SlideShare a Scribd company logo
1 of 14
Download to read offline
¿QUÉ ES EL LENGUAJE? 
1 
El lenguaje es la capacidad propia del ser humano para comunicarse con sus semejantes, utilizando un conjunto de sistemas de signos lingüísticos y de la estructura que se genera a través de las relaciones que se establecen entre ellos. 
-> Es un sistema de comunicación, tanto 
➢ fisiológico: órganos de producción e interpretación. Nuestra biología está diseñada para entender y producir lenguaje: aparato bucofonador, cerebro con 2 áreas exclusivamente diseñadas para percibir, manejar y producir lenguaje, etc. 
➢ como psicológico: los seres humanos tenemos la capacidad y el interés de comunicar ideas y sentimientos. 
-> que nos permite abstraer ideas y comunicar conceptos. 
-> a través de diversos recursos cognitivos, estructurales (combinar, intercambiar elementos…) y creativos (generar, vincular (...) imágenes y conceptos). 
LENGUAJE (definición de LECOURS) 
2 
Lecours define el lenguaje desde todas las perspectivas posibles: 
“El lenguaje es EL RESULTADO DE UNA ACCIÓN NERVIOSA COMPLEJA que permite la COMUNICACIÓN INTERINDIVIDUAL de ESTADOS PSÍQUICOS, a través de LA MATERIALIZACIÓN DE SIGNOS MULTIMODALES, que SIMBOLIZAN estos estados, de acuerdo con la convención de una COMUNIDAD LINGÜÍSTICA”. 
a. Componente neurobiológico. 
b. “ psico-social: el lenguaje nos permite comunicarnos con los demás. Sin el resto de personas la comunicación no sería comunicación, sino habla. 
c. “ psicológico: mediante el lenguaje podemos pensar y comunicar nuestras ideas, pensamientos, sentimientos, necesidades... 
d. “ lingüistico (signos multimodales): una persona se puede comunicar de muchas formas posibles: verbal, gestual… De hecho, entre un 70 y 80% de la información que llega a una persona proviene de su lenguaje no verbal (gestos, sus movimientos, su postura, gestión del espacio…). *Aspecto importante a tener en cuenta en nuestra clase de infantil. No se trata de cuidar solo lo que decimos, sino cómo lo decimos. Tenemos que enseñarles a comunicarse, tanto verbal como no verbalmente, de forma correcta. 
e. “ simbólico (capacidad de simbolización): Es una función cognitiva superior exclusiva de los seres humanos. Esta función se alcanza entre los 18 meses y los dos años y es a través de
la cual podemos representar unos objetos con otros. El lenguaje es simbólico; a través de este somos capaces de representar imágenes en nuestra mente y comunicarlas a los demás. 
f. “ socio-cultural: Nuestra cultura determina nuestro lenguaje y nuestra forma de utilizarlo, mediante sus determinados acuerdos lingüísticos nos hacemos parte de esta. 
CONSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE 
3 
-> Racionalidad: Lenguaje y pensamiento están vinculados. En la medida en que trabajo las habilidades lingüísticas de mis alumnos estoy desarrollando sus capacidades cognitivas, desarrollando su inteligencia. 
-> Universalidad: El lenguaje es un componente fundamental de la conducta humana. Todo el mundo se comunica hablando (salvo patologías). El hecho de que un niño no hable no es natural ni sano, y como profesoras (dentro de todo lo posible que podamos hacer) debemos tratar de corregirlo. 
-> Innatismo: Forma parte de la herencia genética y cultural del ser humano. El ser humano está diseñado para hablar, pero si esta capacidad no se desarrolla y estimula, y especialmente si no se hace en unos determinados momentos del desarrollo humano (períodos críticos), no se llegará a dominar. 
-> Aprendizaje: Es el resultado de un proceso de transmisión dentro de un contexto social y cultural. El niño hablará si se le enseña, si si genera un entorno hablante estimulador a su alrededor. El aprendizaje del lenguaje se puede dar a través de dos tipos de enseñanza: no intencional, por el simple hecho de estar en contacto con personas) e intencional. Este último tipo de enseñanza es el que se sigue en el colegio, planificado, con unos objetivos y unas estrategias para promover su aprendizaje. Además, es a través de la enseñanza intencional en la escuela como podemos suplir las carencias lingüísticas y corregir los posibles errores del lenguaje que presenten nuestros alumnos. 
-> Convencionalidad: Se forma y transforma de acuerdo con los grupos sociales que lo utilizan. El lenguaje depende de las personas, es la comunidad lingüística la que da nombre a los objetos. Al incorporarse a un entorno determinado, el niño incorpora los recursos propios de esa cultura y se adapta. Pero los niños tienen que comprender que la conducta (su lenguaje) se debe adaptar según el contexto en el que están, que dependiendo de las situaciones deben usar un lenguaje u otro, de una forma u otra, etc. 
-> Simbolización: Los contenidos del lenguaje expresan de forma simbólica los fenómenos y avatares de la experiencia humana. 
La mente de los bebés está sujeta exclusivamente a las sensaciones que le vienen de fuera y dentro, a lo sensorial. Son estas las que activan las neuronas haciéndolas funcionar, formando imágenes, mapas
sensoriales, nuevas rutas de pensamiento, etc., que son la base de su conocimiento. El cerebro tiene un desarrollo funcional muy básico a estas tempranas edades, pero el avance es muy rápido. 
En torno a los dos años aparece la simbolización. El niño ya no se guía sólo por los estímulos y sensaciones directas, sino también pensando a través de símbolos. Se da cuenta de que hay objetos que pueden representar otros, por ejemplo, cuando juega con un palo como si fuera una varita. Utiliza aquí el juego a un nivel superior, como juego simbólico. 
Esta función simbólica es cognitivamente superior: sólo el ser humano la desarrolla y la utiliza. A nivel cognitivo el niño empieza a expandir su mente, su imaginación, su creatividad, su lenguaje, etc. Es muy significativo el desarrollo de este último aspecto; con la simbolización se produce la explosión del lenguaje y el niño pasa de las holofrases a frases más largas y congruentes. A nivel social pasa de interesarse exclusivamente por sí mismo (actuar) a interesarse también por los demás (interactuar). 
El lenguaje es simbólico, nos permite representar imágenes en nuestra mente y comunicar nuestras ideas, sentimientos y pensamientos a los demás. En definitiva, nos permite desarrollarnos. Como profesoras debemos conocer el nivel de desarrollo simbólico de cada niño para saber más o menos su desarrollo lingüístico, qué podemos pedirle, qué podemos esperar de él y así planear nuestras estrategias didácticas. Debemos dar la oportunidad al niño de experimentar situaciones muy diversas, complejas, de observar y manipular el entorno para que vaya construyendo rutas cerebrales y esquemas de conocimiento más complejos que le permitan desarrollar esa capacidad de simbolización. 
Si un niño no se comunica adecuadamente como la media de su edad, si a los tres años no es capaz de seguir una conversación, si no interactúa, tiene un retraso cognitivo, lingüístico o social, y debemos tratar de ayudarle a corregirlo proporcionándole estrategias y situaciones estimuladoras. 
-> Innovación: El lenguaje es un organismo vivo que evoluciona y se adapta a las distintas necesidades expresivas de las personas y las sociedades. En clase debemos adaptarnos al nivel madurativo de nuestros alumnos e ir ofreciéndoles situaciones comunicativas que les supongan un reto (superable, no imposible) para así desarrollar sus habilidades lingüísticas. Al mismo tiempo debemos ir utilizando un lenguaje cada vez más complejo que puedan asimilar y les sirva como modelo. 
TEORÍAS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE 
4 
El estructuralismo: Saussure 
1. El lenguaje es una realidad dual: lengua y habla. 
2. Dentro del lenguaje hay una estructura básica; hay un modo de colocar los elementos, un uso determinado de los fonemas y morfemas, etc. Todos los elementos que conforman el lenguaje están subordinados a unas leyes determinadas. 
a. Estructura lingüística: Conjunto de conexiones mentales que una persona genera en su cerebro cuando aprende una lengua. Consiste en conocer cómo se colocan y coordinan las palabras para formar un mensaje con significado. Se incorpora a partir de la práctica
comunicativa, es decir, de la comunicación con otros (el niño simplemente aprende el lenguaje y su estructura por repetición). 
3. El lenguaje se encuentra en una cultura, es un hecho asociado a ella. El niño asimila por contacto los significados y significantes de las palabras, formadas por un conjunto de símbolos. Las palabras forman el lenguaje, por lo que el lenguaje es en definitiva un conjunto de símbolos. El símbolo permite que se desarrolle el lenguaje al completo; mediante este se cambia la naturaleza del objeto, nos permite coger la idea de un objeto y convertirla en lo que queremos. 
El hecho de que el aprendizaje del lenguaje sea cultural influye en que, dependiendo de la cultura, el razonamiento lingüístico se desarrolla de un modo u otro. 
4. Utiliza el método inductivo (de lo particular a lo global) para analizar un texto a partir de su organización esquemática, estableciendo taxonomías o clasificaciones. 
Saussure afirma que el lenguaje es una estructura formada por símbolos, y que el símbolo lingüístico tiene una doble articulación: significante y significado. La relación entre estos dos es la que forma el lenguaje. 
➢ La doble articulación significante y significado se produce en educación infantil. Nosotros vamos a ser el modelo a partir del cual el niño incorporará esa estructura y comprenderá el lenguaje. Aunque el micro-contexto familiar va primero, si este no es lo suficientemente estable para el niño como profesoras tendremos que suplir y compensar esas dificultades en el aula. 
La estructura del lenguaje es una categoría tan compleja que es muy complicada para los niños. El asimilar los elementos interactivos de esta estructura es fundamental para formar estructuras organizadas en la mente, y sobre todo para generar estructuras de interacción (interacción social, estructuras sociales: buenos días, adiós, gracias…). 
➢ Por esta razón en el aula hay que generar discursos complejos, salirnos de las conversaciones con respuestas “sí, no, bien, mal”, etc. La asamblea sería un momento privilegiado como lugar de creación de discursos donde los niños pudieran compartir sus ideas e interactuar con los demás. Tenemos que reforzar la estructura lingüística del niño, sea cual sea su nivel. 
El mentalismo. Enfoque innatista: Chomsky 
1. Chomsky es psicólogo cognitivo. Su teoría innatista dice que el cerebro humano está biológicamente diseñado para desarrollar, producir y entender el lenguaje. Existen en el cerebro dos grandes áreas específicamente lingüísticas, hechas para percibir y comprender el lenguaje (“aparato de adquisición lingüística”), pero no toda la responsabilidad para la adquisición del lenguaje recae en el cerebro. 
Para Chomsky, todo lo que se pudiera hacer para que el niño aprendiera sería inútil por el hecho de que el niño ya está diseñado para aprender él solo gracias a su biología. Este autor pasa por alto que para aprender el lenguaje no basta con tener las herramientas innatas para aprender, sino que es necesario practicar y aprender a usarlas.
2. Según su teoría la lengua es un aparato mental innato, automático y autónomo, que funciona independiente de los estímulos externos (principio de autonomía). Sin embargo, si observamos un niño de tres años que no habla vemos que su sistema innato para el lenguaje está fallando, por lo que tendremos que intervenir para ver qué podemos hacer por solucionarlo. Si lo pasamos por alto y dejamos pasar oportunidades críticas de aprendizaje lingüístico probablemente este niño nunca aprenda a usar bien el lenguaje. 
