SlideShare a Scribd company logo
1 of 65
Download to read offline
Capítulo 4
La eficiencia, la equidad y
el Estado
Economía Política
Profesor Dr. Manuel Salas Velasco
Contenidos
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 2
El Estado y la economía:
externalidades y bienes
públicos
La limitación del poder de
mercado: la regulación y
la política antimonopolio
La distribución de la renta
y lucha contra la pobreza
Economía Política Capítulo 4
¿Cómo puedo preparar el capítulo?
Economía Política Capítulo 4 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 3
Economía Política. Teoría y
aplicaciones
Segunda edición
Editorial Comares, Granada, 2015
Prácticas de Economía Política
Segunda edición
Editorial Comares, Granada, 2015
Intervención del Estado en la economía
LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 4Economía Política Capítulo 4
¿Es deseable la asignación de recursos
determinada por el libre mercado?
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 5
• Los economistas asumimos con cierta facilitad los supuestos
de la competencia perfecta y muchas veces creemos que los
incentivos de personas y empresas, bajo ciertos supuestos,
rápidamente convergen hacia mercados eficientes
• Pero el mercado, como mecanismo básico para la asignación
de los recursos en la sociedad, no está exento de
imperfecciones
• Las soluciones competitivas no siempre son deseables, a veces
son difíciles de alcanzar y otras, simplemente, no existen
• Muchas de las imperfecciones se identifican con situaciones
en las que las fuerzas del mercado no ayudan a garantizar el
interés general: los resultados de la actividad económica,
como las cantidades producidas de un bien, no son los
socialmente deseables (ineficiencia asignativa)
Economía Política Capítulo 4
Justificación de la intervención del
Estado en la economía
Economía Política Capítulo 4 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 6
• 1. Para corregir los fallos del
mercado
• Si una asignación de los recursos
maximiza el excedente total decimos
que muestra eficiencia
• El término "fallo de mercado" se usa
para referirnos a una situación en la
que el libre juego de la oferta y la
demanda (la solución competitiva)
fracasa a la hora de lograr la
eficiencia en sentido económico
• 2. Para promover la equidad
• 3. Para fomentar el crecimiento
económico y estabilizar la
economía
• Externalidades
• Bienes públicos
• Información
incompleta
• Poder de mercado
Causas de los fallos del mercado:
Fallos de mercado: externalidades
LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 7Economía Política Capítulo 4
¿Qué son las externalidades?
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 8
• Se habla de externalidades o efectos externos
cuando el comportamiento de determinados
individuos o empresas incide directamente en el
bienestar de otros
• Una externalidad se refiere al efecto no compensado de
las acciones de un agente económico en el bienestar de
otro (no están bien definidos los derechos de propiedad)
• Los efectos externos pueden ser…
• beneficiosos, y hablamos de externalidades positivas,
cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar
de otro(s) agente(s) de la economía
• o perjudiciales, y hablamos de externalidades negativas,
cuando las acciones de un agente reducen el bienestar
de otro(s) agente(s) de la economía
Economía Política Capítulo 4
Clasificación (general) de las
externalidades
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 9
Producción Consumo
Positivas
Investigación (difusión)
en (de) nuevas
tecnologías,…
Vacunas, edificios
restaurados,…
Negativas
Contaminación o daño
medioambiental,…
Tubos de escape
contaminantes, perros
ladrando, fumadores,…
side-effects
Economía Política Capítulo 4
Una taxonomía específica de las
externalidades
(sean positivas o negativas)
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 10
¿Quién es el receptor de la externalidad?
Productor(es) Consumidor(es)
Productor(es)
• Una planta química vierte sus
residuos tóxicos al río y mata las
truchas de una piscifactoría (negativa)
• Un campo de cultivo de flores
proporciona néctar a las abejas de un
productor de miel cercano (positiva)
• Las abejas de un productor de
miel polinizan los frutales de los
residentes cercanos (positiva)
• Una cementera emite humo que
mancha la ropa que los vecinos
tienden en sus patios (negativa)
Consumidor(es)
• La música alta de un vecino que no
deja trabajar a los abogados del
despacho de abajo (negativa)
• El productor que cría champiñón
aprovechando la sombra de los
árboles del vecino particular (positiva)
• Un perfume agradable del que
disfrutan otros en el autobús urbano
(positiva)
• El botellón nocturno en la calle no
deja dormir a los vecinos (negativa)
¿Cuáleslafuentedela
externalidad?
Economía Política Capítulo 4
Externalidades negativas
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 11Economía Política Capítulo 4
Enlace Web
Cuando unos agentes
imponen costes a otros sin
recibir ninguna compensación
a cambio, se dice que se han
generado externalidades
negativas
Por ejemplo, una planta
química vierte sus residuos
tóxicos en el río más cercano
y la piscifactoría de truchas
resulta dañada por el vertido;
y, sin embargo, ni una paga ni
la otra recibe ninguna
compensación por ese efecto
Contaminación de la ría de Pontevedra por la papelera Ence Vídeo
El estrés de los conejos, diez años de lucha
Externalidades negativas en la
producción
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 12
• Ni que decir tiene que si queremos tener bienes y servicios
para satisfacer nuestras necesidades, la sociedad
necesariamente debe aceptar que la contaminación forma
parte de la actividad económica
• Pensemos, por ejemplo, en la producción de ladrillos para la
construcción de casas
• Supongamos que los tejares tienen hornos que contaminan: por
cada unidad producida entra una determinada cantidad de humo
en la atmósfera
• Como este humo supone un riesgo para la salud, es una
externalidad negativa (un perjuicio)
• El coste marginal externo es el coste adicional impuesto a la
sociedad en su conjunto por una unidad adicional de producción
• Si las fábricas contaminan la atmósfera, entonces el coste para la
sociedad de producir un ladrillo es mayor que el coste del ladrillo
para los fabricantes
Economía Política Capítulo 4
Externalidades negativas en la
producción (cont.)
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 13
• CMP + CME = CMS
• CMP: coste marginal privado
• CME: coste marginal externo
• CMS: coste marginal social
• La intersección de la curva de demanda y la
curva de costes marginales sociales
determinaría el nivel óptimo de producción
• El nivel de producción socialmente óptimo es menor
que la cantidad de equilibrio de mercado
• Las externalidades producen ineficiencia en el
mercado e impiden que se maximice el excedente
Economía Política Capítulo 4
Externalidades negativas en la
producción
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 14
Cada unidad de output
producida impone un
coste igual a AB
coste social = coste
privado incurrido por
el productor + coste
externo o perjuicio
En presencia de
externalidades
negativas, los costes
privados no coinciden
con los costes
sociales
La cantidad
socialmente óptima es
menor que la cantidad
de equilibrio de
mercado
Debido a que los productores privados no tienen en cuenta los costes que ocasionan a la
sociedad, los productores producirán “demasiado” del bien (el mercado genera Q1) en relación
con lo que es asignativamente eficiente (cantidad socialmente óptima Q0)
Cantidad
Precio
Q1Q0
CMS (coste
marginal social)
C
Oferta (CMP
coste marginal
privado)
Demanda
(BMP = BMS)
A
B
óptimo social
equilibrio de mercado
D
Economía Política Capítulo 4
El problema de los costes externos
Decimos que una
externalidad se ha
internalizado si las partes
que generaron la
externalidad incorporan los
costes externos de sus
acciones en sus propios
cálculos (privados) de
costes y beneficios.
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 15
• Cuando los agentes (individuos
o empresas) toman sus
decisiones teniendo en cuenta
los costes externos se dice que
están internalizando la
externalidad
• Cuando las externalidades se
internalizan totalmente el
resultado es eficiente
• Ahora bien, ¿cómo pueden
alterarse los incentivos para que
las personas o las empresas
tengan en cuenta los efectos
externos de sus actos?
Economía Política Capítulo 4
Soluciones privadas para las
externalidades negativas
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 16
• Códigos morales y sanciones sociales
• La aportación de Coase (1960)
• Según el teorema de Coase, una economía puede ser eficiente
incluso en presencia de externalidades siempre que los costes de
transacción, que son los costes de negociar acuerdos privados,
sean suficientemente bajos
• Si la información es perfecta, y no existen costes de transacción
asociados a la negociación, las negociaciones privadas entre
particulares conducirán a una eficiente resolución de las
externalidades, sin importar quien tenga los derechos de
propiedad
• La implicación del análisis de Coase es que las externalidades no
tienen por qué llevar necesariamente a un resultado ineficiente,
porque los individuos tienen incentivos para alcanzar acuerdos
mutuamente beneficiosos que les hagan tener en cuenta las
externalidades que generan a la hora de tomar decisiones
Economía Política Capítulo 4
Estudie el siguiente caso
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 17
• Una clínica dental y una panadería comparten
la planta baja de un edificio; pero la maquinaria
ruidosa que utiliza el panadero perjudica al
trabajo que desempeña el dentista
• Suponga que:
• El panadero puede adquirir una maquinaria más
silenciosa por 400€
• El dentista puede insonorizar su consulta por 600€
• ¿Cuál es la solución eficiente?
• Que sea el panadero quien compre la maquinaria
más silenciosa
• Pero, ¿quién paga?
Economía Política Capítulo 4
Considere los dos escenarios
siguientes
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 18
• 1. El ayuntamiento asigna al dentista el derecho a
controlar (derecho de propiedad) el nivel de ruido
en la planta baja del edificio
• En tal caso, el dentista le notifica al panadero que
necesita trabajar en silencio, y el panadero paga 400€ por
adquirir la maquinaria
• 2. El ayuntamiento asigna el derecho al panadero
• A pesar de las protestas del dentista, el panadero hace el
ruido que necesita para el buen funcionamiento de su
negocio
• Si los costes de negociación (costes de transacción) son
cero, el dentista no insonorizará la consulta por 600€,
sino que llegará a un acuerdo con el panadero por el que
le paga 400€ y el panadero compra la maquinaria más
silenciosa
Economía Política Capítulo 4
Teorema de Coase
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 19
• El intercambio permite al panadero
internalizar el problema del dentista,
tanto si los derechos de propiedad son
de uno como del otro; mientras sean de
alguien, se adopta la solución eficiente
• En definitiva…
• Si:
• i) los derechos de propiedad son completos
(en el ejemplo, alguna parte posee
claramente el derecho a controlar el ruido); y
• ii) las partes pueden negociar sin costes;
• entonces las partes siempre alcanzan la
solución eficiente, aunque la distribución de
los costes es muy distinta según qué parte
posea el derecho
Teorema de Coase: afirmación de que
las negociaciones privadas entre
particulares conducirán a una eficiente
resolución de las externalidades, sin
importar quien tenga los derechos de
propiedad.
Ronald Coase, 1960,
“The Problem of Social
Cost”, Journal of Law
and Economics, vol. 3,
No. 1, págs. 1–44.
Economía Política Capítulo 4
Soluciones públicas al problema de
las externalidades negativas
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 20
• Regulación
• El sector público establece normas legales que fijan el nivel óptimo de
producción en presencia de externalidades
• Los estándares medioambientales son reglas que protegen el medio
ambiente especificando lo que consumidores y productores pueden y no
pueden hacer
• Impuestos
• Fijación, por parte del sector público, de impuestos que reflejen la
valoración marginal de los efectos externos y permitan su internalización
• Suponiendo que las emisiones de un contaminador se pueden observar y
controlar directamente, el gobierno puede internalizar una externalidad
imponiendo un impuesto al productor con el fin de reducir la cantidad de
equilibrio de mercado a la socialmente deseable
• Derechos negociables (Tradable permits)
• Son permisos para emitir cantidades determinadas de contaminación que
los contaminadores pueden comprar y vender
Economía Política Capítulo 4
Impuestos pigouvianos
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 21
0.00
0.25
0.50
0.75
1.00
1.25
40 50 60 70 80 90
€
cantidad
Demanda Oferta Coste Marginal Social
• En un polígono industrial las fábricas
instaladas emiten contaminantes en su
proceso de producción. En base al gráfico
adjunto, podemos afirmar que:
a) La solución de mercado se alcanza para:
P = 0,7 €; Q = 60 unidades.
b) La solución eficiente socialmente se
alcanza para: P = 0,50 €, Q = 70
unidades.
c) Un impuesto (pigouviano) por unidad
producida igual a 0,30 € corregiría la
externalidad negativa.
d) Todo lo anterior.
• Solución: c)
Arthur C. Pigou (1877–1959)
Economía Política Capítulo 4
The Economics of Welfare, 1920
Permisos de emisión negociables
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 22
• En lugar de aplicar un impuesto,
el gobierno podría otorgar
permisos para que cada empresa
pueda emitir cierta cantidad de
contaminación
• La curva de oferta de los
derechos de contaminación es
perfectamente inelástica, ya que
la cantidad de contaminación se
fija por medio del número de
permisos
• Las empresas pueden comprar y
vender estos permisos
• Ejemplo: el mercado de derechos
de emisión de gases de efecto
invernadero en Europa
Precio de la
contaminación
P
QO
Oferta de permisos
de contaminación
Cantidad de
contaminación
Demanda de
derechos de
contaminación
Los permisos de contaminación fijan la cantidad de
contaminación que, junto con la curva de demanda,
determinan el precio de la contaminación
