SlideShare a Scribd company logo
1 of 37
Download to read offline
Materia: Agrostologia Veterinaria.
Tema: Actividad. Exposición pasturas naturales y pasturas
mejoradas
Docente: Francisco A. Mendez Ortiz
Integrantes:
Kassandra G. Valle Acevedo
Angelo D. Azcorra Moguel
Diana N. Mendez Navarro
Daniela L. Xiu Mendoza
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
SEGUNDO SEMESTRE - GRUPO A
ESCÁRCEGA, CAMPECHE A 14 DE MARZO DE 2024.
Introducción
Conclusión
Objetivo
Bibliografías
Paspalum picatulum
Pennisetum Purpureum
Schum
Cynodon nlemfuensis
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Se verán las pasturas naturales y mejoradas,
específicamente enfocada en tres especies de
gramíneas de gran importancia: Paspalum picatulum,
Pennisetum purpureum Schum, y Cynodon
nlemfuensis. Estas plantas no solo son elementos
esenciales en el ecosistema, sino que también
desempeñan roles vitales en la agricultura, la
ecología y la biodiversidad de numerosas regiones
alrededor del mundo. A lo largo de esta
presentación, exploraremos las características, usos
y beneficios de cada una de estas especies,
destacando su relevancia tanto en el ámbito
agrícola como en la conservación del medio
ambiente.
RF Rimberio
Foundation
OBJETIVO
El objetivo principal de esta exposición es proporcionar una comprensión más profunda de las tres
especies de gramíneas mencionadas: Paspalum picatulum, Pennisetum purpureum Schum, y Cynodon
nlemfuensis. A través del análisis detallado de sus características morfológicas, hábitats naturales, usos
agrícolas y ecológicos, así como de su importancia en la biodiversidad, buscamos generar conciencia
sobre la relevancia de estas plantas en la sostenibilidad de los ecosistemas y en la producción agrícola.
PASPALUM
PICATULUM
Nombre científico: Paspalum plicatulum
Nombres comunes: Pasto cadena,
Camalotillo, felpudo, pasto-negro o
yerba de cepa
Gramínea.
Características morfológicas.
Hojas. Talo. Inflorescencia. Espiguilla. Flor. Fruto. Raices.
Las hojas son
lineales y
pueden llegar
a medir entre
20 y 60 cm de
longitud.
Presenta una
lámina foliar
plegada o
enrollada, lo
que le confiere
una apariencia
característica.
El tallo es
erecto y puede
alcanzar
alturas
variables,
generalmente
entre 30 y 100
cm.
Puede
ramificarse en
la base,
formando
macollas.
La
inflorescencia
es una panícula
abierta,
compuesta por
espiguillas
dispuestas de
manera laxa.
Las espiguillas
son pequeñas y
contienen las
flores, las
cuales son
diminutas y
rodeadas por
brácteas.
Cada espiguilla
contiene varias
flores
hermafroditas.
Las espiguillas
son aplanadas
y están
dispuestas de
manera lateral
a lo largo de
los ramajes de
la
inflorescencia.
Las flores son
pequeñas y
poseen una
estructura
floral típica de
las gramíneas,
con brácteas y
estambres.
El fruto es un
cariopse, que
es una
pequeña
semilla
encerrada
dentro de la
espiguilla.
Las raíces son
fibrosas y se
extienden en el
suelo,
contribuyendo
a la formación
de macollas.
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS.
A. Planta.
B. Espiguilla vista dorsal.
C. Espiguilla vista ventral.
D. Antecio superior vista ventral.
Tiempo de germinación: Germinación epígea
Cantidad de precipitación: puede variar dependiendo de
diversos factores, como el clima, la disponibilidad de agua
en el suelo y la etapa de crecimiento de la planta.
Disponibilidad de biomasa anual: puede producir una
biomasa anual significativa, especialmente en áreas con un
suministro adecuado de agua y nutrientes.
Prefiere áreas con
precipitaciones anuales
que oscilan entre los 800
y los 1500 milímetros
Tipo de suelo: Prospera en suelos húmedos a ligeramente inundados y bien drenados.
Carga animal: Puede ser moderada
a alta en condiciones favorables.
Tiempo de descanso y ocupación:
Se recomienda un período de
descanso adecuado para permitir que
la planta se recupere y vuelva a crecer
antes de ser pastoreada nuevamente,
es el período durante el cual el
ganado tiene acceso al pasto para
pastorear.
Resistencia a inundaciones y
encharcamiento: Notable resistencia
a inundaciones y encharcamiento
Pastoreo: El ganado puede ser manejado de
manera rotativa para evitar la sobrepastoreo y
permitir la recuperación del pasto, puede ser
adecuado en áreas donde se desea mantener.
Se debe monitorear cuidadosamente la intensidad
del pastoreo para evitar el deterioro del pasto y
del hábitat.
Cosecha del pasto: Maquinaria especializada,
como cortadoras de pasto o segadoras.
