SlideShare a Scribd company logo
1 of 5
Yo me moriré, y la noche
                                 triste, serena y callada,
                              dormirá el mundo a los rayos
                                   de su luna solitaria.

                               Mi cuerpo estará amarillo,
                                 y por la abierta ventana
                                 entrará una brisa fresca
                                preguntando por mi alma.

                               No sé si habrá quien solloce
                                 cerca de mi negra caja,
                               o quien me dé un largo beso
                                entre caricias y lágrimas.

                               Pero habrá estrellas y flores
                                 y suspiros y fragancias,
                                 y amor en las avenidas
                                a la sombra de las ramas.

                                   Y sonará ese piano
                               como en esta noche plácida,
                              y no tendrá quien lo escuche
                                sollozando en la ventana.

(Arias Triste) Juan Ramón Jiménez


2 a. RESUMEN.


       El poeta, a través de una profunda reflexión, presupone lo que ocurrirá una vez
que su cuerpo haya muerto: tanto la noche como otros elementos de la naturaleza de
carácter sensorial, seguirán su curso a pesar de que su delicada y solitaria alma, a la que
la brisa reclama, ya no estará para percibir el piano que le hace suspirar en una “noche
plácida”.
2 b. TEMA.


          Los temas principales de este poema de Juan Ramón Jiménez son la muerte y la
soledad. Aunque podemos señalar otros temas presentes en el mismo tales como la
melancolía por la vida y todo lo que ella conlleva.


1. ESTRUCTURA.


          Nos encontramos ante un texto literario perteneciente al género lírico ya que el
poeta vierte a través de él su mundo interior. Se trata de una composición de Juan
Ramón Jiménez, poeta onubense que se encuadra dentro de aquella generación de
escritores de principios del siglo XX que pretendieron transformar el concepto de poesía
de la época, son los llamados modernistas (podéis decir algún rasgo del Modernismo).
Dentro de la obra de Juan Ramón Jiménez podemos distinguir tres etapas: sensitiva,
intelectual y suficiente. Es precisamente a su primera etapa a la que pertenece este
poema. Etapa que se caracteriza por la sencillez de formas, sentimientos de soledad,
melancolía, el paso del tiempo, la muerte, contemplados desde un intimismo simbolista,
con ciertas notas modernistas. Ejemplos de todos estos rasgos son su esquema métrico
(cinco estrofas de versos octosílabos de rima asonante en los impares, al igual que los
romances castellanos), su sencillo lenguaje (noche, luna, ventana, cuerpo, alma,
piano…), así como la aparición ciertos símbolos que se repiten en su obra tales como: la
luna, el color amarillo o la ventana.
   El poema no tiene una estructura fija, aunque podemos distinguir las siguientes
partes:
   -      Primera estrofa, en la que el poeta introduce el tema principal del poema: la
          muerte, pero no una muerte cualquiera, sino triste y solitaria como su propia
          alma, hay una clara identificación entre la luna, la noche y su alma. Como
          podemos ver ya aparecen los elementos de la naturaleza en representación del
          estado anímico del poeta.
   -      Segunda y tercera estrofa, en ella el poeta nos presenta una imagen de su cuerpo
          muerto y posiblemente solitario, pero no de su alma, un alma sensible; de ahí
          que la agradable brisa de la noche penetre por la ventana a buscarla (símbolo de
la frontera entre el mundo interior y exterior, ya que él como ningún otro
       representó al poeta encerrado en su torre de marfil).
   -   Cuarta estrofa, es en la única en la que no podemos apreciar ningún elemento
       negativo, todo lo contrario, esta estrofa evoca todo un mundo sensorial
       relacionado con lo implica estar vivo y con el amor, que permanecen más allá
       del ser. Ello explica el hecho de que comience con una conjunción adversativa
       “pero”.
   -   Quinta estrofa, gracias a esta conocemos el marco espacio-temporal a través de
       una comparación (“como…): la noche, al lado de una ventana junto a un piano
       que suena.


