SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
1
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
1.- DATOS INFORMATIVOS
1.1TÍTULO DEL PROYECTO:
CODIFICACION Y DECODIFICACION DE LA LECTURA. PROPUESTA
ELABORACION DE UN GUIA DOCENTE PARA MEJORAR LAS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA.
1.2PRESENTADO POR:SARA VERA LARA
GIOVANNA ARMIJOS
1.3POBLACIÓN BENEFICIARIA: ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA
UNIDAD EDUCATIVA “ABARIS”
1.4DURACIÓN: Fecha Inicial:MAYO DEL 2014
Fecha Terminal:OCTUBRE DEL 2014
2
2.- PROPUESTA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
2.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.
En este mundo de cambios tan significativos, la lectura se encuentra
atravesando profundas trasformaciones a consecuencia de los avances
tecnológicos que hemos visto desarrollarse y que han repercutido en los más
variados aspectos de nuestra sociedad y culturas. La escuela de educación
básica debe desarrollarse dentro de estos cambios. Estos nos exigen a los
docentes e instituciones vinculadas con la cultura, conocer y enfrentar nuevos
desafíos.
La finalidad de este proyecto educativo es lograr un acercamiento a la lectura,
dirigido a los niños y niñas del cuarto año de educación general básica de la
Unidad educativa “Abaris”, para desarrollar el proceso de lectura que
enriquezcan el lenguaje y el pensamiento de los estudiantes, organizando un
aula que posibilite el aprendizaje de la lectura, proporcionando un ambiente
lector interesante.
La enseñanza de aprendizaje en el área lengua y literatura se ha visto afectado
por los principales problemas como es la comprensión lectora, debido a la falta
de conocimiento y utilización de una adecuada metodología que la favorezca,
espacio y mobiliario adecuado, por no disponer de material didáctico lector y
falta de motivación de maestros que en muchos casos no utilizan de manera
individualizada metodologías que favorezcan la interiorización del proceso
lector, además la importancia de la lectura comprensiva, reflexiva y critica
favorecerá de una manera eficiente la comprensión de procesos de reflexión no
solo dentro del aula, sino también fuera de ella .
3
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1.1 Planteamiento del problema
El principal problema que afecta a los niños y niñas del 4to año de educación
general básica de la de la Unidad Educativa “Abaris” es la falta de comprensión
lectora, debido a la falta de aplicación en la didáctica apropiada; escases de
materiales didácticos lector y falta de motivación de maestros y estudiantes en
la enseñanza – aprendizaje de la lectura.
2.1.2 UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN EL CONTEXTO
Los problemas que hemos señalado se encuentran en la Unidad Educativa
“Abaris”, ubicada en la ciudadela Quiquis del cantón Guayaquil, provincia del
Guayas. Los problemas que hemos señalado se encuentran en la Unidad
Educativa “Abaris”, ubicada en la ciudadela Urdesa del cantón Guayaquil,
provincia del Guayas. En el año 2005 el Lcdo. Luis Montero Reyes se
encontraba en conversaciones con su amigo el Ab. Ricardo Muñoz Mármol
(dueño y rector del Colegio “Cenest Harvard”) el cual le propuso cederle un
colegio ya instituido que funcionaba en la jornada de la tarde en el mismo local
del colegio antes mencionado de jornada matutina, debido a que el Lcdo. Luis
montero se desenvolvía como docente del colegio “Cenest Harvard” y por su
amor a la docencia acepta la propuesta.
El colegio particular “Abaris” se inicia el 4 de abril del año 2005 con 50
estudiantes en al horario vespertino de 13:30h a 18:45h con la oferta del ciclo
básico y Bachillerato en ciencias con las especializaciones de Sociales,
Químico Biológicas y Físico Matemático y el Bachillerato técnico con las
especializaciones en Contabilidad y Aplicación a la Informática, el Local
funcionaba el área de Urdesa en Las Monjas y Calle Tercera en las
instalaciones del colegio “Cenest Harvard ”y contaba con un aula para cada
año de educación así como de bachillerato , además del laboratorio de
4
computación, química, piscina y bar .El área directiva estaba constituida por el
Lcdo. Luis Montero Rector y la Lcda. Gladys Vera Vicerrectora y Patricia Lui
Inspectora.
2.1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué importancia tiene la Codificación y Decodificación en la comprensión de
la lectura, en los estudiantes de 4to año de educación básica de la unidad
Educativa “Abaris”?
2.1.5 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN
¿Es necesario aplicar el presente proyecto?
¿Por qué la falta de interés en la lectura?
¿Es algo monótono y rutinario el momento de la lectura?
¿Aplicando la propuesta se logrará motivar a leer?
¿Es necesaria una guía didáctica para el personal docente?
2.1.6 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL:
*Establecer las causas porqué los docentes no utilizan los recursos didácticos
necesarios para la comprensión lectora.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
*Potenciar el desarrollo de la lectura comprensiva, elaborando una guía
didáctica para los docentes con la finalidad de mejorar las deficiencias que
tienen los niñas y niñas en la lectura.
5
*Contribuir a que el docente tenga conciencia que la lectura representa una
oportunidad para el desarrollo del pensamiento en los niñas y niños.
*Diseñar una guía didáctica con métodos activos que contribuyan al
mejoramiento de la lectura.
2.1.7 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
INDEPENDIENTE:
Funciones de Codificación y Decodificación para el aprendizaje de la lectura.
DEPENDIENTE:
Elaboración y aplicación de guía didáctica para docentes.
2. 2.1 FUNDAMENTACIÓN TEORÍCA
La lectura.
Es el arte de construir, sobre la base de la página impresa, las ideas, los
sentimientos, los estados anímicos, y las impresiones, sensaciones del escritor.
La lectura es una actividad eminentemente intelectual.
Leer es una de las actividades de aprendizaje más importante, a través de ella
acumulamos conocimientos, sabemos del mundo y su historia, de los hombres
con sus sentimientos y pensamientos, leer y entender es acercarnos a las
ciencias y al placer espiritual de vibrar con las palabras.
Enseñanza de la lectura.
6
Leer es entender e interpretar el pensamiento ajeno consignado por escrito.
La lectura es un modo privilegiado de enriquecer la práctica lingüística y las
estrategias conectivas.
En el mundo actual es imprescindible el hábito de la lectura para ponernos en
contacto con el ambiente en que vivimos, para una justa convivencia humana,
para el conocimiento de los avances tecnológicos que el hombre ha
desarrollado en la actualidad, para instruirnos y prepararnos para afrontar éxito
los problemas del convivir cotidiano.
Comprensión lectora
La comprensión de un texto es un proceso activo en donde se pone en juego
una serie de destrezas mentales: percibir, establecer relaciones, analizar,
comparar, inferir, deducir. Así, todo lector que permanece activo en el proceso
enfrenta y supera diversos obstáculos de tal manera que es capaz de
recapitular, resumir y ampliar la información que mediante la lectura ha
obtenido.
La lectura comprensiva no debe considerarse como un propósito último de la
enseñanza de la lengua escrita, sino que debe ser la primera meta: leer
comprensivamente desde el principio.
Se requiere manejar con soltura las habilidades de decodificación de grafías y
palabras se requiere pensar y cuyo resultado depende de:
- El lector tenga claro lo que busca.
-¬Utilizar las estrategias adecuadas para activar sus conocimientos previos,
deduzca el significado de las palabras, reconozca la estructura del texto y las
ideas principales del mismo.
- Sea capaz de supervisar y regular la comprensión.
El alumno-a ha de leer, comprender, valorar críticamente la información
contenida en los textos y trata de conservarla en su memoria. También ha de
comunicarse con frecuencia por escrito. La comprensión y la composición son
actividades en las que muchos alumnos-as encuentran dificultades
relacionadas con los procesos de pensamiento.
7
Naturaleza de la comprensión lectora
Es posible mejorar la comprensión del contenido de la lectura en la medida en
que conozcamos en que consiste el proceso de comprensión lectora y cuáles
son los determinantes más frecuentes de las diferencias en comprensión que
encontramos entre nuestros alumnos-as.
Hay tres modelos generales que tratan de explicar los procesos implicados en
la lectura:
• Modelos del pensamiento ascendente.
• Modelos de procesamiento descendente.
• Modelos interactivos.
De acuerdo con Adams (1982), estos que tienen lugar en varios niveles, ya
que para llegar a comprender el significado que el autor trata de transmitir, el
lectores debe analizarlo desde los niveles más elementales, los patrones
gráficos, hasta llegar a su estructura total.
La Lectura como proceso ascendente:
El primer modelo de acercamiento al análisis de la lectura en cuanto proceso
de comprensión, se ha basado en dos compuestos:
a. La comprensión del lenguaje escrito es equivalente al reconocimiento
visual de las palabras más la comprensión del lenguaje oral.
b. El análisis de la información contenida en el texto es jerárquico y
unidireccional.
Esto es, primero se analizan los patrones gráficos que permiten la identificación
de las letras, identificación que supone la asignación de un significado y la
asociación de una determinada pronunciación; luego, las combinaciones de
letras que dan lugar al reconocimiento de silabas y palabras y hasta que se
extrae el significado completo.
La lectura como proceso descendente:
Como consecuencia de las deficiencias del primer modelo, algunos autores han
llegado a pensar que lo que diferentemente a los buenos de los malos lectores,
son sus conocimientos sintácticos y semánticos previos y el uso que hacen de
ellos durante la lectura, uso que permite anticipar la información contenida en el
texto.
8
Aprender a leer implicaría el aprendizaje de la utilización de los conocimientos
sintácticos y semánticos previos para anticipar el texto y su significado.
Estrategias de comprensión lectora
• El establecimiento de un propósito de lectura o, lo que es igual, el
hacerse consciente de para qué se va a leer.
• El uso de las claves del texto y del conocimiento previo para generar
inferencia y predicciones sobre el significado de palabras, frases, fragmentos
del texto, etc., y para evaluar y revisar las hipótesis formuladas.
• El empleo de las estrategias de control aludidas, puede facilitar la
categorización dela información de forma más rápida y su traslado a la
memoria a largo plazo.
• De acuerdo con lo anterior, se debe activar en los alumnos-as el
conocimiento previo relevante para la comprensión del texto que se les da a
leer, y enseñarles a activarlos por si mismo cuando decidan leer por su cuenta.
• Estrategias de supervisión y regulación de la comprensión. (relectura,
elaboración de esquemas, imágenes y analogías, auto cuestionamiento, uso de
ayudas auxiliares como cuestiones anexas, organizadores previos, etc.)
Si queremos mejorar la capacidad de nuestros alumnos-as para comprender lo
que leen, se deberá actuar haciendo que adquieran los tipos de conocimientos
y estrategias mencionados, los que pueden facilitarse mediante los
procedimientos que se describen a continuación:
Entrenamiento para la comprensión lectora.
Establecimiento del propósito de la lectura.
Cuando se da a los alumnos-as un texto para que lo lean en clases pueden
emplearse varias estrategias:
1.- Indicar directamente el propósito con el que se ha de leer.
2.- Hacerlo de forma directa, formulando una pregunta.
3.-Utilizar la información del texto, cuando la hay, en la que se especifican los
objetos que pueden conseguirse con la lectura mismo.
Activación del conocimiento previo.
9
Los textos tienen una intencionalidad, esto es, el autor pretenda transmitir un
mensaje determinado. Sin embargo, hay casos que dan por supuesto que el
lector las conoce, por lo que las hace explícitas al escribir. Sin estos
conocimientos sería imposible entender lo que se dice.
El profesor-a puede desear activar el conocimiento previo relevante para
comprender un texto concreto que se va a leer en clase. Para conseguir este
objetivo puede utilizarse procedimientos tales como:
• El diálogo previo con los alumnos.
La lectura de los organizadores y resúmenes previos que eventualmente
incluyen los textos.
- La presentación y examen de mapas semánticos.
- El examen de las fotografías y dibujos que acompañan al texto.
Los textos expositivos, se han identificado en siete tipos de estructuras en
función de las cuales pueden estar organizados estos textos.
Generalización.- Son textos en los que la idea principal está normalmente
explícita y en los que las demás frases son extensiones o clarificaciones de la
misma.
Descripción- Enumeración.- En este caso en el texto se pone uno tras otro
distintos hechos o diversas características de un objeto. Enumerados de forma
específica o sin enumerar, cada uno de los hechos o características de las se
describen en una o más frases.
Secuencia.-Corresponde a los hechos en que se describe una serie de hechos
sucesivos relacionados a los pasos que se dan en un proceso. Por ejemplo, los
cambios históricos, evolutivos, etc.
Clasificación.-En estos textos se describen conjuntos de elementos o
personas agrupadas en categorías, o, se desarrolla un sistema de clasificación
para ser utilizado posteriormente. La idea principal corresponde a la síntesis de
la categorización realizada.
10
Comparación – Contraste.- El objetivo de estos textos es mostrar la relación
entre dos o más conjunto de elementos.
Problema – Solución.-Son textos en los que se describe algún tipo de
problema junto con la solución o soluciones que se han dado al mismo, sean
buenas o malas.
Argumentativos.-El autor en estos textos trata de mostrar o explicar que algo
es verdadero o falso, probable o improbable aduciendo distintas razones. La
idea principal es aquella función de la cual el autor utiliza distintos argumentos.
Los indicadores principales de este tipo de lectura son las expresiones: como,
porque, de donde, se deduce, en consecuencia, esto demuestra, etc.
Se debe mostrar a los estudiantes que:
a.- Que los textos tienen diferentes formas de organización.
b.- Cuales son las características de cada una de esas formas o
estructuras organizativas, los indicadores sintácticos y semánticos que
permitan detectarlas.
c.- Que es lo que en función del tipo de estructura de la que se trate se
considera como idea principal.
Enseñar a supervisar y regular la propia comprensión:
Para mejorar su comprensión el lector puede utilizar:
a.- El criterio léxico, cuyo uso se manifiesta cuando los lectores se preguntan
por el sentido de palabras nuevas o de palabras familiares, cuyo significado
conocido no se ajusta al contexto actual.
b.- El criterio sintáctico, se manifiesta cuando el lector modifica su ritmo de
lectura ante frases gramaticalmente no aceptadas.
c.- El criterio semántico, El lector varia su ritmo de lectura, no se hace
preguntas relativas del significado ante referentes ambiguos, ante expresiones
cuyo significado contradice lo dicho antes en el texto, o lo que el sujeto conoce
previamente sobre el tema, cuando parafrasea lo que va leyendo con el objeto
11
de determinar si tiene sentido, o cuando tras resumir o esquematizar el
contenido, trata de ver si el esquema se ajusta a lo que dice el texto.
TIPOS Y PROCESOS DE LECTURA.
El método de las Seis Lecturas de Miguel de Subiría Samper es el oficial de la
Reforma Curricular de Educación General Básica que se está implementando
en nuestro país. Este método consiste en demostrar que leer es un proceso
que involucra actividades intelectuales complejas y diferentes entre sí.
La comprensión lectora es un proceso constructivo de significados que se un
significado personal del texto mediante la interacción entre el mismo texto y el
lector.
Existen SEIS LECTURAS, seis modalidades o formas por completo diferentes y
son:
_ Lectura fonética.
_ Descodificación primaria.
_ Descodificación secundaria.
_ Descodificación terciaria.
_ Lectura metasemántica.
_ Lectura categorial.
1.- Lectura fonética.-
Consiste en asociar grafismos con sonidos; aunque la lectura fonética se sitúa
en el nivel elemental del proceso lector, no por ello deja de ser un proceso
complejo que involucra la atención y la percepción.
En la lectura fonética intervienen dos veloces operaciones: análisis y síntesis.
Primero se descompone la palabra en unidades mínimas: los fonemas, y luego
los fonemas son pegados en unidades silábicas. Este proceso es la base de
todo sistema de lecto-escritura incluidos el método fonético, el silábico y el
global, cada uno de los cuales privilegian una operación de éstas.
Ejercicios mediadores para el aprendizaje de la lectura inicial misión de vocales
y consonantes.
Cuad___rnoescob___
12
Completar frase:
• L__s muñec__s sonb__nit__s.
2.- Descodificación primaria o recuperación léxica.-
Con la descodificación primaria se inicia la “comprensión lectora”.
Su propósito consiste en transformar las palabras aparecidas en el texto a
operadores primario: recuperación léxica, sinonimia, contextualización,
radicación.
El fundamento de descodificación primaria consiste en la capacidad de
almacenar en la memoria conceptos (léxico), la capacidad de recuperarlos se
llama recuperación léxica.
La contextualización.-Consiste en deducir lo que una palabra quiere decir
según el significado de las palabras que están alrededor.
Por ejemplo: en la frase: “Beberé una tizana muy caliente porque hace frío”,
supongamos que no conozco el significado de la palabra tizana pero por las
restantes palabras de la frase puedo deducir que se trata de una bebida.
La radicación.-Consiste en descomponer las palabras en la raíz y los afijos
que son los elementos que la componen estos dan la pista sobre el significado.
Ejemplo: Juan es un destacado bibliotecólogo.
