SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
1
ASOCIACIÓN
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO A
“PACIENTE PUERPERA MEDIATA DE PARTO EUTÓCICO”
EN EL HOSPITAL NACIONAL “ARZOBISPO LOAYZA”
ASIGNATURA:
ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER
DOCENTE:
Lic. ALTAMIRANO CARMEN
CICLO:
IV
LIMA-PERÚ
2012
2
3
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I VALORACIÓN……………………………………………………….....5
o I.a. Situación Problema………………………………………………..6
o I.b. Recolección de datos……………………………………………...7
o I.c. Organización de Datos problema……………………………….14
 Según Dominios………………………………………………14
 Según Teoría de Ramona Merced…………………………. 16
 Análisis y confrontación con la literatura…………………...17
CAPÍTULO II: DIAGNOSTICOS………………………………………………………24
Priorización de diagnósticos
CAPITULO III: PLANIFICACIÓN……………………………………………………. 26
o III a. Plan de atención funcional.
o III b. Implementación de Plan.
CAPÍTULO IV EJECUCION………………………………………………………….33
o IV a. Ejecución del plan
CAPÍTULO V EVALUACIÓN………………………………………………..............35
o V a. Evaluación del proceso
BIBLIOGRAFÍA ………………………………..........................................................38
ANEXOS…………………………………..................................................................40
4
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un plan de cuidados de
enfermería en una puérpera inmediata de parto eutócico, utilizando el modelo
por dominios. Con la finalidad de garantizar un sistema de cuidado de
enfermería. Logrando una atención individualizada, llegando a brindarles un
cuidado con calidad, continuo, oportuno. Para llevar a cabo todos estos logros,
se requiere y exige del profesional de enfermería, habilidades y destrezas
afectivas, cognitivas mediante este trabajo se logra una atención holística,
integral al sujeto, familia, comunidad, utilizando el método PAE proceso de
atención de enfermería, lo cual consta de los siguientes capítulos:
Capítulo I: Valoración, tiene como objetivo contar con una base de datos
para la formulación del diagnostico de enfermería.
Capítulo II: Diagnostico de Enfermería, juicio clínico sobre las respuestas
del paciente a su problema de salud que pueden ser reales o de riesgo y de
bienestar.
Capítulo III: Planificación, nos permitirá, priorizar los problemas,
determinando el objetivo de logro y diseñar el plan de cuidado, tomando en
cuenta la participación del paciente y de los recursos disponibles.
Capítulo IV: Ejecución del plan, valorando la situación real del paciente su
participación y su capacidad
Capitulo V: Evaluación de la intervención, logro de los objetivos y del
proceso en general.
La aplicación del PAE nos va permitir garantizar la calidad del cuidado
individualizado oportuno, seguro, efectivo, continuo con la paciente
5
6
CASO CLINICO:
Paciente puérpera inmediata de parto eutócico mas episiotomía; invidente de
17 años, con iniciales M.A.J sexo femenino con dos días de hospitalización
Se encuentra en unidad Puerperio Normal pabellón 7, cama Nº 33; al momento
de la entrevista se encuentra despierta orientada en tiempo espacio y persona
presenta un mal estado de higiene, refiere provenir de familia disfuncional,
desde hace 14 años vive con su madre quien se sorprendió con la noticia de su
embarazo pero luego la apoyo conoce a su pareja desde hace un año con 6
meses de iniciales J.C.P. de 20 años con quien tiene una buena relación y
convive desde hace 9 meses; refiere “Sentir dolor leve en la zona perineal.”
“estoy preocupada porque no tengo a mi hijo a mi lado.” “No puedo dormir por
el ruido que hacen.” ““Me siento aburrida quiero irme a mi casa.”
7
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
1. VALORACIÓN
1.1 DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y Apellidos : M. A. J
Sexo : Femenino
Etapa de vida : Adolescente
Edad cronológica : 17 años
Lugar de Nacimiento : Lima
Fecha de Nacimiento : 29/08/95
Grado de Instrucción : Secundaria incompleta
Ocupación : Estudiante
Estado Civil : Conviviente
Número de hijos : 01
Religión : Católica
Domicilio : Jr. Carlos Raygada 175 S.M.P
1.2 DATOS DE HOSPITALIZACIÓN
Hospital : Arzobispo Loayza
Servicio : Puerperio Normal
Fecha de Ingreso : 16/09/12
Nº de Historia Clínica : 2366431
Nº de cama : 33
Peso : 62Kg
Talla : 1.52 cm
Temperatura : 36.7
FR. : 17X´
PA : 100/60
FC. : 88X´
Motivo de ingreso:
Paciente refiere que el día 16/09/12 más o menos 6 horas antes del ingreso presento
contracciones uterinas que iba aumentando en intensidad y frecuencia asociado a dolor
abdominal por estas razones acude de emergencia al Hospital Arzobispo Loayza
acompañada por su mama y su pareja teniendo labor de parto eutócico el 17/09/12 a
horas 2:35 am.
8
1.3 ANTECEDENTES PERSONALES
Enfermedades propias de la infancia : Papera, Varicela.
Intervenciones quirúrgicas : Operación de la vista.
Accidentes : Caída de un segundo piso
hace dos años
Alergias : Niega.
1.4 HÁBITOS NOCIVOS
Tabaco : Niega
Alcohol : Niega
Café : Niega
Té : Niega
Drogas : Niega
1.5 ANTECEDENTES FAMILIARES
Padres : Niega
Hermanos : Varicela, papera
1.6 ANTECEDENTES SOCIO CULTURALES ECONÓMICO
Relaciones interpersonales : Relación muy buena con sus padres
amigos y pareja
Dependencia económica : De mi padre y mi pareja
Trabajos realizados : Ninguno
Educación : Secundaria incompleta
Ambiente donde vive : Ambiente tranquilo y feliz
Religión : Católico
1.7 ANTECEDENTESPSICOLOGICOS
Ansiedad : Por desempeñar un buen rol de madre
Temor : Temo quedarme sola
Miedo : A que le pase algo a su familia
Angustia : niega
1.8 ANTECEDENTES ALIMENTICIOS
Tipo de alimentación : Todo tipo de comida
Dieta : Ninguno
9
1.9 DX MÉDICO
DX PREOPERATORIO : Parto Eutócico más Episiotomía
DX POST OPERATORIO : Ceguera por Retinopatía por Prematuridad
1.10 TRATAMIENTO MÉDICO
FECHA FARMACO DOSIS VÍA HORARIO
16/09/12
Sulfato ferroso 300mg VO 11am-4pm-10pm
Ácido fólico 0.5 mg VO c/24h
Carbonato de Ca 500 mg VO c/12h
Ketorolaco 10 mg VO c/8h
2. RECOLECCION DE DATOS
2.1 DATOS SUBJETIVOS
Paciente refiere:
“Sentir dolor leve en la zona perineal.”
“estoy preocupada porque no tengo a mi hijo a mi lado.”
“No puedo dormir por el ruido que hacen.”
“Me siento aburrida quiero irme a mi casa.”
2.2 DATOS OBJETIVOS
FUNCIONES VITALES:
Tº : 36.7° C
P.A : 100 / 60 mmHg
F.C : 88 x´
FR : 17 x´
10
EXAMEN FÍSICO
CABEZA
Estructura ósea normal sin presencia de tumoraciones, implantación de cabello
normal en regular estado de higiene.
Cabello:
Cabello largo, negro y abundante
Regular estado de higiene
No presenta pediculosis
Cara:
Simétrica
Tés morena hidratada
No evidencia cicatrices ni lesiones dérmicas
Ojos:
Ojos simétricos
Buena implantación de cejas y pestañas
Ausencia total de visión
Oídos:
Orejas simétricas
No se palpan ganglios inflamados
Pabellón auricular en regular estado de higiene
Buena audición
Presencia de aretes
Nariz:
Fosas nasales permeables
No presenta desviaciones de tabique
Regular estado de higiene
Boca:
Labios delgados hidratados
Piezas dentarias completas desniveladas
Presenta halitosis y caries
Movimiento de labios y lengua normal
Cuello:
Simétrico
Forma cilíndrica
Móvil
No presencia de ganglios inflamados a la palpación
En regular estado de higiene
11
TORAX
Movilidad conservada
Simétrico
No se observa tirajes ni lesiones
No presencia de dolor a la palpación
Pulmones:
A la auscultación murmullo vesicular presente en ambos campos
pulmonares
FR: 17x´
Cardiovascular:
Ruidos cardiacos rítmicos
PA: 100/60
FC: 88x
Mamas
Blandas a la palpación
Pezones cortos pigmentados
Presencia de calostro
ABDOMEN
A la palpación blando depresible
Involución uterina al nivel del ombligo
Presencia de dolor leve ante los masajes uterinos
Presencia de estrías
Piel tibia e hidratada
EXTREMIDADES SUPERIORES:
Simétricos
No presencia cicatrices
Escasa implantación de vellos
No presenta dolor a la palpación
Buena implantación de uñas largas en mal estado de higiene
Dedos completos
EXTREMIDADES INFERIORES:
Simétricos
No hay presencia de cicatrices
Escaso vello en ambas piernas
Dedos completos
Buena implantación de uñas largas en mal estado de higiene
Movilidad presente
12
GENITALES:
Normales de acuerdo a sexo
Buena implantación de vello pubiano
Presencia de loquios en poca cantidad
A la palpación no presenta globo vesical
2.3 VALORACIÓN SEGÚN ESCALAS
ESCALA DE NORTON
ESCALA DE NORTON
Estado físico general : Regular
Estado mental : Alerta
Actividad : Ambulante
Movilidad : Camina con ayuda
Incontinencia : Ninguna
Resultados de la escala de Norton : 17 puntos (riesgo mínimo)
ESCALA DE GLASGOW
Apertura ocular : Espontanea
Respuesta motora : Espontanea normal
Respuesta verbal : Orientada
Resultados de la escala de Glasgow : 15 puntos
5 a 9 riesgo muy alto
10 a 12 riesgo alto
13 a 14 riesgo medio
Mayor a 14 riesgo
minino
TEC Leve (14 o 15)
TEC Moderado (9 a 13)
TEC Grave (3 a 8)
13
GRADOS DE DEPENDENCIA
Grado I: Dependencia moderada
Personas que necesitan ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida
diaria, al menos una vez al día.
Grado II: Dependencia severa
Personas que necesitan ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida
diaria dos o tres veces al día, pero que no requieren el apoyo permanente de un
cuidador.
Grado III: Gran Dependencia
Personas que necesitan ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida
diaria varias veces al día y por su pérdida total de autonomía, necesitan el apoyo
indispensable y continuo de otra persona.
El paciente presenta grado de dependencia grado II
2.4 REVISIÓN DE DOCUMENTOS: HISTORIA CLINICA ( EXÁMENES AUXILIARES)
EXAMEN DE LABORATORIO
Hematocrito y hemoglobina
HTO : 36.7 %
HB : 12.0 gr/dl
Glucosa : 77 mg/dl
Grupo Sanguíneo : “B”
Factor Rh : “Positivo”
2.5 VALIDACION DE DATOS
Se uso instrumentos para validar los datos como: el tensiómetro, termómetro,
estetoscopio, escala de dolor, Escala de Glasgow, Escala de Norton, previo
uso de técnicas (observación, entrevista, examen físico, análisis documental)
14
3. ORGANIZACIÓN DE DATOS SEGÚN DOMINIOS
DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD
Paciente se muestra interesado en su pronta recuperación y los cuidados que
debe tener en este nuevo rol de madre, para con su persona y su hijo. En
cuanto a hábitos nocivos manifiesta no consumir tabaco ni alcohol manifiesta
tener una buena alimentación ya que evita comer comidas grasosas y
chatarras
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
Paciente refiere que antes de quedar embarazada pesaba 50kg. Y durante su
embarazo llego a pesar 62kg. Mantiene la piel y mucosas hidratadas,
manifiesta no tener dificultades para deglutir y que su apetito es normal.
DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO
Paciente refiere “hago mis deposiciones dejando un día tomo bastante liquido y
siento un leve dolor al momento de defecar y orinar”. Se observa que la
paciente elimina loquios en poca cantidad.
DOMINIO 4: ACTIVIDAD/ REPOSO
Paciente deambula con ayuda del personal debido a su ceguera; necesita
ayuda para mantener su higiene y vestido. Paciente refiere “no puedo dormir
porque el ruido que hacen me molesta”; no manifiesta dolor en miembros
inferiores.
DOMINIO 5: PERCEPCION/ COGNICION
Paciente presenta alteraciones visuales; con nivel de conciencia normal,
orientado en tiempo, espacio y persona, según Escala de Glasgow 15/15; en la
entrevista demuestra fluidez en la conversación.
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN
Paciente refiere: “Soy una persona alegre, amiguera, de vez en cuando
reniego”; manifiesta sentirse bien consigo misma; en cuanto al cuidado de su
persona en observa en mal estado de higiene ya que no puede realizarlo
debido a su ceguera.
DOMINIO 7: ROL/RELACIONES
Paciente refiere ser madre por primera vez y recibir el apoyo de su pareja con
quien convive desde hace 9 meses al igual que de su familia; refiere ser de
padres separados, y llevarse bien con el nuevo compromiso de su padre.
15
Paciente refiere “me llevo bien con mis amigos, soy una persona sociable,
amiguera y conversadora” así mismo manifiesta no tener problemas con el
alcoholismo ni drogadicción.
DOMINIO 8: SEXUALIDAD
Paciente manifiesta no tener problemas en cuanto a su identidad sexual, ni
tener antecedentes de alguna infección de transmisión sexual (corroborado con
datos de historia clínica); manifiesta haber dejado su actividad sexual debido a
su embarazo,
DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/ TOLERANCIA AL ESTRES
Paciente durante la entrevista se le observa intranquila, ansiosa refiere “desde
hace horas que no veo a mi hijo, no he podido darle de lactar deseo ya irme a
mi casa y llevármelo no me siento cómoda en este lugar me molesta los ruidos,
que hacen no me deja dormir” se le observa ojerosa con bostezos recurrentes.
DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES
Paciente manifiesta: “Soy católica y creo mucho en Dios”
DOMINIO 11: SEGURIDAD PROTECCION
Paciente en regular estado de higiene lucida orienta en tiempo espacio y
persona refiere sentir un poco de temor en ir al baño o deambular debido a su
ceguera ya que refiere no estar familiarizada con el lugar.
DOMINIO 12: CONFORT
Paciente adolescente puérpera mediata de parto eutócico, sexo femenino
refiere sentir dolor en la parte baja del abdomen indicando una intensidad
según E.V.A de 6/10 puntos, evidenciado por marcha antalgica y facies de
dolor al momento de sentarse.
DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Paciente adolescente tiene un peso actual de de 59 kg, talla 1.55, presentando
un I.M.C = 27 siendo su estado nutricional normal, con crecimiento y desarrollo
de acuerdo a edad cronológica.
16
VALORACIÓN SEGÚN RAMONA MERCER
ESTADIO DE LA ADQUISICIÓN DEL ROL: Formal
MICROSISTEMA:
 Funcionamiento familiar: paciente refiere “mis padres son separados
pero no hay rencor entre ellos ambos se llevan bien me están apoyando
bastante al inicio le choco la noticia de mi embarazo pero ya lo
superaron y me llevo bien con ellos”
 Estrés: paciente refiere “me siento aburrida estar acá echada en la
cama ya quisiera irme a mi casa”
 Relación padre- madre: paciente refiere “hace nueve meses que
convivo con mi pareja me llevo bien con el me apoya bastante, nos
queremos mucho y está feliz por la bebe”
 Apoyo social: paciente refiere” estoy asegurada en el MINSA”
EXOSISTEMA:
 Cuidados básicos: paciente refiere “es mi primer hijo y tengo un poco
de miedo en como pode cuidarlo por el problema que tengo con la
visión mis padres y mi pareja me ayudaran eso me tranquiliza”,
 Colegio: paciente refiere “termine el colegio a los 16 quise seguir
estudiando pero salí embarazada y ya no pude”
 Trabajo: paciente refiere “no trabajo ayudo en la casa en las cosas que
puedo hacer”
MACROSISTEMAS:
 Paciente refiere “pondré todo de mi parte para poder cuidar bien a mi
hijo” considera que su responsabilidad actual es quedarse en casa
cuidando a su hijo con la ayuda de su madre y su pareja.
17
CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DATOS
RELEVANTES
DOMINIO/
CLASE
PROBLEMA /
CODIGO
FACTOR
RELACIONADO
BASE TEORICA
ANALISIS E
INTERPRETACION
DATOS
SUBJETIVOS
Paciente refiere
Siento dolor en la
parte baja del
abdomen
DATOS
OBJETIVOS
Paciente presenta
-Facies de dolor
-Marcha antalgica
posición
DOMINIO: 12
Confort
CLASE:1
Confort físico
Dolor agudo
(0132)
Agente lesivo
físico
Dolor .- experiencia sensorial y
emocional desagradable
asociada a un daño real o
potencial del tejido
Dolor agudo.-es un dolor de
corta duración que suele tener
una causa fácilmente
identificable. Este tipo de dolor
normalmente se origina fuera
del cerebro (en el sistema
nervioso periférico), aunque se
procesa e interpreta en él (por
parte del sistema nervioso
central). Suele responder bien
a los analgésicos y por tanto
su duración es limitada por un
periodo de menor de dos
semanas.
El dolor que
experimenta la
paciente a causa del
parto provoca un
estado de disconfort
manifestándose
mediante facies de
dolor y marcha
antalgica no
permitiéndole realizar
sus actividades de
manera adecuada
18
CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DATOS
RELEVANTES
DOMINIO/
CLASE
PROBLEMA /
CODIGO
FACTOR
RELACIONADO
BASE TEORICA
ANALISIS E
INTERPRETACION
DATOS
OBJETIVOS
Paciente presenta
-cabello en mal
estado de higiene
y despeinado
-uñas largas de
manos y pies en
mal estado de
higiene.
DOMINIO: 4
Actividad/reposo
CLASE:5
auto cuidado
Déficit de auto
cuidado
baño/higiene
(00108)
Cuadro clínico
(invidente)
El auto-cuidado.- es la
práctica de actividades que
los individuos realizan en
favor de sí mismos para
mantener la vida, la salud y
el bienestar.
Déficit de auto-cuidado
Deterioro de la habilidad de
la persona para realizar o
completar por sí misma las
actividades a favor de si
mismos para mantener la
vida , la salud y el bienestar
La incapacidad de
visión que tiene la
paciente impide de
alguna manera a que
pueda realizar las
prácticas a favor de
su apariencia,
cuidado personal y
bienestar.
19
CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DATOS
RELEVANTES
DOMINIO/
CLASE
PROBLEMA /
CODIGO
FACTOR
RELACIONADO
BASE TEORICA
ANALISIS E
INTERPRETACION
DATOS
SUBJETIVOS
Paciente refiere
naturalmente
duermo 8 horas
pero estando acá
no logro conciliar
el sueño ya que el
ruido y la
iluminación me
incomodan
DATOS
OBJETIVOS
Paciente presenta
-ojeras
-al momento de la
entrevista se le
observa cansada
somnolienta, con
bostezos
recurrentes
DOMINIO: 4
Actividad/reposo
CLASE:1
Sueño/reposo
Trastorno del
patrón del
sueño
(00198)
Factores externos
(ruidos)
El sueño.- (en cuanto acto de
dormir) es un estado de
reposo uniforme de un
organismo. En contraposición
con el estado de vigilia
(cuando el ser está despierto),
el sueño se caracteriza por los
bajos niveles de actividad
fisiológica (presión sanguínea,
respiración, latidos del
corazón) y por una respuesta
menor ante estímulos
externos.
Trastorno del patrón del
sueño,- son interrupciones
durante un tiempo limitado de
la cantidad y calidad del
sueño debida a factores
externos.
Los ruidos propios
del hospital provocan
en la paciente la
alteración del sueño
motivo por el cual no
duerme sus 8 horas
habituales
20
CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DATOS
RELEVANTES
DOMINIO/
CLASE
PROBLEMA /
CODIGO
FACTOR
RELACIONADO
BASE TEORICA
ANALISIS E
INTERPRETACION
DATOS
SUBJETIVOS
Paciente refiere
no tener
conocimiento
sobre signos de
alarma de una
puérpera
DOMINIO: 5
Percepción
/cognición
CLASE:4
Cognición
Conocimientos
deficientes
(signos de
alarma de luna
puérpera)
Falta de
exposición
Conocimiento.- Es todo lo que
adquirimos mediante nuestra
interacción con el entorno, es el
resultado de la experiencia
organizada y almacenada en la
mente del individuo de una
forma que es única para cada
persona.
Conocimiento deficiente.-
Carencia o deficiencia de
información cognitiva
relacionada con un tema