Almacenamiento: El pasto cosechado se puede
almacenar de varias formas:
Heno
Ensilaje
Fresco
PENNISETUM
PURPUREUM
SCHUM
King Grass
Pasto de elefante
Pasto merkeron
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS
TALLO HOJAS INFLORESCENCIA RAÍCES
FLORES Y
SEMILLAS
Tallo alto, que
puede crecer
hasta varios
metros de
altura. Los
tallos son
robustos,
erectos y
pueden
ramificarse en
la parte
superior.
Largas,
estrechas y
lanceoladas.
Tienen una
disposición
alterna a lo
largo del tallo.
Las hojas
pueden crecer
hasta 2 metros
de longitud en
algunas
variedades.
Espiga terminal
densa y cilíndrica,
que puede
alcanzar hasta
30-40 cm de
longitud. Esta
espiga está
compuesta por
pequeñas flores
dispuestas en
espiguillas.
Posee un
sistema
radicular
fibroso y
profundo que
le permite
adaptarse a
diversos tipos
de suelos y
condiciones
de
crecimiento.
Las flores son
pequeñas y
están
dispuestas en
espiguillas.
Cada
espiguilla
contiene
múltiples
semillas.
TIEMPO DE
GERMINACIÓN
01
No aplicable, se propaga
vegetativamente por estolones.
CANTIDAD DE PRECIPITACIÓN
Se adapta a ambientes con precipitaciones desde 700,0 hasta 3 000,0 mm
Alonso-Amaro, Osmel et al. 2009. Manual de Pastos y Forraje,
Asociación Cubana de Producción Animal, Cuba. pp 184
BIOMASA
ANUAL
Acumula biomasa hasta los 5-6 meses, pero a una
altura considerablemente menor que otros (1,40m o
menos), acumula más o menos 140 toneladas.
Alonso-Amaro, Osmel et al. 2009. Manual de Pastos y Forraje,
Asociación Cubana de Producción Animal, Cuba. pp 184
TIPO DE SUELO
Prefiere los suelos profundos, de buen drenaje interno y pH entre 6,0 y 7,5
Alonso-Amaro, Osmel et al. 2009. Manual de Pastos y Forraje,
Asociación Cubana de Producción Animal, Cuba. pp 184
CARGA ANIMAL
Puede soportar una carga animal relativamente alta
en comparación con otros tipos de pasto. Sin
embargo, es importante monitorear y ajustar la
carga animal según las condiciones específicas de
cada situación para evitar la sobrepastoreo y
mantener la salud del pastizal y del ganado.
RF Rimberio
Foundation
TIEMPO DE DESCANSO
Y OCUPACIÓN
Este período puede variar, pero generalmente se recomienda un
tiempo de descanso de al menos 4 a 6 semanas entre cortes.
En condiciones óptimas, puede alcanzar su máxima ocupación
en unos pocos meses después de la siembra.
RESISTENCIA A INUNDACIONES
No tolera el encharcamiento prolongado.
PASTOREO Y ACARREO
Es una excelente opción para pastoreo debido a su alto
rendimiento de forraje y su buena palatabilidad para
muchos tipos de ganado, incluidos el ganado vacuno,
ovino y caprino.
Además de ser utilizado en pastoreo directo, Pennisetum
purpureum también puede ser cosechado y transportado
para su alimentación. Se puede cosechar en forma de
heno, ensilado o incluso como forraje verde directo para
alimentar al ganado en establos o en pastizales.
¿PASTO NATIVO
O MEJORADO?
Es una especie que se considera nativa de África
tropical y subtropical. Sin embargo, a lo largo del
tiempo, ha sido objeto de mejoramiento genético
para mejorar su productividad, calidad nutricional y
resistencia a enfermedades y condiciones
ambientales adversas.
CYNODON
NLEMFUENSIS
Nombre científico: Cynodon nlemfluensis
Vanderyst
Nombres comunes: Pasto estrella, Pasto estrell
africano, Bermuda africana, Estrella africana
Tumbabobos, Zacate estrella
Pasto introducido y naturalizado en zonas
tropicales y subtropicales
Gramínea
Cook, C. G., & Fuentes, M. C. (1996). El género Cynodon L. C. Rich. en América. Pasturas Trop
18(1), 42-57. (p. 45)
HOJAS TALLOS INFLORESCENCIA SEMILLAS
Color verde
brillante
Lisas y sin pelos
Disposición distica
Lámina de 2 a 5
mm de ancho
Lígula membranosa
de 0.5 a 1 mm
Rizomas
cortos y
estolones
rastreros
Panícula digitada de 2
a 5 cm de largo
Espiguillas de 1 a 2
flores
Glumas lanceoladas de
1.5 a 2 mm de largo
Lema y pálea hialinas
Pequeñas, de
color marrón
claro.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:
Soberón J., J. R., & Saravia Toledo, L. G. (2005). Pastos y Forrajes Tropicales. Cultivos y Usos. (p. 25)
Correa, A., & Pensiero, J. F. (2008). Gramíneas Forrajeras del Uruguay. Hemisferio Sur. (p. 84)
TIEMPO DE GERMINACIÓN:
Puede variar según las condiciones ambientales y
de manejo. Sin embargo, generalmente, las semillas
de Cynodon spp. pueden comenzar a germinar
dentro de los 7 a 14 días después de la siembra,en
algunos casos hasta los 21 días bajo condiciones
óptimas. Es importante mantener el sustrato húmedo
pero no saturado durante este período para facilitar
