SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
La Filosofía Helenística
Por Francisco J. García Moreno
Profesor de Filosofía IES Vistazul de Dos Hermanas (Sevilla)
¿Qué es el Helenismo?
Tradicionalmente se ha considerado al helenismo como el período histórico que va desde la
muerte de Alejandro Magno hasta el apogeo del imperio romano. Filosóficamente se le
considera como un período menor, de transición entre el apogeo de la cultura ateniense y la
aparición y expansión del cristianismo dentro del imperio romano, es lo que suele
considerarse como la decadencia de Grecia. Esta opinión bastante generalizada en el
pensamiento filosófico contemporáneo se debe a la influencia de Hegel, quien consideraba
que las escuelas filosóficas desarrolladas en este período histórico no estaban a la altura
intelectual del platonismo o del aristotelismo, sistemas que seguían predominando dentro
de la cultura helénica a través de la labor tanto de la Academia como del Liceo.
Fue Droysen (“Geschichte des Hellenismus” 1836-1843). quien introdujo el término
"helenismo" en la acepción precisa que tiene al referirnos a esta época: la expansión del
espíritu griego a otras culturas adyacentes y su sincretismo con ellas.
Históricamente podemos enmarcarlo entre dos fechas: la del año de la muerte de Alejandro
Magno. y también la de Aristóteles, en el 323 a. C. hasta mediados del siglo II d. C., cuando
comienza la gran expansión intelectual del cristianismo que alcanzaría su culmen en el
concilio de Nicea en el 323 d.C. Es decir propiamente podríamos hablar de un helenismo
"griego" y de una prolongación del helenismo en el mundo romano. Esto es así porque dos
de las grandes escuelas helenísticas: epicureísmo y estoicismo, tuvieron un enorme
desarrollo durante la Roma republicana e imperial.
Características intelectuales y sociales del Helenismo
Lo que caracteriza este período helenístico es la enorme expansión de lo "griego" como elemento civilizador. Las
conquistas de Alejandro habían exportado a oriente y occidente, una lengua común, el koiné diléktos, que sirvió para
extensión del espíritu griego a través del arte, la religión, la literatura, la filosofía y la ciencia, resumiendo todo esto en
un modo de entender y comprender el mundo. La helenización obtuvo su éxito gracias a la sinergia y ecúmene que se
dio en las grandes ciudades recién fundadas, como es el caso del Alejandría de Egipto.
En este período el individuo queda comprendido como súbdito de una comunidad mucho más amplia que la de la polis.
La polis que Aristóteles había considerado como entidad perfecta y definitiva, resulta ya una entelequia desfasada y
superada por una nueva realidad política como son los nuevos reinos. La ciudad ya no autosuficiente en lo político y lo
económico, ahora depende de un ente superior: el estado. Si bien es cierto que Atenas continuó siendo la sede principal
de la filosofía ya no lo fue de las ciencias, privilegio que empezó a ostentar Alejandría, ciudad que conjuntamente con
Rodas se erigió en capital del comercio y de intercambio de conocimientos saberes y técnicas.
Es cierto que el helenismo se convierte en una cultura de grandes ciudades que crean un nuevo marco político, en el que
el papel del filósofo queda relegado a otro plano. Platón y Aristóteles habían considerados a los filósofos al servicio de la
comunidad, en cambio, para los filósofos del helenismo el ideal del sabio no tiene ya un destino cívico, sino apolítico,
expresado a veces de forma radical como es el caso de los cínicos, y otras veces quedando sencillamente al margen del
compromiso social al modo epicúreo o estoico. En este período el hombre ya no es un animal político sino un ser
cosmopolita. El individuo ya no se integra en la polis sino en el amplio mundo, y sus deberes ya no son deberes cívicos
para sus convecinos, sino un compromiso con todo lo que es humano. Este periodo se distingue porque las propuestas
filosóficas buscan recuperar para el individuo lo que está perdido para la ciudad: la autosuficiencia o autarquía.
Así este período concibe la filosofía como un modo de vida individual y como una tabla de salvación: la misión del filósofo
es saber vivir, enseñar a saber vivir y eso sólo es posible comprendiendo el mundo y la realidad tal como es.
Las Escuelas Helenísticas: Los Cínicos
Diógenes Larecio se preguntaba si había de considerarse el cinismo como una verdadera escuela filosófica o más bien como una actitud
desafiante ante la sociedad y la vida. Es cierto, que la pobreza intelectual o teórica de la secta contrastada con la desenvoltura y firmeza con
la que sus adeptos expresaban sus convicciones y por lo tanto su rechazo a las normas de la sociedad en un claro desafío individual. Los
cínicos son reseñados como una especie de filósofos callejeros, desarraigados y populares en el sentido de que eran conocidos por todos,
dentro de sus ámbitos.
Aunque propiamente no tenían una teoría filosófica, ni desarrollaron un sistema lógico metafísico, ni siquiera un sistema ético, si
mostraban ciertos rasgos comunes: un rechazo de la cultura y la civilización, y la búsqueda del nuevo ideal de vida.
Diógenes de Sínope se complacía en llamarse así mismo cínico: “discípulo del perro”. Tanto él amigos hacían en público, a la manera de
los perros, aquellos actos que la gente suele hacer en privado por pudor. Carecían del menor respeto hacia las instituciones y los objetos
más sagrados de la comunidad. El perro era, en lenguaje coloquial, el símbolo de la desvergüenza, así que tal sobrenombre se ajustaba a la
impúdica y escandalosa manera de comportarse del filósofo de la tinaja. Sabido es que el acogió tal apodo con satisfacción, alegando que
como los perros sabía ser fiel a sus amigos y morder a sus enemigos.
Esta escuela es una de las llamadas escuelas socráticas menores, sus fundadores fueron discípulos de Sócrates y las características
comunes de tener una orientación ética y de recurrir a la dialéctica e ironía socrática. La orientación moral de los cínicos estuvo al
servicio de una vida ascética y de desprecio de los bienes materiales. El sabio cínico busca sólo la virtud y no desea ni los bienes ni los
placeres, libre de todo y de todos, desprecia las normas usuales de conducta social e importuna a los demás provocándolos con la
absoluta franqueza, proponían un retorno a la naturaleza y un rechazo de las convenciones y artificios de la civilización. Admiten como
valor fundamental la libertad de acción y de palabra, la virtud individual, el esfuerzo y la austeridad y descartan todo tipo de placer.
Los cínicos son el fiel exponente de una época de crisis, se dedicaban a predicar la libertad radical individuo frente a la sociedad. Para ellos
la virtud consistía en vivir conforme a la naturaleza y obtener de esta sólo lo que es necesario para vivir, siguiendo así el ideal de autarquía,
(carencia de necesidades o autosuficiencia) de inspiración socrática, pero entendida en un sentido totalmente individualista Así, cualquier
placer derivado de una vida social es considerado como una condena de esclavitud que por tanto debe ser rechazado. Pero a diferencia de