       Hemos de añadir, además, que todo la composición poética es una prolepsis, ya
   que el poeta da un salto temporal al futuro, de ahí el uso de verbos en futuro simple
   tanto en primera como en tercera persona (“habrá”, “moriré”, “sonará”…). Aunque
   en la última estrofa vuelve al momento actual, al presente (uso del determinante
   deíctico “esta”: “esta noche”).


       Para terminar con la estructura textual vamos a señalar que, a pesar de la
   estructuración en partes, el poema es un todo basado en la contraposición entre esa
   existencia efímera del individuo y elementos perdurables.


3. COMENTARIO CRÍTICO.


       Este poema, de corte intimista, no es más que la expresión del sentimiento más
profundo de un poeta en sus inicios literarios. Como ya sabemos, una de las grandes
preocupaciones que ha perseguido al hombre desde sus orígenes ha sido el de la muerte
y la fugacidad del tiempo. Pero además, en este caso, hay una angustia añadida, ya que
el poeta es consciente de que una vez llegado el momento de la muerte, todo el mundo
de los sentidos, propio del gusto modernista, desaparecerá para su persona pero estos
seguirán presentes en la vida de otras personas.


       Considero que Juan Ramón Jiménez no se excede ni en este ni en otros poemas
similares ya que es necesario comprender la situación personal que envolvía la vida de
nuestro autor, pues padeció problemas de hiperestesia que afectaban a su capacidad
sensitiva. Este hecho le causó una gran obsesión por los estímulos de la realidad que
unida a sus crisis depresivas explica el sentimiento de soledad que le persigue a lo largo
de toda su vida, pues considera que mientras el mundo avanza él no. Y de ahí también el
carácter elitista de su poesía (“a la minoría, siempre”) y de su propia persona.


       La sensibilidad de este poeta me resulta uno de los rasgos dignos de mencionar,
ya que vivimos en una sociedad en la que las muertes parecen no ser más que un
número más de los que aparecen en los informativos, pocos nos paramos a pensar en las
circunstancias vitales de cada una de estas personas muertas, ni de las personas que los
rodean (como dijera Ortega y Gasset). Relativizamos demasiado con el tema de la
muerte y a veces ironizamos e incluso profanamos. Y versos como los que acabamos de
leer ayudan al ser humano a comprender los verdaderos sentidos de la palabra morir:
dejar de sentir. Y el significado de esta palabra no es más que la siguiente: no ver, no
escuchar, no percibir…
       Pero lo que todavía me parece más inquietante de estos versos es el hecho de que
hable de su propia muerte, de cómo cree que será ese momento cuando llegue. Actitud
valiente donde las haya, ya que la muerte personal es algo que cada uno de nosotros
pretende evitar y alejar de la mente. No nos interesa saber cuándo ocurrirá o cómo será
cuando llegue, simplemente no queremos que llegue ese momento a sabiendas de que
llegará.
       De manera que cuando realmente somos consciente de que algún día será
nuestro día es ante la muerte de un familiar o una persona muy cercana, entonces
comprendemos que no somos invulnerables y de la amenaza de la muerte a lo largo de
nuestra vida. Y siempre pensamos que llegará dentro de bastantes años y de manera
natural. Ya que nuestra mente aleja todo aquello que pueda causarle sufrimiento.


       Otro de los temas más relevantes del poema es el de la soledad, pues él fue una
persona que se encerró en sí mismo. Esto no es un hecho común en la sociedad actual,
una sociedad dominada por la globalización en la que todos estamos conectados a través
de diferentes redes, hasta tal punto que a veces ni siquiera tenemos privacidad. Parece
que es obligatorio mantener relaciones sociales con otros seres cercanos o no a nosotros
para no ser tildados de extraños o raros.
Realmente considero que la socialización es importante para la salud mental de
las personas, pero la soledad en ciertos periodos o épocas de nuestras vidas, no solo son
aconsejables sino que me parecen necesarias para no parecer ser alienados que actuamos
como máquinas idénticas. Es necesario detenernos para reflexionar y tomar conciencia
de quiénes somos realmente y cuál es su identidad.


