SlideShare a Scribd company logo
3. Estructura-actividad (SAR) y
relación
cuantitativa estructura-actividad
(QSAR).
RELACION ESTRUCTURA-ACTIVAD (SAR)
• Las diferencias de actividad relacionadas a la
estructura se denominan RELACIONES
ESTRUCTURA-ACTIVIDAD (SAR) .
Un estudio serio de las relaciones estructura-actividad de
un compuesto líder y sus análogos puede usarse para
determinar las partes de la estructura del compuesto líder
que son responsables de sus propiedades biológicas
llamadas: FARMACÓFORO y también de sus efectos
adversos.
Esta información es utilizada para desarrollar nuevas
drogas que tengan
• Mejor actividad (optimización de su SAR)
• Diferente actividad de drogas existentes
• Menos efectos secundarios indeseados
• Mejores formas de administración a los pacientes.
Las SAR son usualmente determinadas efectuando
pequeños cambios en la estructura de un compuesto
LIDER, asegurándose de mantener su actividad. Se
sintetizan un gran número de análogos y se prueban sus
actividades.
CLASIFICACION DE LOS CAMBIOS MAS FRECUENTES
• CAMBIO DE FORMA Y TAMAÑO.
• CAMBIO DE LA NATURALEZA Y GRADO DE SUSTITUCIÓN DEL COMPUESTO
LÍDER.
CAMBIO DE FORMA Y TAMAÑO
El tamaño y forma de las moléculas puede modificarse de las
siguientes maneras:
i) Cambiando el número de grupos metilenos de cadenas
y anillos .
ii) Aumentando o disminuyendo el grado de insaturación .
iii) Introduciendo o removiendo un anillo .
I) CAMBIO DEL NÚMERO DE GRUPOS METILENOS DE
CADENAS Y ANILLOS:
Esta modificación implica un aumento de la lipofilicidad
del compuesto. Observamos la figura 3.1 (a). Se cree que
el aumento de la actividad por aumento del número de
metilenos es atribuída al aumento de la solubilidad en
lípidos del análogo lo que le da una mejor penetración a
través de las membranas.
Por el contrario, una disminución de la actividad (observar
fig 3.1 b ) con el aumento en el número de grupos
metilenos es atribuída una disminución de la solubilidad
en agua de los análogos. Esta reducción de la solubilidad
en agua puede resultar en una pobre distribución de los
mismos en medio acuoso así como la posibilidad de que
queden atrapados en la porción lipídica de las
membranas. También el aumentar el número de
metilenos se observa la formación de micelas. Las micelas
forman grandes agregados que debido a su tamaño no
pueden unirse a sitios activos ni receptores.
i) Cambio del número de grupos
metilenos de cadenas y anillos
La introducción de ramificaciones,
de anillos de diferentes tamaños , la
sustitución de cadenas por anillos y
viceversa, también tiene efectos en
la potencia y actividad.
Por ejemplo el reemplazo del átomo
de azufre en el antipsicótico
CHLORPROMAZINE, por un puente –
CH2-CH2- produce el antidepresivo
CLOMIPRAMINE
ii) Aumento o disminución del grado de
insaturación.
• La remoción de doble enlaces aumenta
la flexibilidad de las moléculas, lo que
puede facilitar la capacidad de un
análogo de adaptarse a sitios activos y
unirse a receptores.
• La introducción de dobles enlaces
aumenta la rigidez de una molécula . Si
además se observa isomería geométrica
los isómeros E y Z pueden tener
diferentes actividades.
• El reemplazo del átomo de S de las
drogas antipsicóticas del tipo
PHENOTHIAZINE por un puente –HC=CH
da el antidepresivo dibenzacepínico
PROTRIPTYLINE.
El análogo de CORTISOL,
PREDNISONA es 30 veces más
activo
iii) Introducción o remoción de anillos:
La introducción de un sistema cíclico cambia la forma
e incrementa el tamaño total del análogo con efectos
impredecibles: El aumento de tamaño puede ser útil
para reforzar la unión de la droga a su blanco de
acción.
Incorporación de un sistema alicíclico pequeño para
reemplazar a un doble enlace carbono-carbono
• Incorporación de heterociclos
Incorporación de anillos aromáticos de 6 miembros
• Alcaloides muy potentes con varios sistemas de anillos
Alcaloides como Morfina tienen un complicado sistema de anillos en su estructura lo
que hace muy complicada su síntesis. Se han diseñado análogos más simples para
determinar el farmacóforo y eliminar los anillos que pudieran estar de más.
3.4 Introducción de nuevos sustituyentes
• La introducción de un nuevo sustituyente puede causar cambios significativos en la
