 1927, R. Geiger ordenó los conocimientos recogidos sobre el tema en diversos países, publicando el
primero de sus excelentes tratados sobre microclimatología.
Los métodos de trabajo de la climatología clásica y los de la microclimatología, difieren en ciertos aspectos,
que se pasan a puntualizar:
a) Mientras que la climatología trata de establecer los valores absolutos de los diversos elementos del
clima (lluvia, temperatura, humedad relativa, etc.), con la mayor exactitud posible mediante el
análisis de largos períodos de registro a fin de obtener valores medios normales, el énfasis de la
microclimatología no se pone tanto en establecer valores de este tipo sino en detectar las diferencias
que existen entre microclimas vecinos, lo que se logra con suficiente seguridad por medio de series de
observaciones muchísimo más cortas. En los tratados de Geiger son citadas muchas buenas
investigaciones que duraron apenas alguna semanas, y aún a veces unos pocos días, en el verano y en
el invierno.
b) La climatología se basa en los registros meteorológicos, para los que los instrumentos de medición se
instalan en forma fija, y que son leídos por el observador a horas determinadas del día. La
microclimatología, por el contrario, usa instrumental instalado en forma transitoria y cuya lectura no
se realiza en horas rigurosamente fijadas, empleándose además por lo general abundante
instrumental, pues interesa delimitar el área que abarca el microclima, o en ocasiones, estudiar
distintos microclimas en forma simultánea.
A veces, para lograr el objetivo precedentemente mencionado, se usa instrumental portátil con que se
recorre el área a estudiar. Este último precediendo es muy utilizado para estudiar los microclimas
generados por las ciudades. Al efecto, se siguen itinerarios preestablecidos, de forma del que a
intervalos regulares de tiempo (del orden de las horas), se vaya pasando por determinados puntos
fijos, que sirven de control o testigo, para verificar como han evolucionado los fenómenos
meteorológicos dentro del área estudiada. En ciudades muy extendidas puede detectarse la existencia
de numerosos microclimas distintos.
c) Mientras que la climatología, por lo general, no requiere instrumentos de gran sensibilidad, la
microclimatología, usa frecuentemente instrumentos muy sensibles, pues trata de hallar diferencias,
muchas veces pequeñas, entre microclimas vecinos.
Las características hidrológicas de una región están determinadas por su estructura geomorfológica y
geográfica y, en forma dominante, por los valores y variación con que en la misma se presentan los diversos
Unidad 2 2-8
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II
elementos meteorológicos, los que a su vez definen su clima. Entre estos elementos se hallan: la radiación
solar, la temperatura (relacionada directamente con la anterior), la humedad, los vientos y, en menor
medida, la presión atmosférica.
A todos estos debe agregarse la cantidad, distribución y tipo de las precipitaciones (las que por su
importancia en los estudios hidrológicos serán tratadas en un capítulo independiente), como así también la
existencia de hielo y nieve. Es obvio que para la comprensión y correcta aplicación de estas influencias en el
planteo y resolución de los problemas de la Ingeniería Hidrológica, se deben poseer los conocimientos básicos
relativos a los procesos meteorológicos que participan en aquellos y que determinan el clima de la región.
En su acepción más general, puede definirse la Meteorología como la
.
Desde un punto de vista genérico, puede dividirse a esta disciplina en dos grandes ramas: una cuyo objetivo
básico es el estudio de la física de la atmósfera, y la segunda, denominada Meteorología Práctica, que es la
que presenta mayor interés a los fines de su aplicación en Hidrología y en Ingeniería Hidrológica.
En meteorología se denomina “tiempo” al estado de la atmósfera en un lugar y en un momento
determinados. Se lo describe en función de los llamados “elementos del tiempo” (radiación solar,
temperatura, humedad, presión atmosférica y vientos), a los que se deben añadir las nubes presentes (en
cantidad y tipo) y el nombre de los fenómenos especiales (meteoros) que tengan lugar en el instante de la
observación (precipitaciones, tormentas, etc.).
Los elementos del tiempo no deben ser considerados como entidades separadas, dado que se hallan
estrechamente relacionados entre sí.
Es importante recalcar los conceptos de “tiempo” y de “clima”. Como se vió, el clima queda definido por el
conjunto de los valores que presentan los elementos del tiempo en una región a lo largo de un período de
tiempo suficientemente largo, los que caracterizan el estado medio de la atmósfera en tal lugar.
De la confrontación de ambos conceptos surge que el término tiempo se vincula siempre a un estado
atmosférico transitorio (a veces de permanencia sumamente pequeña), que puede ser normal o no, para la
región o lugar considerado, quedando definido por las observaciones realizadas en un instante determinado,
mientras que para definir su clima deben emplearse datos promedio, que generalmente corresponden varias
décadas de observaciones regulares y continuas.
La es la fuente principal de energía de nuestro planeta y quien determina las características
de todos los elementos del tiempo y del clima. En primer término la radiación solar suministra calor a la
superficie terrestre; luego esta superficie se encarga de calentar el aire, determinando en él una cierta
. Así pro ejemplo, se forman las en las zonas ecuatoriales y tropicales, y
en la polares.
Las masas de aire y el calor solar se combinan para favorecer la de agua en los mares, ríos,
áreas con cubierta vegetal y suelo húmedos. El vapor de agua así originado constituye la .
Cuando el vapor de agua sufre procesos de condensación (por efecto de un ascenso o de un enfriamiento), se
transforma en (o en nieblas). Algunas nubes generan (lluvias, lloviznas, nieve,
chaparrones, etc.), las cuales vuelven a aportar agua a los mares, ríos y suelos, así como a incrementar la
humedad del aire.
Por otra parte, las distintas masas de aire (frías y calientes), poseen diferentes peso y densidad, según su
temperatura. En consecuencia, generan determinadas zonas de alta y baja , originando
Unidad 2 2-9
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II
movimientos del aire, , los que no sólo favorecen el traslado de las nubes, sino también la evaporación
del agua, el transporte de la humedad y el movimiento de las masas de aire.
En resumen, el calor proveniente del sol es el único “combustible” que mueve a todo el engranaje atmosférico
del tiempo y del clima terrestre.
La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea completamente al globo terráqueo, unida a él por la acción
de la gravedad.
Se extiende verticalmente hacia el interior de la corteza terrestre y hacia el espacio exterior. Los límites son
imprecisos; con un gran margen de amplitud, unos 60 km en el primer caso y de 500 a 600 km en el
segundo. El tránsito de la atmósfera al espacio interplanetario se verifica de una manera muy gradual.
La importancia de esta envoltura gaseosa queda puesta de manifiesto por el hecho que, sin la misma, la vida
no sería posible en la Tierra, ni se producirían los fenómenos meteorológicos.
Desde el punto de vista de la Hidrología, la atmósfera constituye simultáneamente:
a) Un enorme que contiene, según las condiciones meteorológicas, zonas donde
este vapor se convierte en microgotas de agua líquida o ínfimas partículas de hielo, que forman nieblas y
nubes. Según las fluctuaciones del estado mecánico y termodinámico del medio ambiente, los elementos
de esa fase condensada del agua se evaporan de nuevo o se aglomeran originando precipitaciones.
b) Un vasto del agua atmosférica por encima de las tierras y los
océanos, por medio de una red compleja y fluctuante de corrientes aéreas regulares o fortuitas.
c) Un gran que absorbe selectivamente una pequeña parte de la radiación solar directa y
una más amplia fracción de la redacción calórica indirecta, emitida por la tierra al ser calentada por el sol.
Si no existiera la atmósfera, aquella alcanzaría durante el día temperaturas mayores a 95°C, mientras que
durante la noche descendería aproximadamente a –180°C.
El espesor de la atmósfera es teóricamente indefinido, pero desde el punto de vista de la Meteorología
Práctica presentan interés prioritario los fenómenos que ocurren en la capa inferior, de unos 15 km de
espesor.
A la presión normal de 760 mmHg2
, la masa de la atmósfera (alrededor de 10 toneladas por m2
de
superficie), es del orden de 5x1015
toneladas, o sea casi la millonésima parte de la masa total del planeta.
De ese total:
los primeros 5 km encierran la mitad de la masa de la atmósfera
los 10 primeros kilómetros contienen las ¾ partes
los 20 primeros km, los 9
/10.
Las dimensiones horizontales de la atmósfera meteorológica son pues, en extremo grandes con relación a las
verticales.
En este espacio “muy plano” se produce que:
a) Las variaciones de las magnitudes físicas son rápidas en dirección vertical y muy lentas en horizontal.
Para la temperatura y la presión, los gradientes que siguen esas dos direcciones, están corrientemente en
la relación de 1:1.000 y a veces, de hasta 1:10.000.
2
mmHg = milímetros de mercurio
Unidad 2 2-10
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II
b) Las grandes corrientes aéreas son casi horizontales, fuera de las perturbaciones locales, la componente
vertical media de los vientos, en altura, es del orden de 1/100 de la componente horizontal.
Teniendo en cuenta las propiedades térmicas de la atmósfera, se pueden distinguir en la misma, cinco
estratos principales superpuestos:
1) Troposfera.....Recibe esta denominación (literalmente “capa cambiante”), la zona atmosférica más
próxima a la superficie terrestre, dentro de la cual se producen los principales fenómenos
meteorológicos (nubes, frentes de tormenta, precipitaciones, vientos, etc.).
Casi todo el vapor de agua y el polvo de la atmósfera se localizan en esta capa.
En la troposfera la temperatura desciende conforme aumenta la altitud, llegando en el
límite superior (denominado tropopausa), a un valor medio de –60°C. Dicho límite varía con
la latitud del lugar y la época del año, ubicándose en términos generales a los 13 km en
zonas templadas, 16 km en la franja ecuatorial y 8 km en las regiones polares.
2) Estratosfera..Esta capa se ubica sobre la anterior, extendiéndose hasta una altura del orden de los 40 km.
En ella la temperatura se mantiene aproximadamente constante en el valor antes indicado,
produciéndose en la misma, fuertes vientos horizontales y pequeñas corrientes verticales.
En el límite superior de esta capa (la estratopausa), se produce un máximo localizado de
temperatura, la que vuelve a alcanzar valores positivos, dando lugar a la denominada capa
caliente, cuyo origen posiblemente se encuentra en la energía que de manera constante se
desprende por la producción de destrucción de ozono.
El incremento de la presencia de esta gas, cuya concentración máxima se produce entre los
20 y 30 km, tiene especial interés por dos razones: la primera, por actuar como pantalla de
las letales radiaciones ultravioleta del sol y en segundo lugar, al absorber una parte
apreciable de la radiación emitido por la tierra, contribuyendo al equilibrio térmico de la
atmósfera interior.
3) Mesosfera .....Se extiende hasta la mesopausa (80 a 90 km de altitud), caracterizándose por una
continua disminución de la temperatura, que llega hasta valores de –90°C.
4) Termosfera ...o Ionosfera. En esta zona la temperatura de las partículas vuelve a aumentar al altitud,
llegando durante el día a alcanzar valores del orden de los 500°C, si bien la densidad de la
materia gaseosa es ya tan débil que el concepto de temperatura es puramente matemático.
En la Ionosfera se producen una serie de fenómenos físicos-químicos, aún poco conocidos,
constituidos básicamente por la absorción de las radiaciones de onda corta del sol y la
ionización de varios tipos de moléculas y átomos de gas atmosférico. Las ondas de radio son
reflejadas por esta capa.
El límite superior de la ionosfera (termopausa) puede ubicarse aproximadamente entre los
800 y 1.100 km.
5) Exosfera.........A partir del límite anteriormente indicado, da comienzo la exosfera, zona exterior, ilimitada
de la atmósfera. Está constituida por átomos sueltos y aislados (con una concentración de
menos de átomo por cm3), que va disminuyendo progresivamente hasta que se convierte en
espacio interplanetario.
Posiblemente la temperatura de estas partículas de aire, sea durante el día de unos
2.500°C, mientras que por la noche alcanzarían valores cercanos al cero absoluto.
No se puede fijar una altura determinada a la atmósfera. Su densidad disminuye gradualmente desde la
superficie y algunos fenómenos observados a por lo menos 800 km de altura (casos especiales de auroras
boreales) muestran aún la existencia de atmósfera a esa distancia de la superficie terrestre.
Unidad 2 2-11
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II
Convencionalmente se fija el límite de la atmósfera en 2 000 km.
La parte principal de la atmósfera la constituye el aire, mezcla mecánica (no química) de diferentes gases,
cuyos porcentajes expresados en volumen son aproximadamente los siguientes:
̇ Nitrógeno...................................... 78.080 %
̇ Oxígeno ......................................... 20.950 %
̇ Argón............................................. 0.930 %
̇ Anhídrido Carbónico ................... 0.035 %
̇ Otros gases................................... 0.005 %
El nitrógeno participa en el reciclado mediante las actividades humanas y por la acción de los
microorganismos sobre los desperdicios animales.
El oxígeno y el anhídrido carbónico son reciclados (en sentidos opuestos) por medio de la respiración de los
animales y a acción de la fotosíntesis de las plantas; este último es también un producto de la combustión
de los combustibles fósiles.
El argón y los “otros gases” (neón, hidrógeno, helio, criptón, xenón, metano y otros) son inertes y carentes de
importancia. En este grupo se incluye también al ozono (O3), producto de la escisión de la molécula de
oxígeno (O2) en átomos individuales por la acción de la radiación solar, y que se unen a moléculas intactas.
Las proporciones medias señaladas son prácticamente constantes hasta una altura de 18 a 20 km, variando
luego, con predominio del hidrógeno por encima de los 100 km.
Además de los componentes citados, existen otros, de los cuales el más importante es el vapor de agua, cuya
proporción varía entre 0.05% y 2.5%, en peso, siendo su cantidad función del tiempo y del espacio,
principalmente de la temperatura.
A pesar de hallarse en la atmósfera en tan pequeña proporción, el vapor de agua es un elemento regulador
de la temperatura (tiende a hacerla igual en los diferentes sitios) y su participación en el ciclo hidrológico es
imprescindible, sin él sería imposible la vida en la Tierra.
La composición de la atmósfera se completa con el denominado polvo o limo atmosférico, constituido por
una diversidad de partículas sólidas que se mantienen en suspensión dentro de la misma.
Su origen es orgánico en el caso de microorganismos, esporas de las plantas, hongos y bacterias, e
inorgánicos para los humos, cenizas volcánicas, material muy fino de la superficie terrestre en suspensión y
residuos de combustibles.
A pesar de su gran cantidad, su proporción dentro de la masa de aire es, sin embargo, mínima, y el número
y naturaleza de las partículas sólidas varía sensiblemente según se trate de lugares densamente poblados,
campos, bosques, sitios elevados o situados en el mar, etc.
La alta atmósfera está casi libre de este limo atmosférico.
En numerosos problemas prácticos se emplea la , conocida internacionalmente por la
sigla ISA, calculada sobre bases de aproximación suficientes y para condiciones medias normales, y que ha
sido adoptada por el Comité Internacional de Navegación Aérea.
Unidad 2 2-12
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II
Esta atmósfera tipo ha sido definida con los siguientes parámetros:
X Temperatura ..................... 15°C
X Presión............................... 1 013.2 hectopascales
X Cota .................................... a nivel del mar (0 msnm3
)
X Gradiente Térmico............ –6.5°C por cada 1 000 metros de altura, hasta los 11 km de
altitud, por encima de la cual la temperatura se considera
constante, con un valor de –56.5°C.
Prácticamente toda la energía que produce y mantiene los movimientos y variaciones de la atmósfera llega
del sol, en forma de radiación. En el sol, la energía radiante se genera a través de procesos en los que el
hidrógeno, el elemento más simple se transforma en helio, por medio de reacciones nucleares de fisión.
Lanzada a la velocidad de la luz, casi toda la radiación emitida se disipa en el espacio. Cada planeta recibe
sólo una ínfima parte. Sobre la Tierra incide aproximadamente una media billonésima parte de la energía
radiada por el sol.
La longitud de onda de las radiaciones se mide en micrones (10-6
cm) o en ångström (1 Å = 10-10
m).
Las ondas correspondientes a la radiación solar, en un 90%, representan un espectro de longitudes de onda
comprendido dentro del rango de 0.2 a 2 micrones, o sea longitudes de ondas cortas.
La luz solar visible se halla aproximadamente entre los 0.40 y los 0.75 micrones; por debajo se encuentra la
radiación ultravioleta (de carácter químico) y por encima la infrarroja (de carácter térmico).
La cantidad de energía que desde el sol llega al límite superior de la atmósfera terrestre, medida sobre una
superficie orientada perpendicularmente a los rayos solares, cuando la Tierra se encuentra a su distancia
media anual del Sol, se denomina Constante Solar y su valor medio más aceptado es de:4
/6/
min
Ly
94.1
min*cm
cal
94.1 2
Este valor es proporcional al cuadrado de la distancia del Sol a la Tierra, en el límite de la atmósfera y varía
muy poco en el curso del año, pues la órbita de nuestro planeta es próxima a una circunferencia.
Independientemente de ello, experimenta pequeñas variaciones periódicas del 1 al 2% y que se supone están
relacionadas con los ciclos de actividad y de manchas solares.
Cuando la radiación llega a una superficie, se “refleja” o se “absorbe”. La fracción reflejada se conoce con el
nombre de (0 1).
Por ejemplo:
X una masa de agua profunda absorbe la mayor parte de la radiación que recibe ...... 0.06
X la nieve fresca refleja la mayor parte de la radiación recibida...................................... 0.90
En consecuencia:
3
msnm: metros sobre el nivel del mar
4
“Ly” es la magnitud de la Constante Solar, el “Langley”
Unidad 2 2-13
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II
/7/
iii
i
i
R*1R*RAbsorbidaRadiación
R*flejadaReRadiación
RIncidenteRadiación
El albedo mide la proporción de la radiación incidente que se refleja nuevamente hacia la atmósfera, variando
su valor en función de la longitud de onda de la radiación y de su ángulo de incidencia, sin embargo, a los
efectos prácticos suele adoptarse un valor típico único según la clase de superficie.
Por otra parte, la radiación que haya absorbido un cuerpo, es también emitida por el mismo en forma
continua, en cantidades que dependen de su temperatura superficial. En estas condiciones de denomina
, o simplemente (Rn) al ingreso neto de radiación a la superficie
considerada, en cualquier instante, el que será igual en consecuencia, a la diferencia existente entre la
radiación absorbida y la emitida, o sea:
/8/ ein RR*1R
La radiación neta en la superficie de la Tierra es la mayor fuente de energía para la evaporación del agua.
La radiación emitida está dad por la ley de Stefan-Boltzman:
4
e T**eR
donde:
e ___es la de la superficie radiador perfecto o cuerpo negro e = 1.00
superficie del agua e 0.97
___es la constante de Stefan-Boltzman igual a 42
8
K*m
W
10*67.5 5
T ___temperatura absoluta de la superficie, en K
La longitud de onda de la radiación emitida es inversamente proporcional a la temperatura de la
superficie, quedando cuantificada por la Ley de Wien:
/9/
K
m
T
0029.0
5
W: watt. 1W = 0.0013404 hp
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología
Libro hidrología