la germinación.
Lascano, C. E. (2007). Pasturas tropicales. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA). (p. 147)
DISPONIBILIDAD DE BIOMASA ANUAL
Produce entre 16,2 y 18,0 t MS/ha/año, dependiendo
del tipo de suelo y riego.
Murgueitio Restrepo, E., & Calle, Z. (2006). Producción y manejo de pasturas y forrajes. Editorial
Universidad de Antioquia. (p. 225)
TIPO DE SUELO
Se adapta a una amplia variedad de suelos, desde
arenosos hasta arcillosos, con pH entre 5,5 y 8,0.
Prefiere suelos con buen drenaje
Hernández, J. C., & León, J. L. (2010). Forrajes tropicales. Editorial Mundi-Prensa. (p. 103)
PASTOREO
Se utiliza en pastoreo y puede sostener entre 2 y 4
unidades animales por hectárea, cuando se le deja
descansar 27-30 días, también se puede convertir
en heno de las cual se puede obtener por hectárea
hasta 500 pacas de 10 kilos.
Ademas de esto ayuda a disminuir la resistencia a la
penetración y aumenta la infiltración de agua en el
suelo y ayuda al control de malezas y cobertura y
conservación del suelo. Se puede utilizar para
pastoreo o corte y acarreo.
Vera, R. R., & Rodríguez, A. (2012). Manejo de pasturas y forrajes. Ediciones INTA. (p. 134)
Sánchez, M. D., & Peñuela, O. R. (2008). Evaluación de la producción de forraje y calidad nutritiva del
pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) en diferentes edades de rebrote. Revista Corpoica Ciencia y
Tecnología Agropecuaria, 9(1), 117-126. (p. 124)
TIEMPO DE DESCANSO Y OCUPACIÓN:
Se recomienda un descanso de 30 a 45 días
después del pastoreo.
Vera, R. R., & Rodríguez, A. (2012). Manejo de pasturas y forrajes. Ediciones INTA. (p. 134)
RESISTENCIA A INUNDACIONES O ENCHARCAMIENTOS:
No tolera el encharcamiento prolongado.
Tolerante a la sequía
Hernández, J. C., & León, J. L. (2010). Forrajes tropicales. Editorial Mundi-Prensa. (p. 103)
PLAGAS Y ENFERMEDADES:
Puede ser afectada por, Nemátodos, R solani, M.
latipes, Aeneolamia spp, S. frugiperda y Fusarium
spp durante las lluvias, es susceptible a mancha de
la hoja y roya.
VENTAJAS:
Alta producción de forraje.
Buena calidad nutritiva.
Resistente a la sequía.
Se adapta a una amplia variedad
de suelos.
Se puede pastorear o cortar y
acarrear.
DESVENTAJAS
No tolera el encharcamiento.
Susceptible a plagas y
enfermedades.
Puede ser invasivo en algunas
zonas.
CONCLUSIÓN
Hemos analizado la significativa importancia de las especies de gramíneas Paspalum picatum, Pennisetum
purpureum Schum y Cynodon nlemfuensis en varios aspectos, que van desde sus características
morfológicas hasta su rotación y ocupación en el terreno. Es fundamental destacar la importancia de
preservar y proteger estas especies, así como de investigar su capacidad para fomentar prácticas
agrícolas más sostenibles y resistentes.
BIBLIOGRAFÍAS
Equipo Humano. (s/f). Flora Argentina. Recuperado el 14 de marzo de
2024, de
https://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/13635/3798
Paspalum plicatulum. (s/f). Semanticfna.org. Recuperado el 14 de marzo
de 2024, de http://dev.semanticfna.org/Paspalum_plicatulum
Paspalum plicatulum Michx. (s/f). Gbif.org. Recuperado el 14 de marzo
de 2024, de https://www.gbif.org/es/species/2705584
Pasto cadena. (s/f). [Data set]. Glority LLC Limited.
BIBLIOGRAFÍAS
Soberón J., J. R., & Saravia Toledo, L. G. (2005). Pastos y Forrajes Tropicales.
Cultivos y Usos. (p. 25).
Correa, A., & Pensiero, J. F. (2008). Gramíneas Forrajeras del Uruguay. Hemisferio
Sur. (p. 84)
Lascano, C. E. (2007). Pasturas tropicales. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA). (p. 147)
Hernández, J. C., & León, J. L. (2010). Forrajes tropicales. Editorial Mundi-Prensa.
(p. 103)
Murgueitio Restrepo, E., & Calle, Z. (2006). Producción y manejo de pasturas y
forrajes. Editorial Universidad de Antioquia. (p. 225)
Vera, R. R., & Rodríguez, A. (2012). Manejo de pasturas y forrajes. Ediciones INTA.
(p. 134)
Sánchez, M. D., & Peñuela, O. R. (2008). Evaluación de la producción de forraje y
calidad nutritiva del pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) en diferentes edades
de rebrote. Revista Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 9(1), 117-126. (p.
124)
Cook, C. G., & Fuentes, M. C. (1996). El género Cynodon L. C. Rich. en América.
Pasturas Tropicales, 18(1), 42-57. (p. 45)
Kessler C.D.J., Ramírez y Avilés, L., Armendariz Yañez, I.R. (2002). Notas de Curso.
Bases para la producción de forrajes tropicales. Universidad Autónoma de
Yucatán. México, D.F.