Sócrates, son antiintelectualistas. Este antiintelectualismo les separa de la ética socrática. Por ello, los cínicos, más que forjar un sistema
o una doctrina moral, forjaron ejemplos de comportamiento: la virtud para ellos no es un saber, sino una forma de conducta. La
autarquía consiste, pues, en lo opuesto al nomos, en cuanto que todas las costumbres regladas, las creencias religiosas transmitidas por
tradición y las leyes son opuestas a la auténtica naturaleza. El cínico prefiere una vida natural y sencilla antes que participar en el boato
de una sociedad que se le aparece como inauténtica y en una cultura alienante y, quizás, carente de los medios intelectuales de oponerse
a ésta, adopta un estilo de vida chocante y provocador. De esta manera, prefiere el modelo de la vida salvaje antes que el de una vida
sometida a las reglas de un rebaño ordenado pero embrutecedor.
Las Escuelas Helenísticas: El Epicureísmo (I). Sistema Filosófico
Una de las grandes corrientes filosófica desarrollada en el período helenístico, coetánea al estoicismo, fue fundada por
Epicuro primero en Mitilene en el año 311 A. C Posteriormente, Epicuro se trasladó a Atenas donde fundó su escuela
conocida como El Jardín, por ser en el jardín de su propiedad donde se reunían y hospedaban sus seguidores y
amigos. Durante toda esta primera época, vinculada directamente al maestro, los epicúreos polemizaron
especialmente con los platónicos, los aristotélicos, con los seguidores de las escuelas socráticas y con la naciente
escuela estoica.
El sistema filosófico de Epicuro no constituyó un eclecticismo intelectual como muchos han pretendido ver en
él, sin una auténtica actitud personal que se da como respuesta práctica a experiencias que buscaban el
camino para alcanzar la felicidad. La filosofía de Epicuro es "una especie de saber para la vida" que
significaba tanto una práctica común saber frente al mundo, y que hacen del filósofo un auténtico sabio y
un ser dichoso. Sabio será aquel que lleva una vida feliz, no el que corra tras un ideal teórico; es el arte de
vivir una felicidad constante frente a los que llevan una vida dedicada a la investigación y a la teorización sin
pararse a meditar en el verdadero fin de la existencia humana.
Epicuro, partiendo de una postura auténticamente personal, aceptará planteamientos ya dados y negará otros,
para el final mostrarnos un sistema coherente y armónico. Epicuro afirma que la realidad es sensible, y que será
conocida por el individuo por el único camino: a partir de los datos de los sentidos; que el alma es material y
corpórea, y como tal perecerá separarse de los átomos que la componen. Con esta afirmación Epicuro aceptaba
el atomismo de Demócrito. La nueva filosofía de la naturaleza se convierte en instrumento necesario de la
salvación personal, instrumento que jamás estará exento del conocimiento científico, sin el cual no seamos capaces
de alcanzar la felicidad.
Epicuro dividió la filosofía en tres partes:
• la Canónica (lógica y teoría del conocimiento),
• la Física (cuyo objeto es el verdadero conocimiento de la naturaleza)
• la Ética (que trata de la moralidad y felicidad que debe lograrse en esta vida)
Pero, puesto que concibe la filosofía como una reflexión para alcanzar la felicidad, la Canónica y la Física estaban en función de
En la canónica, la filosofía epicúrea tomó como centro de reflexión, no un supuesto mundo más
allá, sino el radical más acá que es el cuerpo. Así, el alma se diluía en todo el organismo y era
concebida, a la manera atomista, como formada por átomos. De esta manera, eliminaba todo
dualismo entre alma y cuerpo, así como todo dualismo entre sensación-intelección, o entre doxa
y episteme, y podía elaborar una teoría del conocimiento según la cual el criterio de verdad es
la percepción, que se produce por la recepción de los efluvios que provienen de las cosas; la
percepción es siempre verdadera y los errores provienen del juicio.
En física adoptó la teoría atomista de Demócrito. Principios fundamentales de la física
epicúrea expuestos en la carta a Heródoto:
• Nada nace de nada el todo es eterno e inmutable; todo lo componen los átomos y el
vacío; los cuerpos un átomos o agregados de átomos; el todo es infinito..
• Los átomos eternos, permanentes inmutables tienen forma, extensión y peso.
• El mundo no se origina del caos. Todo fue siempre lo que es ahora.
• La percepción verdadera es a través de los sentidos.
• La naturaleza de los cuerpos celestes no es distinta a la de nuestro mundo.
• El alma es mortal; el alma también se compone de átomos sutiles. Es corpórea.
Las Escuelas Helenísticas: El Epicureísmo (II) Filosofía Canónica y Física
Las Escuelas Helenísticas: El Epicureísmo (III) La Ética
Una de las características de la doctrina epicúrea es la subordinación de todo su sistema filosófico a conclusiones de
carácter moral. Todo está subordinado a encontrar el remedio que conducirá al hombre a una vida tranquila y feliz. La
filosofía se convierte así en una medicina que el sabio necesita para procurar a su alma la tranquilidad y el sosiego. Estas
tesis de carácter moral aparecen de manera clara y coherente en uno de sus textos más importantes: La carta a Meneceo.
Esta carta contiene el famoso tetrafármaco o cuádruple remedio en el que se condensa la doctrina de Epicuro:
• Los dioses no se han de temer, cree que existen pero, como todo cuanto existe, también están hechos de
átomos y viven en otros mundos, por lo que no son providentes ni se preocupan de nuestros actos
• No hay que tener a la muerte, cuando yo estoy, ella no está, y cuando ella esté, yo no estaré, somos
incompatibles.
• el bien es fácil de procurar consiste en no prestar atención al dolor y en alejarse de él mediante el recuerdo
de los placeres pasados
• el mal, fácil de soportar, un dolor intenso tiende a ser breve, mientras que un dolor continuado o crónico
suele ser más leve.
Las Escuelas Helenísticas: El Epicureísmo (IV) Ética y Felicidad
La base de la felicidad es el placer, esto lo señala Epicuro repetidas veces en la carta a Meneceo . El objetivo de la ética es buscar aquellos que
produce placer y evitar lo que nos conduce al dolor, porque el placer es el principio y fin de una vida feliz.
No hay otro que el de ser felices, porque la felicidad es algo connatural al hombre. Con la simple observación de los niños y de los animales
comprobamos que por naturaleza todo viviente busca el placer y aborrece el dolor. No hay posibilidad de error en esta afirmación, que tanto los
sentidos como las sensaciones nos atestigua.
Para Epicuro la supresión del dolor produce placer, un placer estable o catastemático distinto al placer cinético como es la alegría, que es inferior,
afirmando además que los dolores del alma son peores que las del cuerpo pues éste sufre tormentos presentes, en el alma quedan grabados los del
pasado y se puede sufrir por los futuros.
Puesto que el placer es la ausencia de dolor, dice Epicuro, debemos dejar actuar a la prudencia, ya que ella nos conducirá, a través de su cálculo, a
separar los deseos aceptables de los desechables. La división de los deseos es expuesta en las máximas capitales y en ellas dice:
"de los deseos, unos son naturales y necesarios. Otros, naturales y no necesarios. Otros no son naturales necesarios, sino que nacen de la vana