3. Las normas para la composición de las palabras y la construcción sintáctica de las mismas están ya programadas genéticamente en el cerebro. 
Enfoque conductista: Skinner 
1. La adquisición del lenguaje se realiza por condicionamiento. 
2. El lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de respuestas reforzadas por el entorno. 
3. El lenguaje no tiene función comunicativa en origen, sino que es una forma de conducta similar a otras que se aprende en términos de relaciones funcionales entre la conducta y los eventos ambientales, particularmente de sus consecuencias. 
4. El niño aprende a hablar porque imita a los adultos (sobre todo a la madre) y porque tiene necesidad de expresar sus necesidades y deseos. 
5. El desarrollo del lenguaje depende exclusivamente de los estímulos externos, ya que la conducta verbal depende de refuerzos tales como la escucha. 
Skinner es un personaje fundamental en la historia de la psicología por su teoría conductista, creada a partir de experiencias de otros psicólogos como Pavlov, quien se fijó en que las conductas están siempre motivadas por un estímulo (a no ser que sean reflejas, automáticas). Esta relación estímulo-respuesta es la base del conductismo. 
Un estímulo puede ser una sensación física o emocional, y la respuesta es lo que hace el individuo al percibirlo. Esta respuesta puede ser positiva o negativa (válida o no válida) y se puede cambiar modificando el estímulo. La asociación de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado. El estímulo neutro pasaría ahora a estar condicionado, y la respuesta que provocaría sería también una respuesta condicionada. Esta es la base del condicionamiento clásico. 
Sin embargo, en nuestras aulas no siempre podemos conocer qué estímulos provocan determinadas respuestas. A veces vemos a niños seguir determinadas conductas y no sabemos el porqué de estas. Para modificar el comportamiento de nuestros alumnos no debemos basarnos en el condicionamiento operante (ley del efecto de Thorndike):
-> El condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo. Como consecuencias de este se produce una modificación en la probabilidad de aparición de dicha conducta. 
Con el condicionamiento operante el niño aprende a conseguir algo (eliminar una situación perjudicial, obtener algo beneficioso…). Toda conducta produce un efecto en la persona y unas consecuencias. Para poder cambiar la conducta del alumno debemos trabajar sobre ese efecto y consecuencias, siguiendo un programa de refuerzos y castigos que dependerá de lo que queramos cambiar en la conducta del sujeto. 
REFUERZOS: Los refuerzos se utilizan para reforzar una conducta, para que se repita. Los castigos en cambio se utilizan para eliminar conductas. Ambos refuerzos se utilizan para aumentar una conducta, solo que uno dando algo bueno y el otro quitando algo malo. 
➢ Positivo: A quien ejecuta la conducta que estamos reforzando (que queremos que se repita) le damos algo positivo, algo bueno como consecuencia de esa conducta. Hay una gratificación y, por tanto, la conducta tiende a repetirse. 
➢ Negativo: A quién ejecuta la conducta que estamos reforzando le quitamos algo malo. Algo negativo que antes tenía o le pasaba se le retira por la consecución de la conducta (por ejemplo, cuando un niño que siempre pierde tiempo por no hacer la fila finalmente la hace, se le da ahora ese tiempo para disfrutar en el recreo). 
Es importante que los refuerzos se den en el preciso instante en que se produce la acción, porque de no ser así los niños no relacionan la consecuencia con la conducta que queremos reforzar. No trabajamos el origen de la conducta con el condicionamiento (el por qué), sino la propia acción. Trabajamos con el principio de placer/displacer por el hecho de que cuando son pequeños aún no son capaces de razonar, no entienden el concepto de bien/mal, sino que actúan desde la experiencia (conducta). 
El lenguaje, al ser una acción, se puede condicionar. La consecuencia didáctica de esta teoría es que tenemos que reforzar las situaciones, combinando entre los refuerzos positivos y los negativos, para conseguir que los niños realicen las conductas que nos interesan y que consideramos buenas para ellos. 
Enfoque cognitivo: Piaget 
1. El lenguaje forma parte de la mente humana, está estrechamente vinculado con el pensamiento y determina el desarrollo cognitivo y afectivo del niño. 
2. El niño debe dominar la estructura conceptual del mundo físico y social para adquirir el lenguaje. De aquí la importancia de darle muchas y muy variadas oportunidades a los niños de observar y explorar el entorno y manipular los objetos del mundo. 
3. El desarrollo lingüístico está íntimamente desarrollado con el desarrollo de la inteligencia, por eso es tan importante potenciar en los niños sus capacidades y habilidades lingüísticas, para así desarrollar sus capacidades cognitivas, su desarrollo intelectual.
4. El proceso de desarrollo lingüístico se divide en dos fases: lenguaje egocéntrico (el niño no se preocupa de su interlocutor ni si de que alguien le está escuchando) y lenguaje socializado (lenguaje que va integrando el niño a su ambiente). 
Enfoque socio-cultural: Vygostky 
1. Lenguaje y pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años, momento en que la socialización del niño les hace coincidir. 
2. El desarrollo del lenguaje se produce mediante procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social (internalización/instrumentos de mediación). 
3. El lenguaje es una herramienta de comunicación y socialización. A través del lenguaje se codifica la experiencia, se encuentra ligada a la acción y evoluciona hasta transformarse en un sistema de códigos independientes de la acción. 
4. Las palabras tienen un significado ligado al contexto y al momento. 
5. La relación entre hablantes de distinto nivel de desarrollo genera zonas de desarrollo próximo. Estas zonas ocupan aquel conocimiento que el alumno no puede alcanzar por sí solo pero sí con la ayuda de alguien. Desde esta teoría es importante en clase juntar a niños con un nivel de desarrollo más amplio para que “tiren” de aquellos con un nivel más bajo y les ayuden a desarrollarse, a evolucionar, ampliando su zona de desarrollo actual y próximo. Para aquellos niños con un nivel más avanzado es clave el papel de la maestra. Sin esta, un referente adulto con un nivel de desarrollo más amplio, el avance de estos niños no se daría o se daría muy lentamente. (*Pero tener claro que el papel de la maestra es importante en cualquier caso y con todos los niños). 
Para este autor los individuos pensamos como pensamos porque hemos heredado el pensamiento de los demás. Es decir, llegamos a ser quienes somos desde nuestra cultura y grupo social. 
El niño cuando nace empieza a incorporar las ideas de su contexto; e igualmente pasa con el lenguaje. Incorpora una determinada forma de usar el lenguaje, con unas determinadas características propias de su grupo social. Desde el punto de vista del desarrollo nos dice que el hombre alcanza su definición como ser humano en un contexto social. Este contexto actúa como referente en el cual se sitúa la persona y del cual absorbe el lenguaje. La persona es como es dependiendo del contexto social en el que nace y se cría. 
Todo esto se aplica al ámbito lingüístico. Tenemos el potencial para desarrollar esta herramienta, pero sin un contexto social con unos determinados rasgos y características el lenguaje no se desarrolla. Si no hay interacción, si al niño se le deja y no se le estimula, no se produce un desarrollo del lenguaje. Por mucho que uno quiera comunicarse, si no existe un contexto social, no podrá. 
Hay ocasiones en las que este enfoque, al no tratarse del origen de la conducta, no es suficiente, y por eso tenemos que conocer los demás para usar uno u otro en función de las necesidades de nuestro aula.
Enfoque pragmático: Bruner 
1. Enfatiza el uso y la función como mecanismos de adquisición del lenguaje. 
2. Es fundamental, ya desde el nacimiento, la relación con los agentes externos, la comunicación pre-lingüística. Los agentes externos más importantes son los adultos de referencia: padres, hermanos, maestros… Quien enseña el lenguaje es el adulto (agente lingüístico que rodea al niño, que está en su contexto). 
3. El andamiaje es el apoyo constante por parte de estos adultos hasta que el niño adquiere las habilidades necesarias para funcionar en una tarea de forma autónoma correctamente. Cuando un niño tiene que expresar algo y no sabe o no puedo, el adulto a través de un acompañamiento sistemático puede llevarle de la zona A (zona de desarrollo actual) a B (aprendido). 
Andamiar es acompañar, sostener al niño durante el proceso de aprendizaje, marcarle caminos para que consiga ser autónomo. Este proceso muchas veces se realiza de forma inconsciente por el adulto, pero vemos como por ejemplo, en las clases, muchas veces es un acompañamiento consciente que pretende tener unas determinadas consecuencias en el niño para que este alcance unos objetivos concretos. El problema del andamiaje en las aulas es que es un proceso individual que difícilmente se puede llevar a la práctica en el día a día docente. 
Un ejemplo de andamiaje en el aula sería dejar que el niño expresara algo para observarle, ver cuánto sabe, cómo se maneja, etc., estimularle sensorialmente (ir diciéndole “bien, bueno más o menos…”), e ir acompañándole de una u otra forma (enfoque constructivista -prueba de esta forma, se te ocurre otra manera…- o más tradicional -hazlo así, ahora dí esto…-). 
4. El concepto de formato define las interacciones triangulares que se dan entre el niño, el adulto y los objetos: 
a. Formato de acción conjunta: Situaciones en las que el niño y el adulto actúan sobre un objeto de forma conjunta. 
b. Formato de atención conjunta: Situaciones en las que el adulto y el niño atienden conjuntamente a un objeto (juegos de indicación, lectura de libros). 
c. Formato de acción mixta: Atención y acción conjuntas (juego del cu-cú). 
Bruner y Vygotsky se relacionan y coinciden en las teorías de adquisición del aprendizaje. Un tipo de aprendizaje que defiende Bruner es el aprendizaje por descubrimiento, pero con el lenguaje este no sería posible porque el niño no tiene nada que descubrir, simplemente está expuesto al lenguaje desde que nace, forma parte de su entorno natural y social. 
Enfoque comunicativo: Las competencias comunicativas 
Este enfoque nos habla de cómo el niño adquiere y desarrolla las habilidades lingüísticas en un entorno de comunicación.
1. El enfoque comunicativo de la adquisición del lenguaje enfatiza la adquisición de las competencias lingüísticas y comunicativas a través de la interacción y el entorno social. 
2. La comunicación humana es el acto por el cual transmitimos información a otras personas. Es una acción holística (completa) y recíproca. Comunicamos nuestras ideas, conceptos, emociones, pensamientos, etc. mente a mente a través de la conversación, es decir, necesitamos al menos dos individuos para que se pueda dar esta comunicación en la que ambos piensen, produzcan, reciban y absorban la información. 
La comunicación se da en un entorno comunicativo con un fin comunicativo. El ser humano se comunica porque es útil (carácter práctico) pero también porque le gusta; tenemos un deseo y necesidad ontológica de comunicarnos. El impulso de la comunicación lo forman todos los elementos lingüísticos, psicológicos, sociales y biológicos que conforman al individuo. 