More Related Content

Similar to Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_0000.pdf

Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.nancy sandoval
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
PROCESO DE ELABORACION HARINA DE ARVEJAS Y HABAS
PROCESO DE ELABORACION HARINA DE ARVEJAS Y HABASPROCESO DE ELABORACION HARINA DE ARVEJAS Y HABAS
PROCESO DE ELABORACION HARINA DE ARVEJAS Y HABASJersonDelacruzalgome
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaFrancisco Martin
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodesMiguel Ortega
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaup
 
Revista electronica
Revista electronicaRevista electronica
Revista electronicaalinerprof
 

Similar to Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_0000.pdf (20)

Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
Kudzu tropical
Kudzu tropicalKudzu tropical
Kudzu tropical
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 
PROCESO DE ELABORACION HARINA DE ARVEJAS Y HABAS
PROCESO DE ELABORACION HARINA DE ARVEJAS Y HABASPROCESO DE ELABORACION HARINA DE ARVEJAS Y HABAS
PROCESO DE ELABORACION HARINA DE ARVEJAS Y HABAS
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
 
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
 
Swietenia macrophylla
Swietenia macrophyllaSwietenia macrophylla
Swietenia macrophylla
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
 
Malezas 2 6
Malezas 2 6Malezas 2 6
Malezas 2 6
 
Cultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsdsCultivo de la arvejadsds
Cultivo de la arvejadsds
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavalia
 
Revista electronica
Revista electronicaRevista electronica
Revista electronica
 

Recently uploaded

Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdfColón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdffrank0071
 
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdfSloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdffrank0071
 
Matematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tareaMatematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tareaArmandoCM5
 
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptxESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptxDanielAlejandroRocaD
 
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptxPTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptxRenzo Navarro
 
introducción y características de la materia viva
introducción y características de la materia vivaintroducción y características de la materia viva
introducción y características de la materia vivaDALILAJACQUELINEESCU
 
10 etapas del proceso administrativo.pptx
10 etapas del proceso administrativo.pptx10 etapas del proceso administrativo.pptx
10 etapas del proceso administrativo.pptxGuillianaAgurto
 
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdfBiología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdfLudmys1
 
paractica 7 CC SANCHEZ VADILLO ANGEL CONSTRUCCION CIVIL
paractica 7 CC SANCHEZ VADILLO ANGEL CONSTRUCCION CIVILparactica 7 CC SANCHEZ VADILLO ANGEL CONSTRUCCION CIVIL
paractica 7 CC SANCHEZ VADILLO ANGEL CONSTRUCCION CIVILAngelVadillo4
 