específico
El conocimiento
deficiente que tiene
la paciente sobre
signos de alarma de
una puérpera es un
factor condicionante
para poner en riesgo
su vida.
21
CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DATOS
RELEVANTES
DOMINIO/
CLASE
PROBLEMA /
CODIGO
FACTOR
RELACIONADO
BASE TEORICA
ANALISIS E
INTERPRETACION
DATOS
SUBJETIVOS
Paciente refiere
estoy preocupada
hace horas no veo
a mi bebe y tengo
que darle de lactar
DATOS
OBJETIVOS
Paciente presenta
facies de angustia
y preocupación
DOMINIO: 7
Rol /relaciones
CLASE:3
Desempeño del
rol
Lactancia
materna ineficaz
(00104)
Interrupción de la
lactancia materna
Lactancia materna.- es una
práctica fundamental en la
nutrición del bebe ya que
mediante ella le transmite
inmunoglobulinas para la
protección contra las
infecciones y nutriente
necesario para su
crecimiento y desarrollo de
igual manera ayuda a la
madre a la recuperación de
su peso normal y ayuda a la
involución uterina
Lactancia materna
ineficaz.-
Es cuando la madre o el
lactante experimentan
insatisfacción o dificultad con
el proceso de
amamantamiento.
La separación del
madre de su hijo
evita que la paciente
de a lactar de
manera adecuada y
eficiente provocando
en ella angustia y
preocupación
22
CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DATOS
RELEVANTES
DOMINIO/
CLASE
PROBLEMA /
CODIGO
FACTOR
RELACIONADO
BASE TEORICA
ANALISIS E
INTERPRETACION
DATOS
SUBJETIVOS
Paciente refiere
me siento aburrida
incomoda estoy
preocupada hace
horas no veo a mi
bebe ya quiero
irme a mi casa
DATOS
OBJETIVOS
Se observa a la
paciente
intranquila
presenta facies de
angustia y
preocupación
DOMINIO: 7
Afrontamiento/tol
erancia al estrés
CLASE:3
Respuesta de
afrontamiento
Ansiedad
(00146)
Estancia
hospitalaria
Ansiedad.- es un sentimiento
de miedo desasosiego y
preocupación cuya fuente es
una frecuencia inespecífica o
desconocida para el individuo
la ansiedad está
asociada muy frecue
ntemente a preocupa
ciones excesivas
(Llamada
expectación
aprensiva).
a la paciente le
resulta difícil
controlar este estado
de constante
preocupación y
angustia
24
25
PRIORIAZACION DE DIAGNÓSTICOS
Dolor agudo R/C agente lesivo físico.
Trastorno del patrón del sueño r/c factores ambiental.
Ansiedad r/c estancia hospitalaria.
Déficit de auto cuidado vestido/baño/higiene r/c cuadro clínico (invidente)
Lactancia materna ineficaz r/c Interrupción de la lactancia materna.
Conocimientos deficientes (signos de alarma de luna puérpera) r/c Falta
de exposición.
26
27
DIAGNÓSTICO
DE
ENFERMERÍA
OBJETIVOS INTERVENCIONES NIC FUNDAMENTO DE INTERVENCIÓN
EVALUACION
NOC
Dolor agudo
r/c agente
lesivo físico
Alivio del dolor
MANEJO DEL DOLOR
(1400)
-Valorar el dolor del usuario según
escala de EVA
-Disminuir o eliminar los factores
que precipiten o aumenten la
experiencia del dolor
-Controlar los factores ambientales
que pueden influir en la respuesta
del paciente a las molestias
(iluminación y ruidos)
-Brindar comodidad y confort
-Emplear métodos no
farmacológicos como la distracción,
la relajación.
Administrar analgésicos según
prescripción médica.
Valorar los efectos del analgésico
-La valoración con la escala de EVA
nos ayuda a determinar el umbral del
dolor una escala que va de 1-10
-El control de factores ambientales ,el
brindar comodidad y confort y el uso
de métodos no farmacológicos
fomenta la relajación y aumenta la
sensación de control que puede
reducir la dependencia farmacológica
-Si el empleo de métodos no
farmacológicos no alivia el dolor, el
tratamiento debe ser mediante
prescripción médica y su
administración debe seguir un horario
regular
1605 control del
dolor
Paciente refiere
disminución del
dolor en una
escala de 3/10
28
DIAGNÓSTICO
DE
ENFERMERÍA
OBJETIVOS INTERVENCIONES NIC
FUNDAMENTO DE
INTERVENCIÓN
EVALUACION
NOC
Trastorno del
patrón del sueño
r/c factores
ambientales
Paciente conseguirá
dormir un número
suficiente de horas
según sus
necesidades
-6482manejo ambiental: confort
-1850 mejorar el sueño
Actividades
-Preguntar por lo normal cuantas horas
dormía.
-Observar las circunstancias físicas (dolor)
y/o psicológicas (miedo, ansiedad) que
interrumpen el sueño
-Determinar las fuentes de incomodidad
como ropa de cama arrugada, estado de
higiene y factores ambientales irritantes
(luz, ruido, temperatura)
-Facilitar una cama y ropa de cama limpia y
cómoda
-Colocar al paciente de forma que facilite si
comodidad (alineación corporal, apoyo con
almohadas)
-Ajustar el ambiente (iluminación, ruidos,
temperatura)en la medida posible)
-Disponer siestecillas durante el día si se
indica para cumplir con las necesidades de
sueño.
-Controlar la ingesta de alimentos y bebidas
andes que el paciente se vaya a dormir
-las intervenciones que nos
plantearemos dependerá del
motivo por el cual el paciente no
logra conciliar el sueño.
-Determinar las fuentes de
incomodidad nos permitirá
establecer estrategias de
intervención
-Una cama limpia y cómoda y la
ropa de cómoda en buenas
condiciones de higiene permitirá
que el paciente se sienta cómodo.
-Una buena posición ayuda a la
respiración, relajación y una buena
circulación.
-El control de ruido e iluminación
evitara el despertar del paciente en
horas no adecuadas.
0004 – Sueño
Indicadores
000401 –
duerme toda la
noche
29
DIAGNÓSTICO
DE
ENFERMERÍA
OBJETIVOS
INTERVENCIONES
NIC
FUNDAMENTO DE
INTERVENCIÓN
EVALUACION
NOC
Ansiedad r/c
estancia
hospitalaria
Disminuir la
ansiedad
5340 Presencia
-Animar a la paciente a expresar sus sentimientos,
percepciones y miedos
-Escuchar con atención las preocupaciones de la
paciente
-Permanecer con la paciente para fomentar seguridad
y disminuir los miedos.
5820 Disminución de la ansiedad.
Actividades
-Valorar el grado de ansiedad del paciente durante su
estancia hospitalaria
-Crear un ambiente que facilite la confianza
Proporcionar masajes en la espalda para reducir la
ansiedad de paciente
-Establecer actividades recreativas encaminadas a la
reducción de tensiones
-Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación
como: mantener la calma y sentarse y hablar con la
paciente, favorecer una respiración lenta y profunda.
-Brindarle comodidad y confort
-Valorar los cambios en el nivel de ansiedad
-Prestar una adecuada
atención y buena
comunicación ayuda a
establecer una buena relación
de confianza enfermera-
paciente de manera que pueda
disminuir sus miedos y nos
pueda manifestar el motivo de
su ansiedad, así poder actuar
de manera adecuada y
oportuna
-Las estrategias de enfermería
difieren dependiendo del grado
de ansiedad del `paciente.
-las actividades recreativas y
las técnicas d relajación ayuda
a la disminución de la
ansiedad
-un espacio cómodo, limpio y
tranquilo es indispensable para
el control de la ansiedad y una
atención de calidad
1402 Control de la
ansiedad
30
DIAGNÓSTICO
DE
ENFERMERÍA
OBJETIVOS INTERVENCIONES NIC
FUNDAMENTO DE
INTERVENCIÓN
EVALUACION NOC
Déficit de auto
cuidado
(vestido
baño/higiene)
r/c Cuadro
clínico
(invidente)
Paciente
permanecerá en
buenas
condiciones de
higiene durante su
estancia
hospitalaria
Promover el auto
cuidado de la
paciente dentro de
sus posibilidades
1801 ayuda en el autocuidado baño/higiene
Actividades
-Proporcionar intimidad
-Permitir que el usuario participe en el baño
-Mantener vigilancia constante durante el baño
-Utilizar un contacto suave a la hora del baño
1710 mantenimiento de la salud bucal
-Facilitar que el paciente se cepille los dientes
1802 ayuda en el autocuidado vestir/arreglo
personal
actividades
-Informar al paciente el tipo de vestimenta disponible
para que pueda seleccionar
-Disponer las prendas del paciente en una zona
accesible (al pie de la cama, en el velador etc.)
1670 Cuidado del cabello
-Lavar el cabello si es necesario y según se desee
-Ayudar al usuario a secar el cabello
-Ayudar o instruir en el cepillado diario del cabello
-Inspeccionar el cabello y cuero cabelludo
1680 Cuidado de las uñas
-Ayudar en la limpieza y corte de las uñas de manos y
pies
-Observar si hay presencia de micosis
-Secar cuidadosamente espacios interdigitales
-Comprobar el nivel de hidratación de manos y pies
-Proporcionar ayuda en el
autocuidado baño higiene
manteniendo vigilancia
constante evitara que la
paciente sufra algún accidente
y por lo consiguiente se
mantendrá en un buen estado
de higiene
-el mantenimiento bucal evita
posibles formaciones de caries
y la aparición de halitosis
- el ayudarla en su vestido y
arreglo permitirá mantener en
un buen aspecto general y
mantener un buen autoestima
-El cuidado del cabello es
importante para evitar la
aparición de pediculosis y
mantener una buena
apariencia
-La higiene dela uñas evitara
contraer algún tipo de microbio
que pueda afectar nuestro
estado de salud.
030507 Que la
paciente tenga la
capacidad para
mantener la higiene
personal.
Paciente se mantiene
en buenas
condiciones de
higiene
0302 cuidados
personales: vestir
Paciente logra vestirse
y arreglarse por sí
misma
0305 cuidados
personales: higiene
Paciente realiza su
higiene personal
independientemente
31
DIAGNÓSTICO
DE
ENFERMERÍA
OBJETIVOS
INTERVENCIONES
NIC
FUNDAMENTO DE
INTERVENCIÓN
EVALUACION NOC
Lactancia
materna ineficaz
r/c Interrupción
de la lactancia
materna
Lograr una
lactancia materna
eficaz madre/
gestante
5244 Asesoramiento en la lactancia
Actividades
-proporcionar conocimiento acerca de las ventajas y
desventajas de la alimentación de pecho
-instruir acerca del masaje de los pechos monitorizar
la integridad de piel de los pezones
1052 Alimentación por biberón (vaso/cuchara)
-alimentar solo con leche materna o de formula (no
dar alimentos sólidos antes de los 4 meses)
-Tratar sobre todo dar su alimentación con un vaso y
cuchara para mantener el reflejo de la succión del
bebe.
-Calentar la formula a temperatura ambiente
-Coger al bebe de manera adecuada durante la
alimentación
Colocar al bebe en posición semi – fowler
Hacer eructar al bebe en mitad de la toma y después
de la toma
5270 apoyo emocional
-permanecer con el paciente y proporcionar
sentimientos de seguridad
-Emplear el contacto físico para demostrar interés
-Es importante que la madre
tenga conocimientos sobre
la alimentación de pecho
para ponerlo en práctica del
mismo modo sus ventajas y
desventajas para tomar las
medidas adecuadas y no
poner en riesgo la vida del
recién nacido.
-Los masajes de pecho es
importante para la
formación del pezón, valorar
la integridad del pezón
facilitara amamantamiento
-El uso y conocimiento de
técnicas adecuadas para la
administración de alimento
es de suma importancia
para que de alguna manera
mantener alimentado al
recién nacido en ausencia
de la madre teniendo en
cuenta una higiene
adecuada.
1002 Mantenimiento
de la lactancia
materna
32
DIAGNÓSTICO
DE
ENFERMERÍA
OBJETIVOS INTERVENCIONES NIC
FUNDAMENTO DE
INTERVENCIÓN
EVALUACION NOC
Conocimientos
deficientes
(signos de
alarma de una
puérpera) r/c
Falta de
exposición
Mejorar los
conocimientos
sobre los signos
de alarma en la
puérpera
5520 facilitar el aprendizaje
6930 cuidado posparto
-Establecer contacto físico con la paciente para
expresar la empatía
-Favorecer una relación de confianza
-Explicar los cambios fisiológicos del puerperio
-Enseñanza de los signos de alarma, los signos y
síntomas comunes e instruir sobre los cuidados
adecuados
-Dar tiempo a la paciente para que haga preguntas y
discuta sus inquietudes
-Incluir a la familia/ser querido en el aprendizaje
Escuchar las inquietudes y preguntas de la familia
para luego dar las respuestas y explicaciones de los
cuidados en términos que puedan ser entendibles
-Enseñar a la familia los planes de cuidado
Reforzar la información proporcionada por otros
miembros del equipo de cuidados según
corresponda.
-el contacto físico favorece la
relación de confianza y
enfermera paciente de esa
manera pueda externalizar su
falta de conocimientos y sus
dudas.
-Una relación de confianza es
importante para que la
paciente no sienta vergüenza
por el desconocimiento de
dicho tema.
-La enseñanza sobre los
signos de alarma al paciente
permitirá que la paciente se
sienta preparada y sabara
como actuar en caso
sucediera, así evitara
posibles complicaciones.
-es de suma importancia
disipar las dudas y prestar
atención a las preguntas de la
paciente así valoramos la
importancia que ha tomado al
tema.
La inclusión de la familia es
de suma importancia para
que también puedan
colaborar en el cuidado de la
puérpera.
(1810) cocimientos
sobre
puerperio(signos
de alarma)
33
34
4.- EJECUCIÒN:
Para efectuar los diversos procedimientos conté con un entorno amplio que me
permitió realizar sin ningún percance cada actividad para cada diagnóstico,
teniendo en cuenta el análisis crítico de enfermería y basado en un fundamento
científico para cada intervención realizada; demostrando siempre calidad y calidez
en el cuidado teniendo en cuenta la integridad del paciente y respetando su
autonomía.
En la sala durante el proceso se efectuó los siguientes procedimientos:
• Lavado de manos clínico
• Control y grafica de sus funciones vitales
• Valorar escala de Glasgow
• Administración medicamentos según indicación médica guiada por el cárdex
• Manejo ambiental: control de ruidos e iluminación
• Mantener la posición adecuada
• Realización de masajes y ejercicios terapéuticos
• Monitorización de temperatura
• Realización de caminatas breves
• Ayuda en el autocuidado.
35
36
5. EVALUACIÓN
5.1EVALUACION DE LA VALORACION
En la realización de la valoración, no se me presento ningún inconveniente para
la recolección de datos, ya que la paciente se mostró colaboradora en todo
momento respondiendo a cada pregunta que se le realizaba y permimitiendome
realizarle el examen físico céfalo caudal.
Se contó con la guía de la historia clínica del paciente para la obtención de datos
médicos y tratamientos adicionales siendo esta proporcionada por la Lic. Carmen
Altamirano profesora de práctica.
5.2 EVALUACION DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
La elaboración y priorización de los diagnósticos fue sencillo ya que se conto con
datos importantes y relevantes facilitando la realización de cada uno de ellos
Para la elaboración de diagnósticos fue imprescindible e importante la utilización
del NANDA 2011 como base científica.
5.3 EVALUACION DE LA PLANIFICACION
En esta etapa tuve que planear acciones para el logro de los objetivos
planteados. Lográndose intervenciones puntuales para cada diagnósticos.
5.4 EVALUACION DE LA EJECUCION
Para llevar a cabo todas las actividades planificadas conté con la asesoría de la
Lic. Carmen Altamirano, con el apoyo del personal técnico de enfermería y con los
materiales adecuados.
Los objetivos trazados no se pudieron lograr en su totalidad debido a que el
paciente fue dada de alta médica ya que la permanencia en un parto normal es
solo por 24 otras después del parto.
37
DIAGNOSTICO OBJETIVO
EVALUACION
LOGRADO PARCIALMENTE
LOGRADO
NO LOGRADO
Dolor agudo R/C agente lesivo físico. Alivio del dolor
Trastorno del patrón del sueño r/c factores
ambiental.
Paciente conseguirá dormir un número
suficiente de horas según sus necesidades
Ansiedad r/c estancia hospitalaria.
Disminuir la ansiedad
Déficit de auto cuidado vestido/baño/higiene r/c
cuadro clínico (invidente)
-Paciente permanecerá en buenas
condiciones de higiene durante su estancia
hospitalaria
-Promover el auto cuidado de la paciente
dentro de sus posibilidades
Lactancia materna ineficaz r/c Interrupción de la
lactancia materna.
Lograr una lactancia materna eficaz madre/
gestante
Conocimientos deficientes (signos de alarma de
luna puérpera) r/c Falta de exposición
Mejorar los conocimientos sobre los signos
de alarma en la puérpera
38
39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Manual de enfermería NANDA 2011
http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/bc
661fc5dce06209ba57453b8a23c619.pdf
http://www.scribd.com/doc/58421875/PAE-DE-CIATALGIA-NANDA-NIC-
NOC
www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0235.pdf - España
Guía: modelo de atención de enfermería basado en el autocuidado
NANDA-NIC-NOC
40
41
PARTO EUTÓCICO
El parto eutócico es el parto normal es el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza
su gestación a término (entre las 37 y las 42 semanas cumplidas). Su inicio es
espontáneo, se desarrolla y finaliza sin complicaciones, culmina con el nacimiento de un
bebé sano y no necesita más intervención que el apoyo integral y respetuoso. Después
de dar a luz, tanto la madre como su bebé se encuentran en buenas condiciones.
La evolución del parto está influida no sólo por factores biológicos propios de cada mujer
y bebé, sino también por factores psicológicos, culturales y ambientales.
La mayoría de las mujeres sanas, con la atención y apoyo adecuados y con un mínimo
de procedimientos médicos pueden dar a luz sin poner en riesgo su seguridad y la de los
bebés. Para ello es importante que las mujeres tengan confianza en sus posibilidades de
afrontar el parto y que el personal de salud contribuyan a la mejor evolución de este
proceso fisiológico.
No obstante, hoy día y de forma habitual, el parto se realiza bajo una dirección médica,
con el fin de:
-Detectar precozmente los problemas que puedan surgir en madre y feto, adoptando las
medidas adecuadas.
-Favorecer y eventualmente acelerar el proceso fisiológico, evitando el desgaste materno
y fetal.
-Mitigar o evitar dolor y molestias mediante la aplicación de técnicas analgésicas o
anestésicas a la madre.
La dirección médica del parto es lo que llamamos parto dirigido. Pese a ser una situación
continua y evolutiva, el parto se divide en una serie de fases o períodos con
características y requerimientos asistenciales especiales, que variarán según el
momento en que nos encontremos.
DILATACION: PRIMERA ETAPA DEL PARTO
La aparición de contracciones progresivamente más frecuentes e intensas suele ser la
primera señal de que el parto comienza. Gracias a ellas, usted prestará atención a lo que
le está ocurriendo y podrá observarse para tomar las decisiones más oportunas.
Las contracciones se irán convirtiendo en rítmicas y dolorosas consiguiendo que el cuello
del útero se adelgace de forma gradual, adquiera una consistencia blanda y vaya
dilatándose. En un determinado momento será conveniente que acuda al hospital. El
momento adecuado dependerá de los partos previos y de la distancia a la que se
encuentre la Maternidad.
Conviene que en las últimas semanas del embarazo hable con su matrona sobre cómo
identificar el momento más adecuado en su caso. Cuando acuda a la maternidad, la
matrona realizará una exploración vaginal para determinar los cambios que el cuello ha
experimentado y así conocer si el parto se ha iniciado y en qué fase se encuentra.
Se considera que el parto está claramente establecido cuando el cuello tiene una