3. Al igual que el habla es una habilidad propia de la especie humana, la habilidad comunicativa se aprende y se desarrolla. Tenemos esa posibilidad de aprender a hablar y a comunicarnos, pero sin practicar esta capacidad no se alcanza. La comunicación, el aprendizaje necesario para comunicarnos correctamente, requiere de conversación (alguien al otro lado que reciba mi mensaje). 
4. La comunicación se compone de diversos elementos comunicativos: 
a. Emisor o fuente: punto de origen del mensaje. 
b. Mensaje: Serie de símbolos seleccionados por el emisor. El propio mensaje no es lo que nos cambia, sino la interpretación de este. 
c. Destino: Ser o mecanismo al que va dirigido el mensaje. 
d. Transmisor- receptor: Transforma el mensaje en señal y lo envía a través del canal hasta el receptor. 
e. Canal: Medio físico a través del cual se transmite la señal. 
f. Código: Sistema de equivalencias establecidas entre el emisor y el receptor. Normalmente el niño conoce el código del aula, a no ser que provenga de otro país y no sepa el idioma. 
g. Contexto: Todo lo que rodea al acto de comunicación (del mensaje en sí o del acto de comunicación en general). 
5. La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta adecuadamente el mensaje que recibe del emisor. 
Nuestro objetivo en el aula es enseñar a nuestros alumnos a comunicarse correctamente: que sea capaz de hablar y decir lo que quiere expresar de forma adecuada, pero también de escuchar. No podemos olvidarnos que una parte importantísima de la comunicación es la escucha. 
Como profesoras tenemos que ser modelos comunicativos buenos y válidos para nuestros alumnos y crear situaciones de desarrollo comunicativo variadas e inteligentes.
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 
5 
La comunicación es un proceso eficaz que produce modificaciones en las respuestas, actitudes y sentimientos de los participantes y de su entorno. 
La comunicación no verbal… 
➢ Es tan eficaz como la verbal, ya que entre un 65% y un 80% del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de comunicaciones no verbales. De hecho, cuando el mensaje verbal y no verbal de una persona se contradice el receptor suele quedarse con el transmitido de forma no verbal. 
➢ Es personal, pero está en gran medida regulada por los valores y usos culturales. 
➢ Se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas…), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Todo nuestro cuerpo es un instrumento comunicativo. 
➢ Se realiza a través de un gran número de canales, entre los que podríamos destacar: 
○ Paralenguaje: Conjunto de cualidades no verbales de la voz (tono, cadencia, silencios, ritmo…). 
○ Kinésica: Movimientos o posturas del cuerpo que acompañan al mensaje oral. 
○ Proxémica: Gestión del espacio corporal en el acto comunicativo. 
■ Íntima: (20-30 cm) Pareja, hijos, padres… 
■ Personal: Personas con la que se tiene una relación personal pero no tan cercana (vecinos, cuñados…) 
■ Social: (Metro y medio, dos metros) Aquella propia de actos sociales. 
■ Pública: Aquella usada para actos públicos, conferencias, etc. 
Como profesoras tenemos que ser muy conscientes de nuestra comunicación no verbal, y para ello tenemos que empezar sabiendo qué es lo que transmitimos con ella, qué mensajes enviamos de forma inconsciente a nuestros alumnos. Es fundamental que conozcamos nuestra forma de expresarnos no verbalmente y que la trabajemos. 
BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN. Implicaciones pedagógicas y didácticas 
6 
Hay circunstancias que dificultan la comunicación: 
➢ Ruido: Toda señal no deseada (acústica, visual…) que se mezcla con la señal útil que se quiere transmitir e interfiere o dificulta su interpretación. 
➢ Redundancia: Excesiva e innecesaria repetición de conceptos dentro del discurso que altera la claridad del mensaje. 
Barreras originadas en el emisor:
➢ Emotividad excesiva: Las propias emociones interfieren con la emisión del mensaje. 
➢ Ausencia de empatía: Incapacidad para comprender los efectos que el mensaje está causando en el receptor (y así modificarlo o “suavizarlo”). 
➢ Mala sincronización de las respuestas: Incapacidad para modificar elementos del mensaje en función del feed-back. 
Barreras originadas en el receptor: 
➢ Estereotipos: Formas prefijadas de pensamiento u opinión que interfieren con el mensaje e impiden interpretarlo correctamente. (Esta es una barrera que muchas veces influye en nuestro trato con determinados alumnos). 
➢ Efecto halo: Contaminación producida por impresiones generales no relacionadas con la situación comunicativa concreta que modifican la interpretación del mensaje (por ejemplo, extender el comportamiento de un niño al de sus hermanos -se está contaminando su imagen por culpa de otros). 
➢ Proyección: Atribución al emisor y al mensaje características propias. 
➢ Defensas psíquicas inadecuadas: Conjunto de pensamientos que se forman por la interpretación errónea de la realidad: paranoias, defensa en ultranza a algo… 
➢ Distorsiones cognitivas: Formas de razonamiento y pensamiento distorsionadas que sesgan y contaminan el significado real del mensaje. 
➢ Inferencia: Tendencia a predecir qué quiere decir el emisor antes de escuchar adecuadamente el mensaje. 
HABILIDADES COMUNICATIVAS. Implicaciones pedagógicas y didácticas 
7 
Habilidades del emisor: 
➢ Mensaje claro, coherente y sincero (paralenguaje, proxémica y kinésica adecuadas). 
➢ Lenguaje no verbal coherente. 
➢ Empatía con el receptor. 
Habilidades del receptor: 
➢ Escucha activa: Es un tipo de escucha en que el receptor se pone al lado del emisor. 
○ Concentrarse en el mensaje, evitar interrupciones, suspender el juicio o evaluación durante el mensaje, evitar proponer soluciones prematuras, no minimizar la experiencia del emisor, evitar confrontar experiencias, no contraargumentar, evitar el “síndrome del experto”. 
➢ Empatía con el emisor.
El lenguaje es algo tan complejo, social, cognitivo, espiritual, afectivo… que hay que entenderlo desde todas esas perspectivas. La comunicación que establezcamos con nuestros alumnos será la base de la que establezcan ellos con ellos mismos y con su entorno (somos modelos). 
Aunque la comunicación y su aprendizaje es fundamentalmente parental, desde el momento que el niño entra en el colegio nosotras, como profesoras, entramos en acción y tenemos el poder de ayudarle y ofrecerle las herramientas comunicativas correctas para su día a día. 
FUNCIONES DEL LENGUAJE EN LA INFANCIA 
8 
a. INSTRUMENTAL: El lenguaje se utiliza como recurso para la acción, para conseguir objetivos. Cuando tiene la capacidad de usar esta herramienta de forma asertiva (justifica, comprende…) deja de usar otro tipo de habilidades como las rabietas o el llanto para conseguir sus objetivos o necesidades. 
El niño habla para conseguir sus fines. 
b. REGULADORA: Es un recurso para controlar la conducta y modificar los estados de ánimo. Dejar las emociones salir en forma de palabras es un mecanismo que ayuda a regular los estados emocionales. Una persona frustrada incapaz de decirle a quien le frustra cómo se siente, no se sentirá a gusto y probablemente acabará explotando. Un mecanismo muy importante para mejorar la resiliencia y el equilibrio emocional es la comunicación. 
El niño habla para calmarse, autoconvencerse, controlarse… Autonomía y autocontrol. 
c. INTERACCIONAL/PERSONAL: Es una herramienta para expresar las necesidades y deseos personales. Los seres humanos nos nutrimos de las personas con las que tenemos un vínculo afectivo. Para crear y mantener ese vínculo es necesaria la comunicación, activa y compleja (no solo buenas palabras). 
El niño habla para relacionarse con las figuras de apego. Se vincula. 
d. HEURÍSTICA: El lenguaje es un recurso para hacer y hacerse preguntas y responderlas (función científica del lenguaje). A partir de los 2-3 años está función está al máximo. Es la función de exploración de la realidad a través de la palabra. El niño pregunta porque está buscando respuestas a sus cuestiones interiores, y va generando así teorías sobre la realidad. 
El niño habla para satisfacer su curiosidad. Aprende. 
e. IMAGINATIVA: El lenguaje es un instrumento para la creación y modificación del entorno a medida de los deseos y/o necesidades del niño. Las conexiones neuronales del niño son diferentes a las nuestras, funcionamos diferente. Su mente todavía no alcanza todos los niveles de consciencia que alcanzamos nosotros, no está completamente preparada para manejar la realidad, y por eso, muchas veces se la inventa.
Ellos suplen la ausencia de respuestas con teorías fantásticas, y la única forma que tienen de comprobarlas es a través de la comunicación. Por este motivo nosotros no debemos decirles que son mentira, sino potenciarlas. De esta manera el niño seguirá realizando conexiones, imaginando y creando sus propias respuestas al mundo caótico y sin sentido que le rodea; en definitiva, estará desarrollando su creatividad. 
Esta función imaginativa tiene además un elemento de desarrollo cognitivo: el niño elabora mentalmente los productos de su mente y se acerca poco a poco a la realidad. Estas invenciones no son cosas de niños, sino de seres humanos en pleno desarrollo. Como profesoras tenemos que potenciarlo con preguntas del tipo: cuéntame de qué va, cómo… 
El niño habla para recrear su mundo interior de fantasía. Disfruta y crea. 
f. REPRESENTATIVA: El lenguaje dota al niño de la capacidad de utilizar recursos expresivos para describir y definir el mundo. Esta función conecta directamente al niño con el entorno. 
El niño habla para expresar lo que ve y siente. Expresa sus pensamientos y sensaciones. Procesa. 
APRENDIZAJE LINGÜÍSTICO EN LA ED. INF. 
9 
El niño tiene que adquirir, desarrollar y ejercitar 4 competencias y habilidades lingüísticas básicas, para así poder construir y comprender mensajes y textos. Estos aprendizajes constituyen los ejes fundamentales de la enseñanza lingüística y comunicativa en la escuela. 
Lenguaje oral: HABLAR y ESCRIBIR. 
● Son habilidades que se manifiestan en actividades productivas (de expresión -activas-). 
● La conversación será el mecanismo básico para que nuestros alumnos adquieran estas habilidades. En las asambleas tenemos que dejar espacio para la conversación inteligente (no preguntas de sí o no, sino que requieran de una respuesta creativa y elaborada). 
● Nuestra clase tiene que ser activa, pero no solo manipulativamente, sino de expresión, de conversación y de diálogo. 
Lenguaje escrito: LEER y ESCRIBIR. 
● Habilidades relacionadas con actividades receptivas (de comprensión -pasivas-). 
● Un niño que garabatea y dice que en su carta pone “me gusta ir al zoo con mi mamá” está haciendo un juego simbólico de comunicación escrita. 
● Para un niño de ed. infantil trazar una letra correctamente no es escribir, sino dibujar. Escribir es comunicar un mensaje, sea con el trazo que sea. 
● Construir y comprender mensajes es para el niño construir y comprender el mundo. 
En una conversación están los dos polos; acción y recepción, activo y pasivo. Es fundamental enseñar al niño, además de hablar, a escuchar (activamente). Hacer preguntas tipo: ¿Qué ha dicho Miguel? ¿Quieres decir algo respecto a lo que ha contado María? ¿Estáis de acuerdo?. Además, es importante
mandar callar a los que no dejan hablar, no dejar al mismo niño que siempre habla ser el centro de la conversación y estimular al niño que no habla con refuerzos (empezando sus frases, aplausos, expresión verbal positiva, etc.).