More Related Content

What's hot

INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESAngelo Alvarez Sifuentes
 
Criterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadoresCriterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadoreslibrotadeo
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALJose Juarez
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canalesUPC
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculosValmis Aranda Araujo
 
Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...JHON ROSAS TAFUR
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelameAlicia Delgado Menocal
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAMiguel Rosas
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editadoMatias Lopez Vargas
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencaManuel Sullca
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaFreddy Svv
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaezFreddy Acuña Villa
 
Manual de hidrologia corregido y aumentado
Manual de hidrologia corregido y aumentadoManual de hidrologia corregido y aumentado
Manual de hidrologia corregido y aumentadoGiovene Pérez
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesGiovene Pérez
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaRosand Roque Ch.
 

What's hot (20)

INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
Criterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadoresCriterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadores
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...Vertederos....HIDRÁULICA...
Vertederos....HIDRÁULICA...
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
 
Lab 02 canales
Lab 02  canalesLab 02  canales
Lab 02 canales
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
 
Manual de hidrologia corregido y aumentado
Manual de hidrologia corregido y aumentadoManual de hidrologia corregido y aumentado
Manual de hidrologia corregido y aumentado
 
Problemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canalesProblemas presentados en el diseño de canales
Problemas presentados en el diseño de canales
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 

Viewers also liked

hidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civilhidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civilindependiente
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
HidrologiaCHENKLEN
 
2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográficahidrologia
 
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídricohidrologia
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Pilar Chong
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitaciónhidrologia
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)SIMON MELGAREJO
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZCarlos Pajuelo
 

Viewers also liked (13)

hidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civilhidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civil
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica
 
Hidrologia
Hidrologia Hidrologia
Hidrologia
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
 
Hidrologìa ing.máximo villón
Hidrologìa ing.máximo villónHidrologìa ing.máximo villón
Hidrologìa ing.máximo villón
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
manual-hcanales
manual-hcanalesmanual-hcanales
manual-hcanales
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 

Similar to Libro hidrología

Similar to Libro hidrología (20)

Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrología
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
el agua
el agua el agua
el agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Doc del Agua
Doc del AguaDoc del Agua
Doc del Agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Sala de educacion ambiental
Sala de educacion ambientalSala de educacion ambiental
Sala de educacion ambiental
 
ANEXO Notas de clase Hidrología.pptx
ANEXO Notas de clase Hidrología.pptxANEXO Notas de clase Hidrología.pptx
ANEXO Notas de clase Hidrología.pptx
 
1CONCEPTO HIDROLOGIA.pptx
1CONCEPTO HIDROLOGIA.pptx1CONCEPTO HIDROLOGIA.pptx
1CONCEPTO HIDROLOGIA.pptx
 
Sesión 01.pptx
Sesión 01.pptxSesión 01.pptx
Sesión 01.pptx
 
Ensayo la geofísica en el cuidado del medio ambiente
Ensayo la geofísica en el cuidado del medio ambienteEnsayo la geofísica en el cuidado del medio ambiente
Ensayo la geofísica en el cuidado del medio ambiente
 
Pequeñas obras hidraulicas
Pequeñas obras hidraulicasPequeñas obras hidraulicas
Pequeñas obras hidraulicas
 
Pequeñas obras hidraulicas robert mattos
Pequeñas obras hidraulicas  robert mattosPequeñas obras hidraulicas  robert mattos
Pequeñas obras hidraulicas robert mattos
 
C1_Hidrologia (1).pdf
C1_Hidrologia (1).pdfC1_Hidrologia (1).pdf
C1_Hidrologia (1).pdf
 
Hidrogeologia universidad de la selva
Hidrogeologia universidad de la selvaHidrogeologia universidad de la selva
Hidrogeologia universidad de la selva
 
Importancia del agua en la ingenieria civil
Importancia del agua en la ingenieria civilImportancia del agua en la ingenieria civil
Importancia del agua en la ingenieria civil
 

More from Ruben Flores Yucra

More from Ruben Flores Yucra (7)

Inst. Muro de Piedra 2021.pdf
Inst. Muro de Piedra 2021.pdfInst. Muro de Piedra 2021.pdf
Inst. Muro de Piedra 2021.pdf
 
Inst. Muro de Bloqueta 2021.pdf
Inst. Muro de Bloqueta 2021.pdfInst. Muro de Bloqueta 2021.pdf
Inst. Muro de Bloqueta 2021.pdf
 
Sesiones de-tutoria
Sesiones de-tutoriaSesiones de-tutoria
Sesiones de-tutoria
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
 
Manual del gps
Manual del gpsManual del gps
Manual del gps
 
Libro diseno hidrologico_edicion_digital
Libro diseno hidrologico_edicion_digitalLibro diseno hidrologico_edicion_digital
Libro diseno hidrologico_edicion_digital
 
Erosion y sedimentacion_vol1
Erosion y sedimentacion_vol1Erosion y sedimentacion_vol1
Erosion y sedimentacion_vol1
 

Recently uploaded

Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)EmanuelMuoz11
 
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenasMétodo inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas182136
 
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra RinaDiseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra RinaLuisAlfredoPascualPo
 
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdfPrincipios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdfYADIRAXIMENARIASCOSV
 
permiso de trabajo de alto riesgo- modelo
permiso de trabajo de alto riesgo- modelopermiso de trabajo de alto riesgo- modelo
permiso de trabajo de alto riesgo- modeloJAMESDIAZ55
 
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfestPoder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfestSilvia España Gil
 
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdfMecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdfPPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdfANGHELO JJ. MITMA HUAMANÌ
 
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERUBROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERUSharonRojas28
 
analisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdfanalisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdfJOHELSANCHEZINCA
 
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdfCV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdfsd3700445
 
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍCALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍArquitecto Chile
 
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptxPresentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptxwilliam atao contreras
 
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...AmeliaJul
 
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptxCuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptxecarmariahurtado
 
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptxIA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptxcecymendozaitnl
 

Recently uploaded (16)

Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
Fundamentos - Curso Desarrollo Web (HTML, JS, PHP, JS, SQL)
 
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenasMétodo inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
Método inductivo.pdf-lizzeh cuellar cardenas
 
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra RinaDiseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
Diseño de Algoritmos Paralelos con la maestra Rina
 
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdfPrincipios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
Principios de Circuitos Eléctricos (Thomas L. Floyd) (Z-Library).pdf
 
permiso de trabajo de alto riesgo- modelo
permiso de trabajo de alto riesgo- modelopermiso de trabajo de alto riesgo- modelo
permiso de trabajo de alto riesgo- modelo
 
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfestPoder puedo, pero no lo haré - T3chfest
Poder puedo, pero no lo haré - T3chfest
 
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdfMecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
Mecánica vectorial para ingenieros estática. Beer - Johnston. 11 Ed.pdf
 
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdfPPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
PPT_Conferencia OBRAS PUBLICAS x ADMNISTRACION DIRECTA.pdf
 
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERUBROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
BROCHURE EDIFICIO MULTIFAMILIAR LIMA. PERU
 
analisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdfanalisis matematico 2 elon lages lima .pdf
analisis matematico 2 elon lages lima .pdf
 
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdfCV_SOTO_SAUL 30-01-2024  (1) arquitecto.pdf
CV_SOTO_SAUL 30-01-2024 (1) arquitecto.pdf
 
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍCALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
CALCULISTA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RURAL CURACAVÍ
 
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptxPresentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
Presentación de Ciencia, Cultura y Progreso.pptx
 
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
aplicacion-del-metodo-cientifico-de-roberto-hernandez-carlos-fernandez-y-pila...
 