La palabra desconocida, en este caso, es bibliotecólogo, si la descompongo
está formada por los términos: bibl que significa libro y logos que significa
tratado; por lo tanto es una persona que se dedica al estudio de libros.
La sinonimia.- Las palabras tienen sinónimos o términos de similar o igual
significado.
Ejemplo: sencillez tiene los siguientes sinónimos: modestia, humildad. Los
sinónimos se encuentran en el diccionario.
Ejercicios:
Aparear términos semejantes.
13
Unir mediante una línea las palabras con significado parecido.
Antiguo Feliz
Bello Alquiler
Contento Anticuado
3.- Descodificación secundaria.-
La descodificación secundaria interpreta proposiciones contenidas en esas
oraciones.
Los mecanismos descodificadores secundarios son cuatro: La puntuación, La
pro nominalización, la cromatización y la inferencia proporcional.
La puntuación.-Ayuda entender cada una de las ideas contenidas en las frases.
Los signos de puntuación nos indican dónde comienza y dónde termina cada
oración.
La Pro nominalización.-En una lectura existen muchos pronombres cuya
función es recordar a la persona o personas de quien o quienes se habla.
La Cromatización.- En un texto hay categorías como los adjetivos, los
sustantivos, los adverbios que le dan color a las frases, es decir le conceden
significados especiales. En la lectura la frase “trabajo importante” tiene
significado especial, el adjetivo importante da a la palabra “trabajo” un toque
distinto.
La inferencia proporcional.-Busca el pensamiento básico de la lectura. Todas
las frases son sencillas y claras; sin embargo en la frase ¡ Todos pensaban
ese problema no es mío”!, podemos inferir o deducir, que siempre dejamos que
los demás hagan lo que se nos pide, que aludimos nuestra responsabilidad o
no queremos comprometernos.
4.- Descodificación terciaria.-
El lector ha descodificado primaria y secundariamente un texto, lo que significa
que transformó una a una las palabras en ideas, y que después cambió en
oraciones sus respectivas proposiciones o pensamientos contenidos en la
lectura.
14
Toda estructura semántica tiene un mínimo de dos proposiciones unidas a
través de enlaces lógicos (pensamientos ligados entre sí); la tarea de la
descodificación terciaria consiste en capturar los enlaces entre las
proposiciones principales inmersas en el discurso. Consiste en distinguir lo
esencial de lo secundario, descubrir que las frases principales siempre están
rodeadas de frases secundarias redundantes
tipos de lectura:
*Fonológicas
*Denotativa
*Connotativa
*De extrapolación
*De estudio
Estos tipos de lectura se integran en el desarrollo del proceso de lectura.
Lectura fonológica.
Con la lectura fonológica ejercitamos la pronunciación clara de los vocablos
Y la adecuada modulación de la voz por lo general, se la emplea en segundo
año. Este tipo de lectura permite que el niño y la niña realicen una lectura oral
fluida, clara entonada y expresiva.
En la lectura oral hay que distinguir tres posibilidades.
• Lectura vacilante
• Lectura mecánica
• Lectura o comprensiva oral.
Lectura vacilante
Es característica del periodo inicial de aprendizaje, cuando se va leyendo
sílaba a sílaba y palabra a palabra.
Lectura mecánica
Puede ser más rápida y fluida pues con escasa o mala comprensión de lo
leído, pues el lector-a esta todavía en un proceso de aprendizaje.
Lectura oral y comprensiva
15
Se realiza con una profunda comprensión del texto que se necesita profunda
comprensión del texto que se va leyendo y además, tener un sentido estético
de la expresión, para que esta no resulte exagerada ni ampulosa.
Leer poemas, rimas, cuentos, ensayos, artículos, periódicos, etc.
Lectura denotativa (Comprensiva)
Corresponde al nivel literal de comprensión lectora.
Permite identificar elementos explícitos del texto.
La comprensión y composición son actitudes en las que muchos alumnos-as
encuentran dificultades relacionadas con los procesos del pensamiento.
Entre las actividades que desarrollan este tipo tenemos:
Recordar detalles (preguntas) reconocer ideas principales, reconocer
secuencias, reconocer los rasgos de carácter del personaje, reproducir el texto
mediante gráficos o esquemas, realizar síntesis de hechos e ideas en
formulaciones más abarcadas (mapas conceptuales).
Lectura connotativa.
La lectura connotativa es usada en el lenguaje literario pues la palabra no tiene
el significado correspondiente sino que tiene significaciones nuevas que
dependen de varios factores. La experiencia, el estado de ánimo, los recuerdos
personales de cada uno, etc. En la lectura connotativa la palabra portadora de
múltiples significaciones, con ella la comunicación no se agota.
Este tipo de lectura la encontramos en el lenguaje de la poesía.
Lectura de estudio
Es una lectura lenta, de atención y muy comprensiva.
Se pretende penetrar a fondo en el contenido de lo leído y asimilando
suficientemente decimos que una lectura es de estudio cuando es metódica
dirigida y restringida.
Este tipo de lectura se usa como herramienta para nuevos conocimientos.
Lectura de recreación
16
Es una lectura total y muy pausada, con la finalidad de gustar del contenido y
de la forma expositiva.
Esta lectura es distractora y amena, se la realiza con niños desde tierna edad,
porque forman parte de este tipo de lectura los cuentos, las fabulas, las
historietas.
Lectura comprensiva.
Para las primeras clases de lectura, el docente puede utilizar el método global
que es un proceso que se realiza en varios días y con una secuencia ordenada.
Etapas:
• Etapa sincrética
• Etapa de análisis
• Etapa de síntesis
Etapa sincrética
- Activar conocimientos previos: juegos, dinámicas, armar objetos, cantar
y adivinar.
- Formular preguntas:
Observación de láminas, preguntas, conjeturas de acuerdo a los gráficos y las
palabras conocidas.
- Anticipar situaciones de lectura:
Expresar conjeturas de acuerdo a los gráficos y las palabras conocidas.
- El estudio del vocabulario:
Por medio de la conversación se introduce el vocabulario y se lo vivencia con el
uso de sinónimos en las acciones de las actividades metodológicas escogidas.
Etapas de análisis
*Activar conocimientos previos:
*Entonar canciones de acuerdo al tema, armar, rompecabezas, moldear
objetos, etc.
*Selección de palabras claves ente varias tarjetas.
*Escribir palabras en silabas.
17
*Escribir palabras en el pizarrón, en los cuadernos.
*Separar las palabras en silabas.
*Leer las silabas independientes.
*Expresar otras palabras al principio, en medio y al final de las palabras.
*Construir familias de palabras.
*Armar un sobre con palabras con dibujos.
Etapas de síntesis.
*Animar con técnicas motivadoras que guardan relación con las palabras
estudiadas.
*Reconocer, leer y escribir las palabras básicas.
*Escribir la serie silábicas de cada una de ellas.
*Expresar ejemplos de palabras propuestas por el alumno y maestro.
*Dibujar las palabras en tarjetas.
Uno de los pilares de la educación es, sin duda, la lectura, ya que a través de
ella el alumno-a adquiere nuevos conocimientos, refuerza los ya obtenidos y
descubre un universo de autoaprendizaje.
A pesar de ello, muchos docentes aún no han logrado consolidar en sus
alumnos-as el gusto por la lectura.
La lectura como medio de comunicación
La lectura es un medio de comunicación exactamente como en el lenguaje
hablando se puede establecer lo siguiente:
Elementos:
• UN EMISOR: Es el escritor o autor.
• UN RECEPTOR: el lector
• MENSAJE: L o que el emisor trasmite al receptor.
• CANAL: Es el medio a través del cual el mensaje del emisor llega al
receptor.
• REFERENTE: Datos de la realidad externa.
El docente en el aula.
18
El trabajo de aula requiere atención de muchos factores que influyen en el
desarrollo de la clase y determinar en que el proceso de enseñanza –
aprendizaje se lleve a cabo efectivamente.
El docente escucha con atención lo que cada niño o niña, expresa lo que sabe,
cree y siente sobre el texto. Les hace sentir que ellos son los actores
principales de la lectura.
La actitud hacia la lectura en el aula.
Existe una estrecha relación entre fomentar el placer de la lectura y la manera
cómo esta se enseña, pues un trabajo que inspire el deseo de leer refleja una
enseñanza adecuada
Bajo este enfoque, se diseñan actividades que pretenden únicamente mejorar
la habilidad de los lectores para transferir información a partir de los textos,
basándose en la creencia de que los buenos lectores son aquellos que
efectúan esa transferencia de forma eficiente con solo poner la atención
debida.
Etapas del fomento a la lectura en la escuela.
En la escuela, el fomento a la lectura sigue, básicamente, tres frases:
acercamiento, fomento y consolidación.
Acercamiento
Esta fase tiene como propósito poner en contacto a los niños, las niñas y los
adultos con los libros. El fin es conocerlos, explorarlos para saber lo que se
puede encontrar en ellos. La duración del contacto puede ser corta, pero es
sumamente importante que se realice de forma atractiva e interesante, con el
fin de acercar a la comunidad a la lectura por placer.
Fomento
Cuando se desarrolla esta fase, se busca que los lectores comprendan y
disfruten plenamente las lecturas. Se da prioridad a la lectura más personal. En
19
esta etapa se promueve que se lea cada vez más y de forma autónoma y que
los alumnos y las alumnas se involucren emocionalmente con la narración.
En este periodo es vital el acercamiento a textos literarios que sirvan como
instrumento básico para desarrollar en el discente tanto la comprensión lectora
como la valoración de la calidad estética.
Consolidación
En esta importante fase, el objetivo es fortalecer el interés y goce por la lectura
para que, en forma voluntaria, la comunidad escolar se aficione a los libros sin
necesidad de que alguien se lo solicite.
Aunque ya se ha fomentado el gusto por la lectura, es necesario ayudar a los
dicentes a formar su propio criterio lector, El docente, como un lector
experimentado, puede sugerir otros libros de acuerdo a los intereses de cada
educando.
Para la fase de acercamiento
a) Lectura en voz alta.- es una de las principales estrategias para
entusiasmar a alguien a leer un libro. Es importante que, con regularidad, el
docente planifique y prepare las lecturas que considere más interesante y
motivadoras para los estudiantes, y que se invente a los alumnos y las alumnas
a hacerlo también. Estas actividades deber ser permanentes.
b) Actividades deexploración, exposiciones e investigaciones de campo.
Son actividades para que los discentes conozcan de manera general el acervo
con que cuenta la escuela. También se pueden organizar dentro del salón de
clases aplicando diversos juegos, como tendederos de libros, talleres y
actividades para jugar con las portadas, armar cuentos colectivos y encontrar el
libro de acuerdo a la información proporcionada.
Para la fase de fomento
En esta segunda fase es recomendable involucrar más a los alumnos y
alumnas en actividades para disfrutar diversos tipos de textos, y que los
20
mensajes de los libros se transformen en otros materiales expresivos, por
medio de la relación de acciones como:
• Dibujar alguna escena acerca de lo leído
• Modelar con plastilina o barro algún personaje.
• Escenificar en equipo algún cuento, libro etc.
• Usar títeres para presentar una historia.
• Musicalizar alguna poesía, elegida por los educandos.
En esta fase, la narración es fundamental; la puede llevar a cabo el docente u
otros adultos que tengan interés en compartir un cuento con los alumnos y
alumnas.
Para la fase de consolidación
La fase de consolidación se pone en marcha cuando la mayoría de los alumnos
y las alumnas leen más de uno o dos libros por mes. Con el fin de robustecer el
gusto lector en una escuela o en un grupo en el que se ha promovido la lectura,
se propone la realización de actividades como:
• Crear talleres de lectura y escritura.
• Formar círculos de lectores.
• Invitar a reuniones literarias en las que se compartan lecturas,
narraciones, música y poesías.
• Invitar a algún escritor profesional o a algún lector adulto para compartir
sus experiencias.
• Elaborar gacetas literarias con la participación de alumnos y alumnas,
padres de familia personal docente.
La motivación lectora
Es importante incentivar a los niños a la lectura, ya que esta es una
herramienta maravillosa para su crecimiento personal incrementando sus
conocimientos, vocabulario, imaginación.
La motivación a la lectura va unida a múltiples factores entre los cuales se
pueden mencionar: las primeras experiencias con la lectura, experiencias
21
lectoras positivas, modelo lector, espacio y tiempo para la lectura, recursos
disponibles, entre otros.
Se busca resaltar principalmente el factor relacionado con los recursos
disponibles el cual va referido al material de lectura al alcance del lector. Éste
debe estar acorde con los intereses del lector, y siendo nuestro objetivo el
favorecer la motivación de la lectura en los niños es importante resaltar la
literatura infantil (cuentos) como un recurso excelente para tal fin.
El cuento ha sido un recurso muy valioso, no solo en la educación, sino,
también en nuestra sociedad como transmisión de valores.
2.2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
Pragmatismo, Corriente filosófica desarrollada por los filósofos
estadounidenses del siglo XIX William James y John Dewey. La prueba de la
verdad de una proposición es su utilidad práctica; el propósito del pensamiento
es guiar la acción, y el efecto de una idea es más importante que su origen.
Fue la primera filosofía de Estados Unidos desarrollada de forma
independiente. Se opone a la especulación sobre cuestiones que no tienen una
aplicación práctica
Nuestro proyecto se guía en la fundamentación filosófica del Pragmatismo de
Dewey, debido que es necesario cambiar la educación tradicionalista a un
aprendizaje activo para formar y entregar a la sociedad niños y niñas que
puedan interactuar, utilizando el lenguaje adecuado, para de esta manera
poder relacionarse con los demás y estar preparados para una vida útil en
conocimiento y habilidades.
2.2.3 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICO.
El conocimiento y el aprendizaje humano, en el constructivismo pedagógico, es
la respuesta al aprendizaje como una actividad realizada por el propio alumno-
a, es decir, con matices netamente personales, es el “constructivismo” que
consiste en un enfoque neo piagetiano.
El constructivismo pone especial interés en la estructuración del conocimiento
(construcción de las ideas), en la evaluación de las nuevas ideas y el
22
aprendizaje como producto dela fuerza creadora del espíritu y de la energía
intelectual del alumno-a.
2.2.4. FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA
Cada institución ejerce su función específica en la sociedad, de cómo se
organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano (tareas u
objetivos) que tienden a mantener y conservar los organismos de una
comunidad educativa.
El aprendizaje significativo es el que tiene valor e importancia para la vida del
alumno-a. Para tener significación y ser valioso, lo que se aprende debe afectar
la vida de esa persona o su potencial para vivirla.
2.2.5. FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Constitución de la República del Ecuador Asamblea Constituyente
2008Legislación Constitucional Relevan
Sección primera
Educación
Art. 343.-El sistema nacional de educación tendrá como finalidad desarrollar las
capacidades y potencialidades individuales y colectivas de lapoblación, que
posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos,
técnicas. El sistema tendrá como centro el sujeto que aprende, y funcionará de
manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.
Ley Orgánica de Educación Intercultural.
Que, el Artículo 347 de la Constitución de la República, establece que será
responsabilidad del Estado:
1.- Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento
permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física
y el equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas.
2.- Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de
ejercicio de derechos y convivencia pacífica.
3.- Garantizar modalidades formales y no formales de educación.
23
4.- Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en
ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.
5.- Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas.
Ley orgánica de educación intercultural
Titulo 1
De los principios generales; capitulo único
Del ámbito, principio y fines.
Artículo 1. Del ámbito: la presente Ley garantiza el derecho a la educación,
determina los principios y fines generales que orientan a la educación
ecuatoriana en el marco del buen Vivir, la interculturalidad y la
plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores.
Desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales
en el ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,
los niveles y modalidades, modelos de gestión, el financiamiento y la
participación de los actores en el sistema nacional de educación se exceptúa
del ámbito de la ley de educación superior que se rige por su propia normativa
y con la cual se articula de conformidad con la Constitución de la república, La
ley y los actos de la autoridad competente.
Artículo 2.- principios
a. Universalidad.-La educación es un derecho humano fundamental y es deber
ineludible e inexcusable del estado garantizar el acceso permanencia y calidad
de la educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación. Está
articulada a los instrumentos de derechos humanos.
b. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de
transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los
proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades;
reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y
adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y
se organiza sobre la base de los principios constitucionales.
24
c. libertad.-La educación forma a la persona la emancipación, autonomía y el