dilatación de alrededor de 4 centímetros. El tiempo y las contracciones necesarias para
alcanzar esta dilatación son muy variables y en ocasiones este periodo denominado
fase latente o pasiva de la primera etapa del parto es largo y durante él pueden surgir
dudas sobre si el parto se ha iniciado ya o no.
La GPC ha identificado que ingresar en la Maternidad Hospitalaria en esta fase latente
puede ser perjudicial y que además está asociado a mayor intervencionismo, por lo que
42
aconseja regresar al domicilio hasta que el parto esté claramente instaurado y seguir las
recomendaciones para mejorar el confort acordadas con la matrona.
La fase activa de la primera etapa del parto comienza al alcanzar los 4 centímetros de
dilatación y culmina al alcanzar los 10 cm. Su duración es variable, depende sobre todo
del número de partos que ha tenido cada mujer y su progreso no es necesariamente
lineal: La fase activa de la primera etapa del parto de las mujeres que van a tener su
primer bebé (nulíparas) suelen ser de alrededor de 8 horas, siendo infrecuente que se
alargue más de 18 horas. En las mujeres que ya han tenido algún parto (multíparas), la
duración esperada es de aproximadamente 5 horas, aunque en algunas ocasiones puede
prolongarse más de 12 horas.
Fase latente o pasiva de la primera etapa del parto
Fase activa de la primera etapa del parto
SEGUNDA ETAPA DEL PARTO
Es la que transcurre entre el momento en que se alcanza la dilatación completa (10
centímetros de dilatación) y el nacimiento del bebé. También se subdivide en dos fases:
pasiva y activa.
Durante la fase pasiva de la segunda etapa del parto no se percibe sensación de pujo
y las contracciones uterinas hacen descender la cabeza del bebé a lo largo de la vagina.
Su duración en las nulíparas puede alcanzar hasta dos horas y en las mujeres que ya
han tenido hijos, hasta una hora si no han recibido analgesia epidural y hasta dos horas si
la reciben.
La fase activa de la segunda etapa comienza cuando el bebé es visible, se producen
contracciones de expulsivo o se percibe el deseo de pujo. A partir de este momento el
pujo materno ayuda al descenso y permite el nacimiento del bebé. La duración normal en
nulíparas sin epidural es de hasta una hora y de hasta dos horas con epidural. En
43
multíparas la duración normal es de hasta una hora independientemente de que tengan o
no analgesia epidural.
La fase activa de la segunda etapa de parto
NACIMIENTO
En cuanto el bebé nazca será colocado en sus brazos para que lo mantenga en contacto
piel con piel sobre su pecho desnudo. Hoy conocemos la importancia de que los bebés
sanos mantengan este contacto piel con su madre de forma inmediata e ininterrumpida
desde el momento del nacimiento y durante una a dos horas.
Tras el nacimiento del bebé el cordón umbilical se ligará, preferiblemente pasados dos
minutos o cuando cesa el latido.
ALUMBRAMIENTO: TERCERA ETAPA DEL PARTO
La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la
placenta.
En la guía sobre la atención al parto normal se recomienda el manejo activo o dirigido de
la tercera etapa del parto, es decir, la administración de oxitocina intravenosa para
disminuir el riesgo de hemorragia postparto y acortar la duración de este periodo.
Sin embargo, el alumbramiento espontáneo, sin utilización de fármacos, es una opción
aceptable para aquellas mujeres que, teniendo un riesgo bajo de hemorragia, lo prefieran.
44
Si el alumbramiento es dirigido, es decir con administración de oxitocina, la expulsión de
la placenta se produce normalmente en el transcurso de 30 minutos tras el nacimiento,
mientras que en el caso de alumbramiento espontáneo se puede demorar hasta 60
minutos
¿QUÉ CUIDADOS SE RECOMIENDA DURANTE EL PARTO NORMAL?
Acompañamiento familiar
El acompañamiento durante el parto proporciona seguridad, hace más tolerable el dolor
de las contracciones y facilita el progreso del parto. La persona que le acompañe durante
el parto debe ser cuidadosamente elegida por usted. Tendrá que saber cómo desea vivir
su parto y ser capaz de cuidarle, apoyarle y animarle en todo momento, sin dejarse llevar
por los nervios o la implicación emocional.
La persona acompañante debe transmitir a la mujer tranquilidad y seguridad e infundirle
confianza en sí misma.
Acompañamiento profesional
El profesional de salud también debe conocer los deseos y expectativas de cada mujer
para poder ofrecer la ayuda y apoyo necesarios. Permanecerá con la mujer sin dejarla
sola salvo periodos cortos de tiempo. Cuidará de su bienestar, animándola en todo
momento para que pueda vivir su parto según sus deseos. Vigilará la situación de la
madre (estado de ánimo, frecuencia de las contracciones, sensación de sed, tensión
arterial, pulso, temperatura, etc.) y del feto (auscultación del latido cardiaco) y vigilará la
progresión del parto. Sus sugerencias sobre cambios posturales, movilización, ingesta de
líquidos, cómo afrontar las contracciones y uso de métodos de alivio del dolor no
farmacológicos serán muy valiosas.
Se ha demostrado que la relación entre la mujer y la persona que le atiende influye en
gran medida en la experiencia del parto. Los estudios científicos realizados encuentran
que las mujeres que reciben un apoyo continuo profesional tienen mayor probabilidad de
tener un parto vaginal espontáneo y menor probabilidad de necesitar analgesia epidural,
tener un parto instrumental (fórceps, ventosa…) o una cesárea. Además, están más
satisfechas con la experiencia del parto
También se ha demostrado que la atención al parto normal por matronas presenta
ventajas: menor necesidad de analgesia epidural, realización de menos episiotomías,
aumento de la tasa de parto vaginal espontáneo y de inicio de lactancia materna y una
mayor sensación de control por parte de las mujeres.
45
La matrona es la profesional más adecuada para acompañar a la mujer en un parto
normal.
PRACTICAS EFECTIVAS
La guía sobre la atención al parto normal recomienda:
Cuidados generales
Ambiente de intimidad (puertas cerradas, sólo el personal necesario, silencio,
tranquilidad, considerar la habitación como un espacio personal y privado) y
espacios acogedores (habitación cálida, sin instrumental sanitario a la vista, con
luz regulable).
Ser tratadas con el máximo respeto, disponer de toda la información y estar
implicadas en la toma de decisiones.
Acompañamiento por la persona de confianza elegida.
Atención continua por parte de una matrona, no dejando a la mujer sin atención
excepto por cortos periodos de tiempo o cuando ella lo solicite.
46
Dilatación
No permanecer necesariamente acostada, sino moverse y adoptar cualquier
posición en la que se encuentre cómoda a lo largo del periodo de dilatación.
Beber líquidos claros (agua, zumos sin pulpa, té o café. bebidas isotónicas). Las
bebidas isotónicas son las más recomendables porque además de hidratar,
proporcionan pequeña cantidades de glucosa y previenen la cetosis.
Satisfacer, en la medida de lo posible, las expectativas de la mujer en relación con
el alivio del dolor durante el parto.
Control del latido cardiaco fetal de forma intermitente (bien con auscultación con
trompeta o doppler o con periodos de monitorización continua).
Realizar tactos vaginales a intervalos de 4 horas, a menos que exista alguna
razón para realizar esta exploración a intervalos más cortos.
Segunda etapa
Adoptar la posición que cada mujer encuentre más cómoda, evitando permanecer
tumbada sobre la espalda. Las posiciones verticales (sentada, de pié, acuclillada)
o laterales (tumbada de lado) se asocian a expulsivos de menor duración. Las
mujeres que adoptan la posición de apoyo manos y rodillas encuentran que es la
más cómoda para dar a luz, y han reportado menor dolor lumbar y menor dolor
perineal postparto.
Aplicar compresas calientes en el periné durante el expulsivo y evitar el masaje
perineal.
Realizar el pujo de forma espontánea. Las mujeres con epidural que no perciben
la sensación de pujo ni las contracciones, necesitan que se les indique cuándo
deben empujar.
47
Nacimiento
Contacto piel con piel inmediata e ininterrumpida.
Evitar la separación de la madre y el bebé, al menos durante la primera hora,
hasta que haya finalizado la primera toma. Si es posible, hay que mantener el
contacto piel con piel tanto tiempo como la madre y el bebé necesiten. Los
procedimientos de cuidados rutinarios postnatales del bebé (pesar, administrar
pomada oftálmica, vitamina K, vacuna anti hepatitis, etc.) deben de realizarse a
continuación. Evitar también la separación de la madre y el bebé mientras dure la
estancia en el hospital.
Iniciar la lactancia materna lo antes posible después del nacimiento,
preferentemente dentro de la primera hora de vida.
Alumbramiento
Manejo activo del alumbramiento.
Pinzamiento del cordón umbilical transcurridos al menos dos minutos tras el
nacimiento o cuando deje de latir ya que de esta manera mejoran los depósitos
de hierro del bebé y se previenen anemias, además de permitir una transición al
medio aéreo más suave.
Este pinzamiento tardío puede dificultar la recogida del volumen de sangre
necesario para la donación de sangre de cordón.
48
MEDICAMENTOS
ACIDO FOLICO
El ácido fólico, luego de ser convertido en ácido tetrahidrofólico, es necesario para
eritropoyesis normal, síntesis de purinas y timidilatos, metabolismo de aminoácidos como
glicina y metionina, y metabolismo de histidina.
Absorción: es absorbido casi completamente desde el tracto gastrointestinal
Almacenamiento: Una gran proporción es almacenada en el hígado.
Tiempo para alcanzar la concentración pico en plasma: Entre 30 y 60 minutos.
Eliminación: Se elimina por vía renal (casi en su totalidad como metabolito), el exceso del
requerimiento diario es eliminado en gran parte sin cambios, por la orina. El ácido fólico
es removido por diálisis, por tanto estos pacientes deberían recibir una dosis mayor del
suplemento (100 a 300% de la dosis diaria mínima).
Indicaciones
Es un suplemento nutricional que contiene ácido fólico y está indicado para la prevención
y tratamiento de estados de deficiencia de ácido fólico, incluyendo anemia megaloblástica
y en anemias de origen nutricional, embarazo, infancia y niñez. La deficiencia de ácido
fólico puede producirse como resultado de una inadecuada nutrición o mala absorción
intestinal, pero no ocurre en individuos saludables que reciben una adecuada dieta
balanceada. Una deficiencia nutricional por sólo una vitamina del grupo B es rara, porque
usualmente una dieta inadecuada resulta en múltiples deficiencias. Para la prevención
por deficiencia de ácido fólico es aconsejable mejorar la dieta en vez de administrar
suplementos; sin embargo, para un tratamiento por deficiencia de ácido fólico, son
preferibles los suplementos.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALES
Embarazo y reproducción: No se han reportado problemas en humanos con los
requerimientos diarios normales recomendados. El ácido fólico atraviesa la barrera
placentaria. Sin embargo, estudios adecuados y bien controlados en humanos no han
mostrado que el ácido fólico provoque efectos adversos en el feto. Algunos estudios han
revelado que el suplemento de ácido fólico solo o en combinación con otras vitaminas,
tomados antes de la concepción, y durante los primeros meses de gestación, puede
reducir la incidencia de defectos del tubo neural en infantes.
Lactancia: El ácido fólico se distribuye en la leche materna. Sin embargo, no se han
documentado problemas en humanos con las cantidades de ingesta diaria
recomendada.
Pediatría: No se han documentado problemas en pacientes pediátricos con las
cantidades de ingesta diaria recomendada.
Geriatría: No se han documentado problemas con las cantidades de ingesta diaria
recomendada
EFECTOS ADVERSOS
Reacciones Adversas: Efectos adversos incluyendo: hinchazón abdominal y gas,
anorexia, confusión, depresión, dificultad en la concentración, excitación, irritabilidad,
Mecanismo de acción
49
juicio anormal, náuseas, problemas para dormir y sabor desagradable, fueron
reportados en un estudio en pacientes que tomaron 15 mg diarios de ácido fólico
KETOROLACO
Mecanismo de acción
Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de prostaglandinas. A dosis
analgésicas, efecto antiinflamatorio menor que el de otros AINE.
Indicaciones terapéuticas
Inyectable: tto. a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio y dolor
causado por cólico nefrítico. Oral: tto. a corto plazo del dolor leve o moderado
enpostoperatorio.
Posología
IM (lenta y profunda en el músculo) o IV. Inicial: 10 mg seguidos de 10-30 mg/4-6 h,
según necesidad para controlar el dolor; en caso de dolor muy intenso iniciar con 30 mg.
Cólico nefrítico dosis única de 30 mg.
Dosis máx. ads.: 90 mg. Ancianos: 60 mg. Duración total del tto. No > 2 días.
Oral: 10 mg/4-6 h, máx. 40 mg/día. Duración total del tto. no > 7 días.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al ketorolaco trometamol u otros AINE (posibilidad de sensibilidad
cruzada con AAS y otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas); úlcera péptica
activa; antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal; síndrome
completo o parcial de pólipos nasales, angioedema o broncoespasmo; asma; insuf.
cardíaca grave; I.R. moderada a severa; hipovolemia o deshidratación; diátesis
hemorrágica y trastornos de la coagulación, hemorragia cerebral; intervenciones
quirúrgicas con alto riesgo hemorrágico o hemostasis incompleta; no debe utilizarse
asociado con otros AINE ni con AAS, incluyendo los inhibidores selectivos de la
ciclooxigenasa-2; terapia anticoagulante con dicumarínicos o con heparina a dosis
plenas; uso concomitante con: probenecida, sales de litio, pentoxifilina (riesgo de
sangrado gastrointestinal); embarazo, parto o lactancia; niños < 16 años; profilaxis
analgésica antes o durante la intervención quirúrgica.
Advertencias y precauciones
Ancianos, I.H. (elevación transitoria de parámetros hepáticos), antecedentes de enf.
inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa y enf. de Crohn), I.R. leve (½ dosis sin superar los
60 mg/día), descompensación cardiaca, HTA o patología similar (produce retención
hídrica y edema), administración simultánea con metotrexato (potencia su toxicidad).
Riesgo de toxicidad gastrointestinal grave (irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración
50
y perforación) en particular anciano o delimitado. Ketorolaco inhibe la agregación
plaquetaria y prolonga el tiempo de sangría, precaución tto. Con anticoagulantes
dicumarínicos o heparina. Monitorizar función renal y hepática. Riesgo de reacción
cutánea al inicio del tto. y reacciones anafilácticas (broncoespasmo, rubor, rash,
hipotensión, edema laríngeo y angioedema). Puede afectar la fertilidad femenina.
CUESTIONARIO DE GADI. ( TEST DE ANSIEDAD)
1. Estoy ansioso/a la mayoría de los días
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
2. Me canso fácilmente
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
3. Me preocupo por los acontecimientos cotidianos
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
4. Encuentro dificultad para relajarme
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
5. Me siento «al límite»
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
6. Me despierto por la noche
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
51
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
7. Experimento sofocos o escalofríos
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
8. Tengo malestar por mi ansiedad
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
9. Tengo la boca seca
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
10. Temo perder el control, desmayarme o volverme loco/a
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
11. Estoy molesto/a por la inquietud
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
12. Sufro mareos
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
13. Estoy molesto/a por tener temblores y sacudidas
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
52
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
14. Tengo dificultad para coger el sueño
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
15. Sufro por la tensión o dolor de los músculos
a) En absoluto ( 0 puntos)
b) Un poco (1 punto )
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos )
e) Extremadamente (4 puntos )
16. Estoy molesto/a por la dificultad con la respiración
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
17. Me asusto fácilmente
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
18. Tengo dificultad para concentrarme
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
19. Tengo dificultad para controlar mi ansiedad
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
20. Estoy molesto/a por hormigueos o insensibilidad en las manos
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
53
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
21. Me preocupo excesivamente
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
22. Estoy irritable
a) En absoluto (0 puntos)
b) Un poco (1 punto)
c) Algo (2 puntos)
d) Mucho (3 puntos)
e) Extremadamente (4 puntos)
RESOLUCION:
Puntuación total de 0-22 puntos: Bajo nivel de ansiedad. Su resultado en el test indica
que usted es una persona que vive con un bajo nivel de ansiedad. Aunque todos estamos
sometidos a muchas tensiones diarias, parece que su nivel de tolerancia a los problemas
en bueno en general y se puede decir que según el test, la ansiedad no representa un
problema grave para usted. Felicidades, es un afortunado, siga así.
Puntuación total de 22-44 puntos: Nivel de ansiedad normal. Su resultado indica que
al igual que todo el mundo, usted tiende a sufrir malestar en forma de ansiedad en
ocasiones, aunque ello no parece interferir de forma significativa en su rendimiento y de
momento, se mantiene dentro unos
Puntuación total de 44-66 puntos: Nivel de ansiedad elevado. Su resultado indica que
sufre un nivel de ansiedad excesivo y es posible que haya notado que empieza a interferir
en su vida diaria, en sus relaciones personales o en su funcionamiento habitual. Si ha
sufrido ya algún ataque de pánico, la ansiedad que le resulta molesta o difícil de tolerar,
pensamos si le parece oportuno, que puede ser interesante contrastar éste resultado en
el test con una entrevista más convencional con un profesional.
Puntuación total de 66-88 puntos: Nivel de ansiedad muy alto. Su resultado en el test
indica que vive diariamente con un nivel de ansiedad muy elevado y casi con seguridad
es posible que sufra ataques de ansiedad o pánico de forma recurrente. Intente no dejarlo
correr; piense que existen muchos tratamientos psicológicos y farmacológicos disponibles
para contrarrestar éste problema
54
TEST DE HAMILTON
55