lipofilia, que afectan al transporte del análogo a través de las membranas y de los
diversos fluidos encontrados en el cuerpo.
• Cambiaría la forma, lo que podría resultar en restricciones conformacionales que
afectan la unión al sitio de destino
• La presencia de un nuevo grupo puede introducir una nueva vía metabólica para el
análogo. Estos cambios afectarán a su vez las propiedades farmacodinámicas del
análogo.
• Por ejemplo, podrían dar como resultado un análogo con potencia aumentada o
disminuida, duración de la acción, estabilidad metabólica y efectos secundarios no
deseados.
Grupos metilo
• La introducción de grupos metilo generalmente
aumenta la lipofilicidad y reduce su solubilidad en
agua. Puede mejorar la facilidad de absorción de un
análogo a una membrana biológica, pero hará más
difícil que su paso desde ésta al medio acuoso
intracelular.
• Cambio del coeficiente de partición (P) de algunos
compuestos cuando se agrega un grupo metilo a su
estructura. A mayor P mayor lipofilicidad. Benceno y
Tolueno se midieron en octanol/agua, los dos
restantes en aceite de oliva/agua.
La incorporación de un grupo metilo puede acarrear restricciones estéricas:
La incorporación de un grupo metilo puede tener tres efectos generales:
i) Aumentar la tasa de metabolización debido a la oxidación del grupo
metilo (se elimina más rápido y esto favorece el proceso de
detoxificación)
ii) Producir demetilaciones cuando los grupos metilos están unidos a átomos
de nitrógeno y azufre cargados positivamente, aunque los grupos metilo
unidos a otros heteroátomos pueden tambén demetilarse. Estas
transferencias de metilos están asociadas a efectos tóxicos, sobre todo
carcinogénicos.
iii) Los grupos metilos pueden reducir la tasa de metabolización de un
compuesto enmascarando un grupo metabólicamente activo, dando así una
tasa de metabolización más baja del compuesto deseado en los casos en que
sea necesario.
HALOGENOS
• La incorporación de Halógenos en el líder resulta en análogos más
lipofílicos y menos solubles en agua. Se usan para aumentar la
permeabilidad de las membranas. Sin embargo tienen una
indeseable tendencia a acumularse en los tejidos adiposos.
• Halógenos aromáticos son menos reactivos que los alifáticos. El
enlace C-F alifático es el más fuerte y el menos reactivo, los otros
halógenos se unen con menos fuerza pero su reactividad aumenta al
bajar en la tabla periódica.
• Los cambios en la potencia causados por la introducción de
halógenos o grupos que contienen halógenos dependen de la
posición de la sustitución. Por ejemplo, el antihipertensivo
CLONIDINE que es o,o-diclorosustituído es más potente que el p,m-
dicloroanálogo. Se cree que el Cloro demasiado voluminoso, impone
en la posición orto , restricciones estructurales que lo hacen más
activo
GRUPOS HIDROXILO
• La introducción de grupos hidroxilo produce análogos con aumentada
solubilidad en agua y baja lipofilicidad. También provee de un nuevo
vcentro capaz de formar encaces puente hidrógeno que pueden ser muy
importantes en la unión a sitios activos Por ejemplo, el derivado o-
hidroxilado de MINAPRINE se une más efectivamente al receptor
muscarínico que muchos de sus análogos no hidroxilados
La introducción de grupos hidroxilo también provee de un centro que en el caso
de los fenoles puede actuar como bactericida mientras que los alcoholes tienen
propiedades narcóticas Sin embargo la presencia de grupos hidroxilo abre
nuevas vías metabólicas que pueden colaborar en la detoxificación de las drogas
administradas.
GRUPOS BASICOS
• Usualmente se encuentran como aminas incluyendo algunos anillos que
poseen átomos de nitrógeno como amidinas y guanidinas.
• Pueden formar sales en medios biológicos y su incorporación a
compuestos líder puede dar un aumento en la solubilidad en agua. Cuanto
más básico es el compuesto, más capaz de formar sales y menos
posibilidades tiene de atravesar las membranas lipídicas.
• La introducción de grupos básicos puede aumentar la unión de un análogo con su
blanco por formación de enlaces puente hidrógeno.Fig (a). Sin embargo la mayoría
de análogos con grupos básicos deben su actividad a la formación de sales y
formación de interacciones iónicas con el sitio de acción Fig (b)
ACIDOS CARBOXILICOS Y SULFONICOS