pleno ejercicio de sus libertades. El estado garantizará la pluralidad en la oferta
educativa.
d. Interés superior de los niños, niñas y adolescentes.-
El interés superior de los niños, niñas y adolescentes, está orientado a
garantizar el ejercicio efectivo del conjunto de sus derechos e impone a todas
las instituciones y autoridades, públicas y privadas, el deber de ajustar sus
decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá invocarlo contra norma
expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente
involucrado, que esté en condiciones de expresarla.
e. Atención prioritaria: Atención e integración prioritaria y especializada de
las niñas, niños y adolescentes con discapacidad y que padezcan
enfermedades catastróficas de alta complejidad.
f. Desarrollo de proceso: los niveles educativos deben educarse a ciclos
de vida a la personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz
capacidades, ámbito cultural y lingüístico sus necesidades y las del país,
atendiendo de manera particular la igualdad real del grupos poblacionales
históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes como son
las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la constitución de la
república.
g. Aprendizaje permanente: la concepción de la educación aprendizaje
permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.
h. Interaprendizaje y multiaprendizaje.
Se considera al interaprendizajeymultiaprendizaje como instrumentos para
potenciar las capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el
acceso a la información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento
para alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo.
j.. Garantizar el derechode las personas a una educación libre de violencia de
género, que promueva la coeducación
k.Enfoque en derechos.- La acción, práctica y contenidos educativos deben
centrar su acción en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir
25
el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad,
ejercicio responsable,
q. Motivación.- Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las
personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del
profesorado, la garantía del cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su
tarea, como factor esencial de calidad de la educación.
r. Evaluación.- Se establece la evaluación integral como un proceso
permanente y participativo del Sistema Nacional de Educación.
s. Flexibilidad.- La educación tendrá una flexibilidad que le permita adecuarse a
las diversidades y realidades locales y globales, preservando la identidad
nacional y la diversidad cultural, para asumirlas eintegrarlas en el concierto
educativo nacional, tanto en sus conceptos como en sus contenidos, base
científica - tecnológica y modelos de gestión;
u. Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos.- Se
establece a lainvestigación, construcción y desarrollo permanente de
conocimientos como garantía del fomento de la creatividad y de la producción
de conocimientos, promoción de la investigación y la experimentación para la
innovación educativa y la formación científica;
K.k.-Convivencia armónica. La educación tendrá como principio rector de la
formulación de acuerdo de convivencia armónica, entre los actores de la
comunidad educativa.
w. Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una educación de
calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y
articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o
modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la
concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una
flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte
a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones
adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar
propicio en el proceso de aprendizajes.
26
Artículo 3. Fines de la Educación
Son fines de la educación:
• El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que
contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento
de sus obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de
no violencia entre las personas y una convivencia social intercultural,
plurinacional, democrática y solidaria.
• El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al
cuidado y preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y
las particularidades metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta el
nivel superior, bajo el criterio de calidad.
• El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las
personas se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación
transformadora y de construcción de una sociedad justa, equitativa y libre.
• La consideración de la persona humana como centro de la educación y
la garantía de su desarrollo integral en el marco del respeto a los derechos
educativos de la familia democrática y la naturaleza.
• El fomento del conocimiento, respeto, valoración, rescate, preservación y
promoción del patrimonio natural y cultural tangible e intangible.
Definición de términos:
Acervo: conjunto de bienes morales, culturales o materiales de una
colectividad de personas.
Ambiguos:adj. Que puede entenderse de varios modos o interpretaciones.
Incierto, confuso, dudoso. Ling. (Sustantivo) que se usa tanto en género
masculino como femenino.
Codificar: enunciar un mensaje mediante un código determinado de palabras,
letras, números o signos.
Decodificar.- aplicar las reglas adecuadas a un mensaje codificado en un
sistema de signos determinado para entenderlo.
Discentes:adj. (persona) que curso estudios y recibe enseñanzas. Disciplina,
arte o ciencia.
27
Concepción: acción y efecto de concebir. Opinión o juicio que una persona
tiene formada en su mente acerca de una persona o cosa: concepto, idea,
opinión o un proyecto.
Conocimiento: es un conjunto de información almacenada o el aprendizaje a
través de la introspección.
Consolidación: adquisición de firmeza y solidez.
Contrastar: mostrar notable diferencia o condiciones opuestas. Dos cosas
cuando se comparan una con otra. Comprobar la autenticidad o validez de una
cosa.
Criterio: norma, regla o pauta para conocer la verdad o la falsedad de una
cosa. Capacidad o facultad que se tiene para comprender algo o formar una
opinión.
Intrínseco-a: adj. Que es propio o característico de una cosa por sí misma y no
por causas exteriores. Intimo – esencial.
Introspección: es el conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados
mentales.
Sintáctica: análisis de la relación existente entre los distintos símbolos o signos
del lenguaje.
Sintaxis: Es la parte de la gramática que estudia reglas que gobiernan la
combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades
superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales.
CONTENIDOS INNOVADORES
En la actualidad la lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo
del pensamiento y del aprendizaje, sea de la forma que siempre estamos
leyendo símbolos, recibiendo información.
Crear una guía didáctica con las estrategias para promover la lectura de textos
literarios, que faciliten el proceso de aprendizaje y que además permitan una
relación cooperativa entre docente y el estudiante; nos ha llevado a diseñar
nuestra propuesta de implementar recursos metodológicos que ayuden a las
docentes desarrollar una lectura interesante y fluida.
28
2.5 ACTIVIDADES – RESPONSABLES DEL PROYECTO.
Diseño de la Investigación
En el diseño de la investigación que hemos realizado se ha considerado las
modalidades de la investigación de campo y documentada, de acuerdo a las
características específicas del problema objeto de la investigación, se entiende
como un procedimiento organizado y planificado para recolectar la información
necesaria para iniciar nuestro proyecto educativo.
Modalidad de la Investigación.
La modalidad que hemos escogido es: Factible, aquel que tiene como propósito
satisfacer una necesidad o solucionar un problema.
Este trabajo investigativo es descriptivo porque describe los hechos
observados en la Unidad Educativa “Abaris”, los mismos que implican la falta
de métodos y estrategias para la enseñanza de la lectura.Este estudio busca
explicar causa- efecto de la problemática; siendo la causa principal la inminente
falta de técnicas y métodos para el desarrollo de la lectura comprensiva, que
apoyen el conocimiento científico de planificación de los docentes, lo cual trae
como efecto la desmotivación hacia la lectura en el aula de clase.
Procedimiento de la Investigación
 Se realiza observaciones directas de la realidad y a conversaciones
informales sostenidas con alumnos-as, docentes, padres de familia.
 Ubicación del problema, la necesidad de fomentar el interés hacia la
lectura.
 Revisión bibliográfica que permitan sustentar las interrogantes que
surgieron al identificar el problema.
 Desarrollar el marco teórico con los contenidos específicos del tema.
 Se definió la población considerada para llevar a cabo la investigación.
 Elaboración de cuestionario de preguntas para realizar la encuesta a la
población educativa.
29
Actividad
Rincón del Lector
Lectura: El gato guardián.
Un campesino que en su alacena, guardaba un queso de Noche buena, oyó un
ruidito ratoncillesco, por los contornos de su refresco.
Y pronto, pronto, como hombre o, que nadie pesca desprovisto, trajo al gato,
para que en vela, le hiciese al pillo la centinela.
E hizo el gato con tal suceso, que ambos marcharon, ratón y queso.
Rafael Pombo.
1.- Cambia la actitud del gato, es decir, que se haga amigo del ratón. ¿Qué
crees que sucedería si eso sucede? Escribe un final feliz.
------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
2.- Contesta ¿Crees que debemos cuidar de los animales? ¿Por qué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
UNIDAD EDUCATIVA”ABARIS”
Planificación #
Datos informativos:
Área Lengua y Literatura Cuarto año básico
Fecha:Tiempo:
Objetivo: Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración
30
Crítica y creativa de los textos literarios y no literarios.
Destreza con
criterio de
desempeño
Contenido Actividades Recursos Indicadores de
Evaluación
Comprender
mensajes de
textos mediante
el análisis del
paratexto y el
contenido
El gato guardián
Proceso:
Prelectura
Analizar paratextos.
Recordar los saberes
previos.
Elaborar conjeturas a
partir del título, portada,
ilustraciones,
Nombres de animales.
Lectura:
Formar preguntas en
relación del texto.
Plantear expectativas.
Poslectura:
Identificar elementos
del texto.
Contestar preguntas.
Texto del
Estudiante.
Gráficos
Laminas
Hojas
Extrae
información
explicita de los
textos que lee.
Instrumentos de
evaluación:
Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de cotejo
Cuestionario de
Preguntas
abiertas.
Un proceso para leer.
• Planificar un proceso de lectura:
Experiencias (antes y después)
• Paseos reales, paseos imaginarios.
• Conversación de a dos, en grupos o con todos los compañeros.
31
• Escuchar música.
• Manipulación de objetos, jugar.
• Observación de videos, revistas, figuras, láminas.
• Ejercicios mentales y ejercicios motrices
• Conocimientos de nuevas palabras.
• Con actividades lúdicas: dibujo, pintura, canto.
• Elaboración de preguntas y respuestas.
Estas experiencias permiten el desarrollo del pensamiento.
Los niños y niñas con base cognitiva para comprender.
Destrezas:
• Identificar: personajes, objetos, características, escenarios.
• Distinguir acciones y sus frecuencias.
• Establecer el tiempo en que suceden los hechos.
• Disfrutar de la lectura desde la valoración de su género
• Comprender e identificar las tramas textuales y extraer segmentos
descriptivos e informativos.
• Analizar variedad de textos escritos para reconocer la estructura y
función comunicativa del tipo de texto.
La maestra deberá:
• Escuchar, hacer silencio.
• Crear un ambiente activo para expresar ideas, pensamientos, acciones,
sentimientos.
• Tener sensibilidad hacia las ideas de sus alumnos-as.
• Clases de lectura con sensaciones de aventura.
Reflexión.
Descubriendo significados al leer en forma individual y luego en forma
colectiva.
_ Leer el texto en silencio.
_ Expresión de contenidos: ¿De qué trata la lectura?
Dar oportunidad a los alumnos-as para participar y para que encuentre algunas
palabras conocidas con sus significados.
32
Construcción:
- Escuchar la lectura.
- Leer a los niños tiene ventaja:
Aumento de vocabulario, comunicación grata con el maestro.
Acumula información.
Aumenta el interés por leer.
- Precisar los personajes, objetos, características, escenarios, acciones,
secuencias.
- Determinar tiempo, relaciones.
- Desprender mensajes, intenciones.
- Usar las palabras.
Transferencias:
• Aplicar lo aprendido en la lectura.
• Realizar meta lecturas.
Actividad # 2
Lectura: Sumac Quimba y las abejas.
Un día de lluvia Sumac Quimba, el sabio de la comunidad, encontró en su casa
un grupo de abejas que se había acercado a la olla de chicha.
Sumac Quimba no las espantó y dejó que bebieran. Las abejas, algo mareadas
con la bebida, no se querían marchar y comenzaron a molestar a Sumac
Quimba, haciéndole cosquillas con sus patitas.
• ¡Bien, bien –les dijo -, ya han bebido, ahora no me molesten.
Pero una de ellas se le posó en la mano y empezó a mover sus alas.
• Hermana- dijo Sumac Quimba tomándola entre sus dedos suavemente-,
¿por qué corres estos riesgos?
• Yo no tengo aguijón. –Ya lo sé; pero tus cosquillitas son molestosas.
• Yo,¿ molestosa? – dijo asombrada la abeja- Si soy pequeña e
indefensa…… Yo solo me dedico hacer miel.
33
Sumac Quimba acarició a la diminuta abeja, muy feliz al verla tan ingenua y
sencilla.
• Si abejita. Tu vida es pura; para muchas personas, tú eres una baje que
produce miel, pero también tienes un aguijón.
Y, al decir estas palabras, Sumac Quimba recordó a sus hermanos indios que
eran sencillos y dulces como las abejas.
P. Juan Santos Ortiz de Villalba
(Leyenda de la provincia de Napo)
Comprensión Lectora
1.- Une las oraciones correctamente.
Eres una abeja que produce miel * que * las abejas
Encontró un grupo de abejas * pero *también tiene
Aguijones
Sus hermanos indios que eran * como * se habían
Sencillos y dulces. acercado a la olla
2.- Escribe tus respuestas.
¿Por qué crees que Sumac Quimba dice que las abejas se parecen a los
hermanos indios?
______________________________________________________________
¿Qué crees que significa la frase “eres una abeja que produce miel, pero
también tienes un aguijón”?
_____________________________________________________________
3.- Escribe dos razones que expliquen por qué sus hermanos indios son tan
sencillos y dulces como las abejas.
34
1. _________________________________________________________
2. _________________________________________________________
4.- Marca con una x la respuesta correcta.
La historia cuenta:
La vida de las abejas ____ La sencillez de las abejas____
El uso de la miel _
UNIDAD EDUCATIVA “ABARIS”
Planificación #
Datos informativos:
Área: Lengua y Literatura Cuarto año básico
Fecha:Tiempo:
Objetivo:Comprender narraciones escritas desde la elaboración de esquemas
o gráficos para lograr una comprensión lectora.
Destreza con
criterio de
desempeño
Contenido Actividades Recursos Indicadores de
Evaluación
Comprender
mensajes
expresados en el
texto escrito.
Lectura:
Sumac Quimba
y las abejas.
Proceso:
Prelectura
Activar conocimientos
previos.
Elaborar predicciones a
partir de ilustraciones,
Lectura:
Explicar, cuál es tu
propósito al leer el
texto.
Texto del
Estudiante.
Gráficos
Cuaderno
de trabajo.
Ofrece juicios
sobre el mensaje
que expresa el
texto..
Instrumentos de
evaluación:
Técnica:
Observación
35
Pronunciar en voz alta,
Las palabras clave del
texto
Poslectura:
Argumentar tu opinión
acerca de lo que leíste.
Contestar preguntas.
Instrumento:
Lista de cotejo
Cuestionario de
Preguntas
abiertas.
Proceso general de la lectura para los primeros años básicos.
Etapas:
1. PERCEPCIÓN.
Se caracteriza por determinadas actividades de predominio motor: mirar,
reconocer, pronunciar, estableciendo relaciones comparativas.
2. COMPRENSIÓN.
Traducción de los símbolos gráficos a ideas con la ayuda de las
experiencias previas.
3. REACCIÓN.
Actitud mental del lector ante las ideas expresadas por el autor.
4. INTEGRACIÓN.
Mediante el raciocinio da valor a las ideas expuestas por los estudiantes.
36
37
2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TIEMPO
ACTIVIDADES
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Entrevista con Director x
Diagnóstico de
estudiantes
x x
Investigación x x x x x
Entrevista con docente x
Trabajo en grupo x x x x x x x x x x x
Recolección de
información
x x
Aplicación de
encuestas
x x
Aplicación de guía
didáctica
x x
38
2.9 ANEXOS
39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Biblioteca Encarta 2002 Madrid – España
• Curso para Docentes, Lectura y animación 2009Editorial Santillana
Quito, Ecuador
• Constitución Política del Ecuador 2008
• Didáctica del Lenguaje y comunicación:MscDioselina Toral
ZalameaTercera edición- 2006Departamento de Publicaciones de la Facultad
de Filosofía.
• Moran Márquez, Francisco; Filosofía de la Educación; Ediciones
Minerva; Guayaquil; Ecuador.
• Manual de Práctica Docente Educación PrimariaDr. Arquímedes
Guamán Chamba.
• Metodología de trabajos por rincones. 1990 Ministerio de Educación
• Océano 1 – diccionario enciclopédico ilustrado edición 1994.Barcelona
España.
• Pedagogía. Dr.: Carlos Ortiz Macías. Universidad de Guayaquil
• Psicología del Niño. Dr. Eduardo Orejuela Escobar.Ediciones “Impresos
nueva luz”
• Psicopedagogía Dra. Julia Elena Hurtares Izurieta Msc.
Editor de Publicaciones 2005 Universidad de Guayaquil
• Santillana Integral # 4 Edición 2008
Departamento de Ediciones Educativas Santillana.
• Ley Orgánica de Educación Intercultural.
Referencias tecnológicas:
http://www.importancia.org/lectura.php.
http://www.slideshare.net/311091/john-dewey-6943251.
www.monografías.com>Educacion.
http://es.shvoong.com/books/guidance-self-improvement/1937154-
teor%C3%ADa-las-seis-lecturas/#ixzz274iG4Ldn.
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=394