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Gustavo Diaz
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoIvonne Aucapiña
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolorfont Fawn
 
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICPROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICYolanda Siguas
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIORroqueca15
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeriajimmyfavian
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)angiemandy
 
5 2-taxonomia-nic-noc
5 2-taxonomia-nic-noc5 2-taxonomia-nic-noc
5 2-taxonomia-nic-nocJuan Mijana
 
Pae comunitario upads
Pae comunitario upadsPae comunitario upads
Pae comunitario upadsAzucena Prado
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeriamiguel hilario
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisDiego Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
 
Nic y noc diagnostico de enfermeria
Nic y noc diagnostico de enfermeriaNic y noc diagnostico de enfermeria
Nic y noc diagnostico de enfermeria
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICPROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO PAE ANEMIA CASO CLINICO
PAE ANEMIA CASO CLINICO
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeria
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
 
Proceso de enfermeria pediatrica
Proceso de enfermeria pediatricaProceso de enfermeria pediatrica
Proceso de enfermeria pediatrica
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
5 2-taxonomia-nic-noc
5 2-taxonomia-nic-noc5 2-taxonomia-nic-noc
5 2-taxonomia-nic-noc
 
Pae comunitario upads
Pae comunitario upadsPae comunitario upads
Pae comunitario upads
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeria
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 

Destacado

Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto  plan de cuidados de enfermeríaTrabajo de parto  plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermeríaDj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)victorino66 palacios
 
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011GENARO CHANCO MENDOZA
 
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)ICPNA - Lima Cercado, UNMSM
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterinabrisamaria
 
Guia hospitales 1 curso 2013 14
Guia hospitales 1 curso 2013 14Guia hospitales 1 curso 2013 14
Guia hospitales 1 curso 2013 14Miriam Vazquez
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalnAyblancO
 
Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.
Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.
Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.Ruben
 
Caso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. feCaso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. feCecilia Cisneros R
 
Estudio de caso anemia
Estudio de caso anemiaEstudio de caso anemia
Estudio de caso anemialuis carvajal
 
Etapas del pae
Etapas del paeEtapas del pae
Etapas del paelapacho111
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Javier Herrera
 

Destacado (20)

Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto  plan de cuidados de enfermeríaTrabajo de parto  plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
 
Proceso de bipolaridad
Proceso de bipolaridadProceso de bipolaridad
Proceso de bipolaridad
 
Pae.
Pae.Pae.
Pae.
 