More Related Content

What's hot

Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguajeCuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguajefemacape
 
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguajePsicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguajeteremagdalena
 
Cuadro comparativo teoría de la adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo teoría de la adquisición del lenguajeCuadro comparativo teoría de la adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo teoría de la adquisición del lenguajealexismarquez
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL JEAN PIAGETPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL JEAN PIAGETKATHY VILAFAÑE
 
mapa-conceptual-cognicion-3
mapa-conceptual-cognicion-3mapa-conceptual-cognicion-3
mapa-conceptual-cognicion-3Jorge Gonzalez
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajegquintero36
 
Diagrama de flujo desarrollo cognitivo y linguistico en el proceso de alfabet...
Diagrama de flujo desarrollo cognitivo y linguistico en el proceso de alfabet...Diagrama de flujo desarrollo cognitivo y linguistico en el proceso de alfabet...
Diagrama de flujo desarrollo cognitivo y linguistico en el proceso de alfabet...MiriHetfield
 
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónProducto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónthaniaacosta
 
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....ElProfe JoseA
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeSabrina
 
Primera parte desarrollo
Primera parte desarrolloPrimera parte desarrollo
Primera parte desarrolloROCIOZAMBRANA1
 
Primeros reportes de lectura
Primeros reportes de lecturaPrimeros reportes de lectura
Primeros reportes de lectura2306yessi
 
Cuadro comparativo (producto 4)
Cuadro comparativo (producto 4)Cuadro comparativo (producto 4)
Cuadro comparativo (producto 4)Georgina Arteaga
 

What's hot (19)

Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguajeCuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
 
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguajePsicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
Psicolingûistica actividades estimulo de lenguaje
 
El desarrollo del lenguaje y cognición
El desarrollo del lenguaje y cognición El desarrollo del lenguaje y cognición
El desarrollo del lenguaje y cognición
 
Lenguaje egocéntrico y socializador
Lenguaje egocéntrico y socializadorLenguaje egocéntrico y socializador
Lenguaje egocéntrico y socializador
 
Sintesis klofky
Sintesis klofkySintesis klofky
Sintesis klofky
 
Cuadro comparativo teoría de la adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo teoría de la adquisición del lenguajeCuadro comparativo teoría de la adquisición del lenguaje
Cuadro comparativo teoría de la adquisición del lenguaje
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL JEAN PIAGETPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL JEAN PIAGET
 
mapa-conceptual-cognicion-3
mapa-conceptual-cognicion-3mapa-conceptual-cognicion-3
mapa-conceptual-cognicion-3
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Diagrama de flujo desarrollo cognitivo y linguistico en el proceso de alfabet...
Diagrama de flujo desarrollo cognitivo y linguistico en el proceso de alfabet...Diagrama de flujo desarrollo cognitivo y linguistico en el proceso de alfabet...
Diagrama de flujo desarrollo cognitivo y linguistico en el proceso de alfabet...
 