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de comprension lectora
Ensayo de comprension lectoraEnsayo de comprension lectora
Ensayo de comprension lectoralourdesgisela
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1Yesid Ramírez
 
Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado 6° de la in...
Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado 6° de la in...Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado 6° de la in...
Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado 6° de la in...AlberJulioPM
 
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Enmanuel Higuera
 
Literacidad mini curso
Literacidad mini cursoLiteracidad mini curso
Literacidad mini cursoSEP
 
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Enmanuel Higuera
 
Productos del curso «literacidad manuel diaz sanchez
Productos del curso «literacidad manuel diaz sanchezProductos del curso «literacidad manuel diaz sanchez
Productos del curso «literacidad manuel diaz sanchezluisin79
 
Proyecto pueblo nuevo
Proyecto pueblo nuevo Proyecto pueblo nuevo
Proyecto pueblo nuevo orfepa79
 
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISALITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISAPepe Sanchez
 
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado etelvinacampo
 

La actualidad más candente (13)

Ensayo de comprension lectora
Ensayo de comprension lectoraEnsayo de comprension lectora
Ensayo de comprension lectora
 
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1
 
Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado 6° de la in...
Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado 6° de la in...Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado 6° de la in...
Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado 6° de la in...
 
Plan Lector
Plan LectorPlan Lector
Plan Lector
 
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
 
La lectura[1]
La lectura[1]La lectura[1]
La lectura[1]
 
Literacidad mini curso
Literacidad mini cursoLiteracidad mini curso
Literacidad mini curso
 
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
Diagnóstico y análisis de necesidades: Aplicación del método EPL2R.
 
Productos del curso «literacidad manuel diaz sanchez
Productos del curso «literacidad manuel diaz sanchezProductos del curso «literacidad manuel diaz sanchez
Productos del curso «literacidad manuel diaz sanchez
 
Proyecto pueblo nuevo
Proyecto pueblo nuevo Proyecto pueblo nuevo
Proyecto pueblo nuevo
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
 
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISALITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
 
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
 

Destacado

Wiarton Willie Letters
Wiarton Willie LettersWiarton Willie Letters
Wiarton Willie LettersHarmony Waters
 
Manifest Unterbau (2004 Duitse versie)
Manifest Unterbau (2004 Duitse versie)Manifest Unterbau (2004 Duitse versie)
Manifest Unterbau (2004 Duitse versie)Han le Blanc
 
Industrias de tunja
Industrias de tunjaIndustrias de tunja
Industrias de tunjaChary Leon
 
Industrias De Tunja
Industrias De Tunja Industrias De Tunja
Industrias De Tunja Chary Leon
 
Wiki 8 ii sem 2014
Wiki 8 ii sem 2014Wiki 8 ii sem 2014
Wiki 8 ii sem 2014yennifermm
 
Comercio Electrónico
Comercio ElectrónicoComercio Electrónico
Comercio ElectrónicoEdu1064
 
Itapúa- Paraguay
Itapúa- ParaguayItapúa- Paraguay
Itapúa- Paraguay18ma
 
Konzept internet
Konzept internetKonzept internet
Konzept internetessyyacht
 
Preguntas, enfermería a
Preguntas, enfermería aPreguntas, enfermería a
Preguntas, enfermería aPpmary
 
Cuesionario unidad 1 reactivos enfermería a (1)
Cuesionario unidad 1 reactivos enfermería a (1)Cuesionario unidad 1 reactivos enfermería a (1)
Cuesionario unidad 1 reactivos enfermería a (1)Ppmary
 
Imaginario de los niños sobre Medellín
Imaginario de los niños sobre MedellínImaginario de los niños sobre Medellín
Imaginario de los niños sobre Medellínmariaferzg
 
ePortfolios an der Technischen Universität Hamburg-Harburg
ePortfolios an der Technischen Universität Hamburg-HarburgePortfolios an der Technischen Universität Hamburg-Harburg
ePortfolios an der Technischen Universität Hamburg-HarburgCPeters2011
 
Ute plan de investigacion modalidad de proyectos
Ute plan de  investigacion modalidad de proyectosUte plan de  investigacion modalidad de proyectos
Ute plan de investigacion modalidad de proyectosAlejandro Corrales
 
Liquids
LiquidsLiquids
LiquidsSjc145
 

Destacado (20)

Wiarton Willie Letters
Wiarton Willie LettersWiarton Willie Letters
Wiarton Willie Letters
 