Economía Política Capítulo 4
Externalidades positivas
Las externalidades
positivas, en el consumo o
en la producción, llevan a
los mercados a producir una
cantidad menor de la que es
socialmente deseable.
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 23
• Como vimos en la clasificación inicial, las
externalidades no siempre son negativas
• Por ejemplo, cuando una persona que padece
un fuerte resfriado y tos persistente compra y
consume un medicamento, las personas de su
alrededor son los receptores de una
externalidad positiva, en la medida en que se
reduce su exposición al virus
• En general, una externalidad positiva surge
cuando un agente realiza una actividad que
influye positivamente en el bienestar de
otra parte y, sin embargo, ni ésta última
paga ni la primera recibe ninguna
compensación por ese efecto
Economía Política Capítulo 4
Externalidades positivas en el
consumo
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 24
Cantidad
Precio
BMS
CMS (= CMP)
D = BMP
Q1 Q0
A
B
Beneficio marginal social
Beneficio marginal privado
valor social = valor
privado + beneficio
externo
óptimo social
equilibrio de mercado
La cantidad
socialmente óptima es
mayor que la
cantidad de equilibrio
de mercado
F
G
Ya que los individuos no tienen en cuenta los beneficios conferidos al resto de la
sociedad, los individuos demandarán “poco” del bien en relación con lo que es
asignativamente eficiente (óptimo = Q0)
En presencia de externalidades positivas, los beneficios privados no coinciden con
los beneficios sociales
Cada unidad de
output producida
genera beneficios
externos iguales a AB
Economía Política Capítulo 4
Education and the Social Optimum
Economía Política Capítulo 4 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 25
Internalizando externalidades
positivas: las subvenciones
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 26
• Para resolver el problema de las externalidades
positivas (en el consumo o en la producción), el
gobierno muchas veces usa las subvenciones como
el principal método para intentar internalizar las
externalidades positivas
• Por ejemplo, la intervención del gobierno en la
economía con el objetivo de promover el
crecimiento tecnológico de las industrias se llama
política tecnológica
• Las leyes de patentes son un instrumento de la política
tecnológica que da a los individuos, o las personas, con
una patente el derecho de propiedad sobre su invención
• Se dice entonces que la patente internaliza la
externalidad
Economía Política Capítulo 4
Fallos de mercado: bienes públicos
LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 27Economía Política Capítulo 4
Nuestros interrogantes…
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 28
• ¿Qué es un bien público?
• ¿Es la educación un bien público?
• ¿Es el río donde pescamos truchas en nuestro tiempo de
ocio un bien público?
• ¿Quién debe financiar la provisión (suministro) de
los bienes públicos?
• ¿Cuál es la cantidad eficiente que debe producirse
de un bien público?
• ¿Debe, necesariamente, el Estado producir
(suministrar) y financiar (costear) los bienes
públicos?
• ¿Debe el Estado producir y financiar la educación o la
sanidad?; ¿cuál es la forma más eficiente de hacerlo?
Economía Política Capítulo 4
Clasificación de los bienes
1. ¿Existe rivalidad en el
consumo?
2. ¿Es aplicable el principio
de exclusión?
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 29
• No rivalidad: el disfrute del
bien por parte de un individuo
no afecta al disfrute del mismo
bien por parte de otro individuo
(todo el mundo puede consumir
el bien simultáneamente)
• Un bien es rival cuando su uso
por parte de una persona
reduce su uso o disfrute por
parte de otra (u otras)
• No exclusión: una vez
producido un bien, no es
posible impedir que una
persona que no estuviera
dispuesta a pagar consuma el
bien, porque es muy caro (o
“imposible”) hacerlo
• Un bien es excluible si el
oferente puede impedir que lo
consuma quien no lo pague
Los bienes pueden clasificarse
según si son o no excluibles y
según si son o no rivales en el
consumo
Economía Política Capítulo 4
Características de los bienes y tipos
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 30
No
excluibles
Excluibles
Rivales en el consumo No rivales en el consumo
Bienes privados
• Las tostadas
del desayuno
en la Facultad
• Una coca-cola
Bienes mixtos
• TV por cable
• Autopista de peaje (no
congestionada)
Bienes públicos
• Defensa nacional
• Faros
Bienes mixtos
• Autovía (congestionada)
• Playa (saturada)
(Club goods)
(Common goods)
• Un pastel
puros
puros
• Iluminación vial
Economía Política Capítulo 4
¿Cuál de los siguientes bienes está
incorrectamente clasificado?
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 31
Rivales en el
consumo
No rivales en el
consumo
Excluibles
e) f)
Noexcluibles
g) h)
Rivales en el
consumo
No rivales en el
consumo
Excluibles
a) b)
Noexcluibles
c) d)
Economía Política Capítulo 4
Bienes de mérito
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 32
• De gran relevancia, y en relación con el tema que estamos
tratando, es la referencia a los merit goods (Musgrave)
• Los bienes de mérito, también denominados bienes
preferentes, son aquellos cuyo consumo es fomentado y
financiado por el Estado por considerarse que sin la
intervención del mismo su cantidad demandada sería inferior
a la deseable desde el punto de vista de la eficiencia, por
diferentes razones:
• Generan importantes externalidades positivas para el conjunto de
la sociedad, por lo que el mercado producirá una cantidad
insuficiente
• Los consumidores no tienen una buena información acerca de las
ventajas que pueden obtener de estos bienes
• La sociedad considera que se trata de bienes que constituyen
valores o derechos fundamentales a los que todos deberían poder
acceder independientemente de su nivel de renta
Economía Política Capítulo 4
¿Qué ocurre con los recursos de
propiedad común?
La tragedia de los
comunes es la ausencia
de incentivos para evitar la
sobreexplotación y el
agotamiento de un recurso
de propiedad común.
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 33
• Cuando los derechos de propiedad no
están claramente establecidos, el uso
de estos recursos tiende a ser abusivo
• Los bienes comunes (bienes que son rivales
pero no excluibles) tienden a agotarse
• Para lograr el uso eficiente de un
recurso común: el coste marginal de
usarlo debe ser igual al beneficio
marginal social de hacer uso de él
• Se utilizan tres métodos importantes:
• Derechos de propiedad
• Cuotas
• Cuotas individuales transferibles
Economía Política Capítulo 4
¿Qué ocurre con los bienes
públicos?
Bienes públicos:
bienes que no son ni
excluibles ni rivales
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 34
• Juan es vecino de una calle que se
beneficia del alumbrado, pero José debe
pasar cada noche por dicha calle para ir a
su domicilio ubicado en otra calle distinta
• ¿Quién debe pagar por el servicio?
• José preferiría que lo pagara Juan porque
vive en esa calle, beneficiándose él sin
incurrir en ningún coste directo (free rider)
• Pero Juan también puede tener
incentivos para no pagar
• Como consecuencia, es posible que
ninguno de los dos dé un paso para
demandar este servicio en el mercado
• Los dos terminarían a oscuras
Economía Política Capítulo 4
¿Por qué los mercados proveen
eficientemente solo los bienes privados?
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 35
• El mecanismo de mercado solo puede conseguir
niveles eficientes de producción y consumo de
bienes privados, que son tanto excluibles como
rivales en el consumo
• Cuando los bienes no son excluibles, o son no
rivales en el consumo, o ambos, los mercados libres
no producen resultados eficientes
• Cuando los bienes no son excluibles, surge el problema
del polizón (free-rider, gorrón o parásito): ningún
consumidor racional pagará por dicho bien,
aprovechándose de aquellos que sí pagan, por lo que la
producción será ineficientemente baja
• Cuando los bienes no son rivales en el consumo deberían
ser gratuitos, y cualquier precio positivo llevará a un
consumo ineficientemente bajo
Economía Política Capítulo 4
¿Por qué el alumbrado de la vía pública
no puede ser provisto por el mercado?
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 36
• Porque, desde el punto de vista de un individuo,
hay un fuerte incentivo a no pagar por el
servicio y esperar a que otros vecinos lo
contraten y paguen
• Una vez que se instalan las farolas, nadie
puede excluir a los no pagadores de disfrutar de
la iluminación de su calle; es muy probable, por
tanto, que una buena parte de ellos prefieran no
pagar por el servicio aunque lo deseen
• Por ello, interviene la autoridad pública
contratando la iluminación y obligando su pago
a los vecinos a través de impuestos
Economía Política Capítulo 4
¿Hay otros ejemplos de free-riders
en el día a día?
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 37
• El ejemplo clásico de free-rider es el
polizón que viaja clandestinamente y
sin billete en un barco, pero hay
otros muchos…
• El que coge el Wifi gratis del vecino
• El que en un trabajo de equipo para una
asignatura de la carrera no hace nada
• El que se pega en un museo a un grupo
organizado para escuchar gratuitamente
las explicaciones del guía pagado…
• En definitiva, el que espera que
sean otros quienes paguen por un
bien o servicio
• ¡que otros “tiren del carro”!
Economía Política Capítulo 4
Soluciones
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 38
• Soluciones privadas
• Candado, en caso del Wifi
• Camiseta del mismo color en el caso de los grupos
organizados, etc.
• En el caso de los bienes públicos
• Si los bienes públicos se vendieran como los bienes
privados, todo el mundo esperaría a que los pagara
alguien; el resultado final podría ser una falta total de
servicios públicos
• Por tanto, si queremos bienes públicos necesitamos una
fuerza distinta del mercado para conseguirlos
• Y ésta no es ni más ni menos que la intervención del
Estado que tendrá que obligar a los ciudadanos a pagar
impuestos con los que poder proveer los bienes públicos
Economía Política Capítulo 4
¿Qué cantidad de un bien público se
debe proveer?
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 39
• La cantidad eficiente de un bien público es la cantidad
para la que el beneficio marginal social iguala al coste
marginal de proveerlo
• Como todas las personas pueden consumir a la vez la misma
unidad del bien público (porque un bien público no es rival en el
consumo), el BMS de una unidad adicional de ese bien es la
suma de beneficios marginales individuales de quienes lo
disfrutan
• Por ejemplo, la limpieza de las calles; ¿con qué
frecuencia hay que limpiarlas?
• Imaginemos una calle con solamente dos residentes y cada uno
revela al ayuntamiento el valor que tiene una unidad del bien
público, siendo esa unidad una limpieza de la calle al mes
• Es decir, cuánto estaría dispuesto cada residente a pagar por una
unidad adicional del bien público en el caso de que se hiciera excluible
Economía Política Capítulo 4
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 40
17
La curva de beneficio marginal
social de un bien público es la suma
vertical de las curvas de beneficio
marginal individual.
Cantidad eficiente del
bien público
46
35
25
16
8
BMS
CM=6€
6543210
25
35
46 €
16
8
6
2
Beneficio
marginal,
coste
marginal
(c) Curva de beneficio marginal social
25
21
12
13
7
9
3
5
1
2
18
1
(b) Curva de beneficio
marginal individual de Ben
BMB
6543210
21 €
17
13
9
5
1
(a) Curva de beneficio
marginal individual de Ana
21
13
9
5
1
17
BMA
6543210
25 €
18
12
7
3
1
Beneficio
marginal
25
12
7
3
1
18
Número mensual de limpiezas de la calle
Beneficio
marginal
Número mensual de limpiezas de la calle
Número mensual de limpiezas de la calle
Economía Política Capítulo 4
¿Cuál es el mejor modelo educativo?
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 41
Producción o provisión (quién suministra)
Pública Privada
Financiación(quiénpaga)
Pública
Colegios públicos
• Propiedad del gobierno
• Docentes funcionarios
• Gratuitos para las familias;
pagamos todos (impuestos)
Colegios concertados
• Propiedad privada
(Iglesia,…)
• Docentes contratados
• Gratuitos para las familias;
pagamos todos (impuestos)
Privada
Colegios privados
• Propiedad privada
• Docentes contratados
• Las familias pagan
?
Economía Política Capítulo 4
Fallos de mercado: información incompleta
LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 42Economía Política Capítulo 4
La información nos ayuda a tomar
decisiones económicas
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 43
• En el modelo de competencia perfecta la
información es completa o perfecta: todos los
agentes cuentan con la información que requieren y
a coste cero (gratuita)
• Las familias están completamente informadas acerca de
los precios de los bienes que compran
• Las empresas están completamente informadas sobre las
preferencias de los consumidores y los precios de otras
empresas
• En el mundo real, por desgracia, la información es
escasa y si los agentes económicos quieren ganar
en su posición informativa deben incurrir en costes
de búsqueda (directos y de oportunidad)
Economía Política Capítulo 4
La información incompleta
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 44
• Es otra causa de fallo de mercado y conduce a
resultados socialmente ineficientes
• La obtención de información solamente es posible
incurriendo en costes de búsqueda; éstos pueden
ser a veces tan elevados que pueden llegar incluso a
eliminar la posibilidad de intercambio
• En estos casos, los recursos escasos de la sociedad
no serán utilizados con eficiencia, lo que implica que
el Estado debe intervenir aumentando la información
disponible para los participantes del mercado
• Por ejemplo, en el mercado laboral
• Los trabajadores deben localizar las vacantes disponibles
• Los empleadores deben localizar a los trabajadores que
están dispuestos a trabajar
• Este proceso puede llevar tiempo y dinero, y la creación por
ejemplo de agencias públicas de empleo son servicios
gratuitos para ambas partes para acelerar la cobertura de
vacantes y mejorar la eficiencia en el mercado laboral
Economía Política Capítulo 4