Acuerdo pedagogico
Acuerdo pedagogicoAcuerdo pedagogico
Acuerdo pedagogico
 
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónProducto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
 
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del Lenguje
 
Primera parte desarrollo
Primera parte desarrolloPrimera parte desarrollo
Primera parte desarrollo
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Primeros reportes de lectura
Primeros reportes de lecturaPrimeros reportes de lectura
Primeros reportes de lectura
 
Cuadro comparativo (producto 4)
Cuadro comparativo (producto 4)Cuadro comparativo (producto 4)
Cuadro comparativo (producto 4)
 
La función simbólica
La función simbólicaLa función simbólica
La función simbólica
 

Viewers also liked

Educational Psychology: Video Analysis
Educational Psychology: Video AnalysisEducational Psychology: Video Analysis
Educational Psychology: Video AnalysisSara Alonso Diez
 
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)Sara Alonso Diez
 
Schooling and education phylosophy
Schooling and education phylosophySchooling and education phylosophy
Schooling and education phylosophySara Alonso Diez
 
Rincones de actividad en la escuela infantil
Rincones de actividad en la escuela infantil Rincones de actividad en la escuela infantil
Rincones de actividad en la escuela infantil Sara Alonso Diez
 
Piaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativaPiaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativaSara Alonso Diez
 
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.Sara Alonso Diez
 
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)Sara Alonso Diez
 
Escuela de padres. Normas y límites
Escuela de padres. Normas y límitesEscuela de padres. Normas y límites
Escuela de padres. Normas y límitesSara Alonso Diez
 
Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"
Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"
Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"Sara Alonso Diez
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoSara Alonso Diez
 
Modelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraModelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraLuis Mendoza
 
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)Sara Alonso Diez
 

Viewers also liked (13)

Educational Psychology: Video Analysis
Educational Psychology: Video AnalysisEducational Psychology: Video Analysis
Educational Psychology: Video Analysis
 
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
 
Schooling and education phylosophy
Schooling and education phylosophySchooling and education phylosophy
Schooling and education phylosophy
 
Rincones de actividad en la escuela infantil
Rincones de actividad en la escuela infantil Rincones de actividad en la escuela infantil
Rincones de actividad en la escuela infantil
 
Piaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativaPiaget y su presencia en la práctica educativa
Piaget y su presencia en la práctica educativa
 
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
 
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)
 
Escuela de padres. Normas y límites
Escuela de padres. Normas y límitesEscuela de padres. Normas y límites
Escuela de padres. Normas y límites
 
Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"
Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"
Unidad didáctica "Aloha Hawaii!"
 
El niño que habla
El niño que hablaEl niño que habla
El niño que habla
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
 
Modelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraModelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescritura
 
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
Aren't there any poor gay people besides me? (Reflection)
 

Similar to Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura

El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
El Lenguaje3rotico
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantilholaGG
 
httpswww.mheducation.esbcvguidecapitulo8448171527.pdf.pdf
httpswww.mheducation.esbcvguidecapitulo8448171527.pdf.pdfhttpswww.mheducation.esbcvguidecapitulo8448171527.pdf.pdf
httpswww.mheducation.esbcvguidecapitulo8448171527.pdf.pdfjuanjosalzate
 
La SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De ConocimientoLa SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De Conocimientoguest7b317a
 
ESTIMULACION EN EL NIÑO
ESTIMULACION EN EL NIÑOESTIMULACION EN EL NIÑO
ESTIMULACION EN EL NIÑOamandallerena8
 
Cuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lCuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lk4rol1n4
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...Aries Hernandez Martrinez
 
Lenguaje y Pensamiento
Lenguaje y PensamientoLenguaje y Pensamiento
Lenguaje y PensamientoPROD LARD
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfKATYMARINQUISPERODRI
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfKATYMARINQUISPERODRI
 

Similar to Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura (20)

El lenguaje-1210795908827870-9
El lenguaje-1210795908827870-9El lenguaje-1210795908827870-9
El lenguaje-1210795908827870-9
 
El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
El Lenguaje
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
 
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del LenguajeEnsayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
httpswww.mheducation.esbcvguidecapitulo8448171527.pdf.pdf
httpswww.mheducation.esbcvguidecapitulo8448171527.pdf.pdfhttpswww.mheducation.esbcvguidecapitulo8448171527.pdf.pdf
httpswww.mheducation.esbcvguidecapitulo8448171527.pdf.pdf
 
Comunicacion1
Comunicacion1Comunicacion1
Comunicacion1
 
8448171527
84481715278448171527
8448171527
 
Lenguaje
Lenguaje Lenguaje
Lenguaje
 
La Comunicacion Humana
La Comunicacion HumanaLa Comunicacion Humana
La Comunicacion Humana
 
La SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De ConocimientoLa SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
 
ESTIMULACION EN EL NIÑO
ESTIMULACION EN EL NIÑOESTIMULACION EN EL NIÑO
ESTIMULACION EN EL NIÑO
 
Cuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lCuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y l
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...Subir   al blog una naproccimacion  al analisis  de los intercambios comunica...
Subir al blog una naproccimacion al analisis de los intercambios comunica...
 
Lenguaje y Pensamiento
Lenguaje y PensamientoLenguaje y Pensamiento
Lenguaje y Pensamiento
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
 

Recently uploaded

Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 

Recently uploaded (20)

Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 

Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura

  • 1. ¿QUÉ ES EL LENGUAJE? 1 El lenguaje es la capacidad propia del ser humano para comunicarse con sus semejantes, utilizando un conjunto de sistemas de signos lingüísticos y de la estructura que se genera a través de las relaciones que se establecen entre ellos. -> Es un sistema de comunicación, tanto ➢ fisiológico: órganos de producción e interpretación. Nuestra biología está diseñada para entender y producir lenguaje: aparato bucofonador, cerebro con 2 áreas exclusivamente diseñadas para percibir, manejar y producir lenguaje, etc. ➢ como psicológico: los seres humanos tenemos la capacidad y el interés de comunicar ideas y sentimientos. -> que nos permite abstraer ideas y comunicar conceptos. -> a través de diversos recursos cognitivos, estructurales (combinar, intercambiar elementos…) y creativos (generar, vincular (...) imágenes y conceptos). LENGUAJE (definición de LECOURS) 2 Lecours define el lenguaje desde todas las perspectivas posibles: “El lenguaje es EL RESULTADO DE UNA ACCIÓN NERVIOSA COMPLEJA que permite la COMUNICACIÓN INTERINDIVIDUAL de ESTADOS PSÍQUICOS, a través de LA MATERIALIZACIÓN DE SIGNOS MULTIMODALES, que SIMBOLIZAN estos estados, de acuerdo con la convención de una COMUNIDAD LINGÜÍSTICA”. a. Componente neurobiológico. b. “ psico-social: el lenguaje nos permite comunicarnos con los demás. Sin el resto de personas la comunicación no sería comunicación, sino habla. c. “ psicológico: mediante el lenguaje podemos pensar y comunicar nuestras ideas, pensamientos, sentimientos, necesidades... d. “ lingüistico (signos multimodales): una persona se puede comunicar de muchas formas posibles: verbal, gestual… De hecho, entre un 70 y 80% de la información que llega a una persona proviene de su lenguaje no verbal (gestos, sus movimientos, su postura, gestión del espacio…). *Aspecto importante a tener en cuenta en nuestra clase de infantil. No se trata de cuidar solo lo que decimos, sino cómo lo decimos. Tenemos que enseñarles a comunicarse, tanto verbal como no verbalmente, de forma correcta. e. “ simbólico (capacidad de simbolización): Es una función cognitiva superior exclusiva de los seres humanos. Esta función se alcanza entre los 18 meses y los dos años y es a través de
  • 2. la cual podemos representar unos objetos con otros. El lenguaje es simbólico; a través de este somos capaces de representar imágenes en nuestra mente y comunicarlas a los demás. f. “ socio-cultural: Nuestra cultura determina nuestro lenguaje y nuestra forma de utilizarlo, mediante sus determinados acuerdos lingüísticos nos hacemos parte de esta. CONSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE 3 -> Racionalidad: Lenguaje y pensamiento están vinculados. En la medida en que trabajo las habilidades lingüísticas de mis alumnos estoy desarrollando sus capacidades cognitivas, desarrollando su inteligencia. -> Universalidad: El lenguaje es un componente fundamental de la conducta humana. Todo el mundo se comunica hablando (salvo patologías). El hecho de que un niño no hable no es natural ni sano, y como profesoras (dentro de todo lo posible que podamos hacer) debemos tratar de corregirlo. -> Innatismo: Forma parte de la herencia genética y cultural del ser humano. El ser humano está diseñado para hablar, pero si esta capacidad no se desarrolla y estimula, y especialmente si no se hace en unos determinados momentos del desarrollo humano (períodos críticos), no se llegará a dominar. -> Aprendizaje: Es el resultado de un proceso de transmisión dentro de un contexto social y cultural. El niño hablará si se le enseña, si si genera un entorno hablante estimulador a su alrededor. El aprendizaje del lenguaje se puede dar a través de dos tipos de enseñanza: no intencional, por el simple hecho de estar en contacto con personas) e intencional. Este último tipo de enseñanza es el que se sigue en el colegio, planificado, con unos objetivos y unas estrategias para promover su aprendizaje. Además, es a través de la enseñanza intencional en la escuela como podemos suplir las carencias lingüísticas y corregir los posibles errores del lenguaje que presenten nuestros alumnos. -> Convencionalidad: Se forma y transforma de acuerdo con los grupos sociales que lo utilizan. El lenguaje depende de las personas, es la comunidad lingüística la que da nombre a los objetos. Al incorporarse a un entorno determinado, el niño incorpora los recursos propios de esa cultura y se adapta. Pero los niños tienen que comprender que la conducta (su lenguaje) se debe adaptar según el contexto en el que están, que dependiendo de las situaciones deben usar un lenguaje u otro, de una forma u otra, etc. -> Simbolización: Los contenidos del lenguaje expresan de forma simbólica los fenómenos y avatares de la experiencia humana. La mente de los bebés está sujeta exclusivamente a las sensaciones que le vienen de fuera y dentro, a lo sensorial. Son estas las que activan las neuronas haciéndolas funcionar, formando imágenes, mapas
  • 3. sensoriales, nuevas rutas de pensamiento, etc., que son la base de su conocimiento. El cerebro tiene un desarrollo funcional muy básico a estas tempranas edades, pero el avance es muy rápido. En torno a los dos años aparece la simbolización. El niño ya no se guía sólo por los estímulos y sensaciones directas, sino también pensando a través de símbolos. Se da cuenta de que hay objetos que pueden representar otros, por ejemplo, cuando juega con un palo como si fuera una varita. Utiliza aquí el juego a un nivel superior, como juego simbólico. Esta función simbólica es cognitivamente superior: sólo el ser humano la desarrolla y la utiliza. A nivel cognitivo el niño empieza a expandir su mente, su imaginación, su creatividad, su lenguaje, etc. Es muy significativo el desarrollo de este último aspecto; con la simbolización se produce la explosión del lenguaje y el niño pasa de las holofrases a frases más largas y congruentes. A nivel social pasa de interesarse exclusivamente por sí mismo (actuar) a interesarse también por los demás (interactuar). El lenguaje es simbólico, nos permite representar imágenes en nuestra mente y comunicar nuestras ideas, sentimientos y pensamientos a los demás. En definitiva, nos permite desarrollarnos. Como profesoras debemos conocer el nivel de desarrollo simbólico de cada niño para saber más o menos su desarrollo lingüístico, qué podemos pedirle, qué podemos esperar de él y así planear nuestras estrategias didácticas. Debemos dar la oportunidad al niño de experimentar situaciones muy diversas, complejas, de observar y manipular el entorno para que vaya construyendo rutas cerebrales y esquemas de conocimiento más complejos que le permitan desarrollar esa capacidad de simbolización. Si un niño no se comunica adecuadamente como la media de su edad, si a los tres años no es capaz de seguir una conversación, si no interactúa, tiene un retraso cognitivo, lingüístico o social, y debemos tratar de ayudarle a corregirlo proporcionándole estrategias y situaciones estimuladoras. -> Innovación: El lenguaje es un organismo vivo que evoluciona y se adapta a las distintas necesidades expresivas de las personas y las sociedades. En clase debemos adaptarnos al nivel madurativo de nuestros alumnos e ir ofreciéndoles situaciones comunicativas que les supongan un reto (superable, no imposible) para así desarrollar sus habilidades lingüísticas. Al mismo tiempo debemos ir utilizando un lenguaje cada vez más complejo que puedan asimilar y les sirva como modelo. TEORÍAS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE 4 El estructuralismo: Saussure 1. El lenguaje es una realidad dual: lengua y habla. 2. Dentro del lenguaje hay una estructura básica; hay un modo de colocar los elementos, un uso determinado de los fonemas y morfemas, etc. Todos los elementos que conforman el lenguaje están subordinados a unas leyes determinadas. a. Estructura lingüística: Conjunto de conexiones mentales que una persona genera en su cerebro cuando aprende una lengua. Consiste en conocer cómo se colocan y coordinan las palabras para formar un mensaje con significado. Se incorpora a partir de la práctica
  • 4. comunicativa, es decir, de la comunicación con otros (el niño simplemente aprende el lenguaje y su estructura por repetición). 3. El lenguaje se encuentra en una cultura, es un hecho asociado a ella. El niño asimila por contacto los significados y significantes de las palabras, formadas por un conjunto de símbolos. Las palabras forman el lenguaje, por lo que el lenguaje es en definitiva un conjunto de símbolos. El símbolo permite que se desarrolle el lenguaje al completo; mediante este se cambia la naturaleza del objeto, nos permite coger la idea de un objeto y convertirla en lo que queremos. El hecho de que el aprendizaje del lenguaje sea cultural influye en que, dependiendo de la cultura, el razonamiento lingüístico se desarrolla de un modo u otro. 4. Utiliza el método inductivo (de lo particular a lo global) para analizar un texto a partir de su organización esquemática, estableciendo taxonomías o clasificaciones. Saussure afirma que el lenguaje es una estructura formada por símbolos, y que el símbolo lingüístico tiene una doble articulación: significante y significado. La relación entre estos dos es la que forma el lenguaje. ➢ La doble articulación significante y significado se produce en educación infantil. Nosotros vamos a ser el modelo a partir del cual el niño incorporará esa estructura y comprenderá el lenguaje. Aunque el micro-contexto familiar va primero, si este no es lo suficientemente estable para el niño como profesoras tendremos que suplir y compensar esas dificultades en el aula. La estructura del lenguaje es una categoría tan compleja que es muy complicada para los niños. El asimilar los elementos interactivos de esta estructura es fundamental para formar estructuras organizadas en la mente, y sobre todo para generar estructuras de interacción (interacción social, estructuras sociales: buenos días, adiós, gracias…). ➢ Por esta razón en el aula hay que generar discursos complejos, salirnos de las conversaciones con respuestas “sí, no, bien, mal”, etc. La asamblea sería un momento privilegiado como lugar de creación de discursos donde los niños pudieran compartir sus ideas e interactuar con los demás. Tenemos que reforzar la estructura lingüística del niño, sea cual sea su nivel. El mentalismo. Enfoque innatista: Chomsky 1. Chomsky es psicólogo cognitivo. Su teoría innatista dice que el cerebro humano está biológicamente diseñado para desarrollar, producir y entender el lenguaje. Existen en el cerebro dos grandes áreas específicamente lingüísticas, hechas para percibir y comprender el lenguaje (“aparato de adquisición lingüística”), pero no toda la responsabilidad para la adquisición del lenguaje recae en el cerebro. Para Chomsky, todo lo que se pudiera hacer para que el niño aprendiera sería inútil por el hecho de que el niño ya está diseñado para aprender él solo gracias a su biología. Este autor pasa por alto que para aprender el lenguaje no basta con tener las herramientas innatas para aprender, sino que es necesario practicar y aprender a usarlas.