opinión " (M.C XXIX).
Los deseos naturales necesarios son los que hacen referencia inmediata supervivencia y causan dolor si no son saciados de inmediato, así será
necesario efectivamente calmar el hambre o sed, pero en ningún caso entrarían dentro del mismo grupo aquellos deseos de manjares o de bebidas
que embriagan, esto deseos no necesarios son los que van urgiendo como variación del placer, pero no producen dolor si no son satisfechos. Se
pueden considerar como naturales pero no necesarios.
La filosofía como medicina del alma nos enseña distinguir los verdaderos placeres, necesarios, de los vanos y superfluos, y también a rehuir de la
exageración. El placer y los deseos en todo momento han de ser moderados. La tranquilidad, la ausencia del dolor del cuerpo, es algo necesario
para alcanzar la serenidad del alma o ataraxia.
Las Escuelas Helenísticas: El Estoicismo (I)
Escuela fundada por Zenón de Citio en Atenas. Se llaman estóicos por su lugar de
reunión, la Stoa, llamada así por el lugar (Stoá poikile, es decir, «pórtico pintado»)
en el que se reunían sus miembros. Zenón ( del cual no nos quedan sus obras)
inició las bases de esta importante corriente filosófica y dividió la filosofía en ética,
física y lógica.
En ética sustentó que la naturaleza está regida por un orden natural inconmovible,
razón por la cual es absurdo querer resistirse al destino marcado por la providencia.
El sabio debe, pues, seguir su destino y no inmutarse ante los acontecimientos que
nos depara la existencia. En física, defendió un monismo materialista y, en lógica, se
interesó por las relaciones entre pensamiento y lenguaje.
Zenón pretendía enseñar a vivir para la felicidad, que sólo aquel que practica la
verdadera filosofía puede conseguir de modo firme.
En relación con la vida política, la posición adoptada por los estoicos no carece de
una cierta ambigüedad. Mientras que las teorías de Zenón guardan un fuerte sello
utópico, que enlaza con el desdén de los cínicos por la sociedad alienante e
irremediable, los estoicos posteriores no renunciaron a actuar en política, como
consejeros más o menos comprometidos.
El estoicismo sirvió de sistema ético a una serie muy amplia de personas.
Las Escuelas Helenísticas: El Estoicismo (II)
Postulados básicos para la comprensión sistemática del estoicismo
• El Cosmos es un todo ordenado
La creencia de que el Universo tiene un sentido, de que es fundamentalmente lógico y está
dispuesto para el hombre es el presupuesto básico del estoicismo. Se trata de una especie de
axioma o postulado básico que hay que asumir para edificar todo el sistema de la "Física" y de
la "Ética" de esta escuela. Por más empeño que se ponga en demostrarlo, este principio es,
ante todo, un artículo de fe, que los estoicos aceptan con total adhesión cordial. Una vez
admitido éste, pueden proclamar que vivimos en un Cosmos (un universo ordenado), cuyos
planes se identifican con un Logos (Razón) inmanente y divino, cuya providencia cuida, a
través de la cadena indefectible de las causas y de los efectos, de conducirlo por un rumbo
predeterminado con infinita sabiduría. Nuestra miopía, la atención a nuestra circunstancia
minúscula y particular, puede hacer que, en ocasiones, no advirtamos ese grandioso plan y
que nos sintamos perdidos en el dominio absurdo del azar. Pero el sabio advierte que la
suerte o fortuna(Tyche) es un mero fantasma de la ignorancia, y que la conducta apropiada es
sencillamente la de someterse con alegría o con resignación a los designios del Destino
ineluctable.
Las Escuelas Helenísticas: El Estoicismo (III)
La Ética
• Concepción intelectual de una moral autónoma
El precepto fundamental y más amplio de la ética estoica es el de "vivir en acuerdo razonable", según la formulación de Zenón, o "vivir
en acuerdo razonable con la naturaleza" según la formulación más explícita de Crisipo.
La razón es la guía segura de la actuación moral. La guía interior escoge la conducta apropiada a la índole racional del hombre. Los
animales guían su vida de acuerdo con sus impulsos instintivos, escogiendo por ellos lo más conveniente para su bienestar; el hombre, al
adquirir la plenitud de su desarrollo intelectual, ha superado esos impulsos animales con la facultad señera de la razón, y por medio de
ésta encuentra el camino y los objetivos adecuados a su propio ser en el mundo.
La virtud es la meta de toda actividad gobernada por nuestro guía interior y lo que proporciona una felicidad autárquica. El
intelectualismo estoico prolonga el socrático, y admite que existe una virtud única, que es la phrónesis (algo así como la prudencia o
sensatez moral), de la que las demás virtudes tradicionales, como el valor, la templanza y la justicia, no son sino manifestaciones
parciales.
• La libertad del sabio. Su actuación en sociedad
Al situar el bien y el mal en la acción moral, en lo que está en nuestro poder y depende de nosotros, el sabio proclama su libertad y su
autosuficiencia, en cuanto a conseguir la verdadera felicidad. De tal modo se postula una moral autónoma, cuya senda traza la propia
razón, que está en armonía con la Razón divina que ordena el proceso cósmico. Es una moral que insiste en la decisión y no en la
realización concreta ni en los resultados prácticos de la acción, que a veces escapan a la propia previsión. Es la buena voluntad y no el
éxito lo que ha de evaluarse. La conducta virtuosa se caracteriza por la constancia y coherencia ejemplares, y no espera otras
compensaciones que la propia autoestimación.
La "apátheia" y las pasiones
Para alcanzar la serenidad de ánimo inherente a la actividad libre y feliz, el estoico no cede a las apetencias
instintivas y, ante todo, controla sus emociones y rechaza cualquier tipo de pasión. En las desgracias ajenas éste
trata de mitigar la pena de los demás y tal vez exprese exteriormente su compasión, si lo cree útil, pero se guarda
de compartir en su interior ese pesar. La imperturbabilidad (apátheia) del estoico no es una ausencia total de
sentimientos, sino una cautela contra las emociones que podrían atentar a su serenidad. El estoico está dispuesto
a ayudar al prójimo, pero no a sufrir por él.
El destino y la ataraxia
Otra faceta muy clara del acuerdo razonable con la Naturaleza está en la aceptación de lo que sucede. Lo que no
significa que el estoico se refugie en la inacción, sino que, después de poner en práctica todos sus recursos para
obtener el resultado apetecido, el éxito o el fracaso de sus empeños no lo perturba. El resultado de la acción se
escapa y queda al arbitrio de circunstancias externas, pero el sabio conoce que la buena voluntad es lo único que
cuenta en el terreno moral. Así, aceptando lo que el devenir le presenta, el estoico planta cara al Destino
La resignación ante lo que el curso de la vida nos depare se trueca así en una alegre confianza en la providente
divinidad, que ha dejado en nuestro dominio aquello de lo que depende la felicidad: la ataraxia. La ataraxia es,
por tanto, tranquilidad, serenidad e imperturbabilidad en relación con el alma, la razón y los
sentimientos.
Las Escuelas Helenísticas: El Estoicismo (IV)