• Análogos con solubilidad en agua aumentada y baja lipofilicidad.
• La introducción de ácidos carboxílicos a pequeñas moléculas activas puede
cambiarles mucho la actividad.
Los ácidos sulfónicos no tienen en general efecto en la actividad biológica pero
aumentan la velocidad de excreción de las drogas
TIOLES, SULFUROS Y OTROS DERIVADOS DEL AZUFRE
En general los tioles y sulfuros no se utilizan en los estudios de SAR de líderes, porque
son rápidamente metabolizados por oxidación. SIN EMBARGO LOS TIOLES SE
INTRODUCEN CUANDO SE NECESITAN AGENTES QUELANTES
Relación estructura-actividad
cuantitativa (QSAR)
• El éxito del enfoque SAR para el diseño de
fármacos depende no sólo del conocimiento y
experiencia del equipo de diseño, sino
también de mucha suerte. QSAR es un intento
de eliminar este elemento de suerte del
diseño de fármacos mediante el
establecimiento de una relación matemática
en forma de una ecuación entre la actividad
biológica y mensurables parámetros físico-
químicos.
Estos parámetros se utilizan para representar propiedades tales
como:
• lipofilia, forma y distribución de electrones, que se cree que
tienen una influencia importante en la actividad del fármaco.
• Esto hace posible medir o calcular estos parámetros para un
grupo de compuestos y relacionar sus valores con la actividad
biológica de estos compuestos por medio de ecuaciones
matemáticas usando métodos estadísticos tales como análisis
de regresion
• El tamaño y la forma del fármaco determinarán si la molécula
del fármaco es capaz de acercarse lo suficiente a su sitio diana
para unirse a ese sitio.
Los parámetros utilizados comúnmente para representar estas
propiedades son:
• Los coeficientes de partición
• Las constantes de Hammett para los efectos electrónicos y
las constantes estéricas de Taft para los efectos estéricos
• Efectos estericos: Propiedad de la estructura espacial de una molécula
que impide o retarda la reacción con otra molécula. Por
motivos geométricos, el acercamiento o choque de los
grupos reaccionantes es difícil o imposible.
Análisis de regresión
El análisis de regresión es un grupo de métodos
matemáticos utilizados para obtener ecuaciones
matemáticas que relacionan diferentes
conjuntos de datos que se han obtenido a partir
de trabajos experimentales o calculados usando
consideraciones teóricas.
• Los datos se introducen en un programa
informático adecuado que, en ejecución,
produce una ecuación que representa la
línea que es la mejor opción para esos datos.
• Estos datos podrían ser representados
matemáticamente en la forma de la
ecuación de línea recta y= mx + c.
• El análisis de regresión calcularía los valores
de m y c que dieron la línea de mejor ajuste
a los datos.
Figura 3.9 Un gráfico hipotético de la
actividad (log 1 / C) de una serie de
compuestos frente al logaritmo de sus
coeficientes de partición (log P)
-C (a mayor C menor actividad. Relación
inversa)
- 1/C (a mayor valor mayor actividad.
Relación directa)
- log 1/C (a mayor valor mayor
actividad. Relación directa
Parámetros lipofílicos
Dos parámetros se usan comúnmente para
relacionar la absorción y distribución del
fármaco con la actividad biológica, a saber
• El coeficiente de partición (P) y la constante
de sustituyente lipófila (p).
Coeficientes de partición (P)
Parámetro fisicoquímico que permite determinar de modo cuantitativo la
solubilidad de una sustancia en un sistema compuesto por dos fases.
Kp=C1 / C2
Donde:
Kp=Coeficiente de Partición.
C1 = Concentración en el disolvente hidrófobico.
C2 = Concentración en el agua.
• Sustancias con bajo coeficiente de partición, son disueltas
fácilmente en agua. TENDENCIA HIDROFILA
• Sustancias con alto coeficiente de partición, no son fácilmente
disueltas en agua. TENDENCIA HIDROFOBICAS
• Conociendo el Kp podemos saber la concentración en alguna
de las fases del sistema.
Efectos electrónicos
La constante σ es una medida del efecto electroatractor o electrodonador de los
sustituyentes
• Puede medirse experimentalmente y tabularse (ej. σ para sustituyentes aromáticos
puede medirse por comparación de las constantes de disociacion de acidos benzoicos
sustituidos con el ácido benzoico)
Constante de Hammett
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx

More Related Content

Similar to QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx

Decida cuál de las siguientes afirmaciones sobre el agua es cierta y describa...
Decida cuál de las siguientes afirmaciones sobre el agua es cierta y describa...Decida cuál de las siguientes afirmaciones sobre el agua es cierta y describa...
Decida cuál de las siguientes afirmaciones sobre el agua es cierta y describa...
Colegio San Luis (Trujillo)
 
Proteinas globulares
Proteinas globularesProteinas globulares
Proteinas globulares
Angélica Saa
 
Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4
UCASAL
 
Clasificacion de enzimas
Clasificacion de enzimasClasificacion de enzimas
Clasificacion de enzimas
Carlos Vidal
 

Similar to QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx (20)

Tema14
Tema14Tema14
Tema14
 
Enzima
EnzimaEnzima
Enzima
 
Enzims buen pdf
Enzims buen pdfEnzims buen pdf
Enzims buen pdf
 
Sección L3, Equipo 4
Sección L3, Equipo 4Sección L3, Equipo 4
Sección L3, Equipo 4
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 
Bioenergética.
Bioenergética.Bioenergética.
Bioenergética.
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Decida cuál de las siguientes afirmaciones sobre el agua es cierta y describa...
Decida cuál de las siguientes afirmaciones sobre el agua es cierta y describa...Decida cuál de las siguientes afirmaciones sobre el agua es cierta y describa...
Decida cuál de las siguientes afirmaciones sobre el agua es cierta y describa...
 
Proteinas globulares
Proteinas globularesProteinas globulares
Proteinas globulares
 
Las reacciones de condensación y de hidrólisis
Las reacciones de condensación y de hidrólisisLas reacciones de condensación y de hidrólisis
Las reacciones de condensación y de hidrólisis
 
Fullerenos
FullerenosFullerenos
Fullerenos
 
Metabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración CelularMetabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración Celular
 
Presentación de Bioquímica
Presentación de Bioquímica Presentación de Bioquímica
Presentación de Bioquímica
 
Bioquimica de las Enzimas Introducción al tema
Bioquimica de las Enzimas Introducción al temaBioquimica de las Enzimas Introducción al tema
Bioquimica de las Enzimas Introducción al tema
 
Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4
 
Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4
 
Clasificacion de enzimas
Clasificacion de enzimasClasificacion de enzimas
Clasificacion de enzimas
 
estructura y funcion e los carbohidratos
estructura y funcion e los carbohidratos estructura y funcion e los carbohidratos
estructura y funcion e los carbohidratos
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 

More from KarlaMassielMartinez

CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOS,REINO PROTISTA_125709.pptx
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOS,REINO PROTISTA_125709.pptxCIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOS,REINO PROTISTA_125709.pptx
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOS,REINO PROTISTA_125709.pptx
KarlaMassielMartinez
 