  • 5. 2. Según su teoría la lengua es un aparato mental innato, automático y autónomo, que funciona independiente de los estímulos externos (principio de autonomía). Sin embargo, si observamos un niño de tres años que no habla vemos que su sistema innato para el lenguaje está fallando, por lo que tendremos que intervenir para ver qué podemos hacer por solucionarlo. Si lo pasamos por alto y dejamos pasar oportunidades críticas de aprendizaje lingüístico probablemente este niño nunca aprenda a usar bien el lenguaje. 3. Las normas para la composición de las palabras y la construcción sintáctica de las mismas están ya programadas genéticamente en el cerebro. Enfoque conductista: Skinner 1. La adquisición del lenguaje se realiza por condicionamiento. 2. El lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de respuestas reforzadas por el entorno. 3. El lenguaje no tiene función comunicativa en origen, sino que es una forma de conducta similar a otras que se aprende en términos de relaciones funcionales entre la conducta y los eventos ambientales, particularmente de sus consecuencias. 4. El niño aprende a hablar porque imita a los adultos (sobre todo a la madre) y porque tiene necesidad de expresar sus necesidades y deseos. 5. El desarrollo del lenguaje depende exclusivamente de los estímulos externos, ya que la conducta verbal depende de refuerzos tales como la escucha. Skinner es un personaje fundamental en la historia de la psicología por su teoría conductista, creada a partir de experiencias de otros psicólogos como Pavlov, quien se fijó en que las conductas están siempre motivadas por un estímulo (a no ser que sean reflejas, automáticas). Esta relación estímulo-respuesta es la base del conductismo. Un estímulo puede ser una sensación física o emocional, y la respuesta es lo que hace el individuo al percibirlo. Esta respuesta puede ser positiva o negativa (válida o no válida) y se puede cambiar modificando el estímulo. La asociación de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado. El estímulo neutro pasaría ahora a estar condicionado, y la respuesta que provocaría sería también una respuesta condicionada. Esta es la base del condicionamiento clásico. Sin embargo, en nuestras aulas no siempre podemos conocer qué estímulos provocan determinadas respuestas. A veces vemos a niños seguir determinadas conductas y no sabemos el porqué de estas. Para modificar el comportamiento de nuestros alumnos no debemos basarnos en el condicionamiento operante (ley del efecto de Thorndike):
  • 6. -> El condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo. Como consecuencias de este se produce una modificación en la probabilidad de aparición de dicha conducta. Con el condicionamiento operante el niño aprende a conseguir algo (eliminar una situación perjudicial, obtener algo beneficioso…). Toda conducta produce un efecto en la persona y unas consecuencias. Para poder cambiar la conducta del alumno debemos trabajar sobre ese efecto y consecuencias, siguiendo un programa de refuerzos y castigos que dependerá de lo que queramos cambiar en la conducta del sujeto. REFUERZOS: Los refuerzos se utilizan para reforzar una conducta, para que se repita. Los castigos en cambio se utilizan para eliminar conductas. Ambos refuerzos se utilizan para aumentar una conducta, solo que uno dando algo bueno y el otro quitando algo malo. ➢ Positivo: A quien ejecuta la conducta que estamos reforzando (que queremos que se repita) le damos algo positivo, algo bueno como consecuencia de esa conducta. Hay una gratificación y, por tanto, la conducta tiende a repetirse. ➢ Negativo: A quién ejecuta la conducta que estamos reforzando le quitamos algo malo. Algo negativo que antes tenía o le pasaba se le retira por la consecución de la conducta (por ejemplo, cuando un niño que siempre pierde tiempo por no hacer la fila finalmente la hace, se le da ahora ese tiempo para disfrutar en el recreo). Es importante que los refuerzos se den en el preciso instante en que se produce la acción, porque de no ser así los niños no relacionan la consecuencia con la conducta que queremos reforzar. No trabajamos el origen de la conducta con el condicionamiento (el por qué), sino la propia acción. Trabajamos con el principio de placer/displacer por el hecho de que cuando son pequeños aún no son capaces de razonar, no entienden el concepto de bien/mal, sino que actúan desde la experiencia (conducta). El lenguaje, al ser una acción, se puede condicionar. La consecuencia didáctica de esta teoría es que tenemos que reforzar las situaciones, combinando entre los refuerzos positivos y los negativos, para conseguir que los niños realicen las conductas que nos interesan y que consideramos buenas para ellos. Enfoque cognitivo: Piaget 1. El lenguaje forma parte de la mente humana, está estrechamente vinculado con el pensamiento y determina el desarrollo cognitivo y afectivo del niño. 2. El niño debe dominar la estructura conceptual del mundo físico y social para adquirir el lenguaje. De aquí la importancia de darle muchas y muy variadas oportunidades a los niños de observar y explorar el entorno y manipular los objetos del mundo. 3. El desarrollo lingüístico está íntimamente desarrollado con el desarrollo de la inteligencia, por eso es tan importante potenciar en los niños sus capacidades y habilidades lingüísticas, para así desarrollar sus capacidades cognitivas, su desarrollo intelectual.
  • 7. 4. El proceso de desarrollo lingüístico se divide en dos fases: lenguaje egocéntrico (el niño no se preocupa de su interlocutor ni si de que alguien le está escuchando) y lenguaje socializado (lenguaje que va integrando el niño a su ambiente). Enfoque socio-cultural: Vygostky 1. Lenguaje y pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años, momento en que la socialización del niño les hace coincidir. 2. El desarrollo del lenguaje se produce mediante procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social (internalización/instrumentos de mediación). 3. El lenguaje es una herramienta de comunicación y socialización. A través del lenguaje se codifica la experiencia, se encuentra ligada a la acción y evoluciona hasta transformarse en un sistema de códigos independientes de la acción. 4. Las palabras tienen un significado ligado al contexto y al momento. 5. La relación entre hablantes de distinto nivel de desarrollo genera zonas de desarrollo próximo. Estas zonas ocupan aquel conocimiento que el alumno no puede alcanzar por sí solo pero sí con la ayuda de alguien. Desde esta teoría es importante en clase juntar a niños con un nivel de desarrollo más amplio para que “tiren” de aquellos con un nivel más bajo y les ayuden a desarrollarse, a evolucionar, ampliando su zona de desarrollo actual y próximo. Para aquellos niños con un nivel más avanzado es clave el papel de la maestra. Sin esta, un referente adulto con un nivel de desarrollo más amplio, el avance de estos niños no se daría o se daría muy lentamente. (*Pero tener claro que el papel de la maestra es importante en cualquier caso y con todos los niños). Para este autor los individuos pensamos como pensamos porque hemos heredado el pensamiento de los demás. Es decir, llegamos a ser quienes somos desde nuestra cultura y grupo social. El niño cuando nace empieza a incorporar las ideas de su contexto; e igualmente pasa con el lenguaje. Incorpora una determinada forma de usar el lenguaje, con unas determinadas características propias de su grupo social. Desde el punto de vista del desarrollo nos dice que el hombre alcanza su definición como ser humano en un contexto social. Este contexto actúa como referente en el cual se sitúa la persona y del cual absorbe el lenguaje. La persona es como es dependiendo del contexto social en el que nace y se cría. Todo esto se aplica al ámbito lingüístico. Tenemos el potencial para desarrollar esta herramienta, pero sin un contexto social con unos determinados rasgos y características el lenguaje no se desarrolla. Si no hay interacción, si al niño se le deja y no se le estimula, no se produce un desarrollo del lenguaje. Por mucho que uno quiera comunicarse, si no existe un contexto social, no podrá. Hay ocasiones en las que este enfoque, al no tratarse del origen de la conducta, no es suficiente, y por eso tenemos que conocer los demás para usar uno u otro en función de las necesidades de nuestro aula.
  • 8. Enfoque pragmático: Bruner 1. Enfatiza el uso y la función como mecanismos de adquisición del lenguaje. 2. Es fundamental, ya desde el nacimiento, la relación con los agentes externos, la comunicación pre-lingüística. Los agentes externos más importantes son los adultos de referencia: padres, hermanos, maestros… Quien enseña el lenguaje es el adulto (agente lingüístico que rodea al niño, que está en su contexto). 3. El andamiaje es el apoyo constante por parte de estos adultos hasta que el niño adquiere las habilidades necesarias para funcionar en una tarea de forma autónoma correctamente. Cuando un niño tiene que expresar algo y no sabe o no puedo, el adulto a través de un acompañamiento sistemático puede llevarle de la zona A (zona de desarrollo actual) a B (aprendido). Andamiar es acompañar, sostener al niño durante el proceso de aprendizaje, marcarle caminos para que consiga ser autónomo. Este proceso muchas veces se realiza de forma inconsciente por el adulto, pero vemos como por ejemplo, en las clases, muchas veces es un acompañamiento consciente que pretende tener unas determinadas consecuencias en el niño para que este alcance unos objetivos concretos. El problema del andamiaje en las aulas es que es un proceso individual que difícilmente se puede llevar a la práctica en el día a día docente. Un ejemplo de andamiaje en el aula sería dejar que el niño expresara algo para observarle, ver cuánto sabe, cómo se maneja, etc., estimularle sensorialmente (ir diciéndole “bien, bueno más o menos…”), e ir acompañándole de una u otra forma (enfoque constructivista -prueba de esta forma, se te ocurre otra manera…- o más tradicional -hazlo así, ahora dí esto…-). 4. El concepto de formato define las interacciones triangulares que se dan entre el niño, el adulto y los objetos: a. Formato de acción conjunta: Situaciones en las que el niño y el adulto actúan sobre un objeto de forma conjunta. b. Formato de atención conjunta: Situaciones en las que el adulto y el niño atienden conjuntamente a un objeto (juegos de indicación, lectura de libros). c. Formato de acción mixta: Atención y acción conjuntas (juego del cu-cú). Bruner y Vygotsky se relacionan y coinciden en las teorías de adquisición del aprendizaje. Un tipo de aprendizaje que defiende Bruner es el aprendizaje por descubrimiento, pero con el lenguaje este no sería posible porque el niño no tiene nada que descubrir, simplemente está expuesto al lenguaje desde que nace, forma parte de su entorno natural y social. Enfoque comunicativo: Las competencias comunicativas Este enfoque nos habla de cómo el niño adquiere y desarrolla las habilidades lingüísticas en un entorno de comunicación.