More Related Content

What's hot

Mapa conceptual la filosofia y sus metodos
Mapa conceptual la filosofia y sus metodosMapa conceptual la filosofia y sus metodos
Mapa conceptual la filosofia y sus metodos
jacquekm7
 

What's hot (20)

Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval   Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
 
Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía
 
Biografía de Platón
Biografía de PlatónBiografía de Platón
Biografía de Platón
 
Los PresocráTicos
Los PresocráTicosLos PresocráTicos
Los PresocráTicos
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
Sócrates power point
Sócrates power pointSócrates power point
Sócrates power point
 
Grecia y los orígenes de la Filosofía
Grecia y los orígenes de la FilosofíaGrecia y los orígenes de la Filosofía
Grecia y los orígenes de la Filosofía
 
Mapa conceptual la filosofia y sus metodos
Mapa conceptual la filosofia y sus metodosMapa conceptual la filosofia y sus metodos
Mapa conceptual la filosofia y sus metodos
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Trabajo Platon
Trabajo PlatonTrabajo Platon
Trabajo Platon
 
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempoCuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
 
La filosofia helenistica
La filosofia helenisticaLa filosofia helenistica
La filosofia helenistica
 
Vida y obra de Plátón
Vida y obra de PlátónVida y obra de Plátón
Vida y obra de Plátón
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
 

Similar to Filosofia helenistica

Lina marcela salazar ‏ 10 3
Lina marcela salazar ‏ 10 3Lina marcela salazar ‏ 10 3
Lina marcela salazar ‏ 10 3
EMPERATRIZ1460
 
Filosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassianiFilosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassiani
CARLA081997
 
01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion
eulexal
 
Paola filosofos
Paola filosofosPaola filosofos
Paola filosofos
Jebmire
 
La historia de la filosofía
La historia de la filosofíaLa historia de la filosofía
La historia de la filosofía
Fati6
 

Similar to Filosofia helenistica (20)

Despues de la Modernidad
Despues de la ModernidadDespues de la Modernidad
Despues de la Modernidad
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
 
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativoFilosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
 
Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.
 