El caso de la información asimétrica
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 45
• La información asimétrica es un caso particular
de información incompleta o imperfecta
• La información asimétrica se da en las
negociaciones en las que el comprador y el
vendedor tienen información diferente sobre
una misma transacción
• Por ejemplo, el vendedor de un coche usado tiene una
información sobre la calidad del mismo que no revela al
comprador
• Paliativos: ley de defensa de los consumidores
(información sobre productos,…), señales del
mercado (reputación, garantías,…), etc.
Economía Política Capítulo 4
El problema de la información privada
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 46Economía Política Capítulo 4
• Hasta ahora hemos analizado situaciones en las
que, con el esfuerzo suficiente (en tiempo y dinero),
todos pueden conseguir la información que desean
• Pero no todas las situaciones son así; la información
privada es la información que está disponible para
una sola persona y es demasiado costosa para que
alguien más la obtenga
• La información privada influye en muchas
transacciones económicas y ocasiona dos
problemas:
• Selección adversa
• Riesgo moral
La selección adversa y el riesgo moral
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 47
• La selección adversa es la tendencia de las personas a establecer
acuerdos en los que usan su información privada en beneficio
propio y en desventaja de la parte menos informada
• Por ejemplo, si un empleador ofrece a sus vendedores un salario fijo, solo
atraerá a vendedores perezosos, puesto que los buenos comerciales
buscarán empresas que paguen según resultados porque pueden ganar
más
• En definitiva, los contratos de salarios fijos seleccionan de manera adversa
a los que tienen información privada (el conocimiento sobre su propio
esfuerzo) y que pueden usar ese conocimiento en beneficio propio y en
desventaja de la otra parte
• El riesgo moral ocurre cuando una de las partes en un acuerdo
tiene un incentivo para actuar de tal manera que le genere
beneficios adicionales a expensas de la otra parte una vez que se
ha realizado el acuerdo
• El riesgo moral existe porque a la parte afectada le resulta demasiado
costoso vigilar las acciones de la parte beneficiada
Economía Política Capítulo 4
Fallos de mercado: poder de mercado
LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 48Economía Política Capítulo 4
El poder de mercado y sus costes
sociales
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 49
• El poder de mercado es la capacidad de las
empresas de vender sus productos de forma
permanente por encima del nivel competitivo
• El precio “competitivo” es aquel que iguala los costes
marginales de producción
• Por tanto, el poder de mercado se define como la
diferencia entre el precio y el coste marginal de
producción
• Las consecuencias principales de este poder de
mercado son una repercusión negativa en el
bienestar de los consumidores y una pérdida de
eficiencia
Economía Política Capítulo 4
Ineficiencia asignativa del
monopolio
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 50
Pm
Qm
S = CMa
D = P
Pcp
Qcp
H
E
Precio
Cantidad
IMa
Coste social del monopolio
o pérdida irrecuperable de
eficiencia (en la figura, C + F)
Excedente del consumidor
Excedente del productor
A
B
C
D
F
A + B + C = en competencia perfecta
A = bajo monopolio
D + F = en competencia perfecta
D + B = bajo monopolio
El bienestar social se mide por la
suma de los excedentes de los
consumidores y de los productores
Economía Política Capítulo 4
Efectos del monopolio sobre el
bienestar
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 51
• Al producir una cantidad inferior a la que iguala el coste
marginal con el precio de mercado, un monopolista
aumenta su beneficio pero perjudica a los consumidores
• El monopolio causa una pérdida de bienestar para la economía
en su conjunto
• El bienestar social se mide por la suma de los excedentes de
los consumidores y de los productores
• ¿Hay algo que las políticas públicas puedan hacer al
respecto?
• Los gobiernos intervienen para influir en los precios, las
cantidades producidas y la distribución de las ganancias
resultado de la actividad económica y lo hace mediante dos
herramientas fundamentalmente:
• Leyes antimonopolio
• Regulación
Economía Política Capítulo 4
Las políticas públicas respecto a los
monopolios
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 52
• Las políticas públicas respecto a los monopolios dependen
fundamentalmente de si se trata o no de un monopolio natural,
en el que la existencia de economías de escala (costes medios
decrecientes) aconseja que sea una sola empresa la que debe
operar en la industria por motivos de eficiencia
• Ejemplos incluyen el agua, la electricidad o el gas
• En las industrias que no son monopolios naturales, el gobierno
utiliza el marco legal denominado política de defensa de la
competencia para limitar o eliminar los monopolios, y para
impedir también que los oligopolios ejerzan su poder de
mercado
• Una ley antimonopolio es aquella que regula y prohíbe ciertas clases
de comportamiento en el mercado como el monopolio y las prácticas
monopolistas
Economía Política Capítulo 4
El monopolio natural: propiedad
pública
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 53
• En muchos países, la respuesta preferida al problema de los
monopolios naturales ha sido la propiedad pública
• En lugar de permitir que un monopolio privado controle una
industria, el gobierno crea una empresa pública para suministrar el
bien y proteger los intereses de los consumidores (ej. transporte
ferroviario de pasajeros)
• Aunque, tradicionalmente, se ha considerado que el
bienestar social sería mayor si las industrias caracterizadas
como monopolios naturales estaban en manos del sector
público, la evidencia empírica ha demostrado que los
problemas de incentivos y de control públicos debilitan el
argumento que defiende la propiedad pública por razones de
eficiencia
• Las ineficiencias en la producción (contratación excesiva de
factores, remuneración inadecuada de los mismos, baja
productividad,...) han elevado los costes medios de producción en
muchas industrias aconsejando su privatización
Economía Política Capítulo 4
La regulación del monopolio natural
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 54
• Como alternativa a la propiedad pública, se deja una
industria en manos privadas pero sujeta a regulación
• Por ejemplo, el servicio de gas natural tiene límites a los precios
que pueden cobrar; es decir, se aplica una regulación de precios
• En definitiva, la regulación consiste en reglas administradas
por un organismo gubernamental cuyo objetivo es influir
sobre la actividad económica mediante la fijación de precios,
la determinación de estándares y tipos de productos y las
condiciones bajo las cuales las nuevas empresas pueden
entrar en una industria
• Pero el que una industria sea o no un monopolio natural es
algo que cambia con el tiempo a medida que cambia la
tecnología (caso de la telefonía); en estos casos, lo mejor es
defender la entrada de nuevos competidores
Economía Política Capítulo 4
Opciones de precios para un
monopolio natural
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 55
CMa
CMe
D (IMe o precio)
IMa
Pm
Qm
Pcme
Qcme
Precio del
monopolio
(desregulado)
Precio del
retorno justo
Precio
socialmente
óptimo
Pcma
Qcma
Precio
y
costes
Cantidad
IMe: curva del ingreso medio; CMe: coste medio; CMa: coste marginal; IMa: curva del ingreso marginal
Beneficio máximo
Pérdidas crónicas
Economía Política Capítulo 4
A
B
C
La teoría del segundo óptimo
Economía Política Capítulo 4 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 56
• El principio de la tarificación según el coste marginal (punto C en el
gráfico anterior) deriva de las condiciones necesarias de
optimalidad que se obtienen del modelo de equilibrio general de la
economía en condiciones ideales (first best)
• Sin embargo, con estas tarifas no se cubren los costes del servicio en los
monopolios naturales (habría pérdidas crónicas); por ello, la tarificación según
el coste marginal o tarificación eficiente es un principio ocasionalmente
invocado en el campo de la gestión del monopolio natural, pero raras veces
aplicado en los países desarrollados.
• Ante esta situación, la Administración competente tiene dos
alternativas:
1ª Renunciar a la política tarifaria del coste marginal en favor de la tarifación según
el coste medio (punto B en el gráfico anterior).
2ª Establecer una política de discriminación de precios. Esta opción lleva a formular
la cuestión en el marco de los precios Ramsey, desarrollados por Baumol y
Bradford (1970) sobre optimización tarifaria en condiciones de equilibrio
económico del servicio (second best). De acuerdo con este planteamiento, se
conseguiría que el monopolio no tenga pérdidas y la perdida de bienestar social
sería la menor posible.
Los servicios relacionados con el agua
Economía Política Capítulo 4 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 57
• Un sistema tarifario óptimo basado en los precios Ramsey postula que la
desviación porcentual óptima del precio con respecto a su coste marginal
variará inversamente con la elasticidad de demanda:
𝑝 𝐴 − 𝐶𝑀𝑎 𝐴
𝑝 𝐴
𝑝 𝑅 − 𝐶𝑀𝑎 𝑅
𝑝 𝑅
=
𝜖 𝑅
𝜖 𝐴
• donde: ɛA y ɛR son los valores de la elasticidad-precio de la demanda para
los servicios de agua residencial (servicios de agua abastecimiento urbano)
y regadío respectivamente; pA y pR son los precios cobrados (precios
“cuasi-óptimos”) a estos dos usos de agua; y CMaA es el coste marginal del
abastecimiento y CMaR es el coste marginal del regadío.
• En la práctica, implicaría cobrar precios, para cada uso del agua, que estarían entre
Pcma y Pcme del gráfico anterior, pero evitando que el monopolio tuviera pérdidas.
• A los servicios de agua con demandas menos inelásticas se les cargaría un precio
más cercano a sus coste marginal (servicios de agua para regadío, en nuestro caso).
La distribución de la renta
LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 58Economía Política Capítulo 4
¿Es posible incrementar el bienestar
económico alterando de alguna forma
el resultado del mercado?
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 59
• Los mercados no producen, necesariamente, una
distribución justa de la renta (falta de equidad)
• La equidad se refiere básicamente a los juicios sobre la
justicia de la distribución de bienes y servicios generados
en la sociedad; pero, ¿qué significa justo?
• Una economía de mercado puede generar
desigualdades en la renta (y en el consumo) que no
son aceptables por los ciudadanos
• El mecanismo de mercado tampoco es un
mecanismo eficaz para luchar por sí solo contra las
crisis económicas
Economía Política Capítulo 4
¿Se distribuye la renta de forma
equitativa?
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 60
• La distribución personal de la renta es la forma en la que las
rentas de mercado se distribuyen entre la población
• Medición de la desigualdad en la distribución de la renta: tres
indicadores principales
• PIB por habitante
• Una forma frecuente de comparar desigualdades de renta entre países o
regiones es alguna medida de renta per cápita
• Curva de Lorenz e Índice de Gini
Economía Política Capítulo 4
Curva de Lorenz e índice de Gini
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 61
• La curva de Lorenz es una forma
gráfica de mostrar la distribución
personal de la renta dividiendo la
población y la renta en décimas
partes (decilas) y teniendo en
cuenta el porcentaje de la renta
total que recibe cada una, desde
el 10% más pobre al 10% más rico
• El índice de Gini es un indicador
de desigualdad de renta calculado
como el cociente entre el área
contenida entre la línea de
igualdad y la curva de Lorenz, y la
región triangular bajo la diagonal
• El índice de Gini es un número entre 0
y 1, en el que 0 se corresponde con la
perfecta igualdad y 1 se corresponde
con la perfecta desigualdad
• España: 0,363 (1980); 0,345 (1992);
0,325 (2008), frente a países como
Dinamarca o Suecia cuyo índice de
Gini es de 0,225 en 2008
Economía Política Capítulo 4
¿Cómo se puede promover la
equidad?
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 62
• Estableciendo impuestos
progresivos
• Aquellos que gravan más a las
rentas más altas
• Realizando transferencias
• Son compensaciones
monetarias a individuos, sin
esperar contraprestación
alguna (becas, ayudas a
desempleados, etc.)
• ¿Consiguen los gobiernos
su objetivo?
Economía Política Capítulo 4
Otras razones de la intervención del Estado
LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 63Economía Política Capítulo 4
Estabilizar la economía y fomentar el
crecimiento económico
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 64
• Existe una gran exigencia ciudadana de que sea el
Estado (o las instituciones públicas) quienes se
responsabilicen de la salida de una crisis generada por
el mercado, y garanticen una mayor seguridad
socioeconómica
• Las fluctuaciones macroeconómicas generan problemas
de bajo crecimiento y alto desempleo, entre otros, y el
Estado debe intervenir para estabilizarlas puesto que el
mercado por sí solo no es capaz de lograrlo
• El Estado (o las autoridades económicas) cuenta con
diferentes instrumentos, principalmente dos:
• De política monetaria (ej. tipos de interés)
• De política fiscal (ej. impuestos y gasto público)
Economía Política Capítulo 4
Estimular el crecimiento
Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 65
• La intervención del Estado es necesaria para
diseñar una política económica que permita un
crecimiento económico sostenido
• A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al
incremento de la producción de bienes y servicios
• Debería llevar, teóricamente, a un alza en los estándares
de vida de la población
• ¿Qué políticas deben impulsarse para estimular el
crecimiento?
• Es deseable que los gobiernos garanticen los derechos
de la propiedad física e intelectual, regulen el sistema
financiero, fomenten la inversión productiva (pública y
privada) en capital físico, apuesten por las inversiones en
I+D y en capital humano (como la educación), etc.
Economía Política Capítulo 4