BIOLOGIA, EL MEDIO AMBIENTE: SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
BIOLOGIA, EL MEDIO AMBIENTE: SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxBIOLOGIA, EL MEDIO AMBIENTE: SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
BIOLOGIA, EL MEDIO AMBIENTE: SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Medidas de protección y conservación de los recursos naturales.pptx
Medidas de protección y conservación de los recursos naturales.pptxMedidas de protección y conservación de los recursos naturales.pptx
Medidas de protección y conservación de los recursos naturales.pptx
KarlaMassielMartinez
 

More from KarlaMassielMartinez (20)

TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.pptTECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
 
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptxREGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
 
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptxREGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
 
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.pptREGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
 
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptxLICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
 
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdfTECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptxEXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
 
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptxQUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
 
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptxCIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
 
LEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptx
LEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptxLEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptx
LEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptx
 
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOS,REINO PROTISTA_125709.pptx
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOS,REINO PROTISTA_125709.pptxCIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOS,REINO PROTISTA_125709.pptx
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOS,REINO PROTISTA_125709.pptx
 
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOSREINO FUNGI.pptx
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOSREINO FUNGI.pptxCIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOSREINO FUNGI.pptx
CIENCIAS NATURALES. MICROORGANISMOSREINO FUNGI.pptx
 
CIENCIAS NATURALES, PRESENTACIÓN DE VIRUS.ppt
CIENCIAS NATURALES, PRESENTACIÓN DE VIRUS.pptCIENCIAS NATURALES, PRESENTACIÓN DE VIRUS.ppt
CIENCIAS NATURALES, PRESENTACIÓN DE VIRUS.ppt
 
CIENCIAS NATURALES. ESTUDIO DE LAS BACTERIAS.ppt
CIENCIAS NATURALES. ESTUDIO DE LAS BACTERIAS.pptCIENCIAS NATURALES. ESTUDIO DE LAS BACTERIAS.ppt
CIENCIAS NATURALES. ESTUDIO DE LAS BACTERIAS.ppt
 
FARMACOLOGÍA I: AEROSOLES FARMACÉUTICOS.pptx
FARMACOLOGÍA I: AEROSOLES FARMACÉUTICOS.pptxFARMACOLOGÍA I: AEROSOLES FARMACÉUTICOS.pptx
FARMACOLOGÍA I: AEROSOLES FARMACÉUTICOS.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TFII. AEROSOLES.pptx
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TFII. AEROSOLES.pptxTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TFII. AEROSOLES.pptx
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TFII. AEROSOLES.pptx
 
BIOLOGIA, EL MEDIO AMBIENTE: SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
BIOLOGIA, EL MEDIO AMBIENTE: SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxBIOLOGIA, EL MEDIO AMBIENTE: SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
BIOLOGIA, EL MEDIO AMBIENTE: SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
 
Medidas de protección y conservación de los recursos naturales.pptx
Medidas de protección y conservación de los recursos naturales.pptxMedidas de protección y conservación de los recursos naturales.pptx
Medidas de protección y conservación de los recursos naturales.pptx
 
Formas Farmaceuticas de Administracion Rectal y Vaginal.pptx
Formas Farmaceuticas de Administracion Rectal y Vaginal.pptxFormas Farmaceuticas de Administracion Rectal y Vaginal.pptx
Formas Farmaceuticas de Administracion Rectal y Vaginal.pptx
 

Recently uploaded

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Recently uploaded (20)

Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx

  • 1. 3. Estructura-actividad (SAR) y relación cuantitativa estructura-actividad (QSAR).
  • 2. RELACION ESTRUCTURA-ACTIVAD (SAR) • Las diferencias de actividad relacionadas a la estructura se denominan RELACIONES ESTRUCTURA-ACTIVIDAD (SAR) . Un estudio serio de las relaciones estructura-actividad de un compuesto líder y sus análogos puede usarse para determinar las partes de la estructura del compuesto líder que son responsables de sus propiedades biológicas llamadas: FARMACÓFORO y también de sus efectos adversos. Esta información es utilizada para desarrollar nuevas drogas que tengan • Mejor actividad (optimización de su SAR) • Diferente actividad de drogas existentes • Menos efectos secundarios indeseados • Mejores formas de administración a los pacientes. Las SAR son usualmente determinadas efectuando pequeños cambios en la estructura de un compuesto LIDER, asegurándose de mantener su actividad. Se sintetizan un gran número de análogos y se prueban sus actividades.
  • 3. CLASIFICACION DE LOS CAMBIOS MAS FRECUENTES • CAMBIO DE FORMA Y TAMAÑO. • CAMBIO DE LA NATURALEZA Y GRADO DE SUSTITUCIÓN DEL COMPUESTO LÍDER.
  • 4. CAMBIO DE FORMA Y TAMAÑO El tamaño y forma de las moléculas puede modificarse de las siguientes maneras: i) Cambiando el número de grupos metilenos de cadenas y anillos . ii) Aumentando o disminuyendo el grado de insaturación . iii) Introduciendo o removiendo un anillo . I) CAMBIO DEL NÚMERO DE GRUPOS METILENOS DE CADENAS Y ANILLOS: Esta modificación implica un aumento de la lipofilicidad del compuesto. Observamos la figura 3.1 (a). Se cree que el aumento de la actividad por aumento del número de metilenos es atribuída al aumento de la solubilidad en lípidos del análogo lo que le da una mejor penetración a través de las membranas. Por el contrario, una disminución de la actividad (observar fig 3.1 b ) con el aumento en el número de grupos metilenos es atribuída una disminución de la solubilidad en agua de los análogos. Esta reducción de la solubilidad en agua puede resultar en una pobre distribución de los mismos en medio acuoso así como la posibilidad de que queden atrapados en la porción lipídica de las membranas. También el aumentar el número de metilenos se observa la formación de micelas. Las micelas forman grandes agregados que debido a su tamaño no pueden unirse a sitios activos ni receptores.
  • 5. i) Cambio del número de grupos metilenos de cadenas y anillos La introducción de ramificaciones, de anillos de diferentes tamaños , la sustitución de cadenas por anillos y viceversa, también tiene efectos en la potencia y actividad. Por ejemplo el reemplazo del átomo de azufre en el antipsicótico CHLORPROMAZINE, por un puente – CH2-CH2- produce el antidepresivo CLOMIPRAMINE
  • 6. ii) Aumento o disminución del grado de insaturación. • La remoción de doble enlaces aumenta la flexibilidad de las moléculas, lo que puede facilitar la capacidad de un análogo de adaptarse a sitios activos y unirse a receptores. • La introducción de dobles enlaces aumenta la rigidez de una molécula . Si además se observa isomería geométrica los isómeros E y Z pueden tener diferentes actividades. • El reemplazo del átomo de S de las drogas antipsicóticas del tipo PHENOTHIAZINE por un puente –HC=CH da el antidepresivo dibenzacepínico PROTRIPTYLINE. El análogo de CORTISOL, PREDNISONA es 30 veces más activo
  • 7. iii) Introducción o remoción de anillos: La introducción de un sistema cíclico cambia la forma e incrementa el tamaño total del análogo con efectos impredecibles: El aumento de tamaño puede ser útil para reforzar la unión de la droga a su blanco de acción. Incorporación de un sistema alicíclico pequeño para reemplazar a un doble enlace carbono-carbono
  • 8. • Incorporación de heterociclos Incorporación de anillos aromáticos de 6 miembros
  • 9. • Alcaloides muy potentes con varios sistemas de anillos Alcaloides como Morfina tienen un complicado sistema de anillos en su estructura lo que hace muy complicada su síntesis. Se han diseñado análogos más simples para determinar el farmacóforo y eliminar los anillos que pudieran estar de más.