Helenismo
HelenismoHelenismo
Helenismo
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Lina marcela salazar ‏ 10 3
Lina marcela salazar ‏ 10 3Lina marcela salazar ‏ 10 3
Lina marcela salazar ‏ 10 3
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
 
Historia de la filosofía y temas de la filosofía
Historia de la filosofía y temas de la filosofíaHistoria de la filosofía y temas de la filosofía
Historia de la filosofía y temas de la filosofía
 
Filosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassianiFilosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassiani
 
Epoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socraticaEpoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socratica
 
Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.
 
Inicio de filosofía CPDRSG
Inicio de filosofía CPDRSGInicio de filosofía CPDRSG
Inicio de filosofía CPDRSG
 
01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion
 
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌAREFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
 
Paola filosofo
Paola filosofoPaola filosofo
Paola filosofo
 
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidadCorrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
 
Axiologia del ser desde la filosofia versus dogmatica religiosa
Axiologia del ser desde la filosofia versus dogmatica religiosaAxiologia del ser desde la filosofia versus dogmatica religiosa
Axiologia del ser desde la filosofia versus dogmatica religiosa
 
Paola filosofos
Paola filosofosPaola filosofos
Paola filosofos
 
La historia de la filosofía
La historia de la filosofíaLa historia de la filosofía
La historia de la filosofía
 

More from Francisco Javier García

More from Francisco Javier García (20)

Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y MemoriaTema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
 
Introducción a la Psicología
Introducción a la PsicologíaIntroducción a la Psicología
Introducción a la Psicología
 
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
 
Ortega
OrtegaOrtega
Ortega
 
Kant y la ilustración
Kant y la ilustraciónKant y la ilustración
Kant y la ilustración
 
La filosofía de Marx
La filosofía de MarxLa filosofía de Marx
La filosofía de Marx
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas y sócratesLos sofistas y sócrates
Los sofistas y sócrates
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
La ética formal de kant
La ética formal de kantLa ética formal de kant
La ética formal de kant
 
Hobbes presentación
Hobbes presentaciónHobbes presentación
Hobbes presentación
 
Locke, Filosofía Política
Locke, Filosofía PolíticaLocke, Filosofía Política
Locke, Filosofía Política
 
Presentacion descartes
Presentacion descartesPresentacion descartes
Presentacion descartes
 
Sto Tomás
Sto TomásSto Tomás
Sto Tomás
 
Locke
LockeLocke
Locke
 
La filosofía presocrática
La filosofía presocráticaLa filosofía presocrática
La filosofía presocrática
 
Los inicios de la filosofía
Los inicios de la filosofíaLos inicios de la filosofía
Los inicios de la filosofía
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Presentacion Kant
Presentacion KantPresentacion Kant
Presentacion Kant
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 