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Preparto
PrepartoPreparto
Preparto
 
Guia hospitales 1 curso 2013 14
Guia hospitales 1 curso 2013 14Guia hospitales 1 curso 2013 14
Guia hospitales 1 curso 2013 14
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
 
Dx parto
Dx parto Dx parto
Dx parto
 
Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.
Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.
Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.
 
Atencion puerperal
Atencion puerperalAtencion puerperal
Atencion puerperal
 
Caso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. feCaso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. fe
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Estudio de caso anemia
Estudio de caso anemiaEstudio de caso anemia
Estudio de caso anemia
 
Etapas del pae
Etapas del paeEtapas del pae
Etapas del pae
 
Casos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologiaCasos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologia
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 

Similar a Pae salud de la mujer

Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantilSofiG21
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermeríadamabiah_23
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermeríadamabiah_23
 
Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1Gladysyolanda Tito
 
caso clinico comunitaria 4 A.ppt
caso clinico comunitaria 4 A.pptcaso clinico comunitaria 4 A.ppt
caso clinico comunitaria 4 A.pptAndreaRodrguez7570
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALSilvana Star
 
EDP sala de recuperacion
EDP sala de recuperacionEDP sala de recuperacion
EDP sala de recuperacionKaren Farfán
 
caso clinico tratamiento remanente radicular
caso clinico tratamiento remanente radicular caso clinico tratamiento remanente radicular
caso clinico tratamiento remanente radicular Willy Yatto
 
Facultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasFacultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasjdiazvigo
 
Administracion caso clinico
Administracion caso clinicoAdministracion caso clinico
Administracion caso clinicomilviag
 
Valoración de enfermería
Valoración de enfermeríaValoración de enfermería
Valoración de enfermeríafont Fawn
 
Visita domiciliaria de enfermería en postparto
Visita domiciliaria de enfermería en postpartoVisita domiciliaria de enfermería en postparto
Visita domiciliaria de enfermería en postpartonAyblancO
 
caso clínico de síndrome de ovario poliquistico
caso clínico de síndrome de ovario poliquisticocaso clínico de síndrome de ovario poliquistico
caso clínico de síndrome de ovario poliquisticomajitovegavelez
 
Caso clinico de neumonia intrahospitalaria
Caso clinico de neumonia intrahospitalariaCaso clinico de neumonia intrahospitalaria
Caso clinico de neumonia intrahospitalariaWilson Valencia
 
Caso clinico ......unc.peru
Caso clinico ......unc.peruCaso clinico ......unc.peru
Caso clinico ......unc.peruWilson Valencia
 

Similar a Pae salud de la mujer (20)

Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermería
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermería
 
Caso clinico snm (2)
Caso clinico snm (2)Caso clinico snm (2)
Caso clinico snm (2)
 
Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1
 
caso clinico comunitaria 4 A.ppt
caso clinico comunitaria 4 A.pptcaso clinico comunitaria 4 A.ppt
caso clinico comunitaria 4 A.ppt
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
EDP sala de recuperacion
EDP sala de recuperacionEDP sala de recuperacion
EDP sala de recuperacion
 
caso clinico tratamiento remanente radicular
caso clinico tratamiento remanente radicular caso clinico tratamiento remanente radicular
caso clinico tratamiento remanente radicular
 
Facultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicasFacultad de ciencias médicas
Facultad de ciencias médicas
 
proceso de atencion de enfermeria
proceso de atencion de enfermeriaproceso de atencion de enfermeria
proceso de atencion de enfermeria
 
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIATRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
 
Administracion caso clinico
Administracion caso clinicoAdministracion caso clinico
Administracion caso clinico
 
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del reyAlbinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
 
Valoración de enfermería
Valoración de enfermeríaValoración de enfermería
Valoración de enfermería
 
Visita domiciliaria de enfermería en postparto
Visita domiciliaria de enfermería en postpartoVisita domiciliaria de enfermería en postparto
Visita domiciliaria de enfermería en postparto
 
Pae respiratorio
Pae respiratorioPae respiratorio
Pae respiratorio
 
caso clínico de síndrome de ovario poliquistico
caso clínico de síndrome de ovario poliquisticocaso clínico de síndrome de ovario poliquistico
caso clínico de síndrome de ovario poliquistico
 
Caso clinico de neumonia intrahospitalaria
Caso clinico de neumonia intrahospitalariaCaso clinico de neumonia intrahospitalaria
Caso clinico de neumonia intrahospitalaria
 
Caso clinico ......unc.peru
Caso clinico ......unc.peruCaso clinico ......unc.peru
Caso clinico ......unc.peru
 