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviereMúsculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouvierePaulinaVictoriano2
 
Sapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdf
Sapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdfSapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdf
Sapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdffrank0071
 
Duverger, Christian. - El Primer Mestizaje [ocr] [2007].pdf
Duverger, Christian. - El Primer Mestizaje [ocr] [2007].pdfDuverger, Christian. - El Primer Mestizaje [ocr] [2007].pdf
Duverger, Christian. - El Primer Mestizaje [ocr] [2007].pdffrank0071
 
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdfFlori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdffrank0071
 
1. Introducción a la Química Analítica.pdf
1. Introducción a la Química Analítica.pdf1. Introducción a la Química Analítica.pdf
1. Introducción a la Química Analítica.pdfYvan93
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...frank0071
 
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia VeterinariaClase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia VeterinariaSerprovetMedellin
 
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatricasindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatricacaroromero1815
 
ENTREGABLE - 01.pdf DEL CURSO DE COMUNICACION
ENTREGABLE - 01.pdf DEL CURSO DE COMUNICACIONENTREGABLE - 01.pdf DEL CURSO DE COMUNICACION
ENTREGABLE - 01.pdf DEL CURSO DE COMUNICACIONJoelHernandez227813
 

Recently uploaded (20)

Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdfColón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
 
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdfSloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
 
Matematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tareaMatematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tarea
 
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptxESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
 
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptxPTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
 
introducción y características de la materia viva
introducción y características de la materia vivaintroducción y características de la materia viva
introducción y características de la materia viva
 
10 etapas del proceso administrativo.pptx
10 etapas del proceso administrativo.pptx10 etapas del proceso administrativo.pptx
10 etapas del proceso administrativo.pptx
 
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdfBiología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
 
paractica 7 CC SANCHEZ VADILLO ANGEL CONSTRUCCION CIVIL
paractica 7 CC SANCHEZ VADILLO ANGEL CONSTRUCCION CIVILparactica 7 CC SANCHEZ VADILLO ANGEL CONSTRUCCION CIVIL
paractica 7 CC SANCHEZ VADILLO ANGEL CONSTRUCCION CIVIL
 
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviereMúsculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
 
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIOEXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
 
Sapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdf
Sapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdfSapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdf
Sapiro, Gisèle. - La sociología de la literatura [ocr] [2016].pdf
 
Duverger, Christian. - El Primer Mestizaje [ocr] [2007].pdf
Duverger, Christian. - El Primer Mestizaje [ocr] [2007].pdfDuverger, Christian. - El Primer Mestizaje [ocr] [2007].pdf
Duverger, Christian. - El Primer Mestizaje [ocr] [2007].pdf
 
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdfFlori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
 
1. Introducción a la Química Analítica.pdf
1. Introducción a la Química Analítica.pdf1. Introducción a la Química Analítica.pdf
1. Introducción a la Química Analítica.pdf
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
 
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia VeterinariaClase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatricasindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
 
ENTREGABLE - 01.pdf DEL CURSO DE COMUNICACION
ENTREGABLE - 01.pdf DEL CURSO DE COMUNICACIONENTREGABLE - 01.pdf DEL CURSO DE COMUNICACION
ENTREGABLE - 01.pdf DEL CURSO DE COMUNICACION
 

Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_0000.pdf

  • 1. Materia: Agrostologia Veterinaria. Tema: Actividad. Exposición pasturas naturales y pasturas mejoradas Docente: Francisco A. Mendez Ortiz Integrantes: Kassandra G. Valle Acevedo Angelo D. Azcorra Moguel Diana N. Mendez Navarro Daniela L. Xiu Mendoza UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS SEGUNDO SEMESTRE - GRUPO A ESCÁRCEGA, CAMPECHE A 14 DE MARZO DE 2024.
  • 3. INTRODUCCIÓN Se verán las pasturas naturales y mejoradas, específicamente enfocada en tres especies de gramíneas de gran importancia: Paspalum picatulum, Pennisetum purpureum Schum, y Cynodon nlemfuensis. Estas plantas no solo son elementos esenciales en el ecosistema, sino que también desempeñan roles vitales en la agricultura, la ecología y la biodiversidad de numerosas regiones alrededor del mundo. A lo largo de esta presentación, exploraremos las características, usos y beneficios de cada una de estas especies, destacando su relevancia tanto en el ámbito agrícola como en la conservación del medio ambiente. RF Rimberio Foundation
  • 4. OBJETIVO El objetivo principal de esta exposición es proporcionar una comprensión más profunda de las tres especies de gramíneas mencionadas: Paspalum picatulum, Pennisetum purpureum Schum, y Cynodon nlemfuensis. A través del análisis detallado de sus características morfológicas, hábitats naturales, usos agrícolas y ecológicos, así como de su importancia en la biodiversidad, buscamos generar conciencia sobre la relevancia de estas plantas en la sostenibilidad de los ecosistemas y en la producción agrícola.
  • 6. Nombre científico: Paspalum plicatulum Nombres comunes: Pasto cadena, Camalotillo, felpudo, pasto-negro o yerba de cepa Gramínea.
  • 7. Características morfológicas. Hojas. Talo. Inflorescencia. Espiguilla. Flor. Fruto. Raices. Las hojas son lineales y pueden llegar a medir entre 20 y 60 cm de longitud. Presenta una lámina foliar plegada o enrollada, lo que le confiere una apariencia característica. El tallo es erecto y puede alcanzar alturas variables, generalmente entre 30 y 100 cm. Puede ramificarse en la base, formando macollas. La inflorescencia es una panícula abierta, compuesta por espiguillas dispuestas de manera laxa. Las espiguillas son pequeñas y contienen las flores, las cuales son diminutas y rodeadas por brácteas. Cada espiguilla contiene varias flores hermafroditas. Las espiguillas son aplanadas y están dispuestas de manera lateral a lo largo de los ramajes de la inflorescencia. Las flores son pequeñas y poseen una estructura floral típica de las gramíneas, con brácteas y estambres. El fruto es un cariopse, que es una pequeña semilla encerrada dentro de la espiguilla. Las raíces son fibrosas y se extienden en el suelo, contribuyendo a la formación de macollas. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS.
  • 8. A. Planta. B. Espiguilla vista dorsal. C. Espiguilla vista ventral. D. Antecio superior vista ventral.
  • 9. Tiempo de germinación: Germinación epígea Cantidad de precipitación: puede variar dependiendo de diversos factores, como el clima, la disponibilidad de agua en el suelo y la etapa de crecimiento de la planta. Disponibilidad de biomasa anual: puede producir una biomasa anual significativa, especialmente en áreas con un suministro adecuado de agua y nutrientes. Prefiere áreas con precipitaciones anuales que oscilan entre los 800 y los 1500 milímetros
  • 10. Tipo de suelo: Prospera en suelos húmedos a ligeramente inundados y bien drenados.
  • 11. Carga animal: Puede ser moderada a alta en condiciones favorables. Tiempo de descanso y ocupación: Se recomienda un período de descanso adecuado para permitir que la planta se recupere y vuelva a crecer antes de ser pastoreada nuevamente, es el período durante el cual el ganado tiene acceso al pasto para pastorear. Resistencia a inundaciones y encharcamiento: Notable resistencia a inundaciones y encharcamiento
  • 12. Pastoreo: El ganado puede ser manejado de manera rotativa para evitar la sobrepastoreo y permitir la recuperación del pasto, puede ser adecuado en áreas donde se desea mantener. Se debe monitorear cuidadosamente la intensidad del pastoreo para evitar el deterioro del pasto y del hábitat. Cosecha del pasto: Maquinaria especializada, como cortadoras de pasto o segadoras. Almacenamiento: El pasto cosechado se puede almacenar de varias formas: Heno Ensilaje Fresco