Manifest Unterbau (2004 Duitse versie)
Manifest Unterbau (2004 Duitse versie)Manifest Unterbau (2004 Duitse versie)
Manifest Unterbau (2004 Duitse versie)
 
Contexto de formacion
Contexto de formacionContexto de formacion
Contexto de formacion
 
Industrias de tunja
Industrias de tunjaIndustrias de tunja
Industrias de tunja
 
Industrias De Tunja
Industrias De Tunja Industrias De Tunja
Industrias De Tunja
 
Wiki 8 ii sem 2014
Wiki 8 ii sem 2014Wiki 8 ii sem 2014
Wiki 8 ii sem 2014
 
Comercio Electrónico
Comercio ElectrónicoComercio Electrónico
Comercio Electrónico
 
Itapúa- Paraguay
Itapúa- ParaguayItapúa- Paraguay
Itapúa- Paraguay
 
Konzept internet
Konzept internetKonzept internet
Konzept internet
 
Comunidades aprendizaje
Comunidades aprendizajeComunidades aprendizaje
Comunidades aprendizaje
 
Armado de p
Armado de pArmado de p
Armado de p
 
Chanchamayo
ChanchamayoChanchamayo
Chanchamayo
 
Preguntas, enfermería a
Preguntas, enfermería aPreguntas, enfermería a
Preguntas, enfermería a
 
Cuesionario unidad 1 reactivos enfermería a (1)
Cuesionario unidad 1 reactivos enfermería a (1)Cuesionario unidad 1 reactivos enfermería a (1)
Cuesionario unidad 1 reactivos enfermería a (1)
 
Imaginario de los niños sobre Medellín
Imaginario de los niños sobre MedellínImaginario de los niños sobre Medellín
Imaginario de los niños sobre Medellín
 
Noticia de abril
Noticia  de abrilNoticia  de abril
Noticia de abril
 
ePortfolios an der Technischen Universität Hamburg-Harburg
ePortfolios an der Technischen Universität Hamburg-HarburgePortfolios an der Technischen Universität Hamburg-Harburg
ePortfolios an der Technischen Universität Hamburg-Harburg
 
Ute plan de investigacion modalidad de proyectos
Ute plan de  investigacion modalidad de proyectosUte plan de  investigacion modalidad de proyectos
Ute plan de investigacion modalidad de proyectos
 
Tipos de procesadore
Tipos de procesadoreTipos de procesadore
Tipos de procesadore
 
Liquids
LiquidsLiquids
Liquids
 

Similar a Proyecto de innovación pedagógica diseño

Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectoraInnovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 
Portafolio - Monica, cruz,luz, edilia
Portafolio - Monica, cruz,luz, ediliaPortafolio - Monica, cruz,luz, edilia
Portafolio - Monica, cruz,luz, ediliaCPESUPIAYMARMATO
 
Habilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superiorHabilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superiormirelesrafael8490
 
Proyecto de aula tic ce buenos aires
Proyecto de aula tic ce buenos airesProyecto de aula tic ce buenos aires
Proyecto de aula tic ce buenos airescdmariavallejo
 
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
 
Estrategias didacticas para descubrir en
Estrategias didacticas para descubrir enEstrategias didacticas para descubrir en
Estrategias didacticas para descubrir enRONALD RAMIREZ OLANO
 
Proyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroProyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroyamithmora32
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionyamithmora32
 
Isabel Solé Merida 2009
Isabel Solé Merida 2009Isabel Solé Merida 2009
Isabel Solé Merida 2009Marioandres1405
 
Proyecto de plan lector 2015 q
Proyecto de plan lector 2015   qProyecto de plan lector 2015   q
Proyecto de plan lector 2015 qmisael hinostroza
 
Proyecto de plan lector 2015 q
Proyecto de plan lector 2015   qProyecto de plan lector 2015   q
Proyecto de plan lector 2015 qmisael hinostroza
 
Plan de fomento lector Explorador Andrés
Plan de fomento lector Explorador Andrés Plan de fomento lector Explorador Andrés
Plan de fomento lector Explorador Andrés exploradorandres
 

Similar a Proyecto de innovación pedagógica diseño (20)

Proyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys oteroProyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys otero
 
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectoraInnovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
 
Tesis tpeb549
Tesis tpeb549Tesis tpeb549
Tesis tpeb549
 
PLAN FOMENTO LECTOR
PLAN FOMENTO LECTORPLAN FOMENTO LECTOR
PLAN FOMENTO LECTOR
 
Portafolio - Monica, cruz,luz, edilia
Portafolio - Monica, cruz,luz, ediliaPortafolio - Monica, cruz,luz, edilia
Portafolio - Monica, cruz,luz, edilia
 
Habilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superiorHabilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superior
 
Proyecto de aula tic ce buenos aires
Proyecto de aula tic ce buenos airesProyecto de aula tic ce buenos aires
Proyecto de aula tic ce buenos aires
 
La huerta escolar
La huerta escolarLa huerta escolar
La huerta escolar
 
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
 
Articulo cientifico
Articulo   cientificoArticulo   cientifico
Articulo cientifico
 
Estrategias didacticas para descubrir en
Estrategias didacticas para descubrir enEstrategias didacticas para descubrir en
Estrategias didacticas para descubrir en
 
Proyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroProyecto jesus obrero
Proyecto jesus obrero
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
Isabel Solé Merida 2009
Isabel Solé Merida 2009Isabel Solé Merida 2009
Isabel Solé Merida 2009
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Proyecto de plan lector 2015 q
Proyecto de plan lector 2015   qProyecto de plan lector 2015   q
Proyecto de plan lector 2015 q
 
Proyecto de plan lector 2015 q
Proyecto de plan lector 2015   qProyecto de plan lector 2015   q
Proyecto de plan lector 2015 q
 
Plan lector 2015
Plan lector 2015Plan lector 2015
Plan lector 2015
 
Plan de fomento lector Explorador Andrés
Plan de fomento lector Explorador Andrés Plan de fomento lector Explorador Andrés
Plan de fomento lector Explorador Andrés
 
Proyecto de aula de yasmina
Proyecto de aula de yasminaProyecto de aula de yasmina
Proyecto de aula de yasmina
 

Más de Sara Mercedes Vera Lara (11)

Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
 
Tarea 1.1 sara vera lara
Tarea 1.1 sara vera laraTarea 1.1 sara vera lara
Tarea 1.1 sara vera lara
 
Actividad 6.3
Actividad 6.3Actividad 6.3
Actividad 6.3
 
Actividad 5.3
Actividad 5.3Actividad 5.3
Actividad 5.3
 
Actividad 2.6
Actividad 2.6Actividad 2.6
Actividad 2.6
 
Matriz de Proyecto de aula
Matriz de Proyecto de aulaMatriz de Proyecto de aula
Matriz de Proyecto de aula
 
Matriz de análisis de PEI
Matriz de análisis de PEI Matriz de análisis de PEI
Matriz de análisis de PEI
 
Actividad 1.2
Actividad 1.2Actividad 1.2
Actividad 1.2
 
Enfermedeades de las tic (1)
Enfermedeades de las tic (1)Enfermedeades de las tic (1)
Enfermedeades de las tic (1)
 
ESTANDARES DE DIRECTIVOS
ESTANDARES DE DIRECTIVOSESTANDARES DE DIRECTIVOS
ESTANDARES DE DIRECTIVOS
 
Estándares de aprendizaje seminario ferero 2013
Estándares de aprendizaje   seminario ferero 2013Estándares de aprendizaje   seminario ferero 2013
Estándares de aprendizaje seminario ferero 2013
 