       Por último me gustaría mencionar la importancia de valorar los pequeños
placeres que solo pueden percibirse con los sentidos y que no han de perderse con la
muerte de genios u otros hombres sensibles, en este caso es el piano que hace sollozar a
nuestro autor y que cuando él muera nadie escuchará, porque es consciente de que hay
pocas personas como él que sean capaces de dedicar su vida al arte, y es que en la
actualidad se está luchando desde ámbitos de la educación para que pueda
comprenderse la importancia de saber valorar el arte, sea cual sea este, y que no quede
relegada a unos pocos.


       De cualquier modo, la importancia de la literatura es la de poder trasmitirnos
esta sensibilidad para asimilarla y aplicarla correctamente para bien en nuestras vidas
gracias a la capacidad personal de filtración de todo aquello que leemos sin llegar a
obsesionarnos .

More Related Content

What's hot

A mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civilA mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civiljoanmolar
 
Usos del punto
Usos del puntoUsos del punto
Usos del puntoenriqueo17
 
El modernismo literario
El modernismo literarioEl modernismo literario
El modernismo literarioLeticia Bonato
 
Signos De Puntuacion
Signos De PuntuacionSignos De Puntuacion
Signos De PuntuacionUpel
 
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestasJeanCarlos04
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género liricoCris Bg
 
Modernismo en Hispanoamerica
Modernismo en Hispanoamerica Modernismo en Hispanoamerica
Modernismo en Hispanoamerica USAT
 
Ilustrados siglo xviii
Ilustrados siglo xviiiIlustrados siglo xviii
Ilustrados siglo xviiidanielarore3
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de textosegrob7
 
Romanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en LatinoaméricaRomanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en LatinoaméricaMelissa Cardozo
 
Enric Valor La Flexio Verbal Catala Valencia
Enric Valor  La Flexio Verbal   Catala ValenciaEnric Valor  La Flexio Verbal   Catala Valencia
Enric Valor La Flexio Verbal Catala ValenciaAntonia Mulet
 

What's hot (20)

Rima métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofrasRima   métrica - estrofras
Rima métrica - estrofras
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
LA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCALA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCA
 
A mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civilA mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civil
 
Poemas épicos
Poemas épicosPoemas épicos
Poemas épicos
 
La lírica
La líricaLa lírica
La lírica
 
Usos del punto
Usos del puntoUsos del punto
Usos del punto
 
El modernismo literario
El modernismo literarioEl modernismo literario
El modernismo literario
 
Miquel Marti i Pol. 2n BAT
Miquel Marti i Pol. 2n BATMiquel Marti i Pol. 2n BAT
Miquel Marti i Pol. 2n BAT
 
LA DIVINA COMEDIA.docx
LA DIVINA COMEDIA.docxLA DIVINA COMEDIA.docx
LA DIVINA COMEDIA.docx
 
Signos De Puntuacion
Signos De PuntuacionSignos De Puntuacion
Signos De Puntuacion
 
J.V. Foix
J.V. FoixJ.V. Foix
J.V. Foix
 
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestas
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
 
Modernismo en Hispanoamerica
Modernismo en Hispanoamerica Modernismo en Hispanoamerica
Modernismo en Hispanoamerica
 
Ilustrados siglo xviii
Ilustrados siglo xviiiIlustrados siglo xviii
Ilustrados siglo xviii
 
Los Recursos Literarios
Los Recursos LiterariosLos Recursos Literarios
Los Recursos Literarios
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Romanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en LatinoaméricaRomanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en Latinoamérica
 
Enric Valor La Flexio Verbal Catala Valencia
Enric Valor  La Flexio Verbal   Catala ValenciaEnric Valor  La Flexio Verbal   Catala Valencia
Enric Valor La Flexio Verbal Catala Valencia
 

Viewers also liked

A Un Olmo Seco
A Un Olmo SecoA Un Olmo Seco
A Un Olmo SecoAster
 
Comentario Poemas De Antonio Machado
Comentario Poemas De  Antonio  MachadoComentario Poemas De  Antonio  Machado
Comentario Poemas De Antonio MachadoMiguel Navarro
 