Pae salud de la mujer

  • 1. 1 ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO A “PACIENTE PUERPERA MEDIATA DE PARTO EUTÓCICO” EN EL HOSPITAL NACIONAL “ARZOBISPO LOAYZA” ASIGNATURA: ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER DOCENTE: Lic. ALTAMIRANO CARMEN CICLO: IV LIMA-PERÚ 2012
  • 2. 2
  • 3. 3 INDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I VALORACIÓN……………………………………………………….....5 o I.a. Situación Problema………………………………………………..6 o I.b. Recolección de datos……………………………………………...7 o I.c. Organización de Datos problema……………………………….14  Según Dominios………………………………………………14  Según Teoría de Ramona Merced…………………………. 16  Análisis y confrontación con la literatura…………………...17 CAPÍTULO II: DIAGNOSTICOS………………………………………………………24 Priorización de diagnósticos CAPITULO III: PLANIFICACIÓN……………………………………………………. 26 o III a. Plan de atención funcional. o III b. Implementación de Plan. CAPÍTULO IV EJECUCION………………………………………………………….33 o IV a. Ejecución del plan CAPÍTULO V EVALUACIÓN………………………………………………..............35 o V a. Evaluación del proceso BIBLIOGRAFÍA ………………………………..........................................................38 ANEXOS…………………………………..................................................................40
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un plan de cuidados de enfermería en una puérpera inmediata de parto eutócico, utilizando el modelo por dominios. Con la finalidad de garantizar un sistema de cuidado de enfermería. Logrando una atención individualizada, llegando a brindarles un cuidado con calidad, continuo, oportuno. Para llevar a cabo todos estos logros, se requiere y exige del profesional de enfermería, habilidades y destrezas afectivas, cognitivas mediante este trabajo se logra una atención holística, integral al sujeto, familia, comunidad, utilizando el método PAE proceso de atención de enfermería, lo cual consta de los siguientes capítulos: Capítulo I: Valoración, tiene como objetivo contar con una base de datos para la formulación del diagnostico de enfermería. Capítulo II: Diagnostico de Enfermería, juicio clínico sobre las respuestas del paciente a su problema de salud que pueden ser reales o de riesgo y de bienestar. Capítulo III: Planificación, nos permitirá, priorizar los problemas, determinando el objetivo de logro y diseñar el plan de cuidado, tomando en cuenta la participación del paciente y de los recursos disponibles. Capítulo IV: Ejecución del plan, valorando la situación real del paciente su participación y su capacidad Capitulo V: Evaluación de la intervención, logro de los objetivos y del proceso en general. La aplicación del PAE nos va permitir garantizar la calidad del cuidado individualizado oportuno, seguro, efectivo, continuo con la paciente
  • 5. 5
  • 6. 6 CASO CLINICO: Paciente puérpera inmediata de parto eutócico mas episiotomía; invidente de 17 años, con iniciales M.A.J sexo femenino con dos días de hospitalización Se encuentra en unidad Puerperio Normal pabellón 7, cama Nº 33; al momento de la entrevista se encuentra despierta orientada en tiempo espacio y persona presenta un mal estado de higiene, refiere provenir de familia disfuncional, desde hace 14 años vive con su madre quien se sorprendió con la noticia de su embarazo pero luego la apoyo conoce a su pareja desde hace un año con 6 meses de iniciales J.C.P. de 20 años con quien tiene una buena relación y convive desde hace 9 meses; refiere “Sentir dolor leve en la zona perineal.” “estoy preocupada porque no tengo a mi hijo a mi lado.” “No puedo dormir por el ruido que hacen.” ““Me siento aburrida quiero irme a mi casa.”
  • 7. 7 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA 1. VALORACIÓN 1.1 DATOS DE FILIACIÓN Nombres y Apellidos : M. A. J Sexo : Femenino Etapa de vida : Adolescente Edad cronológica : 17 años Lugar de Nacimiento : Lima Fecha de Nacimiento : 29/08/95 Grado de Instrucción : Secundaria incompleta Ocupación : Estudiante Estado Civil : Conviviente Número de hijos : 01 Religión : Católica Domicilio : Jr. Carlos Raygada 175 S.M.P 1.2 DATOS DE HOSPITALIZACIÓN Hospital : Arzobispo Loayza Servicio : Puerperio Normal Fecha de Ingreso : 16/09/12 Nº de Historia Clínica : 2366431 Nº de cama : 33 Peso : 62Kg Talla : 1.52 cm Temperatura : 36.7 FR. : 17X´ PA : 100/60 FC. : 88X´ Motivo de ingreso: Paciente refiere que el día 16/09/12 más o menos 6 horas antes del ingreso presento contracciones uterinas que iba aumentando en intensidad y frecuencia asociado a dolor abdominal por estas razones acude de emergencia al Hospital Arzobispo Loayza acompañada por su mama y su pareja teniendo labor de parto eutócico el 17/09/12 a horas 2:35 am.
  • 8. 8 1.3 ANTECEDENTES PERSONALES Enfermedades propias de la infancia : Papera, Varicela. Intervenciones quirúrgicas : Operación de la vista. Accidentes : Caída de un segundo piso hace dos años Alergias : Niega. 1.4 HÁBITOS NOCIVOS Tabaco : Niega Alcohol : Niega Café : Niega Té : Niega Drogas : Niega 1.5 ANTECEDENTES FAMILIARES Padres : Niega Hermanos : Varicela, papera 1.6 ANTECEDENTES SOCIO CULTURALES ECONÓMICO Relaciones interpersonales : Relación muy buena con sus padres amigos y pareja Dependencia económica : De mi padre y mi pareja Trabajos realizados : Ninguno Educación : Secundaria incompleta Ambiente donde vive : Ambiente tranquilo y feliz Religión : Católico 1.7 ANTECEDENTESPSICOLOGICOS Ansiedad : Por desempeñar un buen rol de madre Temor : Temo quedarme sola Miedo : A que le pase algo a su familia Angustia : niega 1.8 ANTECEDENTES ALIMENTICIOS Tipo de alimentación : Todo tipo de comida Dieta : Ninguno
  • 9. 9 1.9 DX MÉDICO DX PREOPERATORIO : Parto Eutócico más Episiotomía DX POST OPERATORIO : Ceguera por Retinopatía por Prematuridad 1.10 TRATAMIENTO MÉDICO FECHA FARMACO DOSIS VÍA HORARIO 16/09/12 Sulfato ferroso 300mg VO 11am-4pm-10pm Ácido fólico 0.5 mg VO c/24h Carbonato de Ca 500 mg VO c/12h Ketorolaco 10 mg VO c/8h 2. RECOLECCION DE DATOS 2.1 DATOS SUBJETIVOS Paciente refiere: “Sentir dolor leve en la zona perineal.” “estoy preocupada porque no tengo a mi hijo a mi lado.” “No puedo dormir por el ruido que hacen.” “Me siento aburrida quiero irme a mi casa.” 2.2 DATOS OBJETIVOS FUNCIONES VITALES: Tº : 36.7° C P.A : 100 / 60 mmHg F.C : 88 x´ FR : 17 x´
  • 10. 10 EXAMEN FÍSICO CABEZA Estructura ósea normal sin presencia de tumoraciones, implantación de cabello normal en regular estado de higiene. Cabello: Cabello largo, negro y abundante Regular estado de higiene No presenta pediculosis Cara: Simétrica Tés morena hidratada No evidencia cicatrices ni lesiones dérmicas Ojos: Ojos simétricos Buena implantación de cejas y pestañas Ausencia total de visión Oídos: Orejas simétricas No se palpan ganglios inflamados Pabellón auricular en regular estado de higiene Buena audición Presencia de aretes Nariz: Fosas nasales permeables No presenta desviaciones de tabique Regular estado de higiene Boca: Labios delgados hidratados Piezas dentarias completas desniveladas Presenta halitosis y caries Movimiento de labios y lengua normal Cuello: Simétrico Forma cilíndrica Móvil No presencia de ganglios inflamados a la palpación En regular estado de higiene
  • 11. 11 TORAX Movilidad conservada Simétrico No se observa tirajes ni lesiones No presencia de dolor a la palpación Pulmones: A la auscultación murmullo vesicular presente en ambos campos pulmonares FR: 17x´ Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos PA: 100/60 FC: 88x Mamas Blandas a la palpación Pezones cortos pigmentados Presencia de calostro ABDOMEN A la palpación blando depresible Involución uterina al nivel del ombligo Presencia de dolor leve ante los masajes uterinos Presencia de estrías Piel tibia e hidratada EXTREMIDADES SUPERIORES: Simétricos No presencia cicatrices Escasa implantación de vellos No presenta dolor a la palpación Buena implantación de uñas largas en mal estado de higiene Dedos completos EXTREMIDADES INFERIORES: Simétricos No hay presencia de cicatrices Escaso vello en ambas piernas Dedos completos Buena implantación de uñas largas en mal estado de higiene Movilidad presente
  • 12. 12 GENITALES: Normales de acuerdo a sexo Buena implantación de vello pubiano Presencia de loquios en poca cantidad A la palpación no presenta globo vesical 2.3 VALORACIÓN SEGÚN ESCALAS ESCALA DE NORTON ESCALA DE NORTON Estado físico general : Regular Estado mental : Alerta Actividad : Ambulante Movilidad : Camina con ayuda Incontinencia : Ninguna Resultados de la escala de Norton : 17 puntos (riesgo mínimo) ESCALA DE GLASGOW Apertura ocular : Espontanea Respuesta motora : Espontanea normal Respuesta verbal : Orientada Resultados de la escala de Glasgow : 15 puntos 5 a 9 riesgo muy alto 10 a 12 riesgo alto 13 a 14 riesgo medio Mayor a 14 riesgo minino TEC Leve (14 o 15) TEC Moderado (9 a 13) TEC Grave (3 a 8)
  • 13. 13 GRADOS DE DEPENDENCIA Grado I: Dependencia moderada Personas que necesitan ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día. Grado II: Dependencia severa Personas que necesitan ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero que no requieren el apoyo permanente de un cuidador. Grado III: Gran Dependencia Personas que necesitan ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y por su pérdida total de autonomía, necesitan el apoyo indispensable y continuo de otra persona. El paciente presenta grado de dependencia grado II 2.4 REVISIÓN DE DOCUMENTOS: HISTORIA CLINICA ( EXÁMENES AUXILIARES) EXAMEN DE LABORATORIO Hematocrito y hemoglobina HTO : 36.7 % HB : 12.0 gr/dl Glucosa : 77 mg/dl Grupo Sanguíneo : “B” Factor Rh : “Positivo” 2.5 VALIDACION DE DATOS Se uso instrumentos para validar los datos como: el tensiómetro, termómetro, estetoscopio, escala de dolor, Escala de Glasgow, Escala de Norton, previo uso de técnicas (observación, entrevista, examen físico, análisis documental)
  • 14. 14 3. ORGANIZACIÓN DE DATOS SEGÚN DOMINIOS DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD Paciente se muestra interesado en su pronta recuperación y los cuidados que debe tener en este nuevo rol de madre, para con su persona y su hijo. En cuanto a hábitos nocivos manifiesta no consumir tabaco ni alcohol manifiesta tener una buena alimentación ya que evita comer comidas grasosas y chatarras DOMINIO 2: NUTRICIÓN Paciente refiere que antes de quedar embarazada pesaba 50kg. Y durante su embarazo llego a pesar 62kg. Mantiene la piel y mucosas hidratadas, manifiesta no tener dificultades para deglutir y que su apetito es normal. DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO Paciente refiere “hago mis deposiciones dejando un día tomo bastante liquido y siento un leve dolor al momento de defecar y orinar”. Se observa que la paciente elimina loquios en poca cantidad. DOMINIO 4: ACTIVIDAD/ REPOSO Paciente deambula con ayuda del personal debido a su ceguera; necesita ayuda para mantener su higiene y vestido. Paciente refiere “no puedo dormir porque el ruido que hacen me molesta”; no manifiesta dolor en miembros inferiores. DOMINIO 5: PERCEPCION/ COGNICION Paciente presenta alteraciones visuales; con nivel de conciencia normal, orientado en tiempo, espacio y persona, según Escala de Glasgow 15/15; en la entrevista demuestra fluidez en la conversación. DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN Paciente refiere: “Soy una persona alegre, amiguera, de vez en cuando reniego”; manifiesta sentirse bien consigo misma; en cuanto al cuidado de su persona en observa en mal estado de higiene ya que no puede realizarlo debido a su ceguera. DOMINIO 7: ROL/RELACIONES Paciente refiere ser madre por primera vez y recibir el apoyo de su pareja con quien convive desde hace 9 meses al igual que de su familia; refiere ser de padres separados, y llevarse bien con el nuevo compromiso de su padre.
  • 15. 15 Paciente refiere “me llevo bien con mis amigos, soy una persona sociable, amiguera y conversadora” así mismo manifiesta no tener problemas con el alcoholismo ni drogadicción. DOMINIO 8: SEXUALIDAD Paciente manifiesta no tener problemas en cuanto a su identidad sexual, ni tener antecedentes de alguna infección de transmisión sexual (corroborado con datos de historia clínica); manifiesta haber dejado su actividad sexual debido a su embarazo, DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/ TOLERANCIA AL ESTRES Paciente durante la entrevista se le observa intranquila, ansiosa refiere “desde hace horas que no veo a mi hijo, no he podido darle de lactar deseo ya irme a mi casa y llevármelo no me siento cómoda en este lugar me molesta los ruidos, que hacen no me deja dormir” se le observa ojerosa con bostezos recurrentes. DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES Paciente manifiesta: “Soy católica y creo mucho en Dios” DOMINIO 11: SEGURIDAD PROTECCION Paciente en regular estado de higiene lucida orienta en tiempo espacio y persona refiere sentir un poco de temor en ir al baño o deambular debido a su ceguera ya que refiere no estar familiarizada con el lugar. DOMINIO 12: CONFORT Paciente adolescente puérpera mediata de parto eutócico, sexo femenino refiere sentir dolor en la parte baja del abdomen indicando una intensidad según E.V.A de 6/10 puntos, evidenciado por marcha antalgica y facies de dolor al momento de sentarse. DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO Paciente adolescente tiene un peso actual de de 59 kg, talla 1.55, presentando un I.M.C = 27 siendo su estado nutricional normal, con crecimiento y desarrollo de acuerdo a edad cronológica.
  • 16. 16 VALORACIÓN SEGÚN RAMONA MERCER ESTADIO DE LA ADQUISICIÓN DEL ROL: Formal MICROSISTEMA:  Funcionamiento familiar: paciente refiere “mis padres son separados pero no hay rencor entre ellos ambos se llevan bien me están apoyando bastante al inicio le choco la noticia de mi embarazo pero ya lo superaron y me llevo bien con ellos”  Estrés: paciente refiere “me siento aburrida estar acá echada en la cama ya quisiera irme a mi casa”  Relación padre- madre: paciente refiere “hace nueve meses que convivo con mi pareja me llevo bien con el me apoya bastante, nos queremos mucho y está feliz por la bebe”  Apoyo social: paciente refiere” estoy asegurada en el MINSA” EXOSISTEMA:  Cuidados básicos: paciente refiere “es mi primer hijo y tengo un poco de miedo en como pode cuidarlo por el problema que tengo con la visión mis padres y mi pareja me ayudaran eso me tranquiliza”,  Colegio: paciente refiere “termine el colegio a los 16 quise seguir estudiando pero salí embarazada y ya no pude”  Trabajo: paciente refiere “no trabajo ayudo en la casa en las cosas que puedo hacer” MACROSISTEMAS:  Paciente refiere “pondré todo de mi parte para poder cuidar bien a mi hijo” considera que su responsabilidad actual es quedarse en casa cuidando a su hijo con la ayuda de su madre y su pareja.
  • 17. 17 CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DATOS RELEVANTES DOMINIO/ CLASE PROBLEMA / CODIGO FACTOR RELACIONADO BASE TEORICA ANALISIS E INTERPRETACION DATOS SUBJETIVOS Paciente refiere Siento dolor en la parte baja del abdomen DATOS OBJETIVOS Paciente presenta -Facies de dolor -Marcha antalgica posición DOMINIO: 12 Confort CLASE:1 Confort físico Dolor agudo (0132) Agente lesivo físico Dolor .- experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño real o potencial del tejido Dolor agudo.-es un dolor de corta duración que suele tener una causa fácilmente identificable. Este tipo de dolor normalmente se origina fuera del cerebro (en el sistema nervioso periférico), aunque se procesa e interpreta en él (por parte del sistema nervioso central). Suele responder bien a los analgésicos y por tanto su duración es limitada por un periodo de menor de dos semanas. El dolor que experimenta la paciente a causa del parto provoca un estado de disconfort manifestándose mediante facies de dolor y marcha antalgica no permitiéndole realizar sus actividades de manera adecuada
  • 18. 18 CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DATOS RELEVANTES DOMINIO/ CLASE PROBLEMA / CODIGO FACTOR RELACIONADO BASE TEORICA ANALISIS E INTERPRETACION DATOS OBJETIVOS Paciente presenta -cabello en mal estado de higiene y despeinado -uñas largas de manos y pies en mal estado de higiene. DOMINIO: 4 Actividad/reposo CLASE:5 auto cuidado Déficit de auto cuidado baño/higiene (00108) Cuadro clínico (invidente) El auto-cuidado.- es la práctica de actividades que los individuos realizan en favor de sí mismos para mantener la vida, la salud y el bienestar. Déficit de auto-cuidado Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades a favor de si mismos para mantener la vida , la salud y el bienestar La incapacidad de visión que tiene la paciente impide de alguna manera a que pueda realizar las prácticas a favor de su apariencia, cuidado personal y bienestar.
  • 19. 19 CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DATOS RELEVANTES DOMINIO/ CLASE PROBLEMA / CODIGO FACTOR RELACIONADO BASE TEORICA ANALISIS E INTERPRETACION DATOS SUBJETIVOS Paciente refiere naturalmente duermo 8 horas pero estando acá no logro conciliar el sueño ya que el ruido y la iluminación me incomodan DATOS OBJETIVOS Paciente presenta -ojeras -al momento de la entrevista se le observa cansada somnolienta, con bostezos recurrentes DOMINIO: 4 Actividad/reposo CLASE:1 Sueño/reposo Trastorno del patrón del sueño (00198) Factores externos (ruidos) El sueño.- (en cuanto acto de dormir) es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia (cuando el ser está despierto), el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante estímulos externos. Trastorno del patrón del sueño,- son interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debida a factores externos. Los ruidos propios del hospital provocan en la paciente la alteración del sueño motivo por el cual no duerme sus 8 horas habituales
  • 20. 20 CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DATOS RELEVANTES DOMINIO/ CLASE PROBLEMA / CODIGO FACTOR RELACIONADO BASE TEORICA ANALISIS E INTERPRETACION DATOS SUBJETIVOS Paciente refiere no tener conocimiento sobre signos de alarma de una puérpera DOMINIO: 5 Percepción /cognición CLASE:4 Cognición Conocimientos deficientes (signos de alarma de luna puérpera) Falta de exposición Conocimiento.- Es todo lo que adquirimos mediante nuestra interacción con el entorno, es el resultado de la experiencia organizada y almacenada en la mente del individuo de una forma que es única para cada persona. Conocimiento deficiente.- Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico El conocimiento deficiente que tiene la paciente sobre signos de alarma de una puérpera es un factor condicionante para poner en riesgo su vida.