Recently uploaded

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 

Recently uploaded (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 

Filosofia helenistica

  • 1. La Filosofía Helenística Por Francisco J. García Moreno Profesor de Filosofía IES Vistazul de Dos Hermanas (Sevilla)
  • 2. ¿Qué es el Helenismo? Tradicionalmente se ha considerado al helenismo como el período histórico que va desde la muerte de Alejandro Magno hasta el apogeo del imperio romano. Filosóficamente se le considera como un período menor, de transición entre el apogeo de la cultura ateniense y la aparición y expansión del cristianismo dentro del imperio romano, es lo que suele considerarse como la decadencia de Grecia. Esta opinión bastante generalizada en el pensamiento filosófico contemporáneo se debe a la influencia de Hegel, quien consideraba que las escuelas filosóficas desarrolladas en este período histórico no estaban a la altura intelectual del platonismo o del aristotelismo, sistemas que seguían predominando dentro de la cultura helénica a través de la labor tanto de la Academia como del Liceo. Fue Droysen (“Geschichte des Hellenismus” 1836-1843). quien introdujo el término "helenismo" en la acepción precisa que tiene al referirnos a esta época: la expansión del espíritu griego a otras culturas adyacentes y su sincretismo con ellas. Históricamente podemos enmarcarlo entre dos fechas: la del año de la muerte de Alejandro Magno. y también la de Aristóteles, en el 323 a. C. hasta mediados del siglo II d. C., cuando comienza la gran expansión intelectual del cristianismo que alcanzaría su culmen en el concilio de Nicea en el 323 d.C. Es decir propiamente podríamos hablar de un helenismo "griego" y de una prolongación del helenismo en el mundo romano. Esto es así porque dos de las grandes escuelas helenísticas: epicureísmo y estoicismo, tuvieron un enorme desarrollo durante la Roma republicana e imperial.
  • 3. Características intelectuales y sociales del Helenismo Lo que caracteriza este período helenístico es la enorme expansión de lo "griego" como elemento civilizador. Las conquistas de Alejandro habían exportado a oriente y occidente, una lengua común, el koiné diléktos, que sirvió para extensión del espíritu griego a través del arte, la religión, la literatura, la filosofía y la ciencia, resumiendo todo esto en un modo de entender y comprender el mundo. La helenización obtuvo su éxito gracias a la sinergia y ecúmene que se dio en las grandes ciudades recién fundadas, como es el caso del Alejandría de Egipto. En este período el individuo queda comprendido como súbdito de una comunidad mucho más amplia que la de la polis. La polis que Aristóteles había considerado como entidad perfecta y definitiva, resulta ya una entelequia desfasada y superada por una nueva realidad política como son los nuevos reinos. La ciudad ya no autosuficiente en lo político y lo económico, ahora depende de un ente superior: el estado. Si bien es cierto que Atenas continuó siendo la sede principal de la filosofía ya no lo fue de las ciencias, privilegio que empezó a ostentar Alejandría, ciudad que conjuntamente con Rodas se erigió en capital del comercio y de intercambio de conocimientos saberes y técnicas. Es cierto que el helenismo se convierte en una cultura de grandes ciudades que crean un nuevo marco político, en el que el papel del filósofo queda relegado a otro plano. Platón y Aristóteles habían considerados a los filósofos al servicio de la comunidad, en cambio, para los filósofos del helenismo el ideal del sabio no tiene ya un destino cívico, sino apolítico, expresado a veces de forma radical como es el caso de los cínicos, y otras veces quedando sencillamente al margen del compromiso social al modo epicúreo o estoico. En este período el hombre ya no es un animal político sino un ser cosmopolita. El individuo ya no se integra en la polis sino en el amplio mundo, y sus deberes ya no son deberes cívicos para sus convecinos, sino un compromiso con todo lo que es humano. Este periodo se distingue porque las propuestas filosóficas buscan recuperar para el individuo lo que está perdido para la ciudad: la autosuficiencia o autarquía. Así este período concibe la filosofía como un modo de vida individual y como una tabla de salvación: la misión del filósofo es saber vivir, enseñar a saber vivir y eso sólo es posible comprendiendo el mundo y la realidad tal como es.
  • 4. Las Escuelas Helenísticas: Los Cínicos Diógenes Larecio se preguntaba si había de considerarse el cinismo como una verdadera escuela filosófica o más bien como una actitud desafiante ante la sociedad y la vida. Es cierto, que la pobreza intelectual o teórica de la secta contrastada con la desenvoltura y firmeza con la que sus adeptos expresaban sus convicciones y por lo tanto su rechazo a las normas de la sociedad en un claro desafío individual. Los cínicos son reseñados como una especie de filósofos callejeros, desarraigados y populares en el sentido de que eran conocidos por todos, dentro de sus ámbitos. Aunque propiamente no tenían una teoría filosófica, ni desarrollaron un sistema lógico metafísico, ni siquiera un sistema ético, si mostraban ciertos rasgos comunes: un rechazo de la cultura y la civilización, y la búsqueda del nuevo ideal de vida. Diógenes de Sínope se complacía en llamarse así mismo cínico: “discípulo del perro”. Tanto él amigos hacían en público, a la manera de los perros, aquellos actos que la gente suele hacer en privado por pudor. Carecían del menor respeto hacia las instituciones y los objetos más sagrados de la comunidad. El perro era, en lenguaje coloquial, el símbolo de la desvergüenza, así que tal sobrenombre se ajustaba a la impúdica y escandalosa manera de comportarse del filósofo de la tinaja. Sabido es que el acogió tal apodo con satisfacción, alegando que como los perros sabía ser fiel a sus amigos y morder a sus enemigos. Esta escuela es una de las llamadas escuelas socráticas menores, sus fundadores fueron discípulos de Sócrates y las características comunes de tener una orientación ética y de recurrir a la dialéctica e ironía socrática. La orientación moral de los cínicos estuvo al servicio de una vida ascética y de desprecio de los bienes materiales. El sabio cínico busca sólo la virtud y no desea ni los bienes ni los placeres, libre de todo y de todos, desprecia las normas usuales de conducta social e importuna a los demás provocándolos con la absoluta franqueza, proponían un retorno a la naturaleza y un rechazo de las convenciones y artificios de la civilización. Admiten como valor fundamental la libertad de acción y de palabra, la virtud individual, el esfuerzo y la austeridad y descartan todo tipo de placer. Los cínicos son el fiel exponente de una época de crisis, se dedicaban a predicar la libertad radical individuo frente a la sociedad. Para ellos la virtud consistía en vivir conforme a la naturaleza y obtener de esta sólo lo que es necesario para vivir, siguiendo así el ideal de autarquía, (carencia de necesidades o autosuficiencia) de inspiración socrática, pero entendida en un sentido totalmente individualista Así, cualquier placer derivado de una vida social es considerado como una condena de esclavitud que por tanto debe ser rechazado. Pero a diferencia de Sócrates, son antiintelectualistas. Este antiintelectualismo les separa de la ética socrática. Por ello, los cínicos, más que forjar un sistema o una doctrina moral, forjaron ejemplos de comportamiento: la virtud para ellos no es un saber, sino una forma de conducta. La autarquía consiste, pues, en lo opuesto al nomos, en cuanto que todas las costumbres regladas, las creencias religiosas transmitidas por tradición y las leyes son opuestas a la auténtica naturaleza. El cínico prefiere una vida natural y sencilla antes que participar en el boato de una sociedad que se le aparece como inauténtica y en una cultura alienante y, quizás, carente de los medios intelectuales de oponerse a ésta, adopta un estilo de vida chocante y provocador. De esta manera, prefiere el modelo de la vida salvaje antes que el de una vida sometida a las reglas de un rebaño ordenado pero embrutecedor.