A un olmo seco
A un olmo secoA un olmo seco
A un olmo secoBru Ribera
 
Antonio Machado A un olmo seco
Antonio Machado  A un olmo secoAntonio Machado  A un olmo seco
Antonio Machado A un olmo secoAnaRomeo
 
Taller Instrumentos
Taller InstrumentosTaller Instrumentos
Taller InstrumentosGoogle
 
Proyectoticfinal 100714222924-phpapp01
Proyectoticfinal 100714222924-phpapp01Proyectoticfinal 100714222924-phpapp01
Proyectoticfinal 100714222924-phpapp01pablo rojas
 
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resueltaRubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resueltaalumnosenlanube
 
T5 decimals operacions exercicis repàs
T5 decimals operacions exercicis repàsT5 decimals operacions exercicis repàs
T5 decimals operacions exercicis repàs6sise
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaEl_portillo
 
Unitat 2 6è
Unitat 2 6èUnitat 2 6è
Unitat 2 6èElisabet
 
Poesia a la escuela o al colegio
Poesia a la escuela o al colegioPoesia a la escuela o al colegio
Poesia a la escuela o al colegioValentina Leon
 
Poemas para niños y para mayores que sean como niños
Poemas para niños y para mayores que sean como niñosPoemas para niños y para mayores que sean como niños
Poemas para niños y para mayores que sean como niñoshugoluceroesc52
 

Viewers also liked (20)

A Un Olmo Seco Antonio Machado
A Un Olmo Seco Antonio MachadoA Un Olmo Seco Antonio Machado
A Un Olmo Seco Antonio Machado
 
Ensayo de posguerra
Ensayo de posguerraEnsayo de posguerra
Ensayo de posguerra
 
A Un Olmo Seco
A Un Olmo SecoA Un Olmo Seco
A Un Olmo Seco
 
Versos al atardecer
Versos al atardecerVersos al atardecer
Versos al atardecer
 
Comentario Poemas De Antonio Machado
Comentario Poemas De  Antonio  MachadoComentario Poemas De  Antonio  Machado
Comentario Poemas De Antonio Machado
 
A un olmo seco
A un olmo secoA un olmo seco
A un olmo seco
 
Antonio Machado A un olmo seco
Antonio Machado  A un olmo secoAntonio Machado  A un olmo seco
Antonio Machado A un olmo seco
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Taller Instrumentos
Taller InstrumentosTaller Instrumentos
Taller Instrumentos
 
Presentación lorca
Presentación lorcaPresentación lorca
Presentación lorca
 
La posguerra[1]
La posguerra[1]La posguerra[1]
La posguerra[1]
 
Teatro posguerra
Teatro posguerraTeatro posguerra
Teatro posguerra
 
Proyectoticfinal 100714222924-phpapp01
Proyectoticfinal 100714222924-phpapp01Proyectoticfinal 100714222924-phpapp01
Proyectoticfinal 100714222924-phpapp01
 
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resueltaRubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
 
Sonatina
SonatinaSonatina
Sonatina
 
T5 decimals operacions exercicis repàs
T5 decimals operacions exercicis repàsT5 decimals operacions exercicis repàs
T5 decimals operacions exercicis repàs
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Unitat 2 6è
Unitat 2 6èUnitat 2 6è
Unitat 2 6è
 
Poesia a la escuela o al colegio
Poesia a la escuela o al colegioPoesia a la escuela o al colegio
Poesia a la escuela o al colegio
 
Poemas para niños y para mayores que sean como niños
Poemas para niños y para mayores que sean como niñosPoemas para niños y para mayores que sean como niños
Poemas para niños y para mayores que sean como niños
 

Similar to Poema com..