Proyecto de innovación pedagógica diseño

  • 1. 1 PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA 1.- DATOS INFORMATIVOS 1.1TÍTULO DEL PROYECTO: CODIFICACION Y DECODIFICACION DE LA LECTURA. PROPUESTA ELABORACION DE UN GUIA DOCENTE PARA MEJORAR LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA. 1.2PRESENTADO POR:SARA VERA LARA GIOVANNA ARMIJOS 1.3POBLACIÓN BENEFICIARIA: ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ABARIS” 1.4DURACIÓN: Fecha Inicial:MAYO DEL 2014 Fecha Terminal:OCTUBRE DEL 2014
  • 2. 2 2.- PROPUESTA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA 2.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA. En este mundo de cambios tan significativos, la lectura se encuentra atravesando profundas trasformaciones a consecuencia de los avances tecnológicos que hemos visto desarrollarse y que han repercutido en los más variados aspectos de nuestra sociedad y culturas. La escuela de educación básica debe desarrollarse dentro de estos cambios. Estos nos exigen a los docentes e instituciones vinculadas con la cultura, conocer y enfrentar nuevos desafíos. La finalidad de este proyecto educativo es lograr un acercamiento a la lectura, dirigido a los niños y niñas del cuarto año de educación general básica de la Unidad educativa “Abaris”, para desarrollar el proceso de lectura que enriquezcan el lenguaje y el pensamiento de los estudiantes, organizando un aula que posibilite el aprendizaje de la lectura, proporcionando un ambiente lector interesante. La enseñanza de aprendizaje en el área lengua y literatura se ha visto afectado por los principales problemas como es la comprensión lectora, debido a la falta de conocimiento y utilización de una adecuada metodología que la favorezca, espacio y mobiliario adecuado, por no disponer de material didáctico lector y falta de motivación de maestros que en muchos casos no utilizan de manera individualizada metodologías que favorezcan la interiorización del proceso lector, además la importancia de la lectura comprensiva, reflexiva y critica favorecerá de una manera eficiente la comprensión de procesos de reflexión no solo dentro del aula, sino también fuera de ella .
  • 3. 3 2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1.1 Planteamiento del problema El principal problema que afecta a los niños y niñas del 4to año de educación general básica de la de la Unidad Educativa “Abaris” es la falta de comprensión lectora, debido a la falta de aplicación en la didáctica apropiada; escases de materiales didácticos lector y falta de motivación de maestros y estudiantes en la enseñanza – aprendizaje de la lectura. 2.1.2 UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN EL CONTEXTO Los problemas que hemos señalado se encuentran en la Unidad Educativa “Abaris”, ubicada en la ciudadela Quiquis del cantón Guayaquil, provincia del Guayas. Los problemas que hemos señalado se encuentran en la Unidad Educativa “Abaris”, ubicada en la ciudadela Urdesa del cantón Guayaquil, provincia del Guayas. En el año 2005 el Lcdo. Luis Montero Reyes se encontraba en conversaciones con su amigo el Ab. Ricardo Muñoz Mármol (dueño y rector del Colegio “Cenest Harvard”) el cual le propuso cederle un colegio ya instituido que funcionaba en la jornada de la tarde en el mismo local del colegio antes mencionado de jornada matutina, debido a que el Lcdo. Luis montero se desenvolvía como docente del colegio “Cenest Harvard” y por su amor a la docencia acepta la propuesta. El colegio particular “Abaris” se inicia el 4 de abril del año 2005 con 50 estudiantes en al horario vespertino de 13:30h a 18:45h con la oferta del ciclo básico y Bachillerato en ciencias con las especializaciones de Sociales, Químico Biológicas y Físico Matemático y el Bachillerato técnico con las especializaciones en Contabilidad y Aplicación a la Informática, el Local funcionaba el área de Urdesa en Las Monjas y Calle Tercera en las instalaciones del colegio “Cenest Harvard ”y contaba con un aula para cada año de educación así como de bachillerato , además del laboratorio de
  • 4. 4 computación, química, piscina y bar .El área directiva estaba constituida por el Lcdo. Luis Montero Rector y la Lcda. Gladys Vera Vicerrectora y Patricia Lui Inspectora. 2.1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué importancia tiene la Codificación y Decodificación en la comprensión de la lectura, en los estudiantes de 4to año de educación básica de la unidad Educativa “Abaris”? 2.1.5 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN ¿Es necesario aplicar el presente proyecto? ¿Por qué la falta de interés en la lectura? ¿Es algo monótono y rutinario el momento de la lectura? ¿Aplicando la propuesta se logrará motivar a leer? ¿Es necesaria una guía didáctica para el personal docente? 2.1.6 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL: *Establecer las causas porqué los docentes no utilizan los recursos didácticos necesarios para la comprensión lectora. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: *Potenciar el desarrollo de la lectura comprensiva, elaborando una guía didáctica para los docentes con la finalidad de mejorar las deficiencias que tienen los niñas y niñas en la lectura.
  • 5. 5 *Contribuir a que el docente tenga conciencia que la lectura representa una oportunidad para el desarrollo del pensamiento en los niñas y niños. *Diseñar una guía didáctica con métodos activos que contribuyan al mejoramiento de la lectura. 2.1.7 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN INDEPENDIENTE: Funciones de Codificación y Decodificación para el aprendizaje de la lectura. DEPENDIENTE: Elaboración y aplicación de guía didáctica para docentes. 2. 2.1 FUNDAMENTACIÓN TEORÍCA La lectura. Es el arte de construir, sobre la base de la página impresa, las ideas, los sentimientos, los estados anímicos, y las impresiones, sensaciones del escritor. La lectura es una actividad eminentemente intelectual. Leer es una de las actividades de aprendizaje más importante, a través de ella acumulamos conocimientos, sabemos del mundo y su historia, de los hombres con sus sentimientos y pensamientos, leer y entender es acercarnos a las ciencias y al placer espiritual de vibrar con las palabras. Enseñanza de la lectura.
  • 6. 6 Leer es entender e interpretar el pensamiento ajeno consignado por escrito. La lectura es un modo privilegiado de enriquecer la práctica lingüística y las estrategias conectivas. En el mundo actual es imprescindible el hábito de la lectura para ponernos en contacto con el ambiente en que vivimos, para una justa convivencia humana, para el conocimiento de los avances tecnológicos que el hombre ha desarrollado en la actualidad, para instruirnos y prepararnos para afrontar éxito los problemas del convivir cotidiano. Comprensión lectora La comprensión de un texto es un proceso activo en donde se pone en juego una serie de destrezas mentales: percibir, establecer relaciones, analizar, comparar, inferir, deducir. Así, todo lector que permanece activo en el proceso enfrenta y supera diversos obstáculos de tal manera que es capaz de recapitular, resumir y ampliar la información que mediante la lectura ha obtenido. La lectura comprensiva no debe considerarse como un propósito último de la enseñanza de la lengua escrita, sino que debe ser la primera meta: leer comprensivamente desde el principio. Se requiere manejar con soltura las habilidades de decodificación de grafías y palabras se requiere pensar y cuyo resultado depende de: - El lector tenga claro lo que busca. -¬Utilizar las estrategias adecuadas para activar sus conocimientos previos, deduzca el significado de las palabras, reconozca la estructura del texto y las ideas principales del mismo. - Sea capaz de supervisar y regular la comprensión. El alumno-a ha de leer, comprender, valorar críticamente la información contenida en los textos y trata de conservarla en su memoria. También ha de comunicarse con frecuencia por escrito. La comprensión y la composición son actividades en las que muchos alumnos-as encuentran dificultades relacionadas con los procesos de pensamiento.
  • 7. 7 Naturaleza de la comprensión lectora Es posible mejorar la comprensión del contenido de la lectura en la medida en que conozcamos en que consiste el proceso de comprensión lectora y cuáles son los determinantes más frecuentes de las diferencias en comprensión que encontramos entre nuestros alumnos-as. Hay tres modelos generales que tratan de explicar los procesos implicados en la lectura: • Modelos del pensamiento ascendente. • Modelos de procesamiento descendente. • Modelos interactivos. De acuerdo con Adams (1982), estos que tienen lugar en varios niveles, ya que para llegar a comprender el significado que el autor trata de transmitir, el lectores debe analizarlo desde los niveles más elementales, los patrones gráficos, hasta llegar a su estructura total. La Lectura como proceso ascendente: El primer modelo de acercamiento al análisis de la lectura en cuanto proceso de comprensión, se ha basado en dos compuestos: a. La comprensión del lenguaje escrito es equivalente al reconocimiento visual de las palabras más la comprensión del lenguaje oral. b. El análisis de la información contenida en el texto es jerárquico y unidireccional. Esto es, primero se analizan los patrones gráficos que permiten la identificación de las letras, identificación que supone la asignación de un significado y la asociación de una determinada pronunciación; luego, las combinaciones de letras que dan lugar al reconocimiento de silabas y palabras y hasta que se extrae el significado completo. La lectura como proceso descendente: Como consecuencia de las deficiencias del primer modelo, algunos autores han llegado a pensar que lo que diferentemente a los buenos de los malos lectores, son sus conocimientos sintácticos y semánticos previos y el uso que hacen de ellos durante la lectura, uso que permite anticipar la información contenida en el texto.
  • 8. 8 Aprender a leer implicaría el aprendizaje de la utilización de los conocimientos sintácticos y semánticos previos para anticipar el texto y su significado. Estrategias de comprensión lectora • El establecimiento de un propósito de lectura o, lo que es igual, el hacerse consciente de para qué se va a leer. • El uso de las claves del texto y del conocimiento previo para generar inferencia y predicciones sobre el significado de palabras, frases, fragmentos del texto, etc., y para evaluar y revisar las hipótesis formuladas. • El empleo de las estrategias de control aludidas, puede facilitar la categorización dela información de forma más rápida y su traslado a la memoria a largo plazo. • De acuerdo con lo anterior, se debe activar en los alumnos-as el conocimiento previo relevante para la comprensión del texto que se les da a leer, y enseñarles a activarlos por si mismo cuando decidan leer por su cuenta. • Estrategias de supervisión y regulación de la comprensión. (relectura, elaboración de esquemas, imágenes y analogías, auto cuestionamiento, uso de ayudas auxiliares como cuestiones anexas, organizadores previos, etc.) Si queremos mejorar la capacidad de nuestros alumnos-as para comprender lo que leen, se deberá actuar haciendo que adquieran los tipos de conocimientos y estrategias mencionados, los que pueden facilitarse mediante los procedimientos que se describen a continuación: Entrenamiento para la comprensión lectora. Establecimiento del propósito de la lectura. Cuando se da a los alumnos-as un texto para que lo lean en clases pueden emplearse varias estrategias: 1.- Indicar directamente el propósito con el que se ha de leer. 2.- Hacerlo de forma directa, formulando una pregunta. 3.-Utilizar la información del texto, cuando la hay, en la que se especifican los objetos que pueden conseguirse con la lectura mismo. Activación del conocimiento previo.
  • 9. 9 Los textos tienen una intencionalidad, esto es, el autor pretenda transmitir un mensaje determinado. Sin embargo, hay casos que dan por supuesto que el lector las conoce, por lo que las hace explícitas al escribir. Sin estos conocimientos sería imposible entender lo que se dice. El profesor-a puede desear activar el conocimiento previo relevante para comprender un texto concreto que se va a leer en clase. Para conseguir este objetivo puede utilizarse procedimientos tales como: • El diálogo previo con los alumnos. La lectura de los organizadores y resúmenes previos que eventualmente incluyen los textos. - La presentación y examen de mapas semánticos. - El examen de las fotografías y dibujos que acompañan al texto. Los textos expositivos, se han identificado en siete tipos de estructuras en función de las cuales pueden estar organizados estos textos. Generalización.- Son textos en los que la idea principal está normalmente explícita y en los que las demás frases son extensiones o clarificaciones de la misma. Descripción- Enumeración.- En este caso en el texto se pone uno tras otro distintos hechos o diversas características de un objeto. Enumerados de forma específica o sin enumerar, cada uno de los hechos o características de las se describen en una o más frases. Secuencia.-Corresponde a los hechos en que se describe una serie de hechos sucesivos relacionados a los pasos que se dan en un proceso. Por ejemplo, los cambios históricos, evolutivos, etc. Clasificación.-En estos textos se describen conjuntos de elementos o personas agrupadas en categorías, o, se desarrolla un sistema de clasificación para ser utilizado posteriormente. La idea principal corresponde a la síntesis de la categorización realizada.
  • 10. 10 Comparación – Contraste.- El objetivo de estos textos es mostrar la relación entre dos o más conjunto de elementos. Problema – Solución.-Son textos en los que se describe algún tipo de problema junto con la solución o soluciones que se han dado al mismo, sean buenas o malas. Argumentativos.-El autor en estos textos trata de mostrar o explicar que algo es verdadero o falso, probable o improbable aduciendo distintas razones. La idea principal es aquella función de la cual el autor utiliza distintos argumentos. Los indicadores principales de este tipo de lectura son las expresiones: como, porque, de donde, se deduce, en consecuencia, esto demuestra, etc. Se debe mostrar a los estudiantes que: a.- Que los textos tienen diferentes formas de organización. b.- Cuales son las características de cada una de esas formas o estructuras organizativas, los indicadores sintácticos y semánticos que permitan detectarlas. c.- Que es lo que en función del tipo de estructura de la que se trate se considera como idea principal. Enseñar a supervisar y regular la propia comprensión: Para mejorar su comprensión el lector puede utilizar: a.- El criterio léxico, cuyo uso se manifiesta cuando los lectores se preguntan por el sentido de palabras nuevas o de palabras familiares, cuyo significado conocido no se ajusta al contexto actual. b.- El criterio sintáctico, se manifiesta cuando el lector modifica su ritmo de lectura ante frases gramaticalmente no aceptadas. c.- El criterio semántico, El lector varia su ritmo de lectura, no se hace preguntas relativas del significado ante referentes ambiguos, ante expresiones cuyo significado contradice lo dicho antes en el texto, o lo que el sujeto conoce previamente sobre el tema, cuando parafrasea lo que va leyendo con el objeto
  • 11. 11 de determinar si tiene sentido, o cuando tras resumir o esquematizar el contenido, trata de ver si el esquema se ajusta a lo que dice el texto. TIPOS Y PROCESOS DE LECTURA. El método de las Seis Lecturas de Miguel de Subiría Samper es el oficial de la Reforma Curricular de Educación General Básica que se está implementando en nuestro país. Este método consiste en demostrar que leer es un proceso que involucra actividades intelectuales complejas y diferentes entre sí. La comprensión lectora es un proceso constructivo de significados que se un significado personal del texto mediante la interacción entre el mismo texto y el lector. Existen SEIS LECTURAS, seis modalidades o formas por completo diferentes y son: _ Lectura fonética. _ Descodificación primaria. _ Descodificación secundaria. _ Descodificación terciaria. _ Lectura metasemántica. _ Lectura categorial. 1.- Lectura fonética.- Consiste en asociar grafismos con sonidos; aunque la lectura fonética se sitúa en el nivel elemental del proceso lector, no por ello deja de ser un proceso complejo que involucra la atención y la percepción. En la lectura fonética intervienen dos veloces operaciones: análisis y síntesis. Primero se descompone la palabra en unidades mínimas: los fonemas, y luego los fonemas son pegados en unidades silábicas. Este proceso es la base de todo sistema de lecto-escritura incluidos el método fonético, el silábico y el global, cada uno de los cuales privilegian una operación de éstas. Ejercicios mediadores para el aprendizaje de la lectura inicial misión de vocales y consonantes. Cuad___rnoescob___