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptxCuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0     pptx
Cuadro de las web 1.0, 2.0 y 3.0 pptx
 
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptxIA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
 

Libro hidrología

  • 1. Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Guía de Estudio para las Cátedras: Ing. Esp. Rubén VILLODAS
  • 2. TEMA 1.a: LA HIDROLOGÍA.................................................................................................................................................. 1-1 1.a.1. DEFINICION ......................................................................................................................................................... 1-1 1.a.2. IMPORTANICA Y AMBITO DE APLICACIÓN................................................................................................... 1-2 1.a.3. OFERTA Y DISPONIBILIDAD HÍDRICA............................................................................................................ 1-3 1.a.4. POTENCIAL HÍDRICO ......................................................................................................................................... 1-4 TEMA 1.b: LA INGENIERÍA HIDROLÓGICA......................................................................................................................... 1-4 TEMA 1.c: EL CICLO HIDROLÓGICO ................................................................................................................................... 1-7 1.c.1. ESTADOS, LOCALIZACIÓN Y MOVIMIENTOS DEL AGUA............................................................................ 1-7 1.c.2. LA ACCIÓN ANTRÓPICA ..................................................................................................................................1-10 1.c.3. CANTIDADES DE AGUA EN EL MUNDO.......................................................................................................1-10 TEMA 1.d: DESARROLLO HISTÓRICO DE LA HIDROLOGÍA .........................................................................................1-10 Figura 1. El Ciclo Hidrológico....................................................................................................................................................1-8 Figura 2. Representación Esquemática del Ciclo Hidrológico..............................................................................................1-8
  • 3. Unidad 1 1-1 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II El agua es la sustancia mas abundante en la tierra, el principal constituyente de todos los seres vivos y una fuerza importante que constantemente esta cambiando la superficie terrestre. Es también un factor clave en la climatización de nuestro planeta para la existencia humana y en la influencia en el progreso de la civilización. La hidrología, que cubre todas las fases del agua en la tierra (ciclo hidrológico), es una materia de gran importancia para el ser humano y su ambiente. Aplicaciones prácticas de la hidrología se encuentran en labores tales como: X diseño y operación de obras y/o estructuras hidráulicas (azudes, diques, presas, embalses, desagües, etc.) X diseño de obras viales (alcantarillas, puentes, etc.) X abastecimiento de agua potable, tratamiento y evacuación de aguas residuales X irrigación y drenaje de suelos X generación hidroeléctrica X estudios de disponibilidad hídrica y de sequías (escurrimientos nivales, pluviales, etc.) X manejo integral de crecientes (aluvionales, urbanas, fluviales, etc.) X navegación X erosión y control de sedimentos X estudios de impacto ambiental (control y disminución de la contaminación hídrica, salinidad, metales pesados, uso consuntivo, minería, etc.) X uso recreacional del agua X protección de la vida terrestre y acuática X sistemas de alerta temprana de inundaciones y catástrofes La hidrología puede definirse como la disciplina que trata de las propiedades, existencia, distribución y movimiento del agua sobre y debajo de la superficie de la tierra, sus conocimientos se aplican al uso y control de los recursos hídricos en los continentes del planeta Las aguas oceánicas son del dominio de la oceanografía y de las ciencias marinas. Oscar Edward Meinzer (1876-1948), a quien se conoce como el padre de la geohidrología moderna, definió a la hidrología como la ciencia interesada en la existencia del agua en la tierra, sus reacciones físicas y químicas con el resto de ésta y su relación con la vida sobre la misma. Englobando los conceptos anteriores, el Federal Council of Science and Technology for Scientific Hydrology de los Estados Unidos, expresó: El agua es un recurso natural renovable, siendo el elemento natural mas utilizado. El estudio aplicado de los recursos hídricos se centra en la determinación de las disponibilidades futuras de agua (oferta de agua) que se tendrán, en una región determinada y en un período dado de tiempo (ámbitos espacial y temporal), para un aprovechamiento de beneficio social, desde los puntos de vista de su
  • 4. Unidad 1 1-2 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II pronóstico, obtención y utilización, atendiendo a los aspectos hidrológicos y ecológicos involucrados, como así también a los condicionantes de tipo técnico/ingenieril, legales y económicos que limiten su uso. El agua desarrolla funciones básicas en casi todos los ámbitos de la vida, ya sea como alimento, parte constituyente de los organismos, elemento esencial en la fotosíntesis de los vegetales, medio de transporte, vehículo de energía, regulador de la energía en el balance térmico de la tierra y elemento modelador del paisaje. A los fines de prever una disponibilidad estable de agua a la población, industria y actividades agropecuarias, que resulte suficiente para satisfacer sus necesidades, por una parte, y brinde protección frente a los excesos, por otra, las disciplinas que se refieren al estudio del agua deben poder contestar, entre otras, las siguientes preguntas: 1) ¿Cuánta agua será requerida? La pregunta fundamental de la Planificación respecto a la evolución de las demandas futuras de agua para la población, industria, agricultura, ganadería, transporte, generación de energía, esparcimiento y otros usos, en los próximos años y en las próximas décadas, es de difícil respuesta, en virtud de que a los aspectos específicamente físicos que gobiernan la presencia y la circulación del agua en la superficie terrestre, es necesario añadir consideraciones de tipo social y ecológico, que deben ser tenidas en cuenta. 2) ¿De cuánta agua se dispondrá? Dado que la oferta de agua presenta una marcada variación en el tiempo (sucesión de períodos húmedos y secos, por una parte, y de escurrimientos altos y bajos con extremos también muy variables, por otra) y en el espacio (zonas húmedas y zonas áridas), resultan necesarios profundos y variados análisis de tipo hidrológico, para cuantificar esta variabilidad de la oferta en una región determinada, tanto en lo concerniente a las aguas superficiales como a las subterráneas. En tales análisis deben determinarse no sólo los valores medios, sino también los extremos. Mientras que las magnitudes de los caudales de crecida constituyen la base para el diseño de obras de atenuación y protección, los valores medios y los parciales acumulados en largos períodos de tiempo, se constituyen en los parámetros fundamentales para conocer las disponibilidades de agua y estudiar su regulación. Teniendo en cuenta que los escurrimientos futuros de agua no pueden conocerse con seguridad, el empleo de la Teoría de Probabilidades juega un rol muy importante en la hidrología. 3) ¿En qué estado se presentará el agua? El estado natural de los recursos hídricos constituye otro aspecto de fundamental consideración en los estudios que hacen a su aprovechamiento. Este estado natural se ve influenciado en gran medida por las descargas en los cauces de desechos y residuos producto de la actividad humana, que incorporan a las aguas tanto sustancias orgánicas como inorgánicas, como así también por la carga térmica, producto del vuelco de aguas de distinta temperatura. El estado futuro previsible en que se encontrará el agua debe ser evaluado tomando en consideración las urbanizaciones (siempre crecientes), la proyección de la industrialización de la áreas de influencia y los aportes de residuos químicos provenientes de las labores agrícolas. 4) ¿Cómo pueden usarse de la mejor manera los recursos hídricos en beneficio de la sociedad? A fin de adecuar a las demandas una oferta de agua marcadamente variable tanto en el espacio y en el tiempo como en su estado de contaminación y además, por lo general, insuficiente, y paralelamente garantizar su uso para los diversos fines a que se la destina, resulta necesario contar con numerosas instalaciones y obras de ingeniería que hagan posible tal uso, complementando con las medidas operativas que permitan un manejo eficiente de tales instalaciones.
  • 5. Unidad 1 1-3 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II Resulta importante en este último aspecto la realización de balances hídricos y el pronóstico de los procesos hidrológicos. 5) ¿Qué medida deben adoptarse para la protección de los recursos hídricos? Los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, deben ser permanente y estrictamente vigilados a los efectos de protegerlos de su degradación, lo que requiere un amplio espectro de medidas de orden jurídico, económico, técnico y pedagógico. 6) ¿Quién puede utilizar el agua? El derecho al uso del agua debe ser cuidadosamente definido y respetado, sobre todo en aquellos ámbitos en que el recurso es escaso o en épocas de reducción de los aportes, quedando este aspecto a cargo de las Legislaciones de Aguas vigentes en cada región. La hidrología presta una notable y decisiva contribución en la respuesta a las preguntas formuladas, en especial en lo atinente al estudio de los recursos útiles disponibles, al análisis de los procesos hidrológicos involucrados y a las mediciones pertinentes, con sus correspondientes registros y evaluación de datos. Los recursos hídricos de una región determinada están constituidos por las disponibilidades y los potenciales naturales de sus aguas superficiales y subterráneas. Como se considera el agua dulce que, en el área considerada y en un intervalo de tiempo definido, aparece en forma de agua superficial y subterránea como componente del ciclo hidrológico de la atmósfera terrestre. Desde un punto de vista científico cabe distinguir, en relación con la cantidad de agua que brinda la naturaleza en un lugar dado, entre: X Oferta potencial de agua.... definida por la deferencia entre los valores medios (correspondientes a largos períodos de tiempo) de la precipitación y la evaporación X Oferta efectiva de agua ...... que corresponde a la diferencia entre la oferta potencial y los volúmenes de agua que escurren rápidamente durante la crecidas (o eventualmente exceden las capacidades y condiciones de almacenamiento de las cuencas subterráneas). X Oferta regulada de agua..... referida al agua disponible tras la materialización de obras y/o la adopción de medidas que propendan a lograr la regulación de los volúmenes naturalmente aportados. La posibilidad de utilización del agua existente, para una finalidad determinada, resulta de consideraciones ponderadas de tipo hidrológico, ecológico, técnico y económico. Así deben cuantificarse: X Disponibilidad hidrológica.....que se determina mediante análisis estocásticos de espacio-tiempo aplicados al ciclo hidrológico (incluyendo las pérdidas derivadas de la utilización del agua), considerando la ecuación del balance hídrico para el ámbito dado, en un lapso definido de tiempo. En forma simplificada se la puede consignar como un volumen total o caudal medio del que puede disponerse, con un determinado rango de seguridad y en un intervalo de tiempo dado (por ejemplo, caudal promedio en m3 /s, que con una probabilidad del 80%, pueden aportar los recursos hídricos de la región en 30 días). Cabe observar que esta cantidad varía según la ubicación de dicho período en el año calendario y según el grado de probabilidad establecido.
  • 6. Unidad 1 1-4 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II X Disponibilidad ecológica........ queda determinada por la calidad del agua y por el balance entre los efectos que para el ecosistema conlleva la extracción de agua que se efectúa y los beneficios que se derivan de su utilización. X Disponibilidad técnica ........... resulta de los trabajos y obras de ingeniería requeridos para la captación, conducción y acondicionamiento de las aguas, en ocasiones limitados o condicionados en cuanto a su posibilidad de construcción por razones topográficas, geotécnicas, de materiales de construcción disponibles, etc. Estas situaciones pueden variar a medida que la ingeniería va desarrollando nuevas tecnologías para superarlas. X Disponibilidad económica..... queda caracterizada por la relación existente entre las inversiones totales que deben efectuarse para la materialización de un aprovechamiento y los beneficios que del mismo se esperan obtener. Del total de agua que constituye la oferta, la cantidad utilizable no es una fracción cuyo valor sea invariable, sino que puede irse modificando a medida que lo hacen los aspectos hidrológicos, ecológicos, económicos y técnicos involucrados. Así un emprendimiento que en determinado momento no resulta factible o conveniente puede serlo varios años después, o viceversa, si en su momento no se tomó la decisión de ejecutarlo. Los , por su parte, se refieren a las características propias inherentes a la presencia del recurso, que la naturaleza ofrece como servicios sin costo (la mayoría beneficiosos, si bien en ocasiones perjudiciales), y para cuya explotación se hace necesario, por lo general, la realización de las obra hidráulicas y de infraestructura necesarias. A los potenciales naturales presente en los recursos hídricos corresponden: X Potencial de autodepuración........ que se produce por medio de reacciones físico-quimicas y biológicas X Potencial de sostén biológico ....... por el cual las masas de agua sirven de sustento a diversas formas de vida animal y vegetal X Potencial ecológico......................... de las masas de agua como parte integrante de los ecosistemas X Potencial de transporte ................ consecuencia de las propiedades físicas del agua relativas a la flotación de los cuerpos X Potencial energético ...................... que permite la transformación de energía potencial en cinética y, en función de caudales y desniveles, la generación de energía eléctrica X Potencial recreativo....................... para el ser humano X Potencial de las crecidas............... generalmente de consecuencias perjudiciales para las áreas inundables Dentro de la amplitud de los conceptos analizados en el apartado anterior, la se refiere a todos aquellos aspectos que atañen al diseño, dimensionado y operación de proyectos y obras de ingeniería destinados al uso y control del agua. Los límites entre la hidrología y otras ciencias de la tierra, tales como la meteorología, climatología oceanografía, geología, etc., son confusos, y no tiene objeto práctico el intentar definirlos rígidamente. De la misma forma, la distinción entre la ingeniería hidrológica y otras ramas de la hidrología aplicada es igualmente vaga, habiendo aportado muchos de estos últimos conceptos básicos que ahora se hallan definitivamente incorporados a aquella. La hidrología es utilizada en ingeniería principalmente en relación con el diseño y funcionamiento de estructuras y obras hidráulicas. Su objeto es el de dar respuesta adecuada al ingeniero cuando se encuentra