Literatura-2do-curso-BGU.pdf
Literatura-2do-curso-BGU.pdfLiteratura-2do-curso-BGU.pdf
Literatura-2do-curso-BGU.pdfMIGUELITO39
 
Reporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de oca
Reporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de ocaReporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de oca
Reporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de ocaAriadne Reyes
 
Antología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasAntología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasadolfogama
 
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Cayllahua mamani adeluz analisis-literario
Cayllahua mamani adeluz   analisis-literarioCayllahua mamani adeluz   analisis-literario
Cayllahua mamani adeluz analisis-literarioRoggerArmas
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismacuentin
 
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe. Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe. Erick Soto Galicia
 
Poesia vanguardista,Grupo 3
Poesia vanguardista,Grupo 3Poesia vanguardista,Grupo 3
Poesia vanguardista,Grupo 3anik5390
 
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdfDialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdfssuser8010e7
 
Poesia de-vanguardia, Grupo 3
Poesia de-vanguardia, Grupo 3 Poesia de-vanguardia, Grupo 3
Poesia de-vanguardia, Grupo 3 anik5390
 
Trabajo sobre luis cernuda terminado
Trabajo sobre luis cernuda terminadoTrabajo sobre luis cernuda terminado
Trabajo sobre luis cernuda terminadoBegoña Roldán
 
Reporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de oca
Reporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de ocaReporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de oca
Reporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de ocaAriadne Reyes
 
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptxGUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptxEdinson Almonacid
 

Similar to Poema com.. (20)

Antología Poética Enrique García-Máiquez
Antología Poética Enrique García-MáiquezAntología Poética Enrique García-Máiquez
Antología Poética Enrique García-Máiquez
 
Pizarnik
PizarnikPizarnik
Pizarnik
 
Literatura-2do-curso-BGU.pdf
Literatura-2do-curso-BGU.pdfLiteratura-2do-curso-BGU.pdf
Literatura-2do-curso-BGU.pdf
 
Reporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de oca
Reporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de ocaReporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de oca
Reporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de oca
 
Antología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasAntología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temas
 
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
 
Cayllahua mamani adeluz analisis-literario
Cayllahua mamani adeluz   analisis-literarioCayllahua mamani adeluz   analisis-literario
Cayllahua mamani adeluz analisis-literario
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí misma
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe. Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
 
Hablar de la poética
Hablar de la poéticaHablar de la poética
Hablar de la poética
 
Poesia vanguardista,Grupo 3
Poesia vanguardista,Grupo 3Poesia vanguardista,Grupo 3
Poesia vanguardista,Grupo 3
 
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdfDialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
 
W h-auden - poemas
W h-auden - poemasW h-auden - poemas
W h-auden - poemas
 
Antología poética
Antología poéticaAntología poética
Antología poética
 
Poesia de-vanguardia, Grupo 3
Poesia de-vanguardia, Grupo 3 Poesia de-vanguardia, Grupo 3
Poesia de-vanguardia, Grupo 3
 
Trabajo sobre luis cernuda terminado
Trabajo sobre luis cernuda terminadoTrabajo sobre luis cernuda terminado
Trabajo sobre luis cernuda terminado
 
Reporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de oca
Reporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de ocaReporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de oca
Reporte de lectura de poesía hispanoamericana de francisco montes de oca
 
Maite Esteve
Maite EsteveMaite Esteve
Maite Esteve
 
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptxGUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
 

More from Sara Moreno Bellido (11)

2 sintaxis perifrasis
2 sintaxis perifrasis2 sintaxis perifrasis
2 sintaxis perifrasis
 
Ejercito romano
Ejercito romanoEjercito romano
Ejercito romano
 
Ejercito romano
Ejercito romanoEjercito romano
Ejercito romano
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
El romanticismo [autoguardado]
El romanticismo [autoguardado]El romanticismo [autoguardado]
El romanticismo [autoguardado]
 
El romanticismo [autoguardado]
El romanticismo [autoguardado]El romanticismo [autoguardado]
El romanticismo [autoguardado]
 
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario crítico
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Tema 1 4ºeso
Tema 1 4ºesoTema 1 4ºeso
Tema 1 4ºeso
 
Tema 1 4ºeso
Tema 1 4ºesoTema 1 4ºeso
Tema 1 4ºeso
 

Poema com..