  • 12. 12 Completar frase: • L__s muñec__s sonb__nit__s. 2.- Descodificación primaria o recuperación léxica.- Con la descodificación primaria se inicia la “comprensión lectora”. Su propósito consiste en transformar las palabras aparecidas en el texto a operadores primario: recuperación léxica, sinonimia, contextualización, radicación. El fundamento de descodificación primaria consiste en la capacidad de almacenar en la memoria conceptos (léxico), la capacidad de recuperarlos se llama recuperación léxica. La contextualización.-Consiste en deducir lo que una palabra quiere decir según el significado de las palabras que están alrededor. Por ejemplo: en la frase: “Beberé una tizana muy caliente porque hace frío”, supongamos que no conozco el significado de la palabra tizana pero por las restantes palabras de la frase puedo deducir que se trata de una bebida. La radicación.-Consiste en descomponer las palabras en la raíz y los afijos que son los elementos que la componen estos dan la pista sobre el significado. Ejemplo: Juan es un destacado bibliotecólogo. La palabra desconocida, en este caso, es bibliotecólogo, si la descompongo está formada por los términos: bibl que significa libro y logos que significa tratado; por lo tanto es una persona que se dedica al estudio de libros. La sinonimia.- Las palabras tienen sinónimos o términos de similar o igual significado. Ejemplo: sencillez tiene los siguientes sinónimos: modestia, humildad. Los sinónimos se encuentran en el diccionario. Ejercicios: Aparear términos semejantes.
  • 13. 13 Unir mediante una línea las palabras con significado parecido. Antiguo Feliz Bello Alquiler Contento Anticuado 3.- Descodificación secundaria.- La descodificación secundaria interpreta proposiciones contenidas en esas oraciones. Los mecanismos descodificadores secundarios son cuatro: La puntuación, La pro nominalización, la cromatización y la inferencia proporcional. La puntuación.-Ayuda entender cada una de las ideas contenidas en las frases. Los signos de puntuación nos indican dónde comienza y dónde termina cada oración. La Pro nominalización.-En una lectura existen muchos pronombres cuya función es recordar a la persona o personas de quien o quienes se habla. La Cromatización.- En un texto hay categorías como los adjetivos, los sustantivos, los adverbios que le dan color a las frases, es decir le conceden significados especiales. En la lectura la frase “trabajo importante” tiene significado especial, el adjetivo importante da a la palabra “trabajo” un toque distinto. La inferencia proporcional.-Busca el pensamiento básico de la lectura. Todas las frases son sencillas y claras; sin embargo en la frase ¡ Todos pensaban ese problema no es mío”!, podemos inferir o deducir, que siempre dejamos que los demás hagan lo que se nos pide, que aludimos nuestra responsabilidad o no queremos comprometernos. 4.- Descodificación terciaria.- El lector ha descodificado primaria y secundariamente un texto, lo que significa que transformó una a una las palabras en ideas, y que después cambió en oraciones sus respectivas proposiciones o pensamientos contenidos en la lectura.
  • 14. 14 Toda estructura semántica tiene un mínimo de dos proposiciones unidas a través de enlaces lógicos (pensamientos ligados entre sí); la tarea de la descodificación terciaria consiste en capturar los enlaces entre las proposiciones principales inmersas en el discurso. Consiste en distinguir lo esencial de lo secundario, descubrir que las frases principales siempre están rodeadas de frases secundarias redundantes tipos de lectura: *Fonológicas *Denotativa *Connotativa *De extrapolación *De estudio Estos tipos de lectura se integran en el desarrollo del proceso de lectura. Lectura fonológica. Con la lectura fonológica ejercitamos la pronunciación clara de los vocablos Y la adecuada modulación de la voz por lo general, se la emplea en segundo año. Este tipo de lectura permite que el niño y la niña realicen una lectura oral fluida, clara entonada y expresiva. En la lectura oral hay que distinguir tres posibilidades. • Lectura vacilante • Lectura mecánica • Lectura o comprensiva oral. Lectura vacilante Es característica del periodo inicial de aprendizaje, cuando se va leyendo sílaba a sílaba y palabra a palabra. Lectura mecánica Puede ser más rápida y fluida pues con escasa o mala comprensión de lo leído, pues el lector-a esta todavía en un proceso de aprendizaje. Lectura oral y comprensiva
  • 15. 15 Se realiza con una profunda comprensión del texto que se necesita profunda comprensión del texto que se va leyendo y además, tener un sentido estético de la expresión, para que esta no resulte exagerada ni ampulosa. Leer poemas, rimas, cuentos, ensayos, artículos, periódicos, etc. Lectura denotativa (Comprensiva) Corresponde al nivel literal de comprensión lectora. Permite identificar elementos explícitos del texto. La comprensión y composición son actitudes en las que muchos alumnos-as encuentran dificultades relacionadas con los procesos del pensamiento. Entre las actividades que desarrollan este tipo tenemos: Recordar detalles (preguntas) reconocer ideas principales, reconocer secuencias, reconocer los rasgos de carácter del personaje, reproducir el texto mediante gráficos o esquemas, realizar síntesis de hechos e ideas en formulaciones más abarcadas (mapas conceptuales). Lectura connotativa. La lectura connotativa es usada en el lenguaje literario pues la palabra no tiene el significado correspondiente sino que tiene significaciones nuevas que dependen de varios factores. La experiencia, el estado de ánimo, los recuerdos personales de cada uno, etc. En la lectura connotativa la palabra portadora de múltiples significaciones, con ella la comunicación no se agota. Este tipo de lectura la encontramos en el lenguaje de la poesía. Lectura de estudio Es una lectura lenta, de atención y muy comprensiva. Se pretende penetrar a fondo en el contenido de lo leído y asimilando suficientemente decimos que una lectura es de estudio cuando es metódica dirigida y restringida. Este tipo de lectura se usa como herramienta para nuevos conocimientos. Lectura de recreación
  • 16. 16 Es una lectura total y muy pausada, con la finalidad de gustar del contenido y de la forma expositiva. Esta lectura es distractora y amena, se la realiza con niños desde tierna edad, porque forman parte de este tipo de lectura los cuentos, las fabulas, las historietas. Lectura comprensiva. Para las primeras clases de lectura, el docente puede utilizar el método global que es un proceso que se realiza en varios días y con una secuencia ordenada. Etapas: • Etapa sincrética • Etapa de análisis • Etapa de síntesis Etapa sincrética - Activar conocimientos previos: juegos, dinámicas, armar objetos, cantar y adivinar. - Formular preguntas: Observación de láminas, preguntas, conjeturas de acuerdo a los gráficos y las palabras conocidas. - Anticipar situaciones de lectura: Expresar conjeturas de acuerdo a los gráficos y las palabras conocidas. - El estudio del vocabulario: Por medio de la conversación se introduce el vocabulario y se lo vivencia con el uso de sinónimos en las acciones de las actividades metodológicas escogidas. Etapas de análisis *Activar conocimientos previos: *Entonar canciones de acuerdo al tema, armar, rompecabezas, moldear objetos, etc. *Selección de palabras claves ente varias tarjetas. *Escribir palabras en silabas.
  • 17. 17 *Escribir palabras en el pizarrón, en los cuadernos. *Separar las palabras en silabas. *Leer las silabas independientes. *Expresar otras palabras al principio, en medio y al final de las palabras. *Construir familias de palabras. *Armar un sobre con palabras con dibujos. Etapas de síntesis. *Animar con técnicas motivadoras que guardan relación con las palabras estudiadas. *Reconocer, leer y escribir las palabras básicas. *Escribir la serie silábicas de cada una de ellas. *Expresar ejemplos de palabras propuestas por el alumno y maestro. *Dibujar las palabras en tarjetas. Uno de los pilares de la educación es, sin duda, la lectura, ya que a través de ella el alumno-a adquiere nuevos conocimientos, refuerza los ya obtenidos y descubre un universo de autoaprendizaje. A pesar de ello, muchos docentes aún no han logrado consolidar en sus alumnos-as el gusto por la lectura. La lectura como medio de comunicación La lectura es un medio de comunicación exactamente como en el lenguaje hablando se puede establecer lo siguiente: Elementos: • UN EMISOR: Es el escritor o autor. • UN RECEPTOR: el lector • MENSAJE: L o que el emisor trasmite al receptor. • CANAL: Es el medio a través del cual el mensaje del emisor llega al receptor. • REFERENTE: Datos de la realidad externa. El docente en el aula.
  • 18. 18 El trabajo de aula requiere atención de muchos factores que influyen en el desarrollo de la clase y determinar en que el proceso de enseñanza – aprendizaje se lleve a cabo efectivamente. El docente escucha con atención lo que cada niño o niña, expresa lo que sabe, cree y siente sobre el texto. Les hace sentir que ellos son los actores principales de la lectura. La actitud hacia la lectura en el aula. Existe una estrecha relación entre fomentar el placer de la lectura y la manera cómo esta se enseña, pues un trabajo que inspire el deseo de leer refleja una enseñanza adecuada Bajo este enfoque, se diseñan actividades que pretenden únicamente mejorar la habilidad de los lectores para transferir información a partir de los textos, basándose en la creencia de que los buenos lectores son aquellos que efectúan esa transferencia de forma eficiente con solo poner la atención debida. Etapas del fomento a la lectura en la escuela. En la escuela, el fomento a la lectura sigue, básicamente, tres frases: acercamiento, fomento y consolidación. Acercamiento Esta fase tiene como propósito poner en contacto a los niños, las niñas y los adultos con los libros. El fin es conocerlos, explorarlos para saber lo que se puede encontrar en ellos. La duración del contacto puede ser corta, pero es sumamente importante que se realice de forma atractiva e interesante, con el fin de acercar a la comunidad a la lectura por placer. Fomento Cuando se desarrolla esta fase, se busca que los lectores comprendan y disfruten plenamente las lecturas. Se da prioridad a la lectura más personal. En
  • 19. 19 esta etapa se promueve que se lea cada vez más y de forma autónoma y que los alumnos y las alumnas se involucren emocionalmente con la narración. En este periodo es vital el acercamiento a textos literarios que sirvan como instrumento básico para desarrollar en el discente tanto la comprensión lectora como la valoración de la calidad estética. Consolidación En esta importante fase, el objetivo es fortalecer el interés y goce por la lectura para que, en forma voluntaria, la comunidad escolar se aficione a los libros sin necesidad de que alguien se lo solicite. Aunque ya se ha fomentado el gusto por la lectura, es necesario ayudar a los dicentes a formar su propio criterio lector, El docente, como un lector experimentado, puede sugerir otros libros de acuerdo a los intereses de cada educando. Para la fase de acercamiento a) Lectura en voz alta.- es una de las principales estrategias para entusiasmar a alguien a leer un libro. Es importante que, con regularidad, el docente planifique y prepare las lecturas que considere más interesante y motivadoras para los estudiantes, y que se invente a los alumnos y las alumnas a hacerlo también. Estas actividades deber ser permanentes. b) Actividades deexploración, exposiciones e investigaciones de campo. Son actividades para que los discentes conozcan de manera general el acervo con que cuenta la escuela. También se pueden organizar dentro del salón de clases aplicando diversos juegos, como tendederos de libros, talleres y actividades para jugar con las portadas, armar cuentos colectivos y encontrar el libro de acuerdo a la información proporcionada. Para la fase de fomento En esta segunda fase es recomendable involucrar más a los alumnos y alumnas en actividades para disfrutar diversos tipos de textos, y que los
  • 20. 20 mensajes de los libros se transformen en otros materiales expresivos, por medio de la relación de acciones como: • Dibujar alguna escena acerca de lo leído • Modelar con plastilina o barro algún personaje. • Escenificar en equipo algún cuento, libro etc. • Usar títeres para presentar una historia. • Musicalizar alguna poesía, elegida por los educandos. En esta fase, la narración es fundamental; la puede llevar a cabo el docente u otros adultos que tengan interés en compartir un cuento con los alumnos y alumnas. Para la fase de consolidación La fase de consolidación se pone en marcha cuando la mayoría de los alumnos y las alumnas leen más de uno o dos libros por mes. Con el fin de robustecer el gusto lector en una escuela o en un grupo en el que se ha promovido la lectura, se propone la realización de actividades como: • Crear talleres de lectura y escritura. • Formar círculos de lectores. • Invitar a reuniones literarias en las que se compartan lecturas, narraciones, música y poesías. • Invitar a algún escritor profesional o a algún lector adulto para compartir sus experiencias. • Elaborar gacetas literarias con la participación de alumnos y alumnas, padres de familia personal docente. La motivación lectora Es importante incentivar a los niños a la lectura, ya que esta es una herramienta maravillosa para su crecimiento personal incrementando sus conocimientos, vocabulario, imaginación. La motivación a la lectura va unida a múltiples factores entre los cuales se pueden mencionar: las primeras experiencias con la lectura, experiencias
  • 21. 21 lectoras positivas, modelo lector, espacio y tiempo para la lectura, recursos disponibles, entre otros. Se busca resaltar principalmente el factor relacionado con los recursos disponibles el cual va referido al material de lectura al alcance del lector. Éste debe estar acorde con los intereses del lector, y siendo nuestro objetivo el favorecer la motivación de la lectura en los niños es importante resaltar la literatura infantil (cuentos) como un recurso excelente para tal fin. El cuento ha sido un recurso muy valioso, no solo en la educación, sino, también en nuestra sociedad como transmisión de valores. 2.2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA Pragmatismo, Corriente filosófica desarrollada por los filósofos estadounidenses del siglo XIX William James y John Dewey. La prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica; el propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más importante que su origen. Fue la primera filosofía de Estados Unidos desarrollada de forma independiente. Se opone a la especulación sobre cuestiones que no tienen una aplicación práctica Nuestro proyecto se guía en la fundamentación filosófica del Pragmatismo de Dewey, debido que es necesario cambiar la educación tradicionalista a un aprendizaje activo para formar y entregar a la sociedad niños y niñas que puedan interactuar, utilizando el lenguaje adecuado, para de esta manera poder relacionarse con los demás y estar preparados para una vida útil en conocimiento y habilidades. 2.2.3 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICO. El conocimiento y el aprendizaje humano, en el constructivismo pedagógico, es la respuesta al aprendizaje como una actividad realizada por el propio alumno- a, es decir, con matices netamente personales, es el “constructivismo” que consiste en un enfoque neo piagetiano. El constructivismo pone especial interés en la estructuración del conocimiento (construcción de las ideas), en la evaluación de las nuevas ideas y el
  • 22. 22 aprendizaje como producto dela fuerza creadora del espíritu y de la energía intelectual del alumno-a. 2.2.4. FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA Cada institución ejerce su función específica en la sociedad, de cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano (tareas u objetivos) que tienden a mantener y conservar los organismos de una comunidad educativa. El aprendizaje significativo es el que tiene valor e importancia para la vida del alumno-a. Para tener significación y ser valioso, lo que se aprende debe afectar la vida de esa persona o su potencial para vivirla. 2.2.5. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Constitución de la República del Ecuador Asamblea Constituyente 2008Legislación Constitucional Relevan Sección primera Educación Art. 343.-El sistema nacional de educación tendrá como finalidad desarrollar las capacidades y potencialidades individuales y colectivas de lapoblación, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas. El sistema tendrá como centro el sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. Ley Orgánica de Educación Intercultural. Que, el Artículo 347 de la Constitución de la República, establece que será responsabilidad del Estado: 1.- Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas. 2.- Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. 3.- Garantizar modalidades formales y no formales de educación.
  • 23. 23 4.- Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos. 5.- Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas. Ley orgánica de educación intercultural Titulo 1 De los principios generales; capitulo único Del ámbito, principio y fines. Artículo 1. Del ámbito: la presente Ley garantiza el derecho a la educación, determina los principios y fines generales que orientan a la educación ecuatoriana en el marco del buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelos de gestión, el financiamiento y la participación de los actores en el sistema nacional de educación se exceptúa del ámbito de la ley de educación superior que se rige por su propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la Constitución de la república, La ley y los actos de la autoridad competente. Artículo 2.- principios a. Universalidad.-La educación es un derecho humano fundamental y es deber ineludible e inexcusable del estado garantizar el acceso permanencia y calidad de la educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos de derechos humanos. b. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios constitucionales.