  • 7. Unidad 1 1-5 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II ante la problemática de contar con los datos básicos que le permitan dimensionar adecuadamente tanto las obras en su conjunto como sus diversos componentes. Las siguientes preguntas, son preguntas típicas que se espera deben ser respondidas por, o con ayuda de, un hidrólogo: ¿Qué caudales máximos pueden esperarse en el vertedero de una presa, en un colector de evacuación de crecidas o en la alcantarilla de una carretera? ¿Qué capacidad se requiere dar a un embalse para asegurar un suministro adecuado de agua para irrigación y otros usos, teniendo en cuenta las características propias del régimen hídrico del cauce, incluyendo sus períodos de sequías? ¿Qué efecto producen los embalses, las defensas de márgenes y otras obras de atenuación sobre las crecidas que se originan en os ríos donde las mismas se ubican? De los conceptos anteriores se inducen las dificultades que se presentan al pretender dar respuesta adecuada a interrogantes como los planteados, en lo cual serán determinantes la notoria heterogeneidad que presenta la distribución de los recursos hídricos sobre la superficie terrestre, por una parte, y la variabilidad de los aportes en el tiempo que se observa en un mismo lugar, por otra. En virtud de ello, la hidrología debe versar sobre distintos tópicos, los que en su forma más amplia pueden abarcar: la recolección de datos los métodos de análisis de los mismos Disponer de datos básicos adecuados es esencial en todas las ciencias y la hidrología no constituye una excepción. De hecho, las características complejas de los procesos naturales que tienen relación con los fenómenos hídricos hacen difícil el tratamiento de muchos de los procesos hidrológicos mediante un razonamiento deductivo riguroso. No siempre es posible partir de una ley básica y determinar, con base en la misma, el resultado hidrológico que se requiere. En su lugar, es necesario partir de un conjunto de hechos observados, analizarlos, y con este análisis establecer las normas sistemáticas que gobiernan tales hechos. Así, el hidrólogo se encuentra en una difícil posición cuando no cuenta con los datos históricos adecuados para el área particular del problema. Resulta fundamental, al respecto, conocer la forma en que estos datos son recolectados y publicados, las limitaciones de precisión que ellos puedan tener y los métodos propios para su interpretación y ajuste. Los problemas típicos de hidrología implican cálculos de valores extremos que no se hallan presentes en una muestra de datos de corta duración, características hidrológicas en lugares en donde no se ha llevado a cabo recolección de información (lugares que son mucho más numerosos que aquellos de donde se dispones de datos), o cálculos de la acción humana sobre las características hidrológicas de un área. Generalmente cada problema hidrológico es único, en cuanto trata con un conjunto diferente de condiciones físicas dentro de una cuenca hidrográfica específica. Por lo tanto, las condiciones cuantitativas de un análisis no son siempre transferibles a otros problemas. Sin embargo, la solución general de la mayoría de los problemas puede desarrollarse a partir de la aplicación de unos pocos conceptos básicos relativamente tipificados. Los conocimientos de un ingeniero civil deben incluir estos conceptos y la forma en como deben aplicarse para resolver las fases especificas de un problema hidrológico determinado. Merece destacarse sobre el particular que la hidrología constituye una rama que difiere notoriamente de otras materias de la ingeniería. De acuerdo a lo expuesto, los fenómenos naturales con los cuales debe tratar la hidrología, no se prestan a los análisis rigurosos de la mecánica. Por esta razón, existe una mayor variedad de métodos, una mayor amplitud para la aplicación de criterios personales y una aparente falta de precisión en la determinación de los parámetros requeridos.
  • 8. Unidad 1 1-6 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II En realidad, la precisión de las soluciones hidrológicas no se halla tan alejada, como aparenta, de otros tipos de cálculo de la ingeniería, en los que la incertidumbre se oculta generalmente con el uso de coeficientes de seguridad, con procedimientos rígidamente estandarizados y con suposiciones más o menos aproximativas referentes a las propiedades de los materiales, introducidas, las mas de las veces, solo en pos de lograr soluciones que puedan ser desarrolladas con procedimientos matemáticos de resolución relativamente sencilla y generalizada. Resulta fundamental tener en cuenta al respecto que toas las obras hidráulicas deben ser dimensionadas en base a una planificación futura, no existiendo en consecuencia para el proyectista seguridad en cuanto a las condiciones a que quedarán sujetas las obras. El calculista de estructuras determina las cargas impuestas a las mismas, pero no cuenta con la seguridad de que tales cargas no serán excedidas, por ejemplo, o puede conocerse con certeza qué sobrecargas reales por viento o sismo podrán ejercerse sobre la estructura durante todo el tiempo que la misma se halle en servicio. Para tomar en consideración estas incertidumbres, efectuando consideraciones razonables, generalmente contenidas en los Códigos respectivos vigentes en las zonas en cuestión, utilizando coeficientes de seguridad adecuados. El ingeniero hidráulico, por el contrario, está mucho menos seguro de los escurrimientos que afectarán a su obra. Las incertidumbres hidrológicas no son de manera alguna las únicas que presenta el diseño hidráulico, porque las demandas futuras de agua, los beneficios y los costos, son también todos inciertos en determinado grado. Si embargo, un error serio en las estimaciones de los parámetros hidrológicos previstos o esperados, puede tener efectos devastadores sobre la economía del proyecto en su totalidad, o lo que es aún peor por sus consecuencias, sobre la estabilidad misma de las obras que lo componen. Dado que la secuencia exacta de los escurrimientos fluviales para los años futuros no puede predecirse, la ingeniería hidrológica debe plantear, y dar alguna respuesta, acerca de las variaciones probables de dichos escurrimientos y sus valores extremos, de modo tal que el diseño y del dimensionado de las obras, y sus partes componentes, pueda efectuarse basándose en un riesgo calculado. El análisis de los métodos para estimar la probabilidad de los eventos hidrológicos, y la utilización de estas probabilidades en los cálculos hidráulicos, constituye la finalidad primordial de la ingeniería hidrológica. A los fines de una mejor compresión de su importancia dentro de la ingeniería de las obras hidráulicas, un listado tentativo de los datos y estudios más usuales que, para el correcto diseño de aquellas, debe aportar la ingeniería hidrológica en particular y la hidrología en general, puede incluir, referido a las aguas superficiales, algunos de las siguientes: Estudio de los aportes naturales del cauce hídrico considerado, tanto en lo que hace a valores medios y extremos, como a su distribución temporal. Volumen total de agua aportada por una fuente (río, arroyo, etc.) en un período determinado de tiempo, a los efectos de compararlas con las demandas que presenta el aprovechamiento analizado. Caudal pico de la crecida máxima probable, para diversos tiempos de recurrencia, que puede producirse en el cauce principal considerado, atendiendo según corresponda, a sus posibles orígenes (nival, pluvial, etc.) Para toda la duración de la avenida, la distribución de los caudales en función del tiempo y el volumen total de agua aportada por la misma. Intervalo de repetición de las crecidas. Avance de las crecidas por los cauces principales. Características e intervalo de repetición de las sequías.
  • 9. Unidad 1 1-7 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II Estudio de la capacidades, más convenientes, que deben tener los embalses y las obras de conducción, adecuados tanto a las disponibilidades del recurso como a los insumos previstos, dentro de rangos económicamente factibles. Estudio de las características de los fenómenos de erosión, sedimentación e infiltración. Calidad de las aguas en general, y su salinidad, en particular. Delimitación de línea de ribera y localización de zonas inundables. Estudio del riesgo hídrico de márgenes y ordenamiento territorial asociado. Rotura de presas. Apoyo al estudio de los aspectos ecológicos y económicos involucrados. Medición y seguimiento de procesos de fusión nival y de glaciares. En muchos casos los estudios inherentes a un proyecto deben incluir los del agua subterránea, que en obras aisladas pueden limitarse a determinar el efecto de aquella en los métodos constructivos y disposiciones de proyecto a adoptar, mientras que en estudios integrales, corresponde que sean llevados a cabo con amplitud, dada la interrelación y complementación que debe existir entre las aguas superficiales y profundas, para la atención más racional y económica de las demandas de agua con fines de riego o de abastecimientos diversos (agua potable, industriales, etc.). En estos casos los estudios deberán abarcar, total o parcialmente: Estudio integral de las cuencas subterráneas. Calidad de las aguas. Estimación del volumen de agua subterránea disponible en condiciones normales de explotación. Características del escurrimiento subterráneo. Cantidad, ubicación y características de los acuíferos explotables, efectuando, de corresponder, la zonificación necesaria. Alimentación y recarga de acuíferos. Relaciones entre las aguas superficiales y subterráneas. Relevamiento de las perforaciones existentes en el área bajo estudio. Para cada perforación, de ser posible, deben recopilarse los siguientes datos: identificación, nombre del propietario, año de construcción, diámetro (o diámetros), tipo de bomba instalada, tipo de motor, potencia instalada, caudal obtenido y croquis de ubicación, que permita luego volcar en un mapa regional la totalidad de las perforaciones detectadas. Las Figura 1y Figura 2 presentan una simplificación de los procesos del sistema hidrológico general. En la tierra, el agua existe en un espacio llamado Hidrosfera, que se extiende aproximadamente comprendiendo la franja de los 15.000 metros inferiores de la atmósfera y los 1.000 metros superiores de la litosfera o corteza terrestre. En tal ámbito, aquella se encuentra en los tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso. El segundo estado es el que presenta mayor interés para la hidrología, ya que en esa forma está en la lluvia, en los ríos y lagos, en las aguas subterráneas de la zona saturada y buena parte de la zona no saturada, etc. De hecho, tanto en el lenguaje corriente como en el científico, la palabra agua, si no se indica otra cosa, se refiere al agua en estado líquido. En el estado sólido se presenta el agua en la naturaleza en forma de nieve, hielo y granizo. Por último, el vapor de agua es bastante abundante en las capas bajas de la atmósfera y en las capas más superficiales de la corteza terrestre. El agua circula en la hidrosfera a través de un laberinto de caminos, que conforman el , el que constituye el foco central de la hidrología. Este ciclo no tiene principio ni fin, y sus diversos procesos ocurren
  • 10. Unidad 1 1-8 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II en forma continua. El concepto de ciclo hidrológico lleva implícita el movimiento o transferencia de las masas de agua referidas en el apartado anterior, de un sitio a otro y de un estado a otro. El movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol, que proporciona la energía para elevar el agua del suelo, al evaporarla; la segunda, la gravedad, que hace que el agua condensada precipite y que una vez sobre la superficie, o bajo ella, discurra hacia las zonas bajas.
  • 11. Unidad 1 1-9 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II Se puede suponer que el ciclo se inicia cuando una parte del vapor de agua de la atmósfera (proveniente a su vez de la evaporación desde los océanos y la superficie terrestre), se condensa y da origen a que inciden nuevamente sobre tales superficies. No toda la precipitación alcanza la superficie del terreno, ya que una parte se vuelve a evaporar durante su caída y otra es retenida ( ) por la vegetación o por las superficies de edificios, carreteras, etc., y devuelta a la atmósfera al poco tiempo, en forma de vapor. Del agua que alcanza la superficie del suelo, una parte queda retenida en charcas o en las irregularidades del terreno ( ), y en buena parte retorna pronto a la atmósfera en forma de vapor. Otra parte circula sobre la superficie y se concentra en pequeños surcos, que luego se reúnen en arroyos y más tarde desembocan en los ríos ( ), agua que luego se dirigirá a lagos o al mar, de donde será evaporada o bien se infiltrará en el terreno. Por último existe una tercera fracción de la precipitación que penetra bajo la superficie del terreno ( ) a través de los agujeros o canalículos del suelo y va rellenando los poros o fisuras de este medio poroso. Una buena parte del agua infiltrada no desciende hasta la zona saturada del subsuelo o de , sino que es retenida en la zona no saturada o del suelo, de donde retorna a la atmósfera por o por la de las plantas. En la práctica no es fácil separar ambos fenómenos, por lo que se los suele considerar en forma conjunta, con el término de . El movimiento del agua a través del terreno se caracteriza por su extraordinaria lentitud y se debe fundamentalmente a la acción gravitatoria. En el movimiento del agua en la zona no saturada, otras fuerzas (especialmente la tensión superficial) pueden jugar un papel muy importante. En tales condiciones el agua puede discurrir a través del suelo en dirección sensiblemente horizontal o paralela a la superficie como y descargar en los ríos agregándose a la escorrentía superficial. Otra parte del agua infiltrada puede profundamente para recargar el agua subterránea, la que a su vez puede volver a la atmósfera por evapotranspiración, cuando el ancho de la zona no saturada ( ) es relativamente pequeña y aquella quede suficientemente próxima a la superficie del terreno. Otras veces, el agua subterránea pasa a engrosar el caudal de los ríos, alimentando directamente su cauce o a través de manantiales: en las zonas costeras estos manantiales, a veces, son submarinos. Si la precipitación cae en forma de nieve, quedará acumulada en estado sólido sobre el terreno, hasta que reciba suficiente calor para su fusión, por lo que, a los efectos hidrológicos, la precipitación en forma de nieve equivaldría a otra de lluvia que hubiese caído al tiempo de la fusión, descontando la cantidad de nieve que se evapora directamente. Excepto en áreas de escurrimiento endorreicas o interiores de las zonas áridas o semiáridas, resulta que la mayor parte de las aguas de la escorrentía directa y de la subterránea terminan en el mar, pudiendo considerarse por ello, que los océanos constituyen el punto final del ciclo hidrológico, pues de ellos vuelve a evaporarse el agua, para iniciar de nuevo todo el proceso. El ciclo hidrológico es un proceso continuo en el que, en su concepción más general, una partícula de agua evaporada del océano vuelve al mismo después de pasar por las etapas de precipitación y escorrentía superficial o subterránea. Sin embargo, a lo largo del ciclo puede haber múltiples cortocircuitos o ciclos menores; por ejemplo, una gota de lluvia caída sobre el continente podría recorrer indefinidamente el ciclo: lluvia-infiltración-evaporación-lluvia-infiltración, etc.; o, en forma análoga, una partícula de lluvia sobre el mar: lluvia-evaporación-lluvia-evaporación, etc. También hay que tener muy en cuenta que el movimiento del agua en el ciclo hidrológico se caracteriza por su irregularidad, tanto en el espacio como en el tiempo. Por ejemplo, en las regiones desérticas, la lluvia puede ocurrir en unos pocos días y no todos los años, sino sólo cada cierto número de ellos; en este caso, algunos elementos del ciclo hidrológico, como la infiltración y la evaporación, suelen ser casi tan irregulares como la lluvia, y la escorrentía superficial o subterránea son a veces, prácticamente inexistentes. Análogamente, tampoco se registra una correspondencia entre las regiones donde se produce la evaporación del agua y aquellas sobre las que luego incide la precipitación, como consecuencia del transporte del vapor de agua por las masas móviles de aire.