  • 10. 3.4 Introducción de nuevos sustituyentes • La introducción de un nuevo sustituyente puede causar cambios significativos en la lipofilia, que afectan al transporte del análogo a través de las membranas y de los diversos fluidos encontrados en el cuerpo. • Cambiaría la forma, lo que podría resultar en restricciones conformacionales que afectan la unión al sitio de destino • La presencia de un nuevo grupo puede introducir una nueva vía metabólica para el análogo. Estos cambios afectarán a su vez las propiedades farmacodinámicas del análogo. • Por ejemplo, podrían dar como resultado un análogo con potencia aumentada o disminuida, duración de la acción, estabilidad metabólica y efectos secundarios no deseados.
  • 11. Grupos metilo • La introducción de grupos metilo generalmente aumenta la lipofilicidad y reduce su solubilidad en agua. Puede mejorar la facilidad de absorción de un análogo a una membrana biológica, pero hará más difícil que su paso desde ésta al medio acuoso intracelular. • Cambio del coeficiente de partición (P) de algunos compuestos cuando se agrega un grupo metilo a su estructura. A mayor P mayor lipofilicidad. Benceno y Tolueno se midieron en octanol/agua, los dos restantes en aceite de oliva/agua.
  • 12. La incorporación de un grupo metilo puede acarrear restricciones estéricas:
  • 13. La incorporación de un grupo metilo puede tener tres efectos generales: i) Aumentar la tasa de metabolización debido a la oxidación del grupo metilo (se elimina más rápido y esto favorece el proceso de detoxificación) ii) Producir demetilaciones cuando los grupos metilos están unidos a átomos de nitrógeno y azufre cargados positivamente, aunque los grupos metilo unidos a otros heteroátomos pueden tambén demetilarse. Estas transferencias de metilos están asociadas a efectos tóxicos, sobre todo carcinogénicos. iii) Los grupos metilos pueden reducir la tasa de metabolización de un compuesto enmascarando un grupo metabólicamente activo, dando así una tasa de metabolización más baja del compuesto deseado en los casos en que sea necesario.
  • 14.
  • 15. HALOGENOS • La incorporación de Halógenos en el líder resulta en análogos más lipofílicos y menos solubles en agua. Se usan para aumentar la permeabilidad de las membranas. Sin embargo tienen una indeseable tendencia a acumularse en los tejidos adiposos. • Halógenos aromáticos son menos reactivos que los alifáticos. El enlace C-F alifático es el más fuerte y el menos reactivo, los otros halógenos se unen con menos fuerza pero su reactividad aumenta al bajar en la tabla periódica. • Los cambios en la potencia causados por la introducción de halógenos o grupos que contienen halógenos dependen de la posición de la sustitución. Por ejemplo, el antihipertensivo CLONIDINE que es o,o-diclorosustituído es más potente que el p,m- dicloroanálogo. Se cree que el Cloro demasiado voluminoso, impone en la posición orto , restricciones estructurales que lo hacen más activo
  • 16. GRUPOS HIDROXILO • La introducción de grupos hidroxilo produce análogos con aumentada solubilidad en agua y baja lipofilicidad. También provee de un nuevo vcentro capaz de formar encaces puente hidrógeno que pueden ser muy importantes en la unión a sitios activos Por ejemplo, el derivado o- hidroxilado de MINAPRINE se une más efectivamente al receptor muscarínico que muchos de sus análogos no hidroxilados La introducción de grupos hidroxilo también provee de un centro que en el caso de los fenoles puede actuar como bactericida mientras que los alcoholes tienen propiedades narcóticas Sin embargo la presencia de grupos hidroxilo abre nuevas vías metabólicas que pueden colaborar en la detoxificación de las drogas administradas.
  • 17. GRUPOS BASICOS • Usualmente se encuentran como aminas incluyendo algunos anillos que poseen átomos de nitrógeno como amidinas y guanidinas. • Pueden formar sales en medios biológicos y su incorporación a compuestos líder puede dar un aumento en la solubilidad en agua. Cuanto más básico es el compuesto, más capaz de formar sales y menos posibilidades tiene de atravesar las membranas lipídicas.
  • 18. • La introducción de grupos básicos puede aumentar la unión de un análogo con su blanco por formación de enlaces puente hidrógeno.Fig (a). Sin embargo la mayoría de análogos con grupos básicos deben su actividad a la formación de sales y formación de interacciones iónicas con el sitio de acción Fig (b)