  • 14. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS TALLO HOJAS INFLORESCENCIA RAÍCES FLORES Y SEMILLAS Tallo alto, que puede crecer hasta varios metros de altura. Los tallos son robustos, erectos y pueden ramificarse en la parte superior. Largas, estrechas y lanceoladas. Tienen una disposición alterna a lo largo del tallo. Las hojas pueden crecer hasta 2 metros de longitud en algunas variedades. Espiga terminal densa y cilíndrica, que puede alcanzar hasta 30-40 cm de longitud. Esta espiga está compuesta por pequeñas flores dispuestas en espiguillas. Posee un sistema radicular fibroso y profundo que le permite adaptarse a diversos tipos de suelos y condiciones de crecimiento. Las flores son pequeñas y están dispuestas en espiguillas. Cada espiguilla contiene múltiples semillas.
  • 15. TIEMPO DE GERMINACIÓN 01 No aplicable, se propaga vegetativamente por estolones.
  • 16. CANTIDAD DE PRECIPITACIÓN Se adapta a ambientes con precipitaciones desde 700,0 hasta 3 000,0 mm Alonso-Amaro, Osmel et al. 2009. Manual de Pastos y Forraje, Asociación Cubana de Producción Animal, Cuba. pp 184
  • 17. BIOMASA ANUAL Acumula biomasa hasta los 5-6 meses, pero a una altura considerablemente menor que otros (1,40m o menos), acumula más o menos 140 toneladas. Alonso-Amaro, Osmel et al. 2009. Manual de Pastos y Forraje, Asociación Cubana de Producción Animal, Cuba. pp 184
  • 18. TIPO DE SUELO Prefiere los suelos profundos, de buen drenaje interno y pH entre 6,0 y 7,5 Alonso-Amaro, Osmel et al. 2009. Manual de Pastos y Forraje, Asociación Cubana de Producción Animal, Cuba. pp 184
  • 19. CARGA ANIMAL Puede soportar una carga animal relativamente alta en comparación con otros tipos de pasto. Sin embargo, es importante monitorear y ajustar la carga animal según las condiciones específicas de cada situación para evitar la sobrepastoreo y mantener la salud del pastizal y del ganado. RF Rimberio Foundation
  • 20. TIEMPO DE DESCANSO Y OCUPACIÓN Este período puede variar, pero generalmente se recomienda un tiempo de descanso de al menos 4 a 6 semanas entre cortes. En condiciones óptimas, puede alcanzar su máxima ocupación en unos pocos meses después de la siembra.
  • 21. RESISTENCIA A INUNDACIONES No tolera el encharcamiento prolongado.
  • 22. PASTOREO Y ACARREO Es una excelente opción para pastoreo debido a su alto rendimiento de forraje y su buena palatabilidad para muchos tipos de ganado, incluidos el ganado vacuno, ovino y caprino. Además de ser utilizado en pastoreo directo, Pennisetum purpureum también puede ser cosechado y transportado para su alimentación. Se puede cosechar en forma de heno, ensilado o incluso como forraje verde directo para alimentar al ganado en establos o en pastizales.
  • 23. ¿PASTO NATIVO O MEJORADO? Es una especie que se considera nativa de África tropical y subtropical. Sin embargo, a lo largo del tiempo, ha sido objeto de mejoramiento genético para mejorar su productividad, calidad nutricional y resistencia a enfermedades y condiciones ambientales adversas.
  • 24. CYNODON NLEMFUENSIS Nombre científico: Cynodon nlemfluensis Vanderyst Nombres comunes: Pasto estrella, Pasto estrell africano, Bermuda africana, Estrella africana Tumbabobos, Zacate estrella Pasto introducido y naturalizado en zonas tropicales y subtropicales Gramínea Cook, C. G., & Fuentes, M. C. (1996). El género Cynodon L. C. Rich. en América. Pasturas Trop 18(1), 42-57. (p. 45)
  • 25. HOJAS TALLOS INFLORESCENCIA SEMILLAS Color verde brillante Lisas y sin pelos Disposición distica Lámina de 2 a 5 mm de ancho Lígula membranosa de 0.5 a 1 mm Rizomas cortos y estolones rastreros Panícula digitada de 2 a 5 cm de largo Espiguillas de 1 a 2 flores Glumas lanceoladas de 1.5 a 2 mm de largo Lema y pálea hialinas Pequeñas, de color marrón claro. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS: Soberón J., J. R., & Saravia Toledo, L. G. (2005). Pastos y Forrajes Tropicales. Cultivos y Usos. (p. 25) Correa, A., & Pensiero, J. F. (2008). Gramíneas Forrajeras del Uruguay. Hemisferio Sur. (p. 84)
  • 26. TIEMPO DE GERMINACIÓN: Puede variar según las condiciones ambientales y de manejo. Sin embargo, generalmente, las semillas de Cynodon spp. pueden comenzar a germinar dentro de los 7 a 14 días después de la siembra,en algunos casos hasta los 21 días bajo condiciones óptimas. Es importante mantener el sustrato húmedo pero no saturado durante este período para facilitar la germinación. Lascano, C. E. (2007). Pasturas tropicales. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (p. 147)