  • 1. Yo me moriré, y la noche triste, serena y callada, dormirá el mundo a los rayos de su luna solitaria. Mi cuerpo estará amarillo, y por la abierta ventana entrará una brisa fresca preguntando por mi alma. No sé si habrá quien solloce cerca de mi negra caja, o quien me dé un largo beso entre caricias y lágrimas. Pero habrá estrellas y flores y suspiros y fragancias, y amor en las avenidas a la sombra de las ramas. Y sonará ese piano como en esta noche plácida, y no tendrá quien lo escuche sollozando en la ventana. (Arias Triste) Juan Ramón Jiménez 2 a. RESUMEN. El poeta, a través de una profunda reflexión, presupone lo que ocurrirá una vez que su cuerpo haya muerto: tanto la noche como otros elementos de la naturaleza de carácter sensorial, seguirán su curso a pesar de que su delicada y solitaria alma, a la que la brisa reclama, ya no estará para percibir el piano que le hace suspirar en una “noche plácida”.
  • 2. 2 b. TEMA. Los temas principales de este poema de Juan Ramón Jiménez son la muerte y la soledad. Aunque podemos señalar otros temas presentes en el mismo tales como la melancolía por la vida y todo lo que ella conlleva. 1. ESTRUCTURA. Nos encontramos ante un texto literario perteneciente al género lírico ya que el poeta vierte a través de él su mundo interior. Se trata de una composición de Juan Ramón Jiménez, poeta onubense que se encuadra dentro de aquella generación de escritores de principios del siglo XX que pretendieron transformar el concepto de poesía de la época, son los llamados modernistas (podéis decir algún rasgo del Modernismo). Dentro de la obra de Juan Ramón Jiménez podemos distinguir tres etapas: sensitiva, intelectual y suficiente. Es precisamente a su primera etapa a la que pertenece este poema. Etapa que se caracteriza por la sencillez de formas, sentimientos de soledad, melancolía, el paso del tiempo, la muerte, contemplados desde un intimismo simbolista, con ciertas notas modernistas. Ejemplos de todos estos rasgos son su esquema métrico (cinco estrofas de versos octosílabos de rima asonante en los impares, al igual que los romances castellanos), su sencillo lenguaje (noche, luna, ventana, cuerpo, alma, piano…), así como la aparición ciertos símbolos que se repiten en su obra tales como: la luna, el color amarillo o la ventana. El poema no tiene una estructura fija, aunque podemos distinguir las siguientes partes: - Primera estrofa, en la que el poeta introduce el tema principal del poema: la muerte, pero no una muerte cualquiera, sino triste y solitaria como su propia alma, hay una clara identificación entre la luna, la noche y su alma. Como podemos ver ya aparecen los elementos de la naturaleza en representación del estado anímico del poeta. - Segunda y tercera estrofa, en ella el poeta nos presenta una imagen de su cuerpo muerto y posiblemente solitario, pero no de su alma, un alma sensible; de ahí que la agradable brisa de la noche penetre por la ventana a buscarla (símbolo de
  • 3. la frontera entre el mundo interior y exterior, ya que él como ningún otro representó al poeta encerrado en su torre de marfil). - Cuarta estrofa, es en la única en la que no podemos apreciar ningún elemento negativo, todo lo contrario, esta estrofa evoca todo un mundo sensorial relacionado con lo implica estar vivo y con el amor, que permanecen más allá del ser. Ello explica el hecho de que comience con una conjunción adversativa “pero”. - Quinta estrofa, gracias a esta conocemos el marco espacio-temporal a través de una comparación (“como…): la noche, al lado de una ventana junto a un piano que suena. Hemos de añadir, además, que todo la composición poética es una prolepsis, ya que el poeta da un salto temporal al futuro, de ahí el uso de verbos en futuro simple tanto en primera como en tercera persona (“habrá”, “moriré”, “sonará”…). Aunque en la última estrofa vuelve al momento actual, al presente (uso del determinante deíctico “esta”: “esta noche”). Para terminar con la estructura textual vamos a señalar que, a pesar de la estructuración en partes, el poema es un todo basado en la contraposición entre esa existencia efímera del individuo y elementos perdurables. 