  • 19. ACIDOS CARBOXILICOS Y SULFONICOS • Análogos con solubilidad en agua aumentada y baja lipofilicidad. • La introducción de ácidos carboxílicos a pequeñas moléculas activas puede cambiarles mucho la actividad. Los ácidos sulfónicos no tienen en general efecto en la actividad biológica pero aumentan la velocidad de excreción de las drogas TIOLES, SULFUROS Y OTROS DERIVADOS DEL AZUFRE En general los tioles y sulfuros no se utilizan en los estudios de SAR de líderes, porque son rápidamente metabolizados por oxidación. SIN EMBARGO LOS TIOLES SE INTRODUCEN CUANDO SE NECESITAN AGENTES QUELANTES
  • 20. Relación estructura-actividad cuantitativa (QSAR) • El éxito del enfoque SAR para el diseño de fármacos depende no sólo del conocimiento y experiencia del equipo de diseño, sino también de mucha suerte. QSAR es un intento de eliminar este elemento de suerte del diseño de fármacos mediante el establecimiento de una relación matemática en forma de una ecuación entre la actividad biológica y mensurables parámetros físico- químicos.
  • 21. Estos parámetros se utilizan para representar propiedades tales como: • lipofilia, forma y distribución de electrones, que se cree que tienen una influencia importante en la actividad del fármaco. • Esto hace posible medir o calcular estos parámetros para un grupo de compuestos y relacionar sus valores con la actividad biológica de estos compuestos por medio de ecuaciones matemáticas usando métodos estadísticos tales como análisis de regresion • El tamaño y la forma del fármaco determinarán si la molécula del fármaco es capaz de acercarse lo suficiente a su sitio diana para unirse a ese sitio.
  • 22. Los parámetros utilizados comúnmente para representar estas propiedades son: • Los coeficientes de partición • Las constantes de Hammett para los efectos electrónicos y las constantes estéricas de Taft para los efectos estéricos • Efectos estericos: Propiedad de la estructura espacial de una molécula que impide o retarda la reacción con otra molécula. Por motivos geométricos, el acercamiento o choque de los grupos reaccionantes es difícil o imposible.
  • 23. Análisis de regresión El análisis de regresión es un grupo de métodos matemáticos utilizados para obtener ecuaciones matemáticas que relacionan diferentes conjuntos de datos que se han obtenido a partir de trabajos experimentales o calculados usando consideraciones teóricas. • Los datos se introducen en un programa informático adecuado que, en ejecución, produce una ecuación que representa la línea que es la mejor opción para esos datos. • Estos datos podrían ser representados matemáticamente en la forma de la ecuación de línea recta y= mx + c. • El análisis de regresión calcularía los valores de m y c que dieron la línea de mejor ajuste a los datos. Figura 3.9 Un gráfico hipotético de la actividad (log 1 / C) de una serie de compuestos frente al logaritmo de sus coeficientes de partición (log P) -C (a mayor C menor actividad. Relación inversa) - 1/C (a mayor valor mayor actividad. Relación directa) - log 1/C (a mayor valor mayor actividad. Relación directa
  • 24. Parámetros lipofílicos Dos parámetros se usan comúnmente para relacionar la absorción y distribución del fármaco con la actividad biológica, a saber • El coeficiente de partición (P) y la constante de sustituyente lipófila (p).
  • 25. Coeficientes de partición (P) Parámetro fisicoquímico que permite determinar de modo cuantitativo la solubilidad de una sustancia en un sistema compuesto por dos fases. Kp=C1 / C2 Donde: Kp=Coeficiente de Partición. C1 = Concentración en el disolvente hidrófobico. C2 = Concentración en el agua.
  • 26. • Sustancias con bajo coeficiente de partición, son disueltas fácilmente en agua. TENDENCIA HIDROFILA • Sustancias con alto coeficiente de partición, no son fácilmente disueltas en agua. TENDENCIA HIDROFOBICAS • Conociendo el Kp podemos saber la concentración en alguna de las fases del sistema.
  • 27. Efectos electrónicos La constante σ es una medida del efecto electroatractor o electrodonador de los sustituyentes • Puede medirse experimentalmente y tabularse (ej. σ para sustituyentes aromáticos puede medirse por comparación de las constantes de disociacion de acidos benzoicos sustituidos con el ácido benzoico)