More Related Content

What's hot

Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Flavio Gómez Profe
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaayasierra
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaAldo Zubieta
 
Tema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
Tema 1 Mercado Y Estructura De MercadoTema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
Tema 1 Mercado Y Estructura De Mercadocalebermar
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economicaveloz91
 
Excedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y ConsumidorExcedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y Consumidorguestd06d92
 
Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.hallacadecarne
 
Economía
EconomíaEconomía
EconomíaJJ VA
 
economía abierta y cerrada
 economía abierta y cerrada economía abierta y cerrada
economía abierta y cerradaSelenaGomez27
 
Demanda Del Consumidor
Demanda  Del ConsumidorDemanda  Del Consumidor
Demanda Del ConsumidorGianela Turnes
 

What's hot (20)

Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
Pensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMicoPensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMico
 
Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economia
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
 
Tema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
Tema 1 Mercado Y Estructura De MercadoTema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
Tema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
 
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicosCuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
 
Eficiencia Económica
Eficiencia EconómicaEficiencia Económica
Eficiencia Económica
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
 
Excedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y ConsumidorExcedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y Consumidor
 
Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia Politica de Estado
Economia Politica de Estado Economia Politica de Estado
Economia Politica de Estado
 
economía abierta y cerrada
 economía abierta y cerrada economía abierta y cerrada
economía abierta y cerrada
 
¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?
 