  • 12. Unidad 1 1-10 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II Concretando lo anterior, debe tenerse muy presente que aunque el concepto de ciclo hidrológico es simple, el fenómeno es sumamente complejo e intrincado. Aquél no es sólo grande, sino que está compuesto de muchos ciclos interrelacionados de extensión continental, regional y local. Aunque el volumen total de agua en el ciclo hidrológico global permanece sensiblemente constante, la distribución de esta agua está cambiando en forma continua en continentes, regiones y cuencas locales de drenaje. La hidrología de una región está determinada en forma fundamental por sus patrones de clima, tales como relieve, condiciones de la superficie y vegetación. También, a medida que la civilización progresa, las actividades humanas invaden gradualmente el medio ambiente natural del agua, alterando el equilibrio dinámico del ciclo hidrológico e iniciando nuevos procesos y eventos. Por ejemplo, hay teorías que afirman que debido a la quema de combustibles fósiles, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera se está incrementando, lo que puede llevar al calentamiento de la tierra y tener efectos de largo alcance sobre la hidrología global. A nivel local, la acción del hombre va introduciendo cambios progresivamente importantes en el ciclo hidrológico de algunas regiones. Por ejemplo, los drenajes extensivos han hecho descender el nivel de la zona saturada y, paralelamente, se ha reducido la evapotranspiración y ha aumentado la aportación de la escorrentía subterránea a los ríos; la construcción de presas y canales de derivación modifica los regímenes naturales de escurrimiento de los ríos; la deforestación o la repoblación forestal pueden también modificar el régimen de crecidas de los ríos, pero no parece haber datos que permitan asegurar una modificación sustancial en su aportación media anual. El cálculo de la cantidad total de agua en la tierra y en las diversas fases del ciclo hidrológico ha sido tema de investigación científica desde la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, la información cuantitativa es escasa, particularmente en los océanos, debido a lo cual las cantidades de agua presentes en varios componentes del ciclo hidrológico global no pueden asegurarse con precisión. En valores aproximados se considera que el volumen total de agua en nuestro planeta es de 1.386.000.000 km3 , de los cuales el 96.5% se encuentra en los océanos, el 1.7% en los hielos polares, otro 1.7% como agua subterráneas y solamente el 0.1% restante compone los sistemas de agua superficial y atmosférica. Esta última, que constituye la fuerza motriz de la hidrología del agua superficial, tiene sólo 12.900 km3 , es decir, menos del 0.001% de toda el agua de la tierra. De la cantidad total de agua indicada en el párrafo anterior, el 97.5% corresponde a aguas saladas y el 2.5% restante (unos 35.000.000 km3 ) a aguas dulces, de los cuales sólo el 0.006% está en los ríos (2.120 km3 ), mientras que el agua biológica, fijada en los tejidos de plantas y animales, representa el 0.003%, equivalente a la mitad del anterior. A pesar de que el contenido comparativo de agua en los sistemas superficial y atmosférico es tan pequeño, inmensas cantidades de agua pasan anualmente a través de ellos. La precipitación media anual que incide fuera de la océanos (o sea sobre superficie terrestre) se estima en 119.00 km3 /año, equivalente a 800 mm/año, de los cuales el 61% (72.000 km3 /año ó 484 mm/año) se consumen por evaporación, mientras que el 39% restante conforma la escorrentía hacia los océanos, principalmente como agua superficial. La ciencia de la hidrología, y su evolución, se halla íntimamente relacionada con el concepto de ciclo hidrológico. En una forma muy general, el desarrollo histórico de la hidrología puede ser estudiado a través de una serie de períodos. Dado que en varios casos tales períodos se solapan, los años que los limitan no deben ser tomados en forma estricta. 1) El período de la especulación (antigüedad – 1400)
  • 13. Unidad 1 1-11 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II Cuando el hombre comenzó a distinguir los diversos elementos que constituían su entorno natural y sus características, descubrió ya en remotas épocas, no sólo la vital importancia del agua y su utilización sino también las graves consecuencias de sus faltas y de sus excesos. Se ha descubierto así que ya 5.000 años atrás existieron culturas que desarrollaron importantes obras hidráulicas, a lo largo de los grandes ríos del Asia Menor y del Nilo Inferior. Estas construcciones tenían por objeto irrigación y drenaje, protección frente a crecidas y abastecimiento de agua, y de su concepción se desprende que quienes las diseñaron deben haber conocido ya sencillos principios hidrológicos. Sin embargo, las primeras mediciones hidrológicas no fueron llevadas a cabo con fines de aplicación. El dispositivo que hace 4.000 años medía los niveles del río Nilo sólo era accesible a los sacerdotes, los que, de acuerdo a los valores observados, fijaban el monto de los impuestos. En registros escritos que datan del año 400 a.C., relativos a temas de política y administración, se cita que las mediciones de precipitación eran tomadas como base para la fijación del impuesto a las tierras. Las civilizaciones asiáticas antiguas desarrollaron una línea de pensamiento independiente. Los chinos registraron observaciones de lluvias, nevisca, nieve y viento en el oráculo de huesos de Anyang hacia el año 1.200 a.C. Probablemente usaron pluviómetros alrededor del año 1.000 a.C. y establecieron una medición sistemática de lluvias alrededor del año 200 a.C. En la India, las primeras mediciones cuantitativas de lluvia datan de la segunda parte del siglo IV a.C. El concepto de ciclo hidrológico dinámico pudo haber surgido en China hacia el año 900 a.C., en la India hacia el año 400 a.C. y en Persia alrededor del siglo X, pero estas ideas tuvieron muy poco impacto sobre el pensamiento occidental. Basados en los conocimientos empíricos de las antiguas culturas del Asia Menor y de los egipcios, los filósofos griegos desarrollaron diversas hipótesis del ciclo hidrológico, que se hallaban sensiblemente influenciadas por dos fenómenos característicos de la región por ellos conocida: el caso del río Nilo y las zonas karsticas de Grecia, con sus oquedades y aguas subterráneas. Los egipcios no podían imaginar, dada la escasez de precipitaciones en su propio territorio, que en algún lugar éstas pudiesen ser suficientes para alimentar los grandes caudales del Nilo. Surgieron así tres hipótesis relativas al camino por medio del cual el agua reornaba al mar a través de ríos y arroyos: a) La hipótesis del ascenso del agua en el interior de la tierra firme. De acuerdo a esta teoría de Mileto (-639 a -545) y Platón (-428 a -347), el agua (“origen de todas las cosas”) se infiltraba desde el mar hacia la tierra, donde percolaba hacia el interior y ascendía, aflorando en las nacientes de ríos y arroyos, depurándose en aquél trayecto de las sales que contenía. b) La hipótesis meteorológica (Ciclo atmosférico). Esta teoría reconoce y describe correctamente diversos elementos del ciclo hidrológico. Según Anaximandro de Mileto (-610 a -547), “la lluvia proviene de la humedad, que el sol le quitó a la tierra”. Xenófanes estableció alrededor de 500 a.C., que la evaporación del agua del mar constituía la fuente principal de la humedad atmosférica y que los ríos eran alimentados por las lluvias. Anaxágoras de Clazomene (-500 a -428) ideó una versión primitiva del ciclo hidrológico. Creía que el sol evaporaba el agua del mar hacia la atmósfera, desde donde caía como lluvia, y formaba las reservas subterráneas, las cuales alimentaban los caudales de los ríos. Un avance en relación con esta teoría fue hecho por otro filósofo griego, Teofrasto (-372 a - 287), quien describió en forma correcta el ciclo hidrológico en la atmósfera. Dio una explicación lógica de la formación de la precipitación por medio de la condensación y del congelamiento. c) La hipótesis de la transformación del aire en agua en el interior de la corteza terrestre. Fue formulada como una tercera hipótesis por Aristóteles (-384 a - 322) en su obra Meteorologica, según la cual en la tierra se va formando agua
  • 14. Unidad 1 1-12 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II en forma permanente por enfriamiento del aire atmosférico que penetra en los poros y grietas de la capa superficial. Después de estudiar los trabajos de Teofrasto, el arquitecto e ingeniero romano Marco Vitruvio, quien vivió en la época de Cristo, concibió la teoría que se acepta hoy en día, extendió la explicación de Teofrasto al afirmar que el agua subterránea se deriva principalmente de la lluvia y la nieve infiltradas a través de la superficie del suelo. Esta puede considerarse como la precursora de la versión moderna del ciclo hidrológico. A pesar de ello, la hipótesis de Aristóteles fue considerada durante varios siglos como la mas veraz, y las correctas apreciaciones de Marco Vitruvio pasaron desapercibidas. 2) El período de observación (1400 a 1600) Cuando después de la Edad Media renacieron las ciencias, se produjo un cambio gradual desde los conceptos puramente filosóficos de hidrología hacia la ciencia observacional. Leonardo da Vinci (1452 a 1519) efectuó los primeros estudios sistemáticos de la distribución de velocidad en los ríos, utilizando una vara lastrada que se mantenía a flote por medio de una vejiga animal lastrada. Las 8.000 páginas de notas de Leonardo que se conservan contienen más referencias relacionadas con la hidráulica que con cualquier otra materia. El científico francés Bernard Palisay (1509 a 1589) demostró, aplicando los conceptos de la gravedad y de la condensación, que los ríos y manantiales se originan de la lluvia, refutando las antiguas teorías que sostenían que las corrientes eran alimentadas directamente por percolación de aguas de mar o por transformación de aire en el subsuelo. 3) El período de la medición (1600 a 1700) Puede considerarse que la ciencia de la hidrología, en su versión moderna, comenzó en el siglo XVII con las mediciones de los fenómenos involucrados. Así por ejemplo, el naturalista francés Pierre Perrault (1608 a 1680) estableció para una subcuenca del río Sena el balance hídrico de un año medio, según el cual: precipitación = escorrentía + “pérdidas”, llegando a la conclusión que las precipitaciones eran suficientes para alimentar los ríos. El físico Edmé Mariotte (1620 a 1684) verificó los cálculos de Perrault mediante mediciones de precipitaciones y caudales en el mismo río. El problema aún indefinido de las “pérdidas” fue resuelto por el astrónomo Edmond Halley (1656 a 1742), quien estimó experimentalmente valores para la evaporación desde superficies de agua, las que aplicó para calcular el balance hídrico del Mar Mediterráneo, lo que lo permitió demostrar que el agua evaporada era más que suficiente para asegurar los caudales de los ríos mediante precipitaciones. 4) El período de la experimentación (1700 a 1800) Durante el siglo XVIII los estudios de hidráulica experimental y su aplicación a los fenómenos hidrológicos, se tradujeron en un florecimiento de la hidrología, dando como resultado nuevos descubrimientos y una mejor comprensión de los principios hidráulicos. Notables ejemplos en tal sentido los constituyen el piezómetro de Bernoullí, el tubo de Pitot, el molinete de Woltman, los modelos en escala de Smeaton, el tubo de Borda, el principio de D’Alembert, el teorema de Bernoullí y la fórmula de Chézy; desarrollándose en general mejores instrumentos, entre ellos el pluviógrafo de cubeta basculante. Todos estos avances aceleraron grandemente el comienzo de los estudios hidrológicos realizados sobre una base cuantitativa. 5) El período de la modernización (1800 a 1900) El siglo XIX fue en muchos aspectos la gran era de la hidrología experimental que había comenzado con el precedente período de la experimentación, y se fue modernizando en forma tal que en esta época se cimentaron la mayoría de los principios de la hidrología moderna, Si bien el signo de la modernización puede observarse en numerosas contribuciones a la hidrología moderna, la mayoría de ellas lo fueron en el campo del agua subterránea y de la medición de las aguas superficiales. En el primero de los ámbitos mencionados, los conocimientos de la geología fueron aplicados por primera vez a problemas hidrológicos por William Smith, en Inglaterra. Se efectuó además la formulación de numerosas expresiones, tales como la ecuación de Hagen-Poiseuille para el flujo capilar (1839); la ley de Darcy relativa al flujo en medios porosos (1856); la fórmula de bombeo de pozos de
  • 15. Unidad 1 1-13 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II Dupuit-Thiem (1863, 1906), mientras que en 1889 se presentaba el principio del balance de las aguas salinas. En el campo de las aguas superficiales, la hidrometría experimentaba un notorio avance, incluyendo la formulación de numerosas expresiones para determinar el flujo en canales, el desarrollo de diversos dispositivos de medición y el comienzo del aforo sistemático en cauces importantes. El método racional para calcular las crecidas máximas fue propuesto por Thomas Mulvaney en 1850, Ganguillet y Kutter determinaron el coeficiente de Chézy en 1869 y Manning propuso su ecuación para el flujo en canales abiertos (1891). En noviembre de 1867 se organiza la primera medición internacional de los caudales de un río, en el Rhin. En otros aspectos, en 1802, John Dalton (1766 a 1844) fue el primero en reconocer la relación entre la evaporación y la tensión del vapor; y Rippl presentó su diagrama para determinar los requerimientos de almacenamiento (1883). Asimismo se introducen por primera vez importantes estudios hidrológicos en el proyecto de grandes obras hidráulicas. 6) El período del empirismo (1900 a 1930) Sin embargo, la hidrología cuantitativa todavía no estaba consolidada a principios del siglo XX. Al no conocerse suficientemente las bases físicas de la mayoría de las determinaciones hidrológicas cuantitativas ni haberse desarrollado aún suficientemente los programas de investigación, los hidrólogos e ingeniero debía recurrir a bases empíricas para poder resolver sus problemas prácticos. Así, durante la última parte del siglo XIX como todavía aproximadamente en los primeros 30 años del XX, el empirismo en hidrología se tornó más evidente, siendo propuestas por ejemplo, cientos de fórmulas de ese tipo para la solución de diversos problemas, resultando la selección de los valores de los coeficientes y parámetros intervinientes en las mismas (por lo general de un amplio rango de variabilidad) una cuestión de criterio personal. En la mayoría de los casos se llegaba, con estos métodos, a la obtención de resultados totalmente diferentes, según la fórmula y los coeficientes que se aplicaran, aunque hubiesen sido propuestas para idéntico fin. Como consecuencia de lo expuesto se observó al poco tiempo que las aproximaciones empíricas a la solución de problemas hidrológicos prácticos resultaba altamente insatisfactoria, se puso mayor énfasis en la investigación hidrológica y en el análisis racional de la información observada. Así, como primeros pasos, Green y Ampt (1911) desarrollaron un modelo físico para la infiltración y Hazen (1914) introdujo el análisis de frecuencia para el cálculo de crecidas máximas y los requerimientos de almacenamiento de agua. Paralelamente se fueron creando diversas agencias estatales en diversos países dedicadas parcial o específicamente a la hidrología, y a nivel internacional se comenzó, como un aspecto fundamental para el desarrollo de la hidrología y el conocimiento e inventario pleno de los recursos hídricos, con un trabajo integrado. El mismo tiene sus orígenes con la creación en 1922 de la International Association of Scientific Hydrology (IASH) y sus comisiones de aguas superficiales, aguas subterráneas, erosión continental, nieve y hielo, calidad del agua y sistemas de recursos hídricos. De cuestiones hidrológicas se ocupan asimismo (si bien fueron creadas con posterioridad), la Asociación Internacional para la Investigación Hidrológica (IAHR), la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (IAH) y la Comisión Internacional de Irrigación y Drenaje (ICID). 7) El período de la racionalización (1930 a 1950) Durante este período aparecieron muchos grandes hidrólogos que emplearon análisis racionales en lugar del empirismo, para la resolución de los problemas hidrológicos. Así en 1931, Richards determinó la ecuación que gobierna el flujo no saturado, en 1932 Sherman efectúa un avance fundamental en hidrología con la introducción del uso del método del hidrograma unitario para transformar la precipitación efectiva en escorrentía directa; en 1933 Horton desarrolló la mejor aproximación lograda hasta la fecha para determinar los excedentes de precipitación en base a la teoría de infiltración y luego, en 1945 define una serie de relaciones que permiten una descripción de la forma de una cuencas de drenaje. Por otra parte, en 1941 Gumbel propuso el uso de una ley de distribución de valores extremos