  • 5. Las Escuelas Helenísticas: El Epicureísmo (I). Sistema Filosófico Una de las grandes corrientes filosófica desarrollada en el período helenístico, coetánea al estoicismo, fue fundada por Epicuro primero en Mitilene en el año 311 A. C Posteriormente, Epicuro se trasladó a Atenas donde fundó su escuela conocida como El Jardín, por ser en el jardín de su propiedad donde se reunían y hospedaban sus seguidores y amigos. Durante toda esta primera época, vinculada directamente al maestro, los epicúreos polemizaron especialmente con los platónicos, los aristotélicos, con los seguidores de las escuelas socráticas y con la naciente escuela estoica. El sistema filosófico de Epicuro no constituyó un eclecticismo intelectual como muchos han pretendido ver en él, sin una auténtica actitud personal que se da como respuesta práctica a experiencias que buscaban el camino para alcanzar la felicidad. La filosofía de Epicuro es "una especie de saber para la vida" que significaba tanto una práctica común saber frente al mundo, y que hacen del filósofo un auténtico sabio y un ser dichoso. Sabio será aquel que lleva una vida feliz, no el que corra tras un ideal teórico; es el arte de vivir una felicidad constante frente a los que llevan una vida dedicada a la investigación y a la teorización sin pararse a meditar en el verdadero fin de la existencia humana. Epicuro, partiendo de una postura auténticamente personal, aceptará planteamientos ya dados y negará otros, para el final mostrarnos un sistema coherente y armónico. Epicuro afirma que la realidad es sensible, y que será conocida por el individuo por el único camino: a partir de los datos de los sentidos; que el alma es material y corpórea, y como tal perecerá separarse de los átomos que la componen. Con esta afirmación Epicuro aceptaba el atomismo de Demócrito. La nueva filosofía de la naturaleza se convierte en instrumento necesario de la salvación personal, instrumento que jamás estará exento del conocimiento científico, sin el cual no seamos capaces de alcanzar la felicidad. Epicuro dividió la filosofía en tres partes: • la Canónica (lógica y teoría del conocimiento), • la Física (cuyo objeto es el verdadero conocimiento de la naturaleza) • la Ética (que trata de la moralidad y felicidad que debe lograrse en esta vida) Pero, puesto que concibe la filosofía como una reflexión para alcanzar la felicidad, la Canónica y la Física estaban en función de
  • 6. En la canónica, la filosofía epicúrea tomó como centro de reflexión, no un supuesto mundo más allá, sino el radical más acá que es el cuerpo. Así, el alma se diluía en todo el organismo y era concebida, a la manera atomista, como formada por átomos. De esta manera, eliminaba todo dualismo entre alma y cuerpo, así como todo dualismo entre sensación-intelección, o entre doxa y episteme, y podía elaborar una teoría del conocimiento según la cual el criterio de verdad es la percepción, que se produce por la recepción de los efluvios que provienen de las cosas; la percepción es siempre verdadera y los errores provienen del juicio. En física adoptó la teoría atomista de Demócrito. Principios fundamentales de la física epicúrea expuestos en la carta a Heródoto: • Nada nace de nada el todo es eterno e inmutable; todo lo componen los átomos y el vacío; los cuerpos un átomos o agregados de átomos; el todo es infinito.. • Los átomos eternos, permanentes inmutables tienen forma, extensión y peso. • El mundo no se origina del caos. Todo fue siempre lo que es ahora. • La percepción verdadera es a través de los sentidos. • La naturaleza de los cuerpos celestes no es distinta a la de nuestro mundo. • El alma es mortal; el alma también se compone de átomos sutiles. Es corpórea. Las Escuelas Helenísticas: El Epicureísmo (II) Filosofía Canónica y Física
  • 7. Las Escuelas Helenísticas: El Epicureísmo (III) La Ética Una de las características de la doctrina epicúrea es la subordinación de todo su sistema filosófico a conclusiones de carácter moral. Todo está subordinado a encontrar el remedio que conducirá al hombre a una vida tranquila y feliz. La filosofía se convierte así en una medicina que el sabio necesita para procurar a su alma la tranquilidad y el sosiego. Estas tesis de carácter moral aparecen de manera clara y coherente en uno de sus textos más importantes: La carta a Meneceo. Esta carta contiene el famoso tetrafármaco o cuádruple remedio en el que se condensa la doctrina de Epicuro: • Los dioses no se han de temer, cree que existen pero, como todo cuanto existe, también están hechos de átomos y viven en otros mundos, por lo que no son providentes ni se preocupan de nuestros actos • No hay que tener a la muerte, cuando yo estoy, ella no está, y cuando ella esté, yo no estaré, somos incompatibles. • el bien es fácil de procurar consiste en no prestar atención al dolor y en alejarse de él mediante el recuerdo de los placeres pasados • el mal, fácil de soportar, un dolor intenso tiende a ser breve, mientras que un dolor continuado o crónico suele ser más leve.
  • 8. Las Escuelas Helenísticas: El Epicureísmo (IV) Ética y Felicidad La base de la felicidad es el placer, esto lo señala Epicuro repetidas veces en la carta a Meneceo . El objetivo de la ética es buscar aquellos que produce placer y evitar lo que nos conduce al dolor, porque el placer es el principio y fin de una vida feliz. No hay otro que el de ser felices, porque la felicidad es algo connatural al hombre. Con la simple observación de los niños y de los animales comprobamos que por naturaleza todo viviente busca el placer y aborrece el dolor. No hay posibilidad de error en esta afirmación, que tanto los sentidos como las sensaciones nos atestigua. Para Epicuro la supresión del dolor produce placer, un placer estable o catastemático distinto al placer cinético como es la alegría, que es inferior, afirmando además que los dolores del alma son peores que las del cuerpo pues éste sufre tormentos presentes, en el alma quedan grabados los del pasado y se puede sufrir por los futuros. Puesto que el placer es la ausencia de dolor, dice Epicuro, debemos dejar actuar a la prudencia, ya que ella nos conducirá, a través de su cálculo, a separar los deseos aceptables de los desechables. La división de los deseos es expuesta en las máximas capitales y en ellas dice: "de los deseos, unos son naturales y necesarios. Otros, naturales y no necesarios. Otros no son naturales necesarios, sino que nacen de la vana opinión " (M.C XXIX). Los deseos naturales necesarios son los que hacen referencia inmediata supervivencia y causan dolor si no son saciados de inmediato, así será necesario efectivamente calmar el hambre o sed, pero en ningún caso entrarían dentro del mismo grupo aquellos deseos de manjares o de bebidas que embriagan, esto deseos no necesarios son los que van urgiendo como variación del placer, pero no producen dolor si no son satisfechos. Se pueden considerar como naturales pero no necesarios. La filosofía como medicina del alma nos enseña distinguir los verdaderos placeres, necesarios, de los vanos y superfluos, y también a rehuir de la exageración. El placer y los deseos en todo momento han de ser moderados. La tranquilidad, la ausencia del dolor del cuerpo, es algo necesario para alcanzar la serenidad del alma o ataraxia.