Demanda Del Consumidor
Demanda  Del ConsumidorDemanda  Del Consumidor
Demanda Del Consumidor
 

Similar to ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO

Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidadeslau_asiain
 
Unidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercadoUnidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercadoJose Sande
 
Economía, la empresa y el sistema económico
Economía, la empresa y el sistema económicoEconomía, la empresa y el sistema económico
Economía, la empresa y el sistema económicocharconegro0121
 
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector públicoTema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector públicoortizzubillagae
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3UTB
 
Clase 08 Fallas de Mercado.ppt
Clase 08 Fallas de Mercado.pptClase 08 Fallas de Mercado.ppt
Clase 08 Fallas de Mercado.pptdamejopo
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialUTPL UTPL
 
Unidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambientalUnidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambientalSistemadeEstudiosMed
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialUTPL UTPL
 
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la RentaSesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la RentaXavier Catala Balta
 
Sandoval Jenny
Sandoval JennySandoval Jenny
Sandoval JennyAlexa2490
 
Abolición de las leyes de la oferta y la demanda.pptx
Abolición de las leyes de la oferta y la demanda.pptxAbolición de las leyes de la oferta y la demanda.pptx
Abolición de las leyes de la oferta y la demanda.pptxVernicaGilJauregui
 
Presentacion reflexion reforma laboral
Presentacion reflexion reforma laboralPresentacion reflexion reforma laboral
Presentacion reflexion reforma laboralHoacMalaga
 

Similar to ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO (20)

Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Unidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercadoUnidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercado
 
Capitulo 3 (1).pptx
Capitulo 3 (1).pptxCapitulo 3 (1).pptx
Capitulo 3 (1).pptx
 
Economía, la empresa y el sistema económico
Economía, la empresa y el sistema económicoEconomía, la empresa y el sistema económico
Economía, la empresa y el sistema económico
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector públicoTema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
 
caso de Externalidades negativas
caso de Externalidades negativascaso de Externalidades negativas
caso de Externalidades negativas
 
Porter y pest
Porter y pestPorter y pest
Porter y pest
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
 
Clase 08 Fallas de Mercado.ppt
Clase 08 Fallas de Mercado.pptClase 08 Fallas de Mercado.ppt
Clase 08 Fallas de Mercado.ppt
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo social
 
Unidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambientalUnidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambiental
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Economía cn09104
Economía cn09104Economía cn09104
Economía cn09104
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo social
 
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la RentaSesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
 
Sandoval Jenny
Sandoval JennySandoval Jenny
Sandoval Jenny
 
Abolición de las leyes de la oferta y la demanda.pptx
Abolición de las leyes de la oferta y la demanda.pptxAbolición de las leyes de la oferta y la demanda.pptx
Abolición de las leyes de la oferta y la demanda.pptx
 
Presentacion reflexion reforma laboral
Presentacion reflexion reforma laboralPresentacion reflexion reforma laboral
Presentacion reflexion reforma laboral
 

More from Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain

More from Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain (15)

Microeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 MonopolioMicroeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
 
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficioMcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
 
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demandaMicroeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
 
Tutorial análisis de regresión
Tutorial análisis de regresiónTutorial análisis de regresión
Tutorial análisis de regresión
 
Microeconomics: Cost Functions
Microeconomics: Cost FunctionsMicroeconomics: Cost Functions
Microeconomics: Cost Functions
 
Microeconomics: Production Theory
Microeconomics: Production TheoryMicroeconomics: Production Theory
Microeconomics: Production Theory
 
Microeconomics: Income and Substitution Effects
Microeconomics: Income and Substitution EffectsMicroeconomics: Income and Substitution Effects
Microeconomics: Income and Substitution Effects
 
Microeconomics: Utility and Demand
Microeconomics: Utility and DemandMicroeconomics: Utility and Demand
Microeconomics: Utility and Demand
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOSECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
 

Recently uploaded

Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaFarid Abud
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docxElicendaEspinozaFlor
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Edith Liccioni
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosGustavoCanevaro
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 

Recently uploaded (20)

Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
 
Mimos _
Mimos                                       _Mimos                                       _
Mimos _
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial AlbatrosCatálogo general de libros de la Editorial Albatros
Catálogo general de libros de la Editorial Albatros
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA! _
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA!             _AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA!             _
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA! _
 

ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO

  • 1. Capítulo 4 La eficiencia, la equidad y el Estado Economía Política Profesor Dr. Manuel Salas Velasco
  • 2. Contenidos Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 2 El Estado y la economía: externalidades y bienes públicos La limitación del poder de mercado: la regulación y la política antimonopolio La distribución de la renta y lucha contra la pobreza Economía Política Capítulo 4
  • 3. ¿Cómo puedo preparar el capítulo? Economía Política Capítulo 4 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 3 Economía Política. Teoría y aplicaciones Segunda edición Editorial Comares, Granada, 2015 Prácticas de Economía Política Segunda edición Editorial Comares, Granada, 2015
  • 4. Intervención del Estado en la economía LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 4Economía Política Capítulo 4
  • 5. ¿Es deseable la asignación de recursos determinada por el libre mercado? Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 5 • Los economistas asumimos con cierta facilitad los supuestos de la competencia perfecta y muchas veces creemos que los incentivos de personas y empresas, bajo ciertos supuestos, rápidamente convergen hacia mercados eficientes • Pero el mercado, como mecanismo básico para la asignación de los recursos en la sociedad, no está exento de imperfecciones • Las soluciones competitivas no siempre son deseables, a veces son difíciles de alcanzar y otras, simplemente, no existen • Muchas de las imperfecciones se identifican con situaciones en las que las fuerzas del mercado no ayudan a garantizar el interés general: los resultados de la actividad económica, como las cantidades producidas de un bien, no son los socialmente deseables (ineficiencia asignativa) Economía Política Capítulo 4
  • 6. Justificación de la intervención del Estado en la economía Economía Política Capítulo 4 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 6 • 1. Para corregir los fallos del mercado • Si una asignación de los recursos maximiza el excedente total decimos que muestra eficiencia • El término "fallo de mercado" se usa para referirnos a una situación en la que el libre juego de la oferta y la demanda (la solución competitiva) fracasa a la hora de lograr la eficiencia en sentido económico • 2. Para promover la equidad • 3. Para fomentar el crecimiento económico y estabilizar la economía • Externalidades • Bienes públicos • Información incompleta • Poder de mercado Causas de los fallos del mercado:
  • 7. Fallos de mercado: externalidades LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 7Economía Política Capítulo 4
  • 8. ¿Qué son las externalidades? Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 8 • Se habla de externalidades o efectos externos cuando el comportamiento de determinados individuos o empresas incide directamente en el bienestar de otros • Una externalidad se refiere al efecto no compensado de las acciones de un agente económico en el bienestar de otro (no están bien definidos los derechos de propiedad) • Los efectos externos pueden ser… • beneficiosos, y hablamos de externalidades positivas, cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar de otro(s) agente(s) de la economía • o perjudiciales, y hablamos de externalidades negativas, cuando las acciones de un agente reducen el bienestar de otro(s) agente(s) de la economía Economía Política Capítulo 4
  • 9. Clasificación (general) de las externalidades Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 9 Producción Consumo Positivas Investigación (difusión) en (de) nuevas tecnologías,… Vacunas, edificios restaurados,… Negativas Contaminación o daño medioambiental,… Tubos de escape contaminantes, perros ladrando, fumadores,… side-effects Economía Política Capítulo 4
  • 10. Una taxonomía específica de las externalidades (sean positivas o negativas) Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 10 ¿Quién es el receptor de la externalidad? Productor(es) Consumidor(es) Productor(es) • Una planta química vierte sus residuos tóxicos al río y mata las truchas de una piscifactoría (negativa) • Un campo de cultivo de flores proporciona néctar a las abejas de un productor de miel cercano (positiva) • Las abejas de un productor de miel polinizan los frutales de los residentes cercanos (positiva) • Una cementera emite humo que mancha la ropa que los vecinos tienden en sus patios (negativa) Consumidor(es) • La música alta de un vecino que no deja trabajar a los abogados del despacho de abajo (negativa) • El productor que cría champiñón aprovechando la sombra de los árboles del vecino particular (positiva) • Un perfume agradable del que disfrutan otros en el autobús urbano (positiva) • El botellón nocturno en la calle no deja dormir a los vecinos (negativa) ¿Cuáleslafuentedela externalidad? Economía Política Capítulo 4
  • 11. Externalidades negativas Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 11Economía Política Capítulo 4 Enlace Web Cuando unos agentes imponen costes a otros sin recibir ninguna compensación a cambio, se dice que se han generado externalidades negativas Por ejemplo, una planta química vierte sus residuos tóxicos en el río más cercano y la piscifactoría de truchas resulta dañada por el vertido; y, sin embargo, ni una paga ni la otra recibe ninguna compensación por ese efecto Contaminación de la ría de Pontevedra por la papelera Ence Vídeo El estrés de los conejos, diez años de lucha
  • 12. Externalidades negativas en la producción Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 12 • Ni que decir tiene que si queremos tener bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades, la sociedad necesariamente debe aceptar que la contaminación forma parte de la actividad económica • Pensemos, por ejemplo, en la producción de ladrillos para la construcción de casas • Supongamos que los tejares tienen hornos que contaminan: por cada unidad producida entra una determinada cantidad de humo en la atmósfera • Como este humo supone un riesgo para la salud, es una externalidad negativa (un perjuicio) • El coste marginal externo es el coste adicional impuesto a la sociedad en su conjunto por una unidad adicional de producción • Si las fábricas contaminan la atmósfera, entonces el coste para la sociedad de producir un ladrillo es mayor que el coste del ladrillo para los fabricantes Economía Política Capítulo 4
  • 13. Externalidades negativas en la producción (cont.) Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 13 • CMP + CME = CMS • CMP: coste marginal privado • CME: coste marginal externo • CMS: coste marginal social • La intersección de la curva de demanda y la curva de costes marginales sociales determinaría el nivel óptimo de producción • El nivel de producción socialmente óptimo es menor que la cantidad de equilibrio de mercado • Las externalidades producen ineficiencia en el mercado e impiden que se maximice el excedente Economía Política Capítulo 4
  • 14. Externalidades negativas en la producción Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 14 Cada unidad de output producida impone un coste igual a AB coste social = coste privado incurrido por el productor + coste externo o perjuicio En presencia de externalidades negativas, los costes privados no coinciden con los costes sociales La cantidad socialmente óptima es menor que la cantidad de equilibrio de mercado Debido a que los productores privados no tienen en cuenta los costes que ocasionan a la sociedad, los productores producirán “demasiado” del bien (el mercado genera Q1) en relación con lo que es asignativamente eficiente (cantidad socialmente óptima Q0) Cantidad Precio Q1Q0 CMS (coste marginal social) C Oferta (CMP coste marginal privado) Demanda (BMP = BMS) A B óptimo social equilibrio de mercado D Economía Política Capítulo 4
  • 15. El problema de los costes externos Decimos que una externalidad se ha internalizado si las partes que generaron la externalidad incorporan los costes externos de sus acciones en sus propios cálculos (privados) de costes y beneficios. Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 15 • Cuando los agentes (individuos o empresas) toman sus decisiones teniendo en cuenta los costes externos se dice que están internalizando la externalidad • Cuando las externalidades se internalizan totalmente el resultado es eficiente • Ahora bien, ¿cómo pueden alterarse los incentivos para que las personas o las empresas tengan en cuenta los efectos externos de sus actos? Economía Política Capítulo 4
  • 16. Soluciones privadas para las externalidades negativas Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 16 • Códigos morales y sanciones sociales • La aportación de Coase (1960) • Según el teorema de Coase, una economía puede ser eficiente incluso en presencia de externalidades siempre que los costes de transacción, que son los costes de negociar acuerdos privados, sean suficientemente bajos • Si la información es perfecta, y no existen costes de transacción asociados a la negociación, las negociaciones privadas entre particulares conducirán a una eficiente resolución de las externalidades, sin importar quien tenga los derechos de propiedad • La implicación del análisis de Coase es que las externalidades no tienen por qué llevar necesariamente a un resultado ineficiente, porque los individuos tienen incentivos para alcanzar acuerdos mutuamente beneficiosos que les hagan tener en cuenta las externalidades que generan a la hora de tomar decisiones Economía Política Capítulo 4
  • 17. Estudie el siguiente caso Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 17 • Una clínica dental y una panadería comparten la planta baja de un edificio; pero la maquinaria ruidosa que utiliza el panadero perjudica al trabajo que desempeña el dentista • Suponga que: • El panadero puede adquirir una maquinaria más silenciosa por 400€ • El dentista puede insonorizar su consulta por 600€ • ¿Cuál es la solución eficiente? • Que sea el panadero quien compre la maquinaria más silenciosa • Pero, ¿quién paga? Economía Política Capítulo 4
  • 18. Considere los dos escenarios siguientes Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 18 • 1. El ayuntamiento asigna al dentista el derecho a controlar (derecho de propiedad) el nivel de ruido en la planta baja del edificio • En tal caso, el dentista le notifica al panadero que necesita trabajar en silencio, y el panadero paga 400€ por adquirir la maquinaria • 2. El ayuntamiento asigna el derecho al panadero • A pesar de las protestas del dentista, el panadero hace el ruido que necesita para el buen funcionamiento de su negocio • Si los costes de negociación (costes de transacción) son cero, el dentista no insonorizará la consulta por 600€, sino que llegará a un acuerdo con el panadero por el que le paga 400€ y el panadero compra la maquinaria más silenciosa Economía Política Capítulo 4
  • 19. Teorema de Coase Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 19 • El intercambio permite al panadero internalizar el problema del dentista, tanto si los derechos de propiedad son de uno como del otro; mientras sean de alguien, se adopta la solución eficiente • En definitiva… • Si: • i) los derechos de propiedad son completos (en el ejemplo, alguna parte posee claramente el derecho a controlar el ruido); y • ii) las partes pueden negociar sin costes; • entonces las partes siempre alcanzan la solución eficiente, aunque la distribución de los costes es muy distinta según qué parte posea el derecho Teorema de Coase: afirmación de que las negociaciones privadas entre particulares conducirán a una eficiente resolución de las externalidades, sin importar quien tenga los derechos de propiedad. Ronald Coase, 1960, “The Problem of Social Cost”, Journal of Law and Economics, vol. 3, No. 1, págs. 1–44. Economía Política Capítulo 4
  • 20. Soluciones públicas al problema de las externalidades negativas Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 20 • Regulación • El sector público establece normas legales que fijan el nivel óptimo de producción en presencia de externalidades • Los estándares medioambientales son reglas que protegen el medio ambiente especificando lo que consumidores y productores pueden y no pueden hacer • Impuestos • Fijación, por parte del sector público, de impuestos que reflejen la valoración marginal de los efectos externos y permitan su internalización • Suponiendo que las emisiones de un contaminador se pueden observar y controlar directamente, el gobierno puede internalizar una externalidad imponiendo un impuesto al productor con el fin de reducir la cantidad de equilibrio de mercado a la socialmente deseable • Derechos negociables (Tradable permits) • Son permisos para emitir cantidades determinadas de contaminación que los contaminadores pueden comprar y vender Economía Política Capítulo 4
  • 21. Impuestos pigouvianos Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 21 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25 40 50 60 70 80 90 € cantidad Demanda Oferta Coste Marginal Social • En un polígono industrial las fábricas instaladas emiten contaminantes en su proceso de producción. En base al gráfico adjunto, podemos afirmar que: a) La solución de mercado se alcanza para: P = 0,7 €; Q = 60 unidades. b) La solución eficiente socialmente se alcanza para: P = 0,50 €, Q = 70 unidades. c) Un impuesto (pigouviano) por unidad producida igual a 0,30 € corregiría la externalidad negativa. d) Todo lo anterior. • Solución: c) Arthur C. Pigou (1877–1959) Economía Política Capítulo 4 The Economics of Welfare, 1920
  • 22. Permisos de emisión negociables Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 22 • En lugar de aplicar un impuesto, el gobierno podría otorgar permisos para que cada empresa pueda emitir cierta cantidad de contaminación • La curva de oferta de los derechos de contaminación es perfectamente inelástica, ya que la cantidad de contaminación se fija por medio del número de permisos • Las empresas pueden comprar y vender estos permisos • Ejemplo: el mercado de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en Europa Precio de la contaminación P QO Oferta de permisos de contaminación Cantidad de contaminación Demanda de derechos de contaminación Los permisos de contaminación fijan la cantidad de contaminación que, junto con la curva de demanda, determinan el precio de la contaminación Economía Política Capítulo 4
  • 23. Externalidades positivas Las externalidades positivas, en el consumo o en la producción, llevan a los mercados a producir una cantidad menor de la que es socialmente deseable. Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 23 • Como vimos en la clasificación inicial, las externalidades no siempre son negativas • Por ejemplo, cuando una persona que padece un fuerte resfriado y tos persistente compra y consume un medicamento, las personas de su alrededor son los receptores de una externalidad positiva, en la medida en que se reduce su exposición al virus • En general, una externalidad positiva surge cuando un agente realiza una actividad que influye positivamente en el bienestar de otra parte y, sin embargo, ni ésta última paga ni la primera recibe ninguna compensación por ese efecto Economía Política Capítulo 4
  • 24. Externalidades positivas en el consumo Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 24 Cantidad Precio BMS CMS (= CMP) D = BMP Q1 Q0 A B Beneficio marginal social Beneficio marginal privado valor social = valor privado + beneficio externo óptimo social equilibrio de mercado La cantidad socialmente óptima es mayor que la cantidad de equilibrio de mercado F G Ya que los individuos no tienen en cuenta los beneficios conferidos al resto de la sociedad, los individuos demandarán “poco” del bien en relación con lo que es asignativamente eficiente (óptimo = Q0) En presencia de externalidades positivas, los beneficios privados no coinciden con los beneficios sociales Cada unidad de output producida genera beneficios externos iguales a AB Economía Política Capítulo 4
  • 25. Education and the Social Optimum Economía Política Capítulo 4 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 25
  • 26. Internalizando externalidades positivas: las subvenciones Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 26 • Para resolver el problema de las externalidades positivas (en el consumo o en la producción), el gobierno muchas veces usa las subvenciones como el principal método para intentar internalizar las externalidades positivas • Por ejemplo, la intervención del gobierno en la economía con el objetivo de promover el crecimiento tecnológico de las industrias se llama política tecnológica • Las leyes de patentes son un instrumento de la política tecnológica que da a los individuos, o las personas, con una patente el derecho de propiedad sobre su invención • Se dice entonces que la patente internaliza la externalidad Economía Política Capítulo 4
  • 27. Fallos de mercado: bienes públicos LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 27Economía Política Capítulo 4
  • 28. Nuestros interrogantes… Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 28 • ¿Qué es un bien público? • ¿Es la educación un bien público? • ¿Es el río donde pescamos truchas en nuestro tiempo de ocio un bien público? • ¿Quién debe financiar la provisión (suministro) de los bienes públicos? • ¿Cuál es la cantidad eficiente que debe producirse de un bien público? • ¿Debe, necesariamente, el Estado producir (suministrar) y financiar (costear) los bienes públicos? • ¿Debe el Estado producir y financiar la educación o la sanidad?; ¿cuál es la forma más eficiente de hacerlo? Economía Política Capítulo 4
  • 29. Clasificación de los bienes 1. ¿Existe rivalidad en el consumo? 2. ¿Es aplicable el principio de exclusión? Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 29 • No rivalidad: el disfrute del bien por parte de un individuo no afecta al disfrute del mismo bien por parte de otro individuo (todo el mundo puede consumir el bien simultáneamente) • Un bien es rival cuando su uso por parte de una persona reduce su uso o disfrute por parte de otra (u otras) • No exclusión: una vez producido un bien, no es posible impedir que una persona que no estuviera dispuesta a pagar consuma el bien, porque es muy caro (o “imposible”) hacerlo • Un bien es excluible si el oferente puede impedir que lo consuma quien no lo pague Los bienes pueden clasificarse según si son o no excluibles y según si son o no rivales en el consumo Economía Política Capítulo 4
  • 30. Características de los bienes y tipos Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 30 No excluibles Excluibles Rivales en el consumo No rivales en el consumo Bienes privados • Las tostadas del desayuno en la Facultad • Una coca-cola Bienes mixtos • TV por cable • Autopista de peaje (no congestionada) Bienes públicos • Defensa nacional • Faros Bienes mixtos • Autovía (congestionada) • Playa (saturada) (Club goods) (Common goods) • Un pastel puros puros • Iluminación vial Economía Política Capítulo 4
  • 31. ¿Cuál de los siguientes bienes está incorrectamente clasificado? Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 31 Rivales en el consumo No rivales en el consumo Excluibles e) f) Noexcluibles g) h) Rivales en el consumo No rivales en el consumo Excluibles a) b) Noexcluibles c) d) Economía Política Capítulo 4
  • 32. Bienes de mérito Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 32 • De gran relevancia, y en relación con el tema que estamos tratando, es la referencia a los merit goods (Musgrave) • Los bienes de mérito, también denominados bienes preferentes, son aquellos cuyo consumo es fomentado y financiado por el Estado por considerarse que sin la intervención del mismo su cantidad demandada sería inferior a la deseable desde el punto de vista de la eficiencia, por diferentes razones: • Generan importantes externalidades positivas para el conjunto de la sociedad, por lo que el mercado producirá una cantidad insuficiente • Los consumidores no tienen una buena información acerca de las ventajas que pueden obtener de estos bienes • La sociedad considera que se trata de bienes que constituyen valores o derechos fundamentales a los que todos deberían poder acceder independientemente de su nivel de renta Economía Política Capítulo 4
  • 33. ¿Qué ocurre con los recursos de propiedad común? La tragedia de los comunes es la ausencia de incentivos para evitar la sobreexplotación y el agotamiento de un recurso de propiedad común. Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 33 • Cuando los derechos de propiedad no están claramente establecidos, el uso de estos recursos tiende a ser abusivo • Los bienes comunes (bienes que son rivales pero no excluibles) tienden a agotarse • Para lograr el uso eficiente de un recurso común: el coste marginal de usarlo debe ser igual al beneficio marginal social de hacer uso de él • Se utilizan tres métodos importantes: • Derechos de propiedad • Cuotas • Cuotas individuales transferibles Economía Política Capítulo 4
  • 34. ¿Qué ocurre con los bienes públicos? Bienes públicos: bienes que no son ni excluibles ni rivales Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 34 • Juan es vecino de una calle que se beneficia del alumbrado, pero José debe pasar cada noche por dicha calle para ir a su domicilio ubicado en otra calle distinta • ¿Quién debe pagar por el servicio? • José preferiría que lo pagara Juan porque vive en esa calle, beneficiándose él sin incurrir en ningún coste directo (free rider) • Pero Juan también puede tener incentivos para no pagar • Como consecuencia, es posible que ninguno de los dos dé un paso para demandar este servicio en el mercado • Los dos terminarían a oscuras Economía Política Capítulo 4