  • 16. Unidad 1 1-14 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I / Hidrología II para análisis de frecuencias de datos hidrológicos, con lo que, conjuntamente con otros autores, revitalizó el uso de las estadística en hidrología, que tiempo atrás había sido propuesto por Hazen. En 1944, Bernard jerarquiza el rol de la Meteorología, marcando así el comienzo de la ciencia de la hidrometeorología. Finalmente, en 1950 Einstein desarrolla la función que introduce el análisis teórico del transporte y sedimentación del material de arrastre de los ríos y Hurst (1951) demostró que las observaciones hidrológicas pueden exhibir secuencias para valores bajos o altos, que persisten a lo largo de muchos años. 8) El período de la teorización (1950 a la fecha) Desde alrededor de 1950, las aproximaciones teóricas han sido extensamente empleadas en la resolución de los problemas hidrológicos, como consecuencia de que muchos de los principios racionales propuestos pueden ser ahora formulados y resueltos mediante el análisis matemático. El vertiginoso avance da la computación ha sido aplicado también al planteo de delicados fenómenos de hidrología y a la resolución de las complicadas ecuaciones matemáticas resultantes de la aplicación de las modernas teorías hidrológicas. Independientemente de ello, el desprendimiento de la moderna mecánica de los fluidos de la hidráulica tradicional, ha ayudado también en gran medida a promover el desarrollo de la hidrología teórica. Ejemplos de estudios de hidrología teórica los constituyen los análisis lineales y no lineales de sistemas hidrológicos, la aplicación de conceptos estadísticos en la hidrodinámica de las aguas subterráneas, la aplicación de las teorías de transferencia de calor y de masas en los análisis de evaporación, estudios relativos a la energía y dinámica de la humedad del suelo, la generación secuencial de datos hidrológicos y el uso de la investigación operativa en el diseño de sistemas de aprovechamiento de los recursos hídricos. En la actualidad, el trabajo conjunto ente los distintos países en el campo de la hidrología es dirigido fundamentalmente por la UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial (WMO). El Decenio Hidrológico Internacional (IHD), de 1965 a 1974 y su continuación a largo alcance en el Programa Hidrológico Internacional (IHP), brindó y brinda un valioso aporte para la formulación de trabajos integrados en el ámbito de la investigación hidrológica y la formación y capacitación de personal, con la meta de llevar a todos los países a la situación de conocer más cabalmente sus recursos hídricos, protegerlos y usarlos mas racionalmente.
  • 17. Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Guía de Estudio para las Cátedras: Ing. Esp. Rubén VILLODAS
  • 18. TEMA 2.a: CLIMATOLOGÍA................................................................................................................................................... 2-1 2.a.1. DEFINICIONES DE CLIMA................................................................................................................................. 2-1 2.a.2. FACTORES Y ELEMENTOS ................................................................................................................................ 2-1 2.a.2.i. Factores .......................................................................................................................................................... 2-2 2.a.2.ii. Elementos....................................................................................................................................................... 2-2 2.a.3. SERIES.................................................................................................................................................................. 2-2 2.a.4. CLASIFICACIÓN................................................................................................................................................... 2-2 2.a.4.i. Macroclimatología......................................................................................................................................... 2-3 2.a.4.ii. Microclimatología.......................................................................................................................................... 2-6 TEMA 2.b: METEOROLOGÍA ................................................................................................................................................. 2-7 2.b.1. DEFINICIÓN ......................................................................................................................................................... 2-8 2.b.1.i. El Tiempo Atmosférico................................................................................................................................. 2-8 2.b.1.ii. El Ciclo Hidrológico y los Elementos del Tiempo...................................................................................... 2-8 2.b.2. LA ATMÓSFERA.................................................................................................................................................. 2-9 2.b.2.i. Zonificación.................................................................................................................................................... 2-9 2.b.2.ii. Composición.................................................................................................................................................2-11 2.b.2.iii. Atmósfera Standard...................................................................................................................................2-11 TEMA 2.c: LA RADIACIÓN SOLAR.....................................................................................................................................2-12 2.c.1. GENERALIDADES..............................................................................................................................................2-12 2.c.1.i. La Constante Solar......................................................................................................................................2-12 2.c.1.ii. Reflexión y Absorción..................................................................................................................................2-12 2.c.1.iii. Emisión.........................................................................................................................................................2-13 2.c.1.iv. Dispersión.....................................................................................................................................................2-14 2.c.2. LA RADIACIÓN NETA EN LA SUPERFICIE TERRESTRE.............................................................................2-14 2.c.3. UNIDADES .........................................................................................................................................................2-14 2.c.4. MEDICIÓN..........................................................................................................................................................2-15 TEMA 2.d: CALOR.................................................................................................................................................................2-15 TEMA 2.e: TEMPERATURA.................................................................................................................................................2-16 2.e.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.........................................................................................................................2-16 2.e.2. VARIACIONES PERIÓDICAS............................................................................................................................2-16 2.e.3. MEDICIÓN..........................................................................................................................................................2-17 2.e.3.i. Termómetros ...............................................................................................................................................2-17 2.e.3.ii. Termógrafos.................................................................................................................................................2-17 2.e.4. PRESENTACIÓN DE DATOS TÉRMICOS.......................................................................................................2-17 2.e.4.i. Temperaturas Medias y Normales............................................................................................................2-18 2.e.4.ii. Grado-día......................................................................................................................................................2-18 2.e.4.iii. La Temperatura Bajo la Superficie Terrestre..........................................................................................2-18 2.e.4.iv. Capa Invariable ............................................................................................................................................2-19 2.e.4.v. Grado Térmico .............................................................................................................................................2-19 2.e.4.vi. Amplitud Diurna..........................................................................................................................................2-19 TEMA 2.f: LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA...........................................................................................................................2-19 2.f.1. CONCEPTO.........................................................................................................................................................2-19 2.f.2. UNIDADES .........................................................................................................................................................2-19 2.f.3. VARIACIONES....................................................................................................................................................2-20 2.f.3.i. Variaciones Periódicas ................................................................................................................................2-20 2.f.3.ii. Variaciones Locales .....................................................................................................................................2-21
  • 19. 2.f.3.iii. Variaciones Irregulares............................................................................................................................... 2-21 2.f.4. MEDICIÓN ......................................................................................................................................................... 2-21 2.f.4.i. Barómetros.................................................................................................................................................. 2-21 2.f.4.ii. Barógrafos ................................................................................................................................................... 2-23 2.f.5. MAPAS ISOBÁRICOS ...................................................................................................................................... 2-23 TEMA 2.g: EJERCICIOS RESUELTOS ............................................................................................................................... 2-23 2.g.1. ÍNDICES CLIMATICOS..................................................................................................................................... 2-23 2.g.2. CICLO DIARIO DE TEMPERATURAS............................................................................................................. 2-24 2.g.3. CICLO ANUAL DE TEMPERATURAS............................................................................................................. 2-24 Figura 3. Balance de Radiación en la Superficie de un Cuerpo........................................................................................2-13 Figura 4. Ley de Variación: Presión Atmosférica vs Altura...............................................................................................2-21 Figura 5. Barómetro de Mercurio y Barógrafo Aneroide ..................................................................................................2-22 Figura 6. Termograma Diario................................................................................................................................................2-25 Figura 7. Termograma Anual................................................................................................................................................2-25 Cuadro 1: Clasificación Macroclimática de Martone..............................................................................................................2-4 Cuadro 2: Clasificación Macroclimática de Thornthwaite.....................................................................................................2-5 Cuadro 3: Clasificación de Aridez de Knoche...........................................................................................................................2-5 Cuadro 4: Clasificación Macroclimática de Gasparín .............................................................................................................2-6 Cuadro 5: Clasificación Macroclimática de Blair.....................................................................................................................2-6 Cuadro 6: Est. Met. Aeropuerto Mendoza – Serie Horaria - Enero 2008...................................................................... 2-26
  • 21. Unidad 2 2-1 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II Clima es una palabra griega (klima) que, etimológicamente, significa “inclinación”, aludiendo indudablemente a la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de la elíptica que sigue el planeta alrededor del sol. Históricamente es curioso señalar, como paralelamente al descubrimiento de esta inclinación del eje de la Tierra, aparecieron las primeras clasificaciones climatológicas. La más antigua de las que se tiene referencia fue establecida por Ptolomeo, quien diferenciaba 24 zonas climáticas en al Tierra. El criterio para separar unas de otros se fundaba en el sucesivo incremento de la duración del día. Ya en tiempos modernos, se publican diversas clasificaciones, establecidas por los geógrafos, de manera que puede decirse que la Climatología ha entrado en el capo de la Ciencia de la mano de la Geografía, tanto es así que los primeros estudios climatológicos se diferenciaban muy poco de los geográficos. Las primeras definiciones de “clima” se refirieron casi todas al estado medio de la atmósfera. Hann define el clima como Para Monn el clima es un . En las definiciones más recientes, es dable observar como los criterios puramente geográficos se van dejando de lado, entrando a pesar más los criterios biológicos. Así Thornthwaite presentó esta definición: . En cierto modo, al decir factores climáticos, implícitamente se incluye lo definido en la definición. Poncelet define el clima como . En las sucesivas definiciones, se han ido teniendo en cuenta cada vez más los factores biológicos, dándosele paralelamente mayor importancia a un concepto climatológico de gran interés: la evapotranspiración, la cual no es únicamente atribuible a las condiciones físicas de un lugar, sino que en ella intervine fundamentalmente la acción de los seres vivos. Finalmente la definición que hoy en día se debe admitir de Clima y que figura en las publicaciones oficiales de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es la siguiente: Al estudiar el clima se suelen considerar en él dos aspectos fundamentales o bien dos tipos de parámetros: factores y elementos: X Factores son aquellos aspectos físicos y geofísicos que condiciones el clima. X Elementos son cada uno de sus componentes, que no son otra cosa que las variables meteorológicas que lo determinan.