  • 21. 21 CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DATOS RELEVANTES DOMINIO/ CLASE PROBLEMA / CODIGO FACTOR RELACIONADO BASE TEORICA ANALISIS E INTERPRETACION DATOS SUBJETIVOS Paciente refiere estoy preocupada hace horas no veo a mi bebe y tengo que darle de lactar DATOS OBJETIVOS Paciente presenta facies de angustia y preocupación DOMINIO: 7 Rol /relaciones CLASE:3 Desempeño del rol Lactancia materna ineficaz (00104) Interrupción de la lactancia materna Lactancia materna.- es una práctica fundamental en la nutrición del bebe ya que mediante ella le transmite inmunoglobulinas para la protección contra las infecciones y nutriente necesario para su crecimiento y desarrollo de igual manera ayuda a la madre a la recuperación de su peso normal y ayuda a la involución uterina Lactancia materna ineficaz.- Es cuando la madre o el lactante experimentan insatisfacción o dificultad con el proceso de amamantamiento. La separación del madre de su hijo evita que la paciente de a lactar de manera adecuada y eficiente provocando en ella angustia y preocupación
  • 22. 22 CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DATOS RELEVANTES DOMINIO/ CLASE PROBLEMA / CODIGO FACTOR RELACIONADO BASE TEORICA ANALISIS E INTERPRETACION DATOS SUBJETIVOS Paciente refiere me siento aburrida incomoda estoy preocupada hace horas no veo a mi bebe ya quiero irme a mi casa DATOS OBJETIVOS Se observa a la paciente intranquila presenta facies de angustia y preocupación DOMINIO: 7 Afrontamiento/tol erancia al estrés CLASE:3 Respuesta de afrontamiento Ansiedad (00146) Estancia hospitalaria Ansiedad.- es un sentimiento de miedo desasosiego y preocupación cuya fuente es una frecuencia inespecífica o desconocida para el individuo la ansiedad está asociada muy frecue ntemente a preocupa ciones excesivas (Llamada expectación aprensiva). a la paciente le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación y angustia
  • 23.
  • 24. 24
  • 25. 25 PRIORIAZACION DE DIAGNÓSTICOS Dolor agudo R/C agente lesivo físico. Trastorno del patrón del sueño r/c factores ambiental. Ansiedad r/c estancia hospitalaria. Déficit de auto cuidado vestido/baño/higiene r/c cuadro clínico (invidente) Lactancia materna ineficaz r/c Interrupción de la lactancia materna. Conocimientos deficientes (signos de alarma de luna puérpera) r/c Falta de exposición.
  • 26. 26
  • 27. 27 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVOS INTERVENCIONES NIC FUNDAMENTO DE INTERVENCIÓN EVALUACION NOC Dolor agudo r/c agente lesivo físico Alivio del dolor MANEJO DEL DOLOR (1400) -Valorar el dolor del usuario según escala de EVA -Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor -Controlar los factores ambientales que pueden influir en la respuesta del paciente a las molestias (iluminación y ruidos) -Brindar comodidad y confort -Emplear métodos no farmacológicos como la distracción, la relajación. Administrar analgésicos según prescripción médica. Valorar los efectos del analgésico -La valoración con la escala de EVA nos ayuda a determinar el umbral del dolor una escala que va de 1-10 -El control de factores ambientales ,el brindar comodidad y confort y el uso de métodos no farmacológicos fomenta la relajación y aumenta la sensación de control que puede reducir la dependencia farmacológica -Si el empleo de métodos no farmacológicos no alivia el dolor, el tratamiento debe ser mediante prescripción médica y su administración debe seguir un horario regular 1605 control del dolor Paciente refiere disminución del dolor en una escala de 3/10
  • 28. 28 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVOS INTERVENCIONES NIC FUNDAMENTO DE INTERVENCIÓN EVALUACION NOC Trastorno del patrón del sueño r/c factores ambientales Paciente conseguirá dormir un número suficiente de horas según sus necesidades -6482manejo ambiental: confort -1850 mejorar el sueño Actividades -Preguntar por lo normal cuantas horas dormía. -Observar las circunstancias físicas (dolor) y/o psicológicas (miedo, ansiedad) que interrumpen el sueño -Determinar las fuentes de incomodidad como ropa de cama arrugada, estado de higiene y factores ambientales irritantes (luz, ruido, temperatura) -Facilitar una cama y ropa de cama limpia y cómoda -Colocar al paciente de forma que facilite si comodidad (alineación corporal, apoyo con almohadas) -Ajustar el ambiente (iluminación, ruidos, temperatura)en la medida posible) -Disponer siestecillas durante el día si se indica para cumplir con las necesidades de sueño. -Controlar la ingesta de alimentos y bebidas andes que el paciente se vaya a dormir -las intervenciones que nos plantearemos dependerá del motivo por el cual el paciente no logra conciliar el sueño. -Determinar las fuentes de incomodidad nos permitirá establecer estrategias de intervención -Una cama limpia y cómoda y la ropa de cómoda en buenas condiciones de higiene permitirá que el paciente se sienta cómodo. -Una buena posición ayuda a la respiración, relajación y una buena circulación. -El control de ruido e iluminación evitara el despertar del paciente en horas no adecuadas. 0004 – Sueño Indicadores 000401 – duerme toda la noche
  • 29. 29 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVOS INTERVENCIONES NIC FUNDAMENTO DE INTERVENCIÓN EVALUACION NOC Ansiedad r/c estancia hospitalaria Disminuir la ansiedad 5340 Presencia -Animar a la paciente a expresar sus sentimientos, percepciones y miedos -Escuchar con atención las preocupaciones de la paciente -Permanecer con la paciente para fomentar seguridad y disminuir los miedos. 5820 Disminución de la ansiedad. Actividades -Valorar el grado de ansiedad del paciente durante su estancia hospitalaria -Crear un ambiente que facilite la confianza Proporcionar masajes en la espalda para reducir la ansiedad de paciente -Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones -Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación como: mantener la calma y sentarse y hablar con la paciente, favorecer una respiración lenta y profunda. -Brindarle comodidad y confort -Valorar los cambios en el nivel de ansiedad -Prestar una adecuada atención y buena comunicación ayuda a establecer una buena relación de confianza enfermera- paciente de manera que pueda disminuir sus miedos y nos pueda manifestar el motivo de su ansiedad, así poder actuar de manera adecuada y oportuna -Las estrategias de enfermería difieren dependiendo del grado de ansiedad del `paciente. -las actividades recreativas y las técnicas d relajación ayuda a la disminución de la ansiedad -un espacio cómodo, limpio y tranquilo es indispensable para el control de la ansiedad y una atención de calidad 1402 Control de la ansiedad
  • 30. 30 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVOS INTERVENCIONES NIC FUNDAMENTO DE INTERVENCIÓN EVALUACION NOC Déficit de auto cuidado (vestido baño/higiene) r/c Cuadro clínico (invidente) Paciente permanecerá en buenas condiciones de higiene durante su estancia hospitalaria Promover el auto cuidado de la paciente dentro de sus posibilidades 1801 ayuda en el autocuidado baño/higiene Actividades -Proporcionar intimidad -Permitir que el usuario participe en el baño -Mantener vigilancia constante durante el baño -Utilizar un contacto suave a la hora del baño 1710 mantenimiento de la salud bucal -Facilitar que el paciente se cepille los dientes 1802 ayuda en el autocuidado vestir/arreglo personal actividades -Informar al paciente el tipo de vestimenta disponible para que pueda seleccionar -Disponer las prendas del paciente en una zona accesible (al pie de la cama, en el velador etc.) 1670 Cuidado del cabello -Lavar el cabello si es necesario y según se desee -Ayudar al usuario a secar el cabello -Ayudar o instruir en el cepillado diario del cabello -Inspeccionar el cabello y cuero cabelludo 1680 Cuidado de las uñas -Ayudar en la limpieza y corte de las uñas de manos y pies -Observar si hay presencia de micosis -Secar cuidadosamente espacios interdigitales -Comprobar el nivel de hidratación de manos y pies -Proporcionar ayuda en el autocuidado baño higiene manteniendo vigilancia constante evitara que la paciente sufra algún accidente y por lo consiguiente se mantendrá en un buen estado de higiene -el mantenimiento bucal evita posibles formaciones de caries y la aparición de halitosis - el ayudarla en su vestido y arreglo permitirá mantener en un buen aspecto general y mantener un buen autoestima -El cuidado del cabello es importante para evitar la aparición de pediculosis y mantener una buena apariencia -La higiene dela uñas evitara contraer algún tipo de microbio que pueda afectar nuestro estado de salud. 030507 Que la paciente tenga la capacidad para mantener la higiene personal. Paciente se mantiene en buenas condiciones de higiene 0302 cuidados personales: vestir Paciente logra vestirse y arreglarse por sí misma 0305 cuidados personales: higiene Paciente realiza su higiene personal independientemente
  • 31. 31 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVOS INTERVENCIONES NIC FUNDAMENTO DE INTERVENCIÓN EVALUACION NOC Lactancia materna ineficaz r/c Interrupción de la lactancia materna Lograr una lactancia materna eficaz madre/ gestante 5244 Asesoramiento en la lactancia Actividades -proporcionar conocimiento acerca de las ventajas y desventajas de la alimentación de pecho -instruir acerca del masaje de los pechos monitorizar la integridad de piel de los pezones 1052 Alimentación por biberón (vaso/cuchara) -alimentar solo con leche materna o de formula (no dar alimentos sólidos antes de los 4 meses) -Tratar sobre todo dar su alimentación con un vaso y cuchara para mantener el reflejo de la succión del bebe. -Calentar la formula a temperatura ambiente -Coger al bebe de manera adecuada durante la alimentación Colocar al bebe en posición semi – fowler Hacer eructar al bebe en mitad de la toma y después de la toma 5270 apoyo emocional -permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad -Emplear el contacto físico para demostrar interés -Es importante que la madre tenga conocimientos sobre la alimentación de pecho para ponerlo en práctica del mismo modo sus ventajas y desventajas para tomar las medidas adecuadas y no poner en riesgo la vida del recién nacido. -Los masajes de pecho es importante para la formación del pezón, valorar la integridad del pezón facilitara amamantamiento -El uso y conocimiento de técnicas adecuadas para la administración de alimento es de suma importancia para que de alguna manera mantener alimentado al recién nacido en ausencia de la madre teniendo en cuenta una higiene adecuada. 1002 Mantenimiento de la lactancia materna
  • 32. 32 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVOS INTERVENCIONES NIC FUNDAMENTO DE INTERVENCIÓN EVALUACION NOC Conocimientos deficientes (signos de alarma de una puérpera) r/c Falta de exposición Mejorar los conocimientos sobre los signos de alarma en la puérpera 5520 facilitar el aprendizaje 6930 cuidado posparto -Establecer contacto físico con la paciente para expresar la empatía -Favorecer una relación de confianza -Explicar los cambios fisiológicos del puerperio -Enseñanza de los signos de alarma, los signos y síntomas comunes e instruir sobre los cuidados adecuados -Dar tiempo a la paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes -Incluir a la familia/ser querido en el aprendizaje Escuchar las inquietudes y preguntas de la familia para luego dar las respuestas y explicaciones de los cuidados en términos que puedan ser entendibles -Enseñar a la familia los planes de cuidado Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados según corresponda. -el contacto físico favorece la relación de confianza y enfermera paciente de esa manera pueda externalizar su falta de conocimientos y sus dudas. -Una relación de confianza es importante para que la paciente no sienta vergüenza por el desconocimiento de dicho tema. -La enseñanza sobre los signos de alarma al paciente permitirá que la paciente se sienta preparada y sabara como actuar en caso sucediera, así evitara posibles complicaciones. -es de suma importancia disipar las dudas y prestar atención a las preguntas de la paciente así valoramos la importancia que ha tomado al tema. La inclusión de la familia es de suma importancia para que también puedan colaborar en el cuidado de la puérpera. (1810) cocimientos sobre puerperio(signos de alarma)
  • 33. 33
  • 34. 34 4.- EJECUCIÒN: Para efectuar los diversos procedimientos conté con un entorno amplio que me permitió realizar sin ningún percance cada actividad para cada diagnóstico, teniendo en cuenta el análisis crítico de enfermería y basado en un fundamento científico para cada intervención realizada; demostrando siempre calidad y calidez en el cuidado teniendo en cuenta la integridad del paciente y respetando su autonomía. En la sala durante el proceso se efectuó los siguientes procedimientos: • Lavado de manos clínico • Control y grafica de sus funciones vitales • Valorar escala de Glasgow • Administración medicamentos según indicación médica guiada por el cárdex • Manejo ambiental: control de ruidos e iluminación • Mantener la posición adecuada • Realización de masajes y ejercicios terapéuticos • Monitorización de temperatura • Realización de caminatas breves • Ayuda en el autocuidado.
  • 35. 35
  • 36. 36 5. EVALUACIÓN 5.1EVALUACION DE LA VALORACION En la realización de la valoración, no se me presento ningún inconveniente para la recolección de datos, ya que la paciente se mostró colaboradora en todo momento respondiendo a cada pregunta que se le realizaba y permimitiendome realizarle el examen físico céfalo caudal. Se contó con la guía de la historia clínica del paciente para la obtención de datos médicos y tratamientos adicionales siendo esta proporcionada por la Lic. Carmen Altamirano profesora de práctica. 5.2 EVALUACION DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA La elaboración y priorización de los diagnósticos fue sencillo ya que se conto con datos importantes y relevantes facilitando la realización de cada uno de ellos Para la elaboración de diagnósticos fue imprescindible e importante la utilización del NANDA 2011 como base científica. 5.3 EVALUACION DE LA PLANIFICACION En esta etapa tuve que planear acciones para el logro de los objetivos planteados. Lográndose intervenciones puntuales para cada diagnósticos. 5.4 EVALUACION DE LA EJECUCION Para llevar a cabo todas las actividades planificadas conté con la asesoría de la Lic. Carmen Altamirano, con el apoyo del personal técnico de enfermería y con los materiales adecuados. Los objetivos trazados no se pudieron lograr en su totalidad debido a que el paciente fue dada de alta médica ya que la permanencia en un parto normal es solo por 24 otras después del parto.
  • 37. 37 DIAGNOSTICO OBJETIVO EVALUACION LOGRADO PARCIALMENTE LOGRADO NO LOGRADO Dolor agudo R/C agente lesivo físico. Alivio del dolor Trastorno del patrón del sueño r/c factores ambiental. Paciente conseguirá dormir un número suficiente de horas según sus necesidades Ansiedad r/c estancia hospitalaria. Disminuir la ansiedad Déficit de auto cuidado vestido/baño/higiene r/c cuadro clínico (invidente) -Paciente permanecerá en buenas condiciones de higiene durante su estancia hospitalaria -Promover el auto cuidado de la paciente dentro de sus posibilidades Lactancia materna ineficaz r/c Interrupción de la lactancia materna. Lograr una lactancia materna eficaz madre/ gestante Conocimientos deficientes (signos de alarma de luna puérpera) r/c Falta de exposición Mejorar los conocimientos sobre los signos de alarma en la puérpera
  • 38. 38
  • 39. 39 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Manual de enfermería NANDA 2011 http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/bc 661fc5dce06209ba57453b8a23c619.pdf http://www.scribd.com/doc/58421875/PAE-DE-CIATALGIA-NANDA-NIC- NOC www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0235.pdf - España Guía: modelo de atención de enfermería basado en el autocuidado NANDA-NIC-NOC
  • 40. 40
  • 41. 41 PARTO EUTÓCICO El parto eutócico es el parto normal es el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a término (entre las 37 y las 42 semanas cumplidas). Su inicio es espontáneo, se desarrolla y finaliza sin complicaciones, culmina con el nacimiento de un bebé sano y no necesita más intervención que el apoyo integral y respetuoso. Después de dar a luz, tanto la madre como su bebé se encuentran en buenas condiciones. La evolución del parto está influida no sólo por factores biológicos propios de cada mujer y bebé, sino también por factores psicológicos, culturales y ambientales. La mayoría de las mujeres sanas, con la atención y apoyo adecuados y con un mínimo de procedimientos médicos pueden dar a luz sin poner en riesgo su seguridad y la de los bebés. Para ello es importante que las mujeres tengan confianza en sus posibilidades de afrontar el parto y que el personal de salud contribuyan a la mejor evolución de este proceso fisiológico. No obstante, hoy día y de forma habitual, el parto se realiza bajo una dirección médica, con el fin de: -Detectar precozmente los problemas que puedan surgir en madre y feto, adoptando las medidas adecuadas. -Favorecer y eventualmente acelerar el proceso fisiológico, evitando el desgaste materno y fetal. -Mitigar o evitar dolor y molestias mediante la aplicación de técnicas analgésicas o anestésicas a la madre. La dirección médica del parto es lo que llamamos parto dirigido. Pese a ser una situación continua y evolutiva, el parto se divide en una serie de fases o períodos con características y requerimientos asistenciales especiales, que variarán según el momento en que nos encontremos. DILATACION: PRIMERA ETAPA DEL PARTO La aparición de contracciones progresivamente más frecuentes e intensas suele ser la primera señal de que el parto comienza. Gracias a ellas, usted prestará atención a lo que le está ocurriendo y podrá observarse para tomar las decisiones más oportunas. Las contracciones se irán convirtiendo en rítmicas y dolorosas consiguiendo que el cuello del útero se adelgace de forma gradual, adquiera una consistencia blanda y vaya dilatándose. En un determinado momento será conveniente que acuda al hospital. El momento adecuado dependerá de los partos previos y de la distancia a la que se encuentre la Maternidad. Conviene que en las últimas semanas del embarazo hable con su matrona sobre cómo identificar el momento más adecuado en su caso. Cuando acuda a la maternidad, la matrona realizará una exploración vaginal para determinar los cambios que el cuello ha experimentado y así conocer si el parto se ha iniciado y en qué fase se encuentra. Se considera que el parto está claramente establecido cuando el cuello tiene una dilatación de alrededor de 4 centímetros. El tiempo y las contracciones necesarias para alcanzar esta dilatación son muy variables y en ocasiones este periodo denominado fase latente o pasiva de la primera etapa del parto es largo y durante él pueden surgir dudas sobre si el parto se ha iniciado ya o no. La GPC ha identificado que ingresar en la Maternidad Hospitalaria en esta fase latente puede ser perjudicial y que además está asociado a mayor intervencionismo, por lo que