3. COMENTARIO CRÍTICO. Este poema, de corte intimista, no es más que la expresión del sentimiento más profundo de un poeta en sus inicios literarios. Como ya sabemos, una de las grandes preocupaciones que ha perseguido al hombre desde sus orígenes ha sido el de la muerte y la fugacidad del tiempo. Pero además, en este caso, hay una angustia añadida, ya que el poeta es consciente de que una vez llegado el momento de la muerte, todo el mundo de los sentidos, propio del gusto modernista, desaparecerá para su persona pero estos seguirán presentes en la vida de otras personas. Considero que Juan Ramón Jiménez no se excede ni en este ni en otros poemas similares ya que es necesario comprender la situación personal que envolvía la vida de nuestro autor, pues padeció problemas de hiperestesia que afectaban a su capacidad
  • 4. sensitiva. Este hecho le causó una gran obsesión por los estímulos de la realidad que unida a sus crisis depresivas explica el sentimiento de soledad que le persigue a lo largo de toda su vida, pues considera que mientras el mundo avanza él no. Y de ahí también el carácter elitista de su poesía (“a la minoría, siempre”) y de su propia persona. La sensibilidad de este poeta me resulta uno de los rasgos dignos de mencionar, ya que vivimos en una sociedad en la que las muertes parecen no ser más que un número más de los que aparecen en los informativos, pocos nos paramos a pensar en las circunstancias vitales de cada una de estas personas muertas, ni de las personas que los rodean (como dijera Ortega y Gasset). Relativizamos demasiado con el tema de la muerte y a veces ironizamos e incluso profanamos. Y versos como los que acabamos de leer ayudan al ser humano a comprender los verdaderos sentidos de la palabra morir: dejar de sentir. Y el significado de esta palabra no es más que la siguiente: no ver, no escuchar, no percibir… Pero lo que todavía me parece más inquietante de estos versos es el hecho de que hable de su propia muerte, de cómo cree que será ese momento cuando llegue. Actitud valiente donde las haya, ya que la muerte personal es algo que cada uno de nosotros pretende evitar y alejar de la mente. No nos interesa saber cuándo ocurrirá o cómo será cuando llegue, simplemente no queremos que llegue ese momento a sabiendas de que llegará. De manera que cuando realmente somos consciente de que algún día será nuestro día es ante la muerte de un familiar o una persona muy cercana, entonces comprendemos que no somos invulnerables y de la amenaza de la muerte a lo largo de nuestra vida. Y siempre pensamos que llegará dentro de bastantes años y de manera natural. Ya que nuestra mente aleja todo aquello que pueda causarle sufrimiento. Otro de los temas más relevantes del poema es el de la soledad, pues él fue una persona que se encerró en sí mismo. Esto no es un hecho común en la sociedad actual, una sociedad dominada por la globalización en la que todos estamos conectados a través de diferentes redes, hasta tal punto que a veces ni siquiera tenemos privacidad. Parece que es obligatorio mantener relaciones sociales con otros seres cercanos o no a nosotros para no ser tildados de extraños o raros.
  • 5. Realmente considero que la socialización es importante para la salud mental de las personas, pero la soledad en ciertos periodos o épocas de nuestras vidas, no solo son aconsejables sino que me parecen necesarias para no parecer ser alienados que actuamos como máquinas idénticas. Es necesario detenernos para reflexionar y tomar conciencia de quiénes somos realmente y cuál es su identidad. Por último me gustaría mencionar la importancia de valorar los pequeños placeres que solo pueden percibirse con los sentidos y que no han de perderse con la muerte de genios u otros hombres sensibles, en este caso es el piano que hace sollozar a nuestro autor y que cuando él muera nadie escuchará, porque es consciente de que hay pocas personas como él que sean capaces de dedicar su vida al arte, y es que en la actualidad se está luchando desde ámbitos de la educación para que pueda comprenderse la importancia de saber valorar el arte, sea cual sea este, y que no quede relegada a unos pocos. De cualquier modo, la importancia de la literatura es la de poder trasmitirnos esta sensibilidad para asimilarla y aplicarla correctamente para bien en nuestras vidas gracias a la capacidad personal de filtración de todo aquello que leemos sin llegar a obsesionarnos .