  • 24. 24 c. libertad.-La educación forma a la persona la emancipación, autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades. El estado garantizará la pluralidad en la oferta educativa. d. Interés superior de los niños, niñas y adolescentes.- El interés superior de los niños, niñas y adolescentes, está orientado a garantizar el ejercicio efectivo del conjunto de sus derechos e impone a todas las instituciones y autoridades, públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla. e. Atención prioritaria: Atención e integración prioritaria y especializada de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad y que padezcan enfermedades catastróficas de alta complejidad. f. Desarrollo de proceso: los niveles educativos deben educarse a ciclos de vida a la personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz capacidades, ámbito cultural y lingüístico sus necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real del grupos poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la constitución de la república. g. Aprendizaje permanente: la concepción de la educación aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida. h. Interaprendizaje y multiaprendizaje. Se considera al interaprendizajeymultiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento para alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo. j.. Garantizar el derechode las personas a una educación libre de violencia de género, que promueva la coeducación k.Enfoque en derechos.- La acción, práctica y contenidos educativos deben centrar su acción en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir
  • 25. 25 el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, q. Motivación.- Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del profesorado, la garantía del cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su tarea, como factor esencial de calidad de la educación. r. Evaluación.- Se establece la evaluación integral como un proceso permanente y participativo del Sistema Nacional de Educación. s. Flexibilidad.- La educación tendrá una flexibilidad que le permita adecuarse a las diversidades y realidades locales y globales, preservando la identidad nacional y la diversidad cultural, para asumirlas eintegrarlas en el concierto educativo nacional, tanto en sus conceptos como en sus contenidos, base científica - tecnológica y modelos de gestión; u. Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos.- Se establece a lainvestigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos como garantía del fomento de la creatividad y de la producción de conocimientos, promoción de la investigación y la experimentación para la innovación educativa y la formación científica; K.k.-Convivencia armónica. La educación tendrá como principio rector de la formulación de acuerdo de convivencia armónica, entre los actores de la comunidad educativa. w. Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizajes.
  • 26. 26 Artículo 3. Fines de la Educación Son fines de la educación: • El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia entre las personas y una convivencia social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria. • El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al cuidado y preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y las particularidades metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, bajo el criterio de calidad. • El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las personas se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación transformadora y de construcción de una sociedad justa, equitativa y libre. • La consideración de la persona humana como centro de la educación y la garantía de su desarrollo integral en el marco del respeto a los derechos educativos de la familia democrática y la naturaleza. • El fomento del conocimiento, respeto, valoración, rescate, preservación y promoción del patrimonio natural y cultural tangible e intangible. Definición de términos: Acervo: conjunto de bienes morales, culturales o materiales de una colectividad de personas. Ambiguos:adj. Que puede entenderse de varios modos o interpretaciones. Incierto, confuso, dudoso. Ling. (Sustantivo) que se usa tanto en género masculino como femenino. Codificar: enunciar un mensaje mediante un código determinado de palabras, letras, números o signos. Decodificar.- aplicar las reglas adecuadas a un mensaje codificado en un sistema de signos determinado para entenderlo. Discentes:adj. (persona) que curso estudios y recibe enseñanzas. Disciplina, arte o ciencia.
  • 27. 27 Concepción: acción y efecto de concebir. Opinión o juicio que una persona tiene formada en su mente acerca de una persona o cosa: concepto, idea, opinión o un proyecto. Conocimiento: es un conjunto de información almacenada o el aprendizaje a través de la introspección. Consolidación: adquisición de firmeza y solidez. Contrastar: mostrar notable diferencia o condiciones opuestas. Dos cosas cuando se comparan una con otra. Comprobar la autenticidad o validez de una cosa. Criterio: norma, regla o pauta para conocer la verdad o la falsedad de una cosa. Capacidad o facultad que se tiene para comprender algo o formar una opinión. Intrínseco-a: adj. Que es propio o característico de una cosa por sí misma y no por causas exteriores. Intimo – esencial. Introspección: es el conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados mentales. Sintáctica: análisis de la relación existente entre los distintos símbolos o signos del lenguaje. Sintaxis: Es la parte de la gramática que estudia reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. CONTENIDOS INNOVADORES En la actualidad la lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento y del aprendizaje, sea de la forma que siempre estamos leyendo símbolos, recibiendo información. Crear una guía didáctica con las estrategias para promover la lectura de textos literarios, que faciliten el proceso de aprendizaje y que además permitan una relación cooperativa entre docente y el estudiante; nos ha llevado a diseñar nuestra propuesta de implementar recursos metodológicos que ayuden a las docentes desarrollar una lectura interesante y fluida.
  • 28. 28 2.5 ACTIVIDADES – RESPONSABLES DEL PROYECTO. Diseño de la Investigación En el diseño de la investigación que hemos realizado se ha considerado las modalidades de la investigación de campo y documentada, de acuerdo a las características específicas del problema objeto de la investigación, se entiende como un procedimiento organizado y planificado para recolectar la información necesaria para iniciar nuestro proyecto educativo. Modalidad de la Investigación. La modalidad que hemos escogido es: Factible, aquel que tiene como propósito satisfacer una necesidad o solucionar un problema. Este trabajo investigativo es descriptivo porque describe los hechos observados en la Unidad Educativa “Abaris”, los mismos que implican la falta de métodos y estrategias para la enseñanza de la lectura.Este estudio busca explicar causa- efecto de la problemática; siendo la causa principal la inminente falta de técnicas y métodos para el desarrollo de la lectura comprensiva, que apoyen el conocimiento científico de planificación de los docentes, lo cual trae como efecto la desmotivación hacia la lectura en el aula de clase. Procedimiento de la Investigación  Se realiza observaciones directas de la realidad y a conversaciones informales sostenidas con alumnos-as, docentes, padres de familia.  Ubicación del problema, la necesidad de fomentar el interés hacia la lectura.  Revisión bibliográfica que permitan sustentar las interrogantes que surgieron al identificar el problema.  Desarrollar el marco teórico con los contenidos específicos del tema.  Se definió la población considerada para llevar a cabo la investigación.  Elaboración de cuestionario de preguntas para realizar la encuesta a la población educativa.
  • 29. 29 Actividad Rincón del Lector Lectura: El gato guardián. Un campesino que en su alacena, guardaba un queso de Noche buena, oyó un ruidito ratoncillesco, por los contornos de su refresco. Y pronto, pronto, como hombre o, que nadie pesca desprovisto, trajo al gato, para que en vela, le hiciese al pillo la centinela. E hizo el gato con tal suceso, que ambos marcharon, ratón y queso. Rafael Pombo. 1.- Cambia la actitud del gato, es decir, que se haga amigo del ratón. ¿Qué crees que sucedería si eso sucede? Escribe un final feliz. ------------------------------------------------------------------------------------------------ ----------------------------------------------------------------------------------------------- 2.- Contesta ¿Crees que debemos cuidar de los animales? ¿Por qué? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ UNIDAD EDUCATIVA”ABARIS” Planificación # Datos informativos: Área Lengua y Literatura Cuarto año básico Fecha:Tiempo: Objetivo: Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración
  • 30. 30 Crítica y creativa de los textos literarios y no literarios. Destreza con criterio de desempeño Contenido Actividades Recursos Indicadores de Evaluación Comprender mensajes de textos mediante el análisis del paratexto y el contenido El gato guardián Proceso: Prelectura Analizar paratextos. Recordar los saberes previos. Elaborar conjeturas a partir del título, portada, ilustraciones, Nombres de animales. Lectura: Formar preguntas en relación del texto. Plantear expectativas. Poslectura: Identificar elementos del texto. Contestar preguntas. Texto del Estudiante. Gráficos Laminas Hojas Extrae información explicita de los textos que lee. Instrumentos de evaluación: Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo Cuestionario de Preguntas abiertas. Un proceso para leer. • Planificar un proceso de lectura: Experiencias (antes y después) • Paseos reales, paseos imaginarios. • Conversación de a dos, en grupos o con todos los compañeros.
  • 31. 31 • Escuchar música. • Manipulación de objetos, jugar. • Observación de videos, revistas, figuras, láminas. • Ejercicios mentales y ejercicios motrices • Conocimientos de nuevas palabras. • Con actividades lúdicas: dibujo, pintura, canto. • Elaboración de preguntas y respuestas. Estas experiencias permiten el desarrollo del pensamiento. Los niños y niñas con base cognitiva para comprender. Destrezas: • Identificar: personajes, objetos, características, escenarios. • Distinguir acciones y sus frecuencias. • Establecer el tiempo en que suceden los hechos. • Disfrutar de la lectura desde la valoración de su género • Comprender e identificar las tramas textuales y extraer segmentos descriptivos e informativos. • Analizar variedad de textos escritos para reconocer la estructura y función comunicativa del tipo de texto. La maestra deberá: • Escuchar, hacer silencio. • Crear un ambiente activo para expresar ideas, pensamientos, acciones, sentimientos. • Tener sensibilidad hacia las ideas de sus alumnos-as. • Clases de lectura con sensaciones de aventura. Reflexión. Descubriendo significados al leer en forma individual y luego en forma colectiva. _ Leer el texto en silencio. _ Expresión de contenidos: ¿De qué trata la lectura? Dar oportunidad a los alumnos-as para participar y para que encuentre algunas palabras conocidas con sus significados.
  • 32. 32 Construcción: - Escuchar la lectura. - Leer a los niños tiene ventaja: Aumento de vocabulario, comunicación grata con el maestro. Acumula información. Aumenta el interés por leer. - Precisar los personajes, objetos, características, escenarios, acciones, secuencias. - Determinar tiempo, relaciones. - Desprender mensajes, intenciones. - Usar las palabras. Transferencias: • Aplicar lo aprendido en la lectura. • Realizar meta lecturas. Actividad # 2 Lectura: Sumac Quimba y las abejas. Un día de lluvia Sumac Quimba, el sabio de la comunidad, encontró en su casa un grupo de abejas que se había acercado a la olla de chicha. Sumac Quimba no las espantó y dejó que bebieran. Las abejas, algo mareadas con la bebida, no se querían marchar y comenzaron a molestar a Sumac Quimba, haciéndole cosquillas con sus patitas. • ¡Bien, bien –les dijo -, ya han bebido, ahora no me molesten. Pero una de ellas se le posó en la mano y empezó a mover sus alas. • Hermana- dijo Sumac Quimba tomándola entre sus dedos suavemente-, ¿por qué corres estos riesgos? • Yo no tengo aguijón. –Ya lo sé; pero tus cosquillitas son molestosas. • Yo,¿ molestosa? – dijo asombrada la abeja- Si soy pequeña e indefensa…… Yo solo me dedico hacer miel.
  • 33. 33 Sumac Quimba acarició a la diminuta abeja, muy feliz al verla tan ingenua y sencilla. • Si abejita. Tu vida es pura; para muchas personas, tú eres una baje que produce miel, pero también tienes un aguijón. Y, al decir estas palabras, Sumac Quimba recordó a sus hermanos indios que eran sencillos y dulces como las abejas. P. Juan Santos Ortiz de Villalba (Leyenda de la provincia de Napo) Comprensión Lectora 1.- Une las oraciones correctamente. Eres una abeja que produce miel * que * las abejas Encontró un grupo de abejas * pero *también tiene Aguijones Sus hermanos indios que eran * como * se habían Sencillos y dulces. acercado a la olla 2.- Escribe tus respuestas. ¿Por qué crees que Sumac Quimba dice que las abejas se parecen a los hermanos indios? ______________________________________________________________ ¿Qué crees que significa la frase “eres una abeja que produce miel, pero también tienes un aguijón”? _____________________________________________________________ 3.- Escribe dos razones que expliquen por qué sus hermanos indios son tan sencillos y dulces como las abejas.
  • 34. 34 1. _________________________________________________________ 2. _________________________________________________________ 4.- Marca con una x la respuesta correcta. La historia cuenta: La vida de las abejas ____ La sencillez de las abejas____ El uso de la miel _ UNIDAD EDUCATIVA “ABARIS” Planificación # Datos informativos: Área: Lengua y Literatura Cuarto año básico Fecha:Tiempo: Objetivo:Comprender narraciones escritas desde la elaboración de esquemas o gráficos para lograr una comprensión lectora. Destreza con criterio de desempeño Contenido Actividades Recursos Indicadores de Evaluación Comprender mensajes expresados en el texto escrito. Lectura: Sumac Quimba y las abejas. Proceso: Prelectura Activar conocimientos previos. Elaborar predicciones a partir de ilustraciones, Lectura: Explicar, cuál es tu propósito al leer el texto. Texto del Estudiante. Gráficos Cuaderno de trabajo. Ofrece juicios sobre el mensaje que expresa el texto.. Instrumentos de evaluación: Técnica: Observación
  • 35. 35 Pronunciar en voz alta, Las palabras clave del texto Poslectura: Argumentar tu opinión acerca de lo que leíste. Contestar preguntas. Instrumento: Lista de cotejo Cuestionario de Preguntas abiertas. Proceso general de la lectura para los primeros años básicos. Etapas: 1. PERCEPCIÓN. Se caracteriza por determinadas actividades de predominio motor: mirar, reconocer, pronunciar, estableciendo relaciones comparativas. 2. COMPRENSIÓN. Traducción de los símbolos gráficos a ideas con la ayuda de las experiencias previas. 3. REACCIÓN. Actitud mental del lector ante las ideas expresadas por el autor. 4. INTEGRACIÓN. Mediante el raciocinio da valor a las ideas expuestas por los estudiantes.
  • 36. 36
  • 37. 37 2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TIEMPO ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Entrevista con Director x Diagnóstico de estudiantes x x Investigación x x x x x Entrevista con docente x Trabajo en grupo x x x x x x x x x x x Recolección de información x x Aplicación de encuestas x x Aplicación de guía didáctica x x
  • 39. 39 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Biblioteca Encarta 2002 Madrid – España • Curso para Docentes, Lectura y animación 2009Editorial Santillana Quito, Ecuador • Constitución Política del Ecuador 2008 • Didáctica del Lenguaje y comunicación:MscDioselina Toral ZalameaTercera edición- 2006Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía. • Moran Márquez, Francisco; Filosofía de la Educación; Ediciones Minerva; Guayaquil; Ecuador. • Manual de Práctica Docente Educación PrimariaDr. Arquímedes Guamán Chamba. • Metodología de trabajos por rincones. 1990 Ministerio de Educación • Océano 1 – diccionario enciclopédico ilustrado edición 1994.Barcelona España. • Pedagogía. Dr.: Carlos Ortiz Macías. Universidad de Guayaquil • Psicología del Niño. Dr. Eduardo Orejuela Escobar.Ediciones “Impresos nueva luz” • Psicopedagogía Dra. Julia Elena Hurtares Izurieta Msc. Editor de Publicaciones 2005 Universidad de Guayaquil • Santillana Integral # 4 Edición 2008 Departamento de Ediciones Educativas Santillana. • Ley Orgánica de Educación Intercultural. Referencias tecnológicas: http://www.importancia.org/lectura.php. http://www.slideshare.net/311091/john-dewey-6943251. www.monografías.com>Educacion. http://es.shvoong.com/books/guidance-self-improvement/1937154- teor%C3%ADa-las-seis-lecturas/#ixzz274iG4Ldn. http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=394