  • 42. 42 aconseja regresar al domicilio hasta que el parto esté claramente instaurado y seguir las recomendaciones para mejorar el confort acordadas con la matrona. La fase activa de la primera etapa del parto comienza al alcanzar los 4 centímetros de dilatación y culmina al alcanzar los 10 cm. Su duración es variable, depende sobre todo del número de partos que ha tenido cada mujer y su progreso no es necesariamente lineal: La fase activa de la primera etapa del parto de las mujeres que van a tener su primer bebé (nulíparas) suelen ser de alrededor de 8 horas, siendo infrecuente que se alargue más de 18 horas. En las mujeres que ya han tenido algún parto (multíparas), la duración esperada es de aproximadamente 5 horas, aunque en algunas ocasiones puede prolongarse más de 12 horas. Fase latente o pasiva de la primera etapa del parto Fase activa de la primera etapa del parto SEGUNDA ETAPA DEL PARTO Es la que transcurre entre el momento en que se alcanza la dilatación completa (10 centímetros de dilatación) y el nacimiento del bebé. También se subdivide en dos fases: pasiva y activa. Durante la fase pasiva de la segunda etapa del parto no se percibe sensación de pujo y las contracciones uterinas hacen descender la cabeza del bebé a lo largo de la vagina. Su duración en las nulíparas puede alcanzar hasta dos horas y en las mujeres que ya han tenido hijos, hasta una hora si no han recibido analgesia epidural y hasta dos horas si la reciben. La fase activa de la segunda etapa comienza cuando el bebé es visible, se producen contracciones de expulsivo o se percibe el deseo de pujo. A partir de este momento el pujo materno ayuda al descenso y permite el nacimiento del bebé. La duración normal en nulíparas sin epidural es de hasta una hora y de hasta dos horas con epidural. En
  • 43. 43 multíparas la duración normal es de hasta una hora independientemente de que tengan o no analgesia epidural. La fase activa de la segunda etapa de parto NACIMIENTO En cuanto el bebé nazca será colocado en sus brazos para que lo mantenga en contacto piel con piel sobre su pecho desnudo. Hoy conocemos la importancia de que los bebés sanos mantengan este contacto piel con su madre de forma inmediata e ininterrumpida desde el momento del nacimiento y durante una a dos horas. Tras el nacimiento del bebé el cordón umbilical se ligará, preferiblemente pasados dos minutos o cuando cesa el latido. ALUMBRAMIENTO: TERCERA ETAPA DEL PARTO La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. En la guía sobre la atención al parto normal se recomienda el manejo activo o dirigido de la tercera etapa del parto, es decir, la administración de oxitocina intravenosa para disminuir el riesgo de hemorragia postparto y acortar la duración de este periodo. Sin embargo, el alumbramiento espontáneo, sin utilización de fármacos, es una opción aceptable para aquellas mujeres que, teniendo un riesgo bajo de hemorragia, lo prefieran.
  • 44. 44 Si el alumbramiento es dirigido, es decir con administración de oxitocina, la expulsión de la placenta se produce normalmente en el transcurso de 30 minutos tras el nacimiento, mientras que en el caso de alumbramiento espontáneo se puede demorar hasta 60 minutos ¿QUÉ CUIDADOS SE RECOMIENDA DURANTE EL PARTO NORMAL? Acompañamiento familiar El acompañamiento durante el parto proporciona seguridad, hace más tolerable el dolor de las contracciones y facilita el progreso del parto. La persona que le acompañe durante el parto debe ser cuidadosamente elegida por usted. Tendrá que saber cómo desea vivir su parto y ser capaz de cuidarle, apoyarle y animarle en todo momento, sin dejarse llevar por los nervios o la implicación emocional. La persona acompañante debe transmitir a la mujer tranquilidad y seguridad e infundirle confianza en sí misma. Acompañamiento profesional El profesional de salud también debe conocer los deseos y expectativas de cada mujer para poder ofrecer la ayuda y apoyo necesarios. Permanecerá con la mujer sin dejarla sola salvo periodos cortos de tiempo. Cuidará de su bienestar, animándola en todo momento para que pueda vivir su parto según sus deseos. Vigilará la situación de la madre (estado de ánimo, frecuencia de las contracciones, sensación de sed, tensión arterial, pulso, temperatura, etc.) y del feto (auscultación del latido cardiaco) y vigilará la progresión del parto. Sus sugerencias sobre cambios posturales, movilización, ingesta de líquidos, cómo afrontar las contracciones y uso de métodos de alivio del dolor no farmacológicos serán muy valiosas. Se ha demostrado que la relación entre la mujer y la persona que le atiende influye en gran medida en la experiencia del parto. Los estudios científicos realizados encuentran que las mujeres que reciben un apoyo continuo profesional tienen mayor probabilidad de tener un parto vaginal espontáneo y menor probabilidad de necesitar analgesia epidural, tener un parto instrumental (fórceps, ventosa…) o una cesárea. Además, están más satisfechas con la experiencia del parto También se ha demostrado que la atención al parto normal por matronas presenta ventajas: menor necesidad de analgesia epidural, realización de menos episiotomías, aumento de la tasa de parto vaginal espontáneo y de inicio de lactancia materna y una mayor sensación de control por parte de las mujeres.
  • 45. 45 La matrona es la profesional más adecuada para acompañar a la mujer en un parto normal. PRACTICAS EFECTIVAS La guía sobre la atención al parto normal recomienda: Cuidados generales Ambiente de intimidad (puertas cerradas, sólo el personal necesario, silencio, tranquilidad, considerar la habitación como un espacio personal y privado) y espacios acogedores (habitación cálida, sin instrumental sanitario a la vista, con luz regulable). Ser tratadas con el máximo respeto, disponer de toda la información y estar implicadas en la toma de decisiones. Acompañamiento por la persona de confianza elegida. Atención continua por parte de una matrona, no dejando a la mujer sin atención excepto por cortos periodos de tiempo o cuando ella lo solicite.
  • 46. 46 Dilatación No permanecer necesariamente acostada, sino moverse y adoptar cualquier posición en la que se encuentre cómoda a lo largo del periodo de dilatación. Beber líquidos claros (agua, zumos sin pulpa, té o café. bebidas isotónicas). Las bebidas isotónicas son las más recomendables porque además de hidratar, proporcionan pequeña cantidades de glucosa y previenen la cetosis. Satisfacer, en la medida de lo posible, las expectativas de la mujer en relación con el alivio del dolor durante el parto. Control del latido cardiaco fetal de forma intermitente (bien con auscultación con trompeta o doppler o con periodos de monitorización continua). Realizar tactos vaginales a intervalos de 4 horas, a menos que exista alguna razón para realizar esta exploración a intervalos más cortos. Segunda etapa Adoptar la posición que cada mujer encuentre más cómoda, evitando permanecer tumbada sobre la espalda. Las posiciones verticales (sentada, de pié, acuclillada) o laterales (tumbada de lado) se asocian a expulsivos de menor duración. Las mujeres que adoptan la posición de apoyo manos y rodillas encuentran que es la más cómoda para dar a luz, y han reportado menor dolor lumbar y menor dolor perineal postparto. Aplicar compresas calientes en el periné durante el expulsivo y evitar el masaje perineal. Realizar el pujo de forma espontánea. Las mujeres con epidural que no perciben la sensación de pujo ni las contracciones, necesitan que se les indique cuándo deben empujar.
  • 47. 47 Nacimiento Contacto piel con piel inmediata e ininterrumpida. Evitar la separación de la madre y el bebé, al menos durante la primera hora, hasta que haya finalizado la primera toma. Si es posible, hay que mantener el contacto piel con piel tanto tiempo como la madre y el bebé necesiten. Los procedimientos de cuidados rutinarios postnatales del bebé (pesar, administrar pomada oftálmica, vitamina K, vacuna anti hepatitis, etc.) deben de realizarse a continuación. Evitar también la separación de la madre y el bebé mientras dure la estancia en el hospital. Iniciar la lactancia materna lo antes posible después del nacimiento, preferentemente dentro de la primera hora de vida. Alumbramiento Manejo activo del alumbramiento. Pinzamiento del cordón umbilical transcurridos al menos dos minutos tras el nacimiento o cuando deje de latir ya que de esta manera mejoran los depósitos de hierro del bebé y se previenen anemias, además de permitir una transición al medio aéreo más suave. Este pinzamiento tardío puede dificultar la recogida del volumen de sangre necesario para la donación de sangre de cordón.
  • 48. 48 MEDICAMENTOS ACIDO FOLICO El ácido fólico, luego de ser convertido en ácido tetrahidrofólico, es necesario para eritropoyesis normal, síntesis de purinas y timidilatos, metabolismo de aminoácidos como glicina y metionina, y metabolismo de histidina. Absorción: es absorbido casi completamente desde el tracto gastrointestinal Almacenamiento: Una gran proporción es almacenada en el hígado. Tiempo para alcanzar la concentración pico en plasma: Entre 30 y 60 minutos. Eliminación: Se elimina por vía renal (casi en su totalidad como metabolito), el exceso del requerimiento diario es eliminado en gran parte sin cambios, por la orina. El ácido fólico es removido por diálisis, por tanto estos pacientes deberían recibir una dosis mayor del suplemento (100 a 300% de la dosis diaria mínima). Indicaciones Es un suplemento nutricional que contiene ácido fólico y está indicado para la prevención y tratamiento de estados de deficiencia de ácido fólico, incluyendo anemia megaloblástica y en anemias de origen nutricional, embarazo, infancia y niñez. La deficiencia de ácido fólico puede producirse como resultado de una inadecuada nutrición o mala absorción intestinal, pero no ocurre en individuos saludables que reciben una adecuada dieta balanceada. Una deficiencia nutricional por sólo una vitamina del grupo B es rara, porque usualmente una dieta inadecuada resulta en múltiples deficiencias. Para la prevención por deficiencia de ácido fólico es aconsejable mejorar la dieta en vez de administrar suplementos; sin embargo, para un tratamiento por deficiencia de ácido fólico, son preferibles los suplementos. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALES Embarazo y reproducción: No se han reportado problemas en humanos con los requerimientos diarios normales recomendados. El ácido fólico atraviesa la barrera placentaria. Sin embargo, estudios adecuados y bien controlados en humanos no han mostrado que el ácido fólico provoque efectos adversos en el feto. Algunos estudios han revelado que el suplemento de ácido fólico solo o en combinación con otras vitaminas, tomados antes de la concepción, y durante los primeros meses de gestación, puede reducir la incidencia de defectos del tubo neural en infantes. Lactancia: El ácido fólico se distribuye en la leche materna. Sin embargo, no se han documentado problemas en humanos con las cantidades de ingesta diaria recomendada. Pediatría: No se han documentado problemas en pacientes pediátricos con las cantidades de ingesta diaria recomendada. Geriatría: No se han documentado problemas con las cantidades de ingesta diaria recomendada EFECTOS ADVERSOS Reacciones Adversas: Efectos adversos incluyendo: hinchazón abdominal y gas, anorexia, confusión, depresión, dificultad en la concentración, excitación, irritabilidad, Mecanismo de acción
  • 49. 49 juicio anormal, náuseas, problemas para dormir y sabor desagradable, fueron reportados en un estudio en pacientes que tomaron 15 mg diarios de ácido fólico KETOROLACO Mecanismo de acción Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de prostaglandinas. A dosis analgésicas, efecto antiinflamatorio menor que el de otros AINE. Indicaciones terapéuticas Inyectable: tto. a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio y dolor causado por cólico nefrítico. Oral: tto. a corto plazo del dolor leve o moderado enpostoperatorio. Posología IM (lenta y profunda en el músculo) o IV. Inicial: 10 mg seguidos de 10-30 mg/4-6 h, según necesidad para controlar el dolor; en caso de dolor muy intenso iniciar con 30 mg. Cólico nefrítico dosis única de 30 mg. Dosis máx. ads.: 90 mg. Ancianos: 60 mg. Duración total del tto. No > 2 días. Oral: 10 mg/4-6 h, máx. 40 mg/día. Duración total del tto. no > 7 días. Contraindicaciones Hipersensibilidad al ketorolaco trometamol u otros AINE (posibilidad de sensibilidad cruzada con AAS y otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas); úlcera péptica activa; antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal; síndrome completo o parcial de pólipos nasales, angioedema o broncoespasmo; asma; insuf. cardíaca grave; I.R. moderada a severa; hipovolemia o deshidratación; diátesis hemorrágica y trastornos de la coagulación, hemorragia cerebral; intervenciones quirúrgicas con alto riesgo hemorrágico o hemostasis incompleta; no debe utilizarse asociado con otros AINE ni con AAS, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2; terapia anticoagulante con dicumarínicos o con heparina a dosis plenas; uso concomitante con: probenecida, sales de litio, pentoxifilina (riesgo de sangrado gastrointestinal); embarazo, parto o lactancia; niños < 16 años; profilaxis analgésica antes o durante la intervención quirúrgica. Advertencias y precauciones Ancianos, I.H. (elevación transitoria de parámetros hepáticos), antecedentes de enf. inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa y enf. de Crohn), I.R. leve (½ dosis sin superar los 60 mg/día), descompensación cardiaca, HTA o patología similar (produce retención hídrica y edema), administración simultánea con metotrexato (potencia su toxicidad). Riesgo de toxicidad gastrointestinal grave (irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración
  • 50. 50 y perforación) en particular anciano o delimitado. Ketorolaco inhibe la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de sangría, precaución tto. Con anticoagulantes dicumarínicos o heparina. Monitorizar función renal y hepática. Riesgo de reacción cutánea al inicio del tto. y reacciones anafilácticas (broncoespasmo, rubor, rash, hipotensión, edema laríngeo y angioedema). Puede afectar la fertilidad femenina. CUESTIONARIO DE GADI. ( TEST DE ANSIEDAD) 1. Estoy ansioso/a la mayoría de los días a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 2. Me canso fácilmente a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 3. Me preocupo por los acontecimientos cotidianos a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 4. Encuentro dificultad para relajarme a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 5. Me siento «al límite» a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 6. Me despierto por la noche a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto)
  • 51. 51 c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 7. Experimento sofocos o escalofríos a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 8. Tengo malestar por mi ansiedad a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 9. Tengo la boca seca a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 10. Temo perder el control, desmayarme o volverme loco/a a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 11. Estoy molesto/a por la inquietud a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 12. Sufro mareos a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 13. Estoy molesto/a por tener temblores y sacudidas a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto)
  • 52. 52 c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 14. Tengo dificultad para coger el sueño a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 15. Sufro por la tensión o dolor de los músculos a) En absoluto ( 0 puntos) b) Un poco (1 punto ) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos ) e) Extremadamente (4 puntos ) 16. Estoy molesto/a por la dificultad con la respiración a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 17. Me asusto fácilmente a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 18. Tengo dificultad para concentrarme a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 19. Tengo dificultad para controlar mi ansiedad a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 20. Estoy molesto/a por hormigueos o insensibilidad en las manos a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos)
  • 53. 53 d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 21. Me preocupo excesivamente a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) 22. Estoy irritable a) En absoluto (0 puntos) b) Un poco (1 punto) c) Algo (2 puntos) d) Mucho (3 puntos) e) Extremadamente (4 puntos) RESOLUCION: Puntuación total de 0-22 puntos: Bajo nivel de ansiedad. Su resultado en el test indica que usted es una persona que vive con un bajo nivel de ansiedad. Aunque todos estamos sometidos a muchas tensiones diarias, parece que su nivel de tolerancia a los problemas en bueno en general y se puede decir que según el test, la ansiedad no representa un problema grave para usted. Felicidades, es un afortunado, siga así. Puntuación total de 22-44 puntos: Nivel de ansiedad normal. Su resultado indica que al igual que todo el mundo, usted tiende a sufrir malestar en forma de ansiedad en ocasiones, aunque ello no parece interferir de forma significativa en su rendimiento y de momento, se mantiene dentro unos Puntuación total de 44-66 puntos: Nivel de ansiedad elevado. Su resultado indica que sufre un nivel de ansiedad excesivo y es posible que haya notado que empieza a interferir en su vida diaria, en sus relaciones personales o en su funcionamiento habitual. Si ha sufrido ya algún ataque de pánico, la ansiedad que le resulta molesta o difícil de tolerar, pensamos si le parece oportuno, que puede ser interesante contrastar éste resultado en el test con una entrevista más convencional con un profesional. Puntuación total de 66-88 puntos: Nivel de ansiedad muy alto. Su resultado en el test indica que vive diariamente con un nivel de ansiedad muy elevado y casi con seguridad es posible que sufra ataques de ansiedad o pánico de forma recurrente. Intente no dejarlo correr; piense que existen muchos tratamientos psicológicos y farmacológicos disponibles para contrarrestar éste problema
  • 55. 55