  • 9. 1. El enfoque comunicativo de la adquisición del lenguaje enfatiza la adquisición de las competencias lingüísticas y comunicativas a través de la interacción y el entorno social. 2. La comunicación humana es el acto por el cual transmitimos información a otras personas. Es una acción holística (completa) y recíproca. Comunicamos nuestras ideas, conceptos, emociones, pensamientos, etc. mente a mente a través de la conversación, es decir, necesitamos al menos dos individuos para que se pueda dar esta comunicación en la que ambos piensen, produzcan, reciban y absorban la información. La comunicación se da en un entorno comunicativo con un fin comunicativo. El ser humano se comunica porque es útil (carácter práctico) pero también porque le gusta; tenemos un deseo y necesidad ontológica de comunicarnos. El impulso de la comunicación lo forman todos los elementos lingüísticos, psicológicos, sociales y biológicos que conforman al individuo. 3. Al igual que el habla es una habilidad propia de la especie humana, la habilidad comunicativa se aprende y se desarrolla. Tenemos esa posibilidad de aprender a hablar y a comunicarnos, pero sin practicar esta capacidad no se alcanza. La comunicación, el aprendizaje necesario para comunicarnos correctamente, requiere de conversación (alguien al otro lado que reciba mi mensaje). 4. La comunicación se compone de diversos elementos comunicativos: a. Emisor o fuente: punto de origen del mensaje. b. Mensaje: Serie de símbolos seleccionados por el emisor. El propio mensaje no es lo que nos cambia, sino la interpretación de este. c. Destino: Ser o mecanismo al que va dirigido el mensaje. d. Transmisor- receptor: Transforma el mensaje en señal y lo envía a través del canal hasta el receptor. e. Canal: Medio físico a través del cual se transmite la señal. f. Código: Sistema de equivalencias establecidas entre el emisor y el receptor. Normalmente el niño conoce el código del aula, a no ser que provenga de otro país y no sepa el idioma. g. Contexto: Todo lo que rodea al acto de comunicación (del mensaje en sí o del acto de comunicación en general). 5. La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta adecuadamente el mensaje que recibe del emisor. Nuestro objetivo en el aula es enseñar a nuestros alumnos a comunicarse correctamente: que sea capaz de hablar y decir lo que quiere expresar de forma adecuada, pero también de escuchar. No podemos olvidarnos que una parte importantísima de la comunicación es la escucha. Como profesoras tenemos que ser modelos comunicativos buenos y válidos para nuestros alumnos y crear situaciones de desarrollo comunicativo variadas e inteligentes.
  • 10. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 5 La comunicación es un proceso eficaz que produce modificaciones en las respuestas, actitudes y sentimientos de los participantes y de su entorno. La comunicación no verbal… ➢ Es tan eficaz como la verbal, ya que entre un 65% y un 80% del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de comunicaciones no verbales. De hecho, cuando el mensaje verbal y no verbal de una persona se contradice el receptor suele quedarse con el transmitido de forma no verbal. ➢ Es personal, pero está en gran medida regulada por los valores y usos culturales. ➢ Se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas…), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Todo nuestro cuerpo es un instrumento comunicativo. ➢ Se realiza a través de un gran número de canales, entre los que podríamos destacar: ○ Paralenguaje: Conjunto de cualidades no verbales de la voz (tono, cadencia, silencios, ritmo…). ○ Kinésica: Movimientos o posturas del cuerpo que acompañan al mensaje oral. ○ Proxémica: Gestión del espacio corporal en el acto comunicativo. ■ Íntima: (20-30 cm) Pareja, hijos, padres… ■ Personal: Personas con la que se tiene una relación personal pero no tan cercana (vecinos, cuñados…) ■ Social: (Metro y medio, dos metros) Aquella propia de actos sociales. ■ Pública: Aquella usada para actos públicos, conferencias, etc. Como profesoras tenemos que ser muy conscientes de nuestra comunicación no verbal, y para ello tenemos que empezar sabiendo qué es lo que transmitimos con ella, qué mensajes enviamos de forma inconsciente a nuestros alumnos. Es fundamental que conozcamos nuestra forma de expresarnos no verbalmente y que la trabajemos. BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN. Implicaciones pedagógicas y didácticas 6 Hay circunstancias que dificultan la comunicación: ➢ Ruido: Toda señal no deseada (acústica, visual…) que se mezcla con la señal útil que se quiere transmitir e interfiere o dificulta su interpretación. ➢ Redundancia: Excesiva e innecesaria repetición de conceptos dentro del discurso que altera la claridad del mensaje. Barreras originadas en el emisor:
  • 11. ➢ Emotividad excesiva: Las propias emociones interfieren con la emisión del mensaje. ➢ Ausencia de empatía: Incapacidad para comprender los efectos que el mensaje está causando en el receptor (y así modificarlo o “suavizarlo”). ➢ Mala sincronización de las respuestas: Incapacidad para modificar elementos del mensaje en función del feed-back. Barreras originadas en el receptor: ➢ Estereotipos: Formas prefijadas de pensamiento u opinión que interfieren con el mensaje e impiden interpretarlo correctamente. (Esta es una barrera que muchas veces influye en nuestro trato con determinados alumnos). ➢ Efecto halo: Contaminación producida por impresiones generales no relacionadas con la situación comunicativa concreta que modifican la interpretación del mensaje (por ejemplo, extender el comportamiento de un niño al de sus hermanos -se está contaminando su imagen por culpa de otros). ➢ Proyección: Atribución al emisor y al mensaje características propias. ➢ Defensas psíquicas inadecuadas: Conjunto de pensamientos que se forman por la interpretación errónea de la realidad: paranoias, defensa en ultranza a algo… ➢ Distorsiones cognitivas: Formas de razonamiento y pensamiento distorsionadas que sesgan y contaminan el significado real del mensaje. ➢ Inferencia: Tendencia a predecir qué quiere decir el emisor antes de escuchar adecuadamente el mensaje. HABILIDADES COMUNICATIVAS. Implicaciones pedagógicas y didácticas 7 Habilidades del emisor: ➢ Mensaje claro, coherente y sincero (paralenguaje, proxémica y kinésica adecuadas). ➢ Lenguaje no verbal coherente. ➢ Empatía con el receptor. Habilidades del receptor: ➢ Escucha activa: Es un tipo de escucha en que el receptor se pone al lado del emisor. ○ Concentrarse en el mensaje, evitar interrupciones, suspender el juicio o evaluación durante el mensaje, evitar proponer soluciones prematuras, no minimizar la experiencia del emisor, evitar confrontar experiencias, no contraargumentar, evitar el “síndrome del experto”. ➢ Empatía con el emisor.
  • 12. El lenguaje es algo tan complejo, social, cognitivo, espiritual, afectivo… que hay que entenderlo desde todas esas perspectivas. La comunicación que establezcamos con nuestros alumnos será la base de la que establezcan ellos con ellos mismos y con su entorno (somos modelos). Aunque la comunicación y su aprendizaje es fundamentalmente parental, desde el momento que el niño entra en el colegio nosotras, como profesoras, entramos en acción y tenemos el poder de ayudarle y ofrecerle las herramientas comunicativas correctas para su día a día. FUNCIONES DEL LENGUAJE EN LA INFANCIA 8 a. INSTRUMENTAL: El lenguaje se utiliza como recurso para la acción, para conseguir objetivos. Cuando tiene la capacidad de usar esta herramienta de forma asertiva (justifica, comprende…) deja de usar otro tipo de habilidades como las rabietas o el llanto para conseguir sus objetivos o necesidades. El niño habla para conseguir sus fines. b. REGULADORA: Es un recurso para controlar la conducta y modificar los estados de ánimo. Dejar las emociones salir en forma de palabras es un mecanismo que ayuda a regular los estados emocionales. Una persona frustrada incapaz de decirle a quien le frustra cómo se siente, no se sentirá a gusto y probablemente acabará explotando. Un mecanismo muy importante para mejorar la resiliencia y el equilibrio emocional es la comunicación. El niño habla para calmarse, autoconvencerse, controlarse… Autonomía y autocontrol. c. INTERACCIONAL/PERSONAL: Es una herramienta para expresar las necesidades y deseos personales. Los seres humanos nos nutrimos de las personas con las que tenemos un vínculo afectivo. Para crear y mantener ese vínculo es necesaria la comunicación, activa y compleja (no solo buenas palabras). El niño habla para relacionarse con las figuras de apego. Se vincula. d. HEURÍSTICA: El lenguaje es un recurso para hacer y hacerse preguntas y responderlas (función científica del lenguaje). A partir de los 2-3 años está función está al máximo. Es la función de exploración de la realidad a través de la palabra. El niño pregunta porque está buscando respuestas a sus cuestiones interiores, y va generando así teorías sobre la realidad. El niño habla para satisfacer su curiosidad. Aprende. e. IMAGINATIVA: El lenguaje es un instrumento para la creación y modificación del entorno a medida de los deseos y/o necesidades del niño. Las conexiones neuronales del niño son diferentes a las nuestras, funcionamos diferente. Su mente todavía no alcanza todos los niveles de consciencia que alcanzamos nosotros, no está completamente preparada para manejar la realidad, y por eso, muchas veces se la inventa.
  • 13. Ellos suplen la ausencia de respuestas con teorías fantásticas, y la única forma que tienen de comprobarlas es a través de la comunicación. Por este motivo nosotros no debemos decirles que son mentira, sino potenciarlas. De esta manera el niño seguirá realizando conexiones, imaginando y creando sus propias respuestas al mundo caótico y sin sentido que le rodea; en definitiva, estará desarrollando su creatividad. Esta función imaginativa tiene además un elemento de desarrollo cognitivo: el niño elabora mentalmente los productos de su mente y se acerca poco a poco a la realidad. Estas invenciones no son cosas de niños, sino de seres humanos en pleno desarrollo. Como profesoras tenemos que potenciarlo con preguntas del tipo: cuéntame de qué va, cómo… El niño habla para recrear su mundo interior de fantasía. Disfruta y crea. f. REPRESENTATIVA: El lenguaje dota al niño de la capacidad de utilizar recursos expresivos para describir y definir el mundo. Esta función conecta directamente al niño con el entorno. El niño habla para expresar lo que ve y siente. Expresa sus pensamientos y sensaciones. Procesa. APRENDIZAJE LINGÜÍSTICO EN LA ED. INF. 9 El niño tiene que adquirir, desarrollar y ejercitar 4 competencias y habilidades lingüísticas básicas, para así poder construir y comprender mensajes y textos. Estos aprendizajes constituyen los ejes fundamentales de la enseñanza lingüística y comunicativa en la escuela. Lenguaje oral: HABLAR y ESCRIBIR. ● Son habilidades que se manifiestan en actividades productivas (de expresión -activas-). ● La conversación será el mecanismo básico para que nuestros alumnos adquieran estas habilidades. En las asambleas tenemos que dejar espacio para la conversación inteligente (no preguntas de sí o no, sino que requieran de una respuesta creativa y elaborada). ● Nuestra clase tiene que ser activa, pero no solo manipulativamente, sino de expresión, de conversación y de diálogo. Lenguaje escrito: LEER y ESCRIBIR. ● Habilidades relacionadas con actividades receptivas (de comprensión -pasivas-). ● Un niño que garabatea y dice que en su carta pone “me gusta ir al zoo con mi mamá” está haciendo un juego simbólico de comunicación escrita. ● Para un niño de ed. infantil trazar una letra correctamente no es escribir, sino dibujar. Escribir es comunicar un mensaje, sea con el trazo que sea. ● Construir y comprender mensajes es para el niño construir y comprender el mundo. En una conversación están los dos polos; acción y recepción, activo y pasivo. Es fundamental enseñar al niño, además de hablar, a escuchar (activamente). Hacer preguntas tipo: ¿Qué ha dicho Miguel? ¿Quieres decir algo respecto a lo que ha contado María? ¿Estáis de acuerdo?. Además, es importante
  • 14. mandar callar a los que no dejan hablar, no dejar al mismo niño que siempre habla ser el centro de la conversación y estimular al niño que no habla con refuerzos (empezando sus frases, aplausos, expresión verbal positiva, etc.).