  • 9. Las Escuelas Helenísticas: El Estoicismo (I) Escuela fundada por Zenón de Citio en Atenas. Se llaman estóicos por su lugar de reunión, la Stoa, llamada así por el lugar (Stoá poikile, es decir, «pórtico pintado») en el que se reunían sus miembros. Zenón ( del cual no nos quedan sus obras) inició las bases de esta importante corriente filosófica y dividió la filosofía en ética, física y lógica. En ética sustentó que la naturaleza está regida por un orden natural inconmovible, razón por la cual es absurdo querer resistirse al destino marcado por la providencia. El sabio debe, pues, seguir su destino y no inmutarse ante los acontecimientos que nos depara la existencia. En física, defendió un monismo materialista y, en lógica, se interesó por las relaciones entre pensamiento y lenguaje. Zenón pretendía enseñar a vivir para la felicidad, que sólo aquel que practica la verdadera filosofía puede conseguir de modo firme. En relación con la vida política, la posición adoptada por los estoicos no carece de una cierta ambigüedad. Mientras que las teorías de Zenón guardan un fuerte sello utópico, que enlaza con el desdén de los cínicos por la sociedad alienante e irremediable, los estoicos posteriores no renunciaron a actuar en política, como consejeros más o menos comprometidos. El estoicismo sirvió de sistema ético a una serie muy amplia de personas.
  • 10. Las Escuelas Helenísticas: El Estoicismo (II) Postulados básicos para la comprensión sistemática del estoicismo • El Cosmos es un todo ordenado La creencia de que el Universo tiene un sentido, de que es fundamentalmente lógico y está dispuesto para el hombre es el presupuesto básico del estoicismo. Se trata de una especie de axioma o postulado básico que hay que asumir para edificar todo el sistema de la "Física" y de la "Ética" de esta escuela. Por más empeño que se ponga en demostrarlo, este principio es, ante todo, un artículo de fe, que los estoicos aceptan con total adhesión cordial. Una vez admitido éste, pueden proclamar que vivimos en un Cosmos (un universo ordenado), cuyos planes se identifican con un Logos (Razón) inmanente y divino, cuya providencia cuida, a través de la cadena indefectible de las causas y de los efectos, de conducirlo por un rumbo predeterminado con infinita sabiduría. Nuestra miopía, la atención a nuestra circunstancia minúscula y particular, puede hacer que, en ocasiones, no advirtamos ese grandioso plan y que nos sintamos perdidos en el dominio absurdo del azar. Pero el sabio advierte que la suerte o fortuna(Tyche) es un mero fantasma de la ignorancia, y que la conducta apropiada es sencillamente la de someterse con alegría o con resignación a los designios del Destino ineluctable.
  • 11. Las Escuelas Helenísticas: El Estoicismo (III) La Ética • Concepción intelectual de una moral autónoma El precepto fundamental y más amplio de la ética estoica es el de "vivir en acuerdo razonable", según la formulación de Zenón, o "vivir en acuerdo razonable con la naturaleza" según la formulación más explícita de Crisipo. La razón es la guía segura de la actuación moral. La guía interior escoge la conducta apropiada a la índole racional del hombre. Los animales guían su vida de acuerdo con sus impulsos instintivos, escogiendo por ellos lo más conveniente para su bienestar; el hombre, al adquirir la plenitud de su desarrollo intelectual, ha superado esos impulsos animales con la facultad señera de la razón, y por medio de ésta encuentra el camino y los objetivos adecuados a su propio ser en el mundo. La virtud es la meta de toda actividad gobernada por nuestro guía interior y lo que proporciona una felicidad autárquica. El intelectualismo estoico prolonga el socrático, y admite que existe una virtud única, que es la phrónesis (algo así como la prudencia o sensatez moral), de la que las demás virtudes tradicionales, como el valor, la templanza y la justicia, no son sino manifestaciones parciales. • La libertad del sabio. Su actuación en sociedad Al situar el bien y el mal en la acción moral, en lo que está en nuestro poder y depende de nosotros, el sabio proclama su libertad y su autosuficiencia, en cuanto a conseguir la verdadera felicidad. De tal modo se postula una moral autónoma, cuya senda traza la propia razón, que está en armonía con la Razón divina que ordena el proceso cósmico. Es una moral que insiste en la decisión y no en la realización concreta ni en los resultados prácticos de la acción, que a veces escapan a la propia previsión. Es la buena voluntad y no el éxito lo que ha de evaluarse. La conducta virtuosa se caracteriza por la constancia y coherencia ejemplares, y no espera otras compensaciones que la propia autoestimación.
  • 12. La "apátheia" y las pasiones Para alcanzar la serenidad de ánimo inherente a la actividad libre y feliz, el estoico no cede a las apetencias instintivas y, ante todo, controla sus emociones y rechaza cualquier tipo de pasión. En las desgracias ajenas éste trata de mitigar la pena de los demás y tal vez exprese exteriormente su compasión, si lo cree útil, pero se guarda de compartir en su interior ese pesar. La imperturbabilidad (apátheia) del estoico no es una ausencia total de sentimientos, sino una cautela contra las emociones que podrían atentar a su serenidad. El estoico está dispuesto a ayudar al prójimo, pero no a sufrir por él. El destino y la ataraxia Otra faceta muy clara del acuerdo razonable con la Naturaleza está en la aceptación de lo que sucede. Lo que no significa que el estoico se refugie en la inacción, sino que, después de poner en práctica todos sus recursos para obtener el resultado apetecido, el éxito o el fracaso de sus empeños no lo perturba. El resultado de la acción se escapa y queda al arbitrio de circunstancias externas, pero el sabio conoce que la buena voluntad es lo único que cuenta en el terreno moral. Así, aceptando lo que el devenir le presenta, el estoico planta cara al Destino La resignación ante lo que el curso de la vida nos depare se trueca así en una alegre confianza en la providente divinidad, que ha dejado en nuestro dominio aquello de lo que depende la felicidad: la ataraxia. La ataraxia es, por tanto, tranquilidad, serenidad e imperturbabilidad en relación con el alma, la razón y los sentimientos. Las Escuelas Helenísticas: El Estoicismo (IV)