  • 35. ¿Por qué los mercados proveen eficientemente solo los bienes privados? Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 35 • El mecanismo de mercado solo puede conseguir niveles eficientes de producción y consumo de bienes privados, que son tanto excluibles como rivales en el consumo • Cuando los bienes no son excluibles, o son no rivales en el consumo, o ambos, los mercados libres no producen resultados eficientes • Cuando los bienes no son excluibles, surge el problema del polizón (free-rider, gorrón o parásito): ningún consumidor racional pagará por dicho bien, aprovechándose de aquellos que sí pagan, por lo que la producción será ineficientemente baja • Cuando los bienes no son rivales en el consumo deberían ser gratuitos, y cualquier precio positivo llevará a un consumo ineficientemente bajo Economía Política Capítulo 4
  • 36. ¿Por qué el alumbrado de la vía pública no puede ser provisto por el mercado? Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 36 • Porque, desde el punto de vista de un individuo, hay un fuerte incentivo a no pagar por el servicio y esperar a que otros vecinos lo contraten y paguen • Una vez que se instalan las farolas, nadie puede excluir a los no pagadores de disfrutar de la iluminación de su calle; es muy probable, por tanto, que una buena parte de ellos prefieran no pagar por el servicio aunque lo deseen • Por ello, interviene la autoridad pública contratando la iluminación y obligando su pago a los vecinos a través de impuestos Economía Política Capítulo 4
  • 37. ¿Hay otros ejemplos de free-riders en el día a día? Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 37 • El ejemplo clásico de free-rider es el polizón que viaja clandestinamente y sin billete en un barco, pero hay otros muchos… • El que coge el Wifi gratis del vecino • El que en un trabajo de equipo para una asignatura de la carrera no hace nada • El que se pega en un museo a un grupo organizado para escuchar gratuitamente las explicaciones del guía pagado… • En definitiva, el que espera que sean otros quienes paguen por un bien o servicio • ¡que otros “tiren del carro”! Economía Política Capítulo 4
  • 38. Soluciones Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 38 • Soluciones privadas • Candado, en caso del Wifi • Camiseta del mismo color en el caso de los grupos organizados, etc. • En el caso de los bienes públicos • Si los bienes públicos se vendieran como los bienes privados, todo el mundo esperaría a que los pagara alguien; el resultado final podría ser una falta total de servicios públicos • Por tanto, si queremos bienes públicos necesitamos una fuerza distinta del mercado para conseguirlos • Y ésta no es ni más ni menos que la intervención del Estado que tendrá que obligar a los ciudadanos a pagar impuestos con los que poder proveer los bienes públicos Economía Política Capítulo 4
  • 39. ¿Qué cantidad de un bien público se debe proveer? Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 39 • La cantidad eficiente de un bien público es la cantidad para la que el beneficio marginal social iguala al coste marginal de proveerlo • Como todas las personas pueden consumir a la vez la misma unidad del bien público (porque un bien público no es rival en el consumo), el BMS de una unidad adicional de ese bien es la suma de beneficios marginales individuales de quienes lo disfrutan • Por ejemplo, la limpieza de las calles; ¿con qué frecuencia hay que limpiarlas? • Imaginemos una calle con solamente dos residentes y cada uno revela al ayuntamiento el valor que tiene una unidad del bien público, siendo esa unidad una limpieza de la calle al mes • Es decir, cuánto estaría dispuesto cada residente a pagar por una unidad adicional del bien público en el caso de que se hiciera excluible Economía Política Capítulo 4
  • 40. Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 40 17 La curva de beneficio marginal social de un bien público es la suma vertical de las curvas de beneficio marginal individual. Cantidad eficiente del bien público 46 35 25 16 8 BMS CM=6€ 6543210 25 35 46 € 16 8 6 2 Beneficio marginal, coste marginal (c) Curva de beneficio marginal social 25 21 12 13 7 9 3 5 1 2 18 1 (b) Curva de beneficio marginal individual de Ben BMB 6543210 21 € 17 13 9 5 1 (a) Curva de beneficio marginal individual de Ana 21 13 9 5 1 17 BMA 6543210 25 € 18 12 7 3 1 Beneficio marginal 25 12 7 3 1 18 Número mensual de limpiezas de la calle Beneficio marginal Número mensual de limpiezas de la calle Número mensual de limpiezas de la calle Economía Política Capítulo 4
  • 41. ¿Cuál es el mejor modelo educativo? Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 41 Producción o provisión (quién suministra) Pública Privada Financiación(quiénpaga) Pública Colegios públicos • Propiedad del gobierno • Docentes funcionarios • Gratuitos para las familias; pagamos todos (impuestos) Colegios concertados • Propiedad privada (Iglesia,…) • Docentes contratados • Gratuitos para las familias; pagamos todos (impuestos) Privada Colegios privados • Propiedad privada • Docentes contratados • Las familias pagan ? Economía Política Capítulo 4
  • 42. Fallos de mercado: información incompleta LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 42Economía Política Capítulo 4
  • 43. La información nos ayuda a tomar decisiones económicas Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 43 • En el modelo de competencia perfecta la información es completa o perfecta: todos los agentes cuentan con la información que requieren y a coste cero (gratuita) • Las familias están completamente informadas acerca de los precios de los bienes que compran • Las empresas están completamente informadas sobre las preferencias de los consumidores y los precios de otras empresas • En el mundo real, por desgracia, la información es escasa y si los agentes económicos quieren ganar en su posición informativa deben incurrir en costes de búsqueda (directos y de oportunidad) Economía Política Capítulo 4
  • 44. La información incompleta Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 44 • Es otra causa de fallo de mercado y conduce a resultados socialmente ineficientes • La obtención de información solamente es posible incurriendo en costes de búsqueda; éstos pueden ser a veces tan elevados que pueden llegar incluso a eliminar la posibilidad de intercambio • En estos casos, los recursos escasos de la sociedad no serán utilizados con eficiencia, lo que implica que el Estado debe intervenir aumentando la información disponible para los participantes del mercado • Por ejemplo, en el mercado laboral • Los trabajadores deben localizar las vacantes disponibles • Los empleadores deben localizar a los trabajadores que están dispuestos a trabajar • Este proceso puede llevar tiempo y dinero, y la creación por ejemplo de agencias públicas de empleo son servicios gratuitos para ambas partes para acelerar la cobertura de vacantes y mejorar la eficiencia en el mercado laboral Economía Política Capítulo 4
  • 45. El caso de la información asimétrica Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 45 • La información asimétrica es un caso particular de información incompleta o imperfecta • La información asimétrica se da en las negociaciones en las que el comprador y el vendedor tienen información diferente sobre una misma transacción • Por ejemplo, el vendedor de un coche usado tiene una información sobre la calidad del mismo que no revela al comprador • Paliativos: ley de defensa de los consumidores (información sobre productos,…), señales del mercado (reputación, garantías,…), etc. Economía Política Capítulo 4
  • 46. El problema de la información privada Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 46Economía Política Capítulo 4 • Hasta ahora hemos analizado situaciones en las que, con el esfuerzo suficiente (en tiempo y dinero), todos pueden conseguir la información que desean • Pero no todas las situaciones son así; la información privada es la información que está disponible para una sola persona y es demasiado costosa para que alguien más la obtenga • La información privada influye en muchas transacciones económicas y ocasiona dos problemas: • Selección adversa • Riesgo moral
  • 47. La selección adversa y el riesgo moral Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 47 • La selección adversa es la tendencia de las personas a establecer acuerdos en los que usan su información privada en beneficio propio y en desventaja de la parte menos informada • Por ejemplo, si un empleador ofrece a sus vendedores un salario fijo, solo atraerá a vendedores perezosos, puesto que los buenos comerciales buscarán empresas que paguen según resultados porque pueden ganar más • En definitiva, los contratos de salarios fijos seleccionan de manera adversa a los que tienen información privada (el conocimiento sobre su propio esfuerzo) y que pueden usar ese conocimiento en beneficio propio y en desventaja de la otra parte • El riesgo moral ocurre cuando una de las partes en un acuerdo tiene un incentivo para actuar de tal manera que le genere beneficios adicionales a expensas de la otra parte una vez que se ha realizado el acuerdo • El riesgo moral existe porque a la parte afectada le resulta demasiado costoso vigilar las acciones de la parte beneficiada Economía Política Capítulo 4
  • 48. Fallos de mercado: poder de mercado LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 48Economía Política Capítulo 4
  • 49. El poder de mercado y sus costes sociales Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 49 • El poder de mercado es la capacidad de las empresas de vender sus productos de forma permanente por encima del nivel competitivo • El precio “competitivo” es aquel que iguala los costes marginales de producción • Por tanto, el poder de mercado se define como la diferencia entre el precio y el coste marginal de producción • Las consecuencias principales de este poder de mercado son una repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y una pérdida de eficiencia Economía Política Capítulo 4
  • 50. Ineficiencia asignativa del monopolio Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 50 Pm Qm S = CMa D = P Pcp Qcp H E Precio Cantidad IMa Coste social del monopolio o pérdida irrecuperable de eficiencia (en la figura, C + F) Excedente del consumidor Excedente del productor A B C D F A + B + C = en competencia perfecta A = bajo monopolio D + F = en competencia perfecta D + B = bajo monopolio El bienestar social se mide por la suma de los excedentes de los consumidores y de los productores Economía Política Capítulo 4
  • 51. Efectos del monopolio sobre el bienestar Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 51 • Al producir una cantidad inferior a la que iguala el coste marginal con el precio de mercado, un monopolista aumenta su beneficio pero perjudica a los consumidores • El monopolio causa una pérdida de bienestar para la economía en su conjunto • El bienestar social se mide por la suma de los excedentes de los consumidores y de los productores • ¿Hay algo que las políticas públicas puedan hacer al respecto? • Los gobiernos intervienen para influir en los precios, las cantidades producidas y la distribución de las ganancias resultado de la actividad económica y lo hace mediante dos herramientas fundamentalmente: • Leyes antimonopolio • Regulación Economía Política Capítulo 4
  • 52. Las políticas públicas respecto a los monopolios Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 52 • Las políticas públicas respecto a los monopolios dependen fundamentalmente de si se trata o no de un monopolio natural, en el que la existencia de economías de escala (costes medios decrecientes) aconseja que sea una sola empresa la que debe operar en la industria por motivos de eficiencia • Ejemplos incluyen el agua, la electricidad o el gas • En las industrias que no son monopolios naturales, el gobierno utiliza el marco legal denominado política de defensa de la competencia para limitar o eliminar los monopolios, y para impedir también que los oligopolios ejerzan su poder de mercado • Una ley antimonopolio es aquella que regula y prohíbe ciertas clases de comportamiento en el mercado como el monopolio y las prácticas monopolistas Economía Política Capítulo 4
  • 53. El monopolio natural: propiedad pública Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 53 • En muchos países, la respuesta preferida al problema de los monopolios naturales ha sido la propiedad pública • En lugar de permitir que un monopolio privado controle una industria, el gobierno crea una empresa pública para suministrar el bien y proteger los intereses de los consumidores (ej. transporte ferroviario de pasajeros) • Aunque, tradicionalmente, se ha considerado que el bienestar social sería mayor si las industrias caracterizadas como monopolios naturales estaban en manos del sector público, la evidencia empírica ha demostrado que los problemas de incentivos y de control públicos debilitan el argumento que defiende la propiedad pública por razones de eficiencia • Las ineficiencias en la producción (contratación excesiva de factores, remuneración inadecuada de los mismos, baja productividad,...) han elevado los costes medios de producción en muchas industrias aconsejando su privatización Economía Política Capítulo 4
  • 54. La regulación del monopolio natural Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 54 • Como alternativa a la propiedad pública, se deja una industria en manos privadas pero sujeta a regulación • Por ejemplo, el servicio de gas natural tiene límites a los precios que pueden cobrar; es decir, se aplica una regulación de precios • En definitiva, la regulación consiste en reglas administradas por un organismo gubernamental cuyo objetivo es influir sobre la actividad económica mediante la fijación de precios, la determinación de estándares y tipos de productos y las condiciones bajo las cuales las nuevas empresas pueden entrar en una industria • Pero el que una industria sea o no un monopolio natural es algo que cambia con el tiempo a medida que cambia la tecnología (caso de la telefonía); en estos casos, lo mejor es defender la entrada de nuevos competidores Economía Política Capítulo 4
  • 55. Opciones de precios para un monopolio natural Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 55 CMa CMe D (IMe o precio) IMa Pm Qm Pcme Qcme Precio del monopolio (desregulado) Precio del retorno justo Precio socialmente óptimo Pcma Qcma Precio y costes Cantidad IMe: curva del ingreso medio; CMe: coste medio; CMa: coste marginal; IMa: curva del ingreso marginal Beneficio máximo Pérdidas crónicas Economía Política Capítulo 4 A B C
  • 56. La teoría del segundo óptimo Economía Política Capítulo 4 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 56 • El principio de la tarificación según el coste marginal (punto C en el gráfico anterior) deriva de las condiciones necesarias de optimalidad que se obtienen del modelo de equilibrio general de la economía en condiciones ideales (first best) • Sin embargo, con estas tarifas no se cubren los costes del servicio en los monopolios naturales (habría pérdidas crónicas); por ello, la tarificación según el coste marginal o tarificación eficiente es un principio ocasionalmente invocado en el campo de la gestión del monopolio natural, pero raras veces aplicado en los países desarrollados. • Ante esta situación, la Administración competente tiene dos alternativas: 1ª Renunciar a la política tarifaria del coste marginal en favor de la tarifación según el coste medio (punto B en el gráfico anterior). 2ª Establecer una política de discriminación de precios. Esta opción lleva a formular la cuestión en el marco de los precios Ramsey, desarrollados por Baumol y Bradford (1970) sobre optimización tarifaria en condiciones de equilibrio económico del servicio (second best). De acuerdo con este planteamiento, se conseguiría que el monopolio no tenga pérdidas y la perdida de bienestar social sería la menor posible.
  • 57. Los servicios relacionados con el agua Economía Política Capítulo 4 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 57 • Un sistema tarifario óptimo basado en los precios Ramsey postula que la desviación porcentual óptima del precio con respecto a su coste marginal variará inversamente con la elasticidad de demanda: 𝑝 𝐴 − 𝐶𝑀𝑎 𝐴 𝑝 𝐴 𝑝 𝑅 − 𝐶𝑀𝑎 𝑅 𝑝 𝑅 = 𝜖 𝑅 𝜖 𝐴 • donde: ɛA y ɛR son los valores de la elasticidad-precio de la demanda para los servicios de agua residencial (servicios de agua abastecimiento urbano) y regadío respectivamente; pA y pR son los precios cobrados (precios “cuasi-óptimos”) a estos dos usos de agua; y CMaA es el coste marginal del abastecimiento y CMaR es el coste marginal del regadío. • En la práctica, implicaría cobrar precios, para cada uso del agua, que estarían entre Pcma y Pcme del gráfico anterior, pero evitando que el monopolio tuviera pérdidas. • A los servicios de agua con demandas menos inelásticas se les cargaría un precio más cercano a sus coste marginal (servicios de agua para regadío, en nuestro caso).
  • 58. La distribución de la renta LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 58Economía Política Capítulo 4
  • 59. ¿Es posible incrementar el bienestar económico alterando de alguna forma el resultado del mercado? Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 59 • Los mercados no producen, necesariamente, una distribución justa de la renta (falta de equidad) • La equidad se refiere básicamente a los juicios sobre la justicia de la distribución de bienes y servicios generados en la sociedad; pero, ¿qué significa justo? • Una economía de mercado puede generar desigualdades en la renta (y en el consumo) que no son aceptables por los ciudadanos • El mecanismo de mercado tampoco es un mecanismo eficaz para luchar por sí solo contra las crisis económicas Economía Política Capítulo 4
  • 60. ¿Se distribuye la renta de forma equitativa? Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 60 • La distribución personal de la renta es la forma en la que las rentas de mercado se distribuyen entre la población • Medición de la desigualdad en la distribución de la renta: tres indicadores principales • PIB por habitante • Una forma frecuente de comparar desigualdades de renta entre países o regiones es alguna medida de renta per cápita • Curva de Lorenz e Índice de Gini Economía Política Capítulo 4
  • 61. Curva de Lorenz e índice de Gini Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 61 • La curva de Lorenz es una forma gráfica de mostrar la distribución personal de la renta dividiendo la población y la renta en décimas partes (decilas) y teniendo en cuenta el porcentaje de la renta total que recibe cada una, desde el 10% más pobre al 10% más rico • El índice de Gini es un indicador de desigualdad de renta calculado como el cociente entre el área contenida entre la línea de igualdad y la curva de Lorenz, y la región triangular bajo la diagonal • El índice de Gini es un número entre 0 y 1, en el que 0 se corresponde con la perfecta igualdad y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad • España: 0,363 (1980); 0,345 (1992); 0,325 (2008), frente a países como Dinamarca o Suecia cuyo índice de Gini es de 0,225 en 2008 Economía Política Capítulo 4
  • 62. ¿Cómo se puede promover la equidad? Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 62 • Estableciendo impuestos progresivos • Aquellos que gravan más a las rentas más altas • Realizando transferencias • Son compensaciones monetarias a individuos, sin esperar contraprestación alguna (becas, ayudas a desempleados, etc.) • ¿Consiguen los gobiernos su objetivo? Economía Política Capítulo 4
  • 63. Otras razones de la intervención del Estado LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 63Economía Política Capítulo 4
  • 64. Estabilizar la economía y fomentar el crecimiento económico Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 64 • Existe una gran exigencia ciudadana de que sea el Estado (o las instituciones públicas) quienes se responsabilicen de la salida de una crisis generada por el mercado, y garanticen una mayor seguridad socioeconómica • Las fluctuaciones macroeconómicas generan problemas de bajo crecimiento y alto desempleo, entre otros, y el Estado debe intervenir para estabilizarlas puesto que el mercado por sí solo no es capaz de lograrlo • El Estado (o las autoridades económicas) cuenta con diferentes instrumentos, principalmente dos: • De política monetaria (ej. tipos de interés) • De política fiscal (ej. impuestos y gasto público) Economía Política Capítulo 4
  • 65. Estimular el crecimiento Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 65 • La intervención del Estado es necesaria para diseñar una política económica que permita un crecimiento económico sostenido • A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de la producción de bienes y servicios • Debería llevar, teóricamente, a un alza en los estándares de vida de la población • ¿Qué políticas deben impulsarse para estimular el crecimiento? • Es deseable que los gobiernos garanticen los derechos de la propiedad física e intelectual, regulen el sistema financiero, fomenten la inversión productiva (pública y privada) en capital físico, apuesten por las inversiones en I+D y en capital humano (como la educación), etc. Economía Política Capítulo 4