  • 22. Unidad 2 2-2 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II Entre los factores que condicionan el clima de un lugar determinado, cabe citar: a) La latitud, que es el factor más importante, que condiciona la radiación solar. b) La altitud, pues disminuye con ella la temperatura, a la vez que se altera la radiación. c) La continentalidad, es decir la mayor o menor distancia de un lugar a los mares. d) La orografía, puesto que los cordones montañosos constituyen verdaderos muros de contención al flujo normal del aire. e) La orientación, de importancia en configuraciones de relieve complicado, relacionado con el punto anterior y la inclinación del terreno. f) La naturaleza propia del terreno. g) La vegetación, debiendo destacarse que existe una interacción mutua entre clima y vegetación, pues se condicionan recíprocamente. h) Regímenes de vientos en altura. Los elementos del clima están dados prácticamente por las variables meteorológicas del lugar considerado, en especial la radiación, la temperatura, la precipitación, la presión y los vientos, los valores medios y extremos que éstas toman y sus regímenes de variación. Para el estudio de la climatología deben utilizarse exhaustivamente los datos existentes, dado que al ser una ciencia descriptiva, trabaja con los valores surgidos de sus propias observaciones. La definición de clima de la OMM transcripta en el apartado 2.a.1, hacía referencia a “un período suficientemente largo”. En términos muy generales se ha establecido que un lapso de 30 a 35 años es suficiente para definir las variables climatológicas de un determinado lugar, dado que en el mismo se desarrollaría un ciclo meteorológico completo. Sin embargo, la extensión de la serie de datos debe ser variable, pues un período determinado puede ser suficiente para medir una variable e insuficiente para otra. Así por ejemplo, la variabilidad de la presión es francamente pequeña en la mayor parte de la Tierra (salvo Islandia y Siberia), bastando por consiguiente con unos pocos años de registros para elaborar una estadística de presión. No ocurre lo propio con la precipitación, que presenta una variabilidad sumamente grande, pudiendo variar de un año a otro del 300% al 400%, y no en el orden del 5% como ocurre con la presión. Esta situación se traduce en un significativo conflicto para el análisis estadístico, justamente en el fenómeno cuya evaluación es la que más interesa en la Ingeniería Hidrológica. Para la caracterización de la temperatura en un determinado lugar, dados los valores usuales y su variación, la serie de registros necesarios resulta menor que para el caso de las precipitaciones. Otro problema que presenta el análisis de las precipitaciones, es que su límite inferior puede ser cero y no tiene significado otro valor menor, no así las series de temperaturas, que siempre se hallan abiertas en ambos extremos. Tal circunstancia dificulta el estudio estadístico, el cálculo de las asimetrías, etc. El objetivo fundamental de la clasificación de los climas estriba en su comparación, con el fin de poder usar los datos hidrológicos en regiones distintas. En climas homogéneos, la temperatura y la precipitación (y
  • 23. Unidad 2 2-3 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II eventualmente otros elementos climáticos) son similares (no equivalentes) en cantidad, variación y distribución. Así por ejemplo, el estudio comparativo de las cuencas, para las cuales son conocidos los valores medios anuales de pluviometría y erosión, ha permitido comprobar que en aquellas cuencas en que se presentaba una desigual repartición de las lluvias en el año, con una concentración de precipitaciones en un lapso relativamente corto del mismo, se producía una degradación específica elevada. Por el contrario, las cuencas con degradaciones específicas débiles predominan en climas cuya distribución anual de lluvias es más uniforme. Puesto que el clima es una compleja combinación de elementos, la que a su vez depende de una no menos compleja combinación de factores, resulta muy difícil intentar una clasificación satisfactoria y de aceptación unánime, de los variadísimos tipos climáticos que se presentan en la superficie terrestre. Sin embargo, si puede establecerse una primera clasificación o, para una mejor comprensión, una doble acepción conceptual, basada en el ámbito espacial del que se estudia el clima, y que responde a: “microclima” y “microclima”. Ambos términos definen por sí mismos el objetivo a alcanzar y su campo de utilización. Las primeras clasificaciones fueron establecidas con criterio puramente geográfico y posteriormente, fueron perfeccionándose al considerar los parámetros climatológicos en toda su amplitud. Dado que las clasificaciones generales abarcan la totalidad de los climas presente en la superficie terrestre, brindan su descripción y definen sus características, en el presente apartado se hará referencia detallada únicamente a los tipos climáticos que corresponden a la zona andina central de la República Argentina. Los restantes sólo serán mencionados, sin definir sus características. Martone, en función básicamente de la temperatura, la humedad y la situación continental, estableció seis tipos de climas: 1: Climas calurosos sin período seco o Climas Ecuatoriales 2: Climas calurosos con período seco o Climas Tropicales 3: Climas templados sin estación fría o Subtropicales 4: Climas templados con estación fría 5: Climas Desérticos. Son determinados en general por el relieve del suelo (condiciones orográficas especiales), como ser llanos rodeados de cordilleras que sirven de barrera a los vientos húmedos y a las lluvias. Se distinguen dos tipos: a Climas Desérticos Calurosos, con un total anual de lluvia inferior a los 250 mm, con distribución irregular, variación térmica anual muy fuerte en la situación continental y más débil en el tipo oceánico. b Climas Desérticos Fríos, cuya diferencia con el anterior estriba en que aparte de contar con estación fría, dado que suelen registrarse en verano temperaturas elevadas, tienen una mayor amplitud anual. 6: Climas Fríos con verano templado y climas fríos sin estación templada Una de las clasificaciones climatológicas más difundidas, es la establecida por Köppen, que basada en la temperatura y lluvias, establece 5 zonas, que a su vez dan lugar a 11 categorías, cada una con diversas variedades. Tal clasificación comprende: Zona A Tropical Lluviosa donde siempre la temperatura media de un mes es mayor de 18°C y la precipitación media anual es mayor de 750 mm. Comprende la Categoría 1
  • 24. Unidad 2 2-4 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II (Selva) y la Categoría 2 con dos subcategorías (Sabana y Bosque Lluvioso). Cada una de ellas admite a su vez varias subdivisiones. Zona B Seco con las siguientes categorías: Categoría 3 Estepa (BS), con tres subdivisiones: (i) BSs lluvias en invierno P<2T (ii) BSx lluvias irregulares P<2*(T+7) (iii) BSw lluvias en verano P<2*(T+14) Categoría 4 Desierto (BW), con tres subdivisiones: (i) BWs lluvias en invierno P<T (ii) BWx lluvias irregulares P<(T+7) (iii) BWw lluvias en verano P<(T+14) Zona C Templado Lluvioso con las siguientes Categorías: la 5 (de invierno seco, no riguroso), la 6 (de verano seco caluroso) y la 7 (de ambiente húmedo) Zona D Boreal que comprende la Categoría 8 (de invierno húmedo) y la 9 (de invierno seco frío). Zona E Nevado con la Categoría 10 (Tundra) y la 11 (Nieves Perpetuas y seco de alta montaña) Siendo:“T” la temperatura media del año, en °C, y “P” la precipitación media anual, en cm Diversos autores han propuesto una serie de índices para clasificar climatológicamente una región determinada, en forma genérica y en función de diversos parámetros meteorológicos. Tales índices son los más usados en la práctica de los estudios hidrológicos referidos a áreas específicas, especialmente para fines de implantaciones agrícolas. Se expresa por: /1/ 10T P IM donde: T es la temperatura media del año, en C 1 , y P es la precipitación anual, en mm . Según los valores de MI se tiene la siguiente clasificación: MI 0 a 5 Desierto 5 a 10 Estepa desértica con posibilidad de cultivos bajo riego 10 a 20 Zonas de transición con escorrentías temporales 20 a 30 Escorrentía continua con posibilidad de cultivos sin riego 30 a 40 Escorrentía fuerte y continua que permite la existencia de bosques > 40 Exceso de escorrentía 1 Entre barras se indican las magnitudes de los parámetros de cálculo en las fórmulas
  • 25. Unidad 2 2-5 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II Este investigador ha definido dos índices generales, el de precipitación efectiva PE y el de temperatura efectiva TE , que responden a las siguientes expresiones: /2/ T*4.5TE; 22T*8.1 P*82.2 PE 9 10 12 1i i i donde: T temperatura media del año, en C iP precipitación mensual correspondiente al mes “i”, en mm iT temperatura media mensual correspondiente al mes “i”, en C El significado, de acuerdo al valor de cada índice es: PE > 125 superhúmedo floresta acusad 65 a 125 húmedo floresta media 30 a 65 semihúmedo sabana 15 a 30 semiárido estepa 0 a 15 árido desierto TE > 125 macrotermal floresta tropical 65 a 125 mesotermal floresta media 30 a 65 microtermal floresta microtermal 15 a 30 taiga (frío) floresta de coníferas 0 a 15 tundra (frío) tundra (musgo) Se expresa por: /3/ 10T*100 P*n IK donde: T y P tienen la misma definición del índice anterior y n es el número de días de lluvia en el año. Para este índice y a escala anual, puede considerarse la siguiente clasificación: KI 0 a 25 Extrema 25 a 50 Severa 50 a 75 Normal 75 a 100 Moderada > 100 Pequeña
  • 26. Unidad 2 2-6 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II Se utiliza como índice de humedad del suelo referida a un año, y está dado por: /4/ T*50 P U donde: T temperatura media del año, en C P precipitación anual, en mm U < 0.5 Muy seco 0.5 a 1.0 Seco 1.0 a 1.5 Húmedo > 1.5 Muy húmedo Está dado por: /5/ PIB donde: P precipitación anual, en mm BI 0 a 250 Árido 250 a 500 Semiárido 500 a 1000 Subhúmedo 1000 a 2000 Húmedo > 2000 Muy húmedo El microclima es el conjunto de condiciones climáticas que actúan efectivamente sobre los organismos en su hábitat natural y que difieren, a veces de modo considerable, del clima regional entendido en sentido geográfico. Un microclima afecta normalmente a un área limitada, pudiendo variar sus condiciones propias en distancias muy pequeñas. Las clasificaciones genéricas de climas, así como los índices que se calculan para una región, pueden no ajustarse a la realidad cuando se los aplica a áreas reducidas. Ello se debe a que los diversos factores que condicionan el clima, tales como relieve, orientación, altitud, naturaleza del suelo, vegetación, etc., ofrecen distintos matices, lo que origina, dentro de cada tipo general de clima, una infinidad de variedades localizadas. Es decir, las múltiples circunstancias locales condicionan el clima de un lugar, particularizándolo en diversos microclimas.
  • 27. Unidad 2 2-7 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II En la producción y definición de las características de los microclimas, ejercen una influencia preponderante, las condiciones que presentan los accidentes de la superficie terrestre, en virtud de ello los microclimas se van debilitando hasta casi desaparecer en regiones muy elevadas sobre el nivel del mar, en donde sólo reina el clima zonal del lugar. La riqueza en microclimas aumenta con la abundancia de accidentes presentes en la superficie terrestre y, en consecuencia, el número de ellos puede ser apreciable en áreas serranas y montañosas, máxime se en ellas abundan, asimismo, elementos hidrográficos (ríos, lagos, etc.). Por el contrario, casi n existen microclimas en una región llana y, con mucha mayor razón, en un área marítima de alta mar. El aspecto de mayor incidencia a nivel de obras hidráulicas, lo constituyen los microclimas que pueden generarse como consecuencia de la construcción de presas y la consiguiente conformación de los embalses a que las mismas dan lugar, debiéndose por ello evaluar, en la fase de proyecto, las tendencias microclimáticas probables a que tenderá su zona de influencia, valorando los aspectos positivos y negativos de las mismas. La microclimatología, como disciplina científica, es bastante moderna. La inició, en 1911, el botánico Gregorio Kraus, cuando publicó sus detalladas observaciones meteorológicas y florísticas practicadas sobre un área muy limitada, y relacionó los hechos botánicos con dichas observaciones meteorológicas. Años más tarde, en 1927, R. Geiger ordenó los conocimientos recogidos sobre el tema en diversos países, publicando el primero de sus excelentes tratados sobre microclimatología. Los métodos de trabajo de la climatología clásica y los de la microclimatología, difieren en ciertos aspectos, que se pasan a puntualizar: a) Mientras que la climatología trata de establecer los valores absolutos de los diversos elementos del clima (lluvia, temperatura, humedad relativa, etc.), con la mayor exactitud posible mediante el análisis de largos períodos de registro a fin de obtener valores medios normales, el énfasis de la microclimatología no se pone tanto en establecer valores de este tipo sino en detectar las diferencias que existen entre microclimas vecinos, lo que se logra con suficiente seguridad por medio de series de observaciones muchísimo más cortas. En los tratados de Geiger son citadas muchas buenas investigaciones que duraron apenas alguna semanas, y aún a veces unos pocos días, en el verano y en el invierno. b) La climatología se basa en los registros meteorológicos, para los que los instrumentos de medición se instalan en forma fija, y que son leídos por el observador a horas determinadas del día. La microclimatología, por el contrario, usa instrumental instalado en forma transitoria y cuya lectura no se realiza en horas rigurosamente fijadas, empleándose además por lo general abundante instrumental, pues interesa delimitar el área que abarca el microclima, o en ocasiones, estudiar distintos microclimas en forma simultánea. A veces, para lograr el objetivo precedentemente mencionado, se usa instrumental portátil con que se recorre el área a estudiar. Este último precediendo es muy utilizado para estudiar los microclimas generados por las ciudades. Al efecto, se siguen itinerarios preestablecidos, de forma del que a intervalos regulares de tiempo (del orden de las horas), se vaya pasando por determinados puntos fijos, que sirven de control o testigo, para verificar como han evolucionado los fenómenos meteorológicos dentro del área estudiada. En ciudades muy extendidas puede detectarse la existencia de numerosos microclimas distintos. c) Mientras que la climatología, por lo general, no requiere instrumentos de gran sensibilidad, la microclimatología, usa frecuentemente instrumentos muy sensibles, pues trata de hallar diferencias, muchas veces pequeñas, entre microclimas vecinos. Las características hidrológicas de una región están determinadas por su estructura geomorfológica y geográfica y, en forma dominante, por los valores y variación con que en la misma se presentan los diversos