  • 27. DISPONIBILIDAD DE BIOMASA ANUAL Produce entre 16,2 y 18,0 t MS/ha/año, dependiendo del tipo de suelo y riego. Murgueitio Restrepo, E., & Calle, Z. (2006). Producción y manejo de pasturas y forrajes. Editorial Universidad de Antioquia. (p. 225)
  • 28. TIPO DE SUELO Se adapta a una amplia variedad de suelos, desde arenosos hasta arcillosos, con pH entre 5,5 y 8,0. Prefiere suelos con buen drenaje Hernández, J. C., & León, J. L. (2010). Forrajes tropicales. Editorial Mundi-Prensa. (p. 103)
  • 29. PASTOREO Se utiliza en pastoreo y puede sostener entre 2 y 4 unidades animales por hectárea, cuando se le deja descansar 27-30 días, también se puede convertir en heno de las cual se puede obtener por hectárea hasta 500 pacas de 10 kilos. Ademas de esto ayuda a disminuir la resistencia a la penetración y aumenta la infiltración de agua en el suelo y ayuda al control de malezas y cobertura y conservación del suelo. Se puede utilizar para pastoreo o corte y acarreo. Vera, R. R., & Rodríguez, A. (2012). Manejo de pasturas y forrajes. Ediciones INTA. (p. 134) Sánchez, M. D., & Peñuela, O. R. (2008). Evaluación de la producción de forraje y calidad nutritiva del pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) en diferentes edades de rebrote. Revista Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 9(1), 117-126. (p. 124)
  • 30. TIEMPO DE DESCANSO Y OCUPACIÓN: Se recomienda un descanso de 30 a 45 días después del pastoreo. Vera, R. R., & Rodríguez, A. (2012). Manejo de pasturas y forrajes. Ediciones INTA. (p. 134)
  • 31. RESISTENCIA A INUNDACIONES O ENCHARCAMIENTOS: No tolera el encharcamiento prolongado. Tolerante a la sequía Hernández, J. C., & León, J. L. (2010). Forrajes tropicales. Editorial Mundi-Prensa. (p. 103)
  • 32. PLAGAS Y ENFERMEDADES: Puede ser afectada por, Nemátodos, R solani, M. latipes, Aeneolamia spp, S. frugiperda y Fusarium spp durante las lluvias, es susceptible a mancha de la hoja y roya.
  • 33. VENTAJAS: Alta producción de forraje. Buena calidad nutritiva. Resistente a la sequía. Se adapta a una amplia variedad de suelos. Se puede pastorear o cortar y acarrear.
  • 34. DESVENTAJAS No tolera el encharcamiento. Susceptible a plagas y enfermedades. Puede ser invasivo en algunas zonas.
  • 35. CONCLUSIÓN Hemos analizado la significativa importancia de las especies de gramíneas Paspalum picatum, Pennisetum purpureum Schum y Cynodon nlemfuensis en varios aspectos, que van desde sus características morfológicas hasta su rotación y ocupación en el terreno. Es fundamental destacar la importancia de preservar y proteger estas especies, así como de investigar su capacidad para fomentar prácticas agrícolas más sostenibles y resistentes.
  • 36. BIBLIOGRAFÍAS Equipo Humano. (s/f). Flora Argentina. Recuperado el 14 de marzo de 2024, de https://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/13635/3798 Paspalum plicatulum. (s/f). Semanticfna.org. Recuperado el 14 de marzo de 2024, de http://dev.semanticfna.org/Paspalum_plicatulum Paspalum plicatulum Michx. (s/f). Gbif.org. Recuperado el 14 de marzo de 2024, de https://www.gbif.org/es/species/2705584 Pasto cadena. (s/f). [Data set]. Glority LLC Limited.
  • 37. BIBLIOGRAFÍAS Soberón J., J. R., & Saravia Toledo, L. G. (2005). Pastos y Forrajes Tropicales. Cultivos y Usos. (p. 25). Correa, A., & Pensiero, J. F. (2008). Gramíneas Forrajeras del Uruguay. Hemisferio Sur. (p. 84) Lascano, C. E. (2007). Pasturas tropicales. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (p. 147) Hernández, J. C., & León, J. L. (2010). Forrajes tropicales. Editorial Mundi-Prensa. (p. 103) Murgueitio Restrepo, E., & Calle, Z. (2006). Producción y manejo de pasturas y forrajes. Editorial Universidad de Antioquia. (p. 225) Vera, R. R., & Rodríguez, A. (2012). Manejo de pasturas y forrajes. Ediciones INTA. (p. 134) Sánchez, M. D., & Peñuela, O. R. (2008). Evaluación de la producción de forraje y calidad nutritiva del pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) en diferentes edades de rebrote. Revista Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 9(1), 117-126. (p. 124) Cook, C. G., & Fuentes, M. C. (1996). El género Cynodon L. C. Rich. en América. Pasturas Tropicales, 18(1), 42-57. (p. 45) Kessler C.D.J., Ramírez y Avilés, L., Armendariz Yañez, I.R. (2002). Notas de Curso. Bases para la producción de forrajes tropicales. Universidad Autónoma de Yucatán. México, D.F.