Editor's Notes

  1. Respuesta: c) (primer caso); h) (segundo caso)
  2. Comportamiento individual no cooperativo o free-rider. ¿Qué ocurre con los bienes públicos como la defensa nacional, los faros o el alumbrado público? El carácter comunal de los bienes públicos plantea un verdadero dilema debido al problema del free-rider (gorrón, polizón o parásito).
  3. El precio que fija un monopolio es superior al que fijaría un mercado perfectamente competitivo. En el mercado competitivo el precio es igual al coste marginal, mientras que en el mercado monopolista el precio (determinado por la curva de demanda) es superior. El monopolio, tratando de maximizar su beneficio particular, se sitúa en un nivel de actividad inferior a aquél que maximizaría el beneficio global de la sociedad. Esta pérdida de beneficio es justamente el coste que tiene para la sociedad la existencia de un monopolio. En todas estas discusiones, el bienestar social se mide por la suma de los excedentes de los consumidores y de los productores. La distorsión del monopolio, se asocia con el triángulo de pérdida irrecuperable de bienestar. La pérdida irrecuperable de bienestar es una medida de los costes de monopolio o poder de mercado.
  4. ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ESPAÑA La descentralización política ha propiciado que entre las competencias municipales recaigan el abastecimiento de agua potable, el alcantarillado y el saneamiento, es decir, la gestión del agua. En consecuencia se presenta ante nosotros una realidad muy compleja ya que dicha competencia municipal otorga las concesiones de la gestión a empresas públicas, privadas o mixtas. Emasagra (mixta): El Ayuntamiento de Granada posee el 51 % de las acciones.