  • 28. Unidad 2 2-8 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II elementos meteorológicos, los que a su vez definen su clima. Entre estos elementos se hallan: la radiación solar, la temperatura (relacionada directamente con la anterior), la humedad, los vientos y, en menor medida, la presión atmosférica. A todos estos debe agregarse la cantidad, distribución y tipo de las precipitaciones (las que por su importancia en los estudios hidrológicos serán tratadas en un capítulo independiente), como así también la existencia de hielo y nieve. Es obvio que para la comprensión y correcta aplicación de estas influencias en el planteo y resolución de los problemas de la Ingeniería Hidrológica, se deben poseer los conocimientos básicos relativos a los procesos meteorológicos que participan en aquellos y que determinan el clima de la región. En su acepción más general, puede definirse la Meteorología como la . Desde un punto de vista genérico, puede dividirse a esta disciplina en dos grandes ramas: una cuyo objetivo básico es el estudio de la física de la atmósfera, y la segunda, denominada Meteorología Práctica, que es la que presenta mayor interés a los fines de su aplicación en Hidrología y en Ingeniería Hidrológica. En meteorología se denomina “tiempo” al estado de la atmósfera en un lugar y en un momento determinados. Se lo describe en función de los llamados “elementos del tiempo” (radiación solar, temperatura, humedad, presión atmosférica y vientos), a los que se deben añadir las nubes presentes (en cantidad y tipo) y el nombre de los fenómenos especiales (meteoros) que tengan lugar en el instante de la observación (precipitaciones, tormentas, etc.). Los elementos del tiempo no deben ser considerados como entidades separadas, dado que se hallan estrechamente relacionados entre sí. Es importante recalcar los conceptos de “tiempo” y de “clima”. Como se vió, el clima queda definido por el conjunto de los valores que presentan los elementos del tiempo en una región a lo largo de un período de tiempo suficientemente largo, los que caracterizan el estado medio de la atmósfera en tal lugar. De la confrontación de ambos conceptos surge que el término tiempo se vincula siempre a un estado atmosférico transitorio (a veces de permanencia sumamente pequeña), que puede ser normal o no, para la región o lugar considerado, quedando definido por las observaciones realizadas en un instante determinado, mientras que para definir su clima deben emplearse datos promedio, que generalmente corresponden varias décadas de observaciones regulares y continuas. La es la fuente principal de energía de nuestro planeta y quien determina las características de todos los elementos del tiempo y del clima. En primer término la radiación solar suministra calor a la superficie terrestre; luego esta superficie se encarga de calentar el aire, determinando en él una cierta . Así pro ejemplo, se forman las en las zonas ecuatoriales y tropicales, y en la polares. Las masas de aire y el calor solar se combinan para favorecer la de agua en los mares, ríos, áreas con cubierta vegetal y suelo húmedos. El vapor de agua así originado constituye la . Cuando el vapor de agua sufre procesos de condensación (por efecto de un ascenso o de un enfriamiento), se transforma en (o en nieblas). Algunas nubes generan (lluvias, lloviznas, nieve, chaparrones, etc.), las cuales vuelven a aportar agua a los mares, ríos y suelos, así como a incrementar la humedad del aire. Por otra parte, las distintas masas de aire (frías y calientes), poseen diferentes peso y densidad, según su temperatura. En consecuencia, generan determinadas zonas de alta y baja , originando
  • 29. Unidad 2 2-9 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II movimientos del aire, , los que no sólo favorecen el traslado de las nubes, sino también la evaporación del agua, el transporte de la humedad y el movimiento de las masas de aire. En resumen, el calor proveniente del sol es el único “combustible” que mueve a todo el engranaje atmosférico del tiempo y del clima terrestre. La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea completamente al globo terráqueo, unida a él por la acción de la gravedad. Se extiende verticalmente hacia el interior de la corteza terrestre y hacia el espacio exterior. Los límites son imprecisos; con un gran margen de amplitud, unos 60 km en el primer caso y de 500 a 600 km en el segundo. El tránsito de la atmósfera al espacio interplanetario se verifica de una manera muy gradual. La importancia de esta envoltura gaseosa queda puesta de manifiesto por el hecho que, sin la misma, la vida no sería posible en la Tierra, ni se producirían los fenómenos meteorológicos. Desde el punto de vista de la Hidrología, la atmósfera constituye simultáneamente: a) Un enorme que contiene, según las condiciones meteorológicas, zonas donde este vapor se convierte en microgotas de agua líquida o ínfimas partículas de hielo, que forman nieblas y nubes. Según las fluctuaciones del estado mecánico y termodinámico del medio ambiente, los elementos de esa fase condensada del agua se evaporan de nuevo o se aglomeran originando precipitaciones. b) Un vasto del agua atmosférica por encima de las tierras y los océanos, por medio de una red compleja y fluctuante de corrientes aéreas regulares o fortuitas. c) Un gran que absorbe selectivamente una pequeña parte de la radiación solar directa y una más amplia fracción de la redacción calórica indirecta, emitida por la tierra al ser calentada por el sol. Si no existiera la atmósfera, aquella alcanzaría durante el día temperaturas mayores a 95°C, mientras que durante la noche descendería aproximadamente a –180°C. El espesor de la atmósfera es teóricamente indefinido, pero desde el punto de vista de la Meteorología Práctica presentan interés prioritario los fenómenos que ocurren en la capa inferior, de unos 15 km de espesor. A la presión normal de 760 mmHg2 , la masa de la atmósfera (alrededor de 10 toneladas por m2 de superficie), es del orden de 5x1015 toneladas, o sea casi la millonésima parte de la masa total del planeta. De ese total: los primeros 5 km encierran la mitad de la masa de la atmósfera los 10 primeros kilómetros contienen las ¾ partes los 20 primeros km, los 9 /10. Las dimensiones horizontales de la atmósfera meteorológica son pues, en extremo grandes con relación a las verticales. En este espacio “muy plano” se produce que: a) Las variaciones de las magnitudes físicas son rápidas en dirección vertical y muy lentas en horizontal. Para la temperatura y la presión, los gradientes que siguen esas dos direcciones, están corrientemente en la relación de 1:1.000 y a veces, de hasta 1:10.000. 2 mmHg = milímetros de mercurio
  • 30. Unidad 2 2-10 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II b) Las grandes corrientes aéreas son casi horizontales, fuera de las perturbaciones locales, la componente vertical media de los vientos, en altura, es del orden de 1/100 de la componente horizontal. Teniendo en cuenta las propiedades térmicas de la atmósfera, se pueden distinguir en la misma, cinco estratos principales superpuestos: 1) Troposfera.....Recibe esta denominación (literalmente “capa cambiante”), la zona atmosférica más próxima a la superficie terrestre, dentro de la cual se producen los principales fenómenos meteorológicos (nubes, frentes de tormenta, precipitaciones, vientos, etc.). Casi todo el vapor de agua y el polvo de la atmósfera se localizan en esta capa. En la troposfera la temperatura desciende conforme aumenta la altitud, llegando en el límite superior (denominado tropopausa), a un valor medio de –60°C. Dicho límite varía con la latitud del lugar y la época del año, ubicándose en términos generales a los 13 km en zonas templadas, 16 km en la franja ecuatorial y 8 km en las regiones polares. 2) Estratosfera..Esta capa se ubica sobre la anterior, extendiéndose hasta una altura del orden de los 40 km. En ella la temperatura se mantiene aproximadamente constante en el valor antes indicado, produciéndose en la misma, fuertes vientos horizontales y pequeñas corrientes verticales. En el límite superior de esta capa (la estratopausa), se produce un máximo localizado de temperatura, la que vuelve a alcanzar valores positivos, dando lugar a la denominada capa caliente, cuyo origen posiblemente se encuentra en la energía que de manera constante se desprende por la producción de destrucción de ozono. El incremento de la presencia de esta gas, cuya concentración máxima se produce entre los 20 y 30 km, tiene especial interés por dos razones: la primera, por actuar como pantalla de las letales radiaciones ultravioleta del sol y en segundo lugar, al absorber una parte apreciable de la radiación emitido por la tierra, contribuyendo al equilibrio térmico de la atmósfera interior. 3) Mesosfera .....Se extiende hasta la mesopausa (80 a 90 km de altitud), caracterizándose por una continua disminución de la temperatura, que llega hasta valores de –90°C. 4) Termosfera ...o Ionosfera. En esta zona la temperatura de las partículas vuelve a aumentar al altitud, llegando durante el día a alcanzar valores del orden de los 500°C, si bien la densidad de la materia gaseosa es ya tan débil que el concepto de temperatura es puramente matemático. En la Ionosfera se producen una serie de fenómenos físicos-químicos, aún poco conocidos, constituidos básicamente por la absorción de las radiaciones de onda corta del sol y la ionización de varios tipos de moléculas y átomos de gas atmosférico. Las ondas de radio son reflejadas por esta capa. El límite superior de la ionosfera (termopausa) puede ubicarse aproximadamente entre los 800 y 1.100 km. 5) Exosfera.........A partir del límite anteriormente indicado, da comienzo la exosfera, zona exterior, ilimitada de la atmósfera. Está constituida por átomos sueltos y aislados (con una concentración de menos de átomo por cm3), que va disminuyendo progresivamente hasta que se convierte en espacio interplanetario. Posiblemente la temperatura de estas partículas de aire, sea durante el día de unos 2.500°C, mientras que por la noche alcanzarían valores cercanos al cero absoluto. No se puede fijar una altura determinada a la atmósfera. Su densidad disminuye gradualmente desde la superficie y algunos fenómenos observados a por lo menos 800 km de altura (casos especiales de auroras boreales) muestran aún la existencia de atmósfera a esa distancia de la superficie terrestre.
  • 31. Unidad 2 2-11 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II Convencionalmente se fija el límite de la atmósfera en 2 000 km. La parte principal de la atmósfera la constituye el aire, mezcla mecánica (no química) de diferentes gases, cuyos porcentajes expresados en volumen son aproximadamente los siguientes: ̇ Nitrógeno...................................... 78.080 % ̇ Oxígeno ......................................... 20.950 % ̇ Argón............................................. 0.930 % ̇ Anhídrido Carbónico ................... 0.035 % ̇ Otros gases................................... 0.005 % El nitrógeno participa en el reciclado mediante las actividades humanas y por la acción de los microorganismos sobre los desperdicios animales. El oxígeno y el anhídrido carbónico son reciclados (en sentidos opuestos) por medio de la respiración de los animales y a acción de la fotosíntesis de las plantas; este último es también un producto de la combustión de los combustibles fósiles. El argón y los “otros gases” (neón, hidrógeno, helio, criptón, xenón, metano y otros) son inertes y carentes de importancia. En este grupo se incluye también al ozono (O3), producto de la escisión de la molécula de oxígeno (O2) en átomos individuales por la acción de la radiación solar, y que se unen a moléculas intactas. Las proporciones medias señaladas son prácticamente constantes hasta una altura de 18 a 20 km, variando luego, con predominio del hidrógeno por encima de los 100 km. Además de los componentes citados, existen otros, de los cuales el más importante es el vapor de agua, cuya proporción varía entre 0.05% y 2.5%, en peso, siendo su cantidad función del tiempo y del espacio, principalmente de la temperatura. A pesar de hallarse en la atmósfera en tan pequeña proporción, el vapor de agua es un elemento regulador de la temperatura (tiende a hacerla igual en los diferentes sitios) y su participación en el ciclo hidrológico es imprescindible, sin él sería imposible la vida en la Tierra. La composición de la atmósfera se completa con el denominado polvo o limo atmosférico, constituido por una diversidad de partículas sólidas que se mantienen en suspensión dentro de la misma. Su origen es orgánico en el caso de microorganismos, esporas de las plantas, hongos y bacterias, e inorgánicos para los humos, cenizas volcánicas, material muy fino de la superficie terrestre en suspensión y residuos de combustibles. A pesar de su gran cantidad, su proporción dentro de la masa de aire es, sin embargo, mínima, y el número y naturaleza de las partículas sólidas varía sensiblemente según se trate de lugares densamente poblados, campos, bosques, sitios elevados o situados en el mar, etc. La alta atmósfera está casi libre de este limo atmosférico. En numerosos problemas prácticos se emplea la , conocida internacionalmente por la sigla ISA, calculada sobre bases de aproximación suficientes y para condiciones medias normales, y que ha sido adoptada por el Comité Internacional de Navegación Aérea.
  • 32. Unidad 2 2-12 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II Esta atmósfera tipo ha sido definida con los siguientes parámetros: X Temperatura ..................... 15°C X Presión............................... 1 013.2 hectopascales X Cota .................................... a nivel del mar (0 msnm3 ) X Gradiente Térmico............ –6.5°C por cada 1 000 metros de altura, hasta los 11 km de altitud, por encima de la cual la temperatura se considera constante, con un valor de –56.5°C. Prácticamente toda la energía que produce y mantiene los movimientos y variaciones de la atmósfera llega del sol, en forma de radiación. En el sol, la energía radiante se genera a través de procesos en los que el hidrógeno, el elemento más simple se transforma en helio, por medio de reacciones nucleares de fisión. Lanzada a la velocidad de la luz, casi toda la radiación emitida se disipa en el espacio. Cada planeta recibe sólo una ínfima parte. Sobre la Tierra incide aproximadamente una media billonésima parte de la energía radiada por el sol. La longitud de onda de las radiaciones se mide en micrones (10-6 cm) o en ångström (1 Å = 10-10 m). Las ondas correspondientes a la radiación solar, en un 90%, representan un espectro de longitudes de onda comprendido dentro del rango de 0.2 a 2 micrones, o sea longitudes de ondas cortas. La luz solar visible se halla aproximadamente entre los 0.40 y los 0.75 micrones; por debajo se encuentra la radiación ultravioleta (de carácter químico) y por encima la infrarroja (de carácter térmico). La cantidad de energía que desde el sol llega al límite superior de la atmósfera terrestre, medida sobre una superficie orientada perpendicularmente a los rayos solares, cuando la Tierra se encuentra a su distancia media anual del Sol, se denomina Constante Solar y su valor medio más aceptado es de:4 /6/ min Ly 94.1 min*cm cal 94.1 2 Este valor es proporcional al cuadrado de la distancia del Sol a la Tierra, en el límite de la atmósfera y varía muy poco en el curso del año, pues la órbita de nuestro planeta es próxima a una circunferencia. Independientemente de ello, experimenta pequeñas variaciones periódicas del 1 al 2% y que se supone están relacionadas con los ciclos de actividad y de manchas solares. Cuando la radiación llega a una superficie, se “refleja” o se “absorbe”. La fracción reflejada se conoce con el nombre de (0 1). Por ejemplo: X una masa de agua profunda absorbe la mayor parte de la radiación que recibe ...... 0.06 X la nieve fresca refleja la mayor parte de la radiación recibida...................................... 0.90 En consecuencia: 3 msnm: metros sobre el nivel del mar 4 “Ly” es la magnitud de la Constante Solar, el “Langley”
  • 33. Unidad 2 2-13 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II /7/ iii i i R*1R*RAbsorbidaRadiación R*flejadaReRadiación RIncidenteRadiación El albedo mide la proporción de la radiación incidente que se refleja nuevamente hacia la atmósfera, variando su valor en función de la longitud de onda de la radiación y de su ángulo de incidencia, sin embargo, a los efectos prácticos suele adoptarse un valor típico único según la clase de superficie. Por otra parte, la radiación que haya absorbido un cuerpo, es también emitida por el mismo en forma continua, en cantidades que dependen de su temperatura superficial. En estas condiciones de denomina , o simplemente (Rn) al ingreso neto de radiación a la superficie considerada, en cualquier instante, el que será igual en consecuencia, a la diferencia existente entre la radiación absorbida y la emitida, o sea: /8/ ein RR*1R La radiación neta en la superficie de la Tierra es la mayor fuente de energía para la evaporación del agua. La radiación emitida está dad por la ley de Stefan-Boltzman: 4 e T**eR donde: e ___es la de la superficie radiador perfecto o cuerpo negro e = 1.00 superficie del agua e 0.97 ___es la constante de Stefan-Boltzman igual a 42 8 K*m W 10*67.5 5 T ___temperatura absoluta de la superficie, en K La longitud de onda de la radiación emitida es inversamente proporcional a la temperatura de la superficie, quedando cuantificada por la Ley de Wien: /9/ K m T 0029.0 5 W: watt. 1W = 0.0013404 hp