SlideShare a Scribd company logo
1 of 133
NEUROFISIOTERAPIA:
VOJTA
Ft. Luis Alberto Palominos Trujillo
En los patrones de locomoción refleja se
ponen en marcha actividades que provocan
un movimiento a través del patrón cruzado
La secuencia interna con que se realiza esta
actividad en los distintos niveles de
coordinación del SNC es desconocido
Los juegos musculares que aparecen en la
locomoción refleja están ausentes en la PCI,
estas son activadas mediante el tx como
parte del complejo de coordinación global
 Desde los patrones posturales primitivos se
desarrollan patrones sustitutorios
patológicos.
LOCOMOCIÓN REFLEJA
 Mediante esta podemos influir a partir del
periodo neonatal en el arranque de la
ontogénesis motora el cual abarca los
centros motores mas altos.
 Es posible controlar el desplazamiento del
centro de gravedad y equilibrio.
 Se pueden incorporar tanto la función de
soporte de cada uno de los músculos, como
la postura global del cuerpo.
 Determinados músculos, al contraerse
distalmente hacia el punto fijo, participan en
el soporte global del cuerpo y
desplazamiento del tronco, al contraerse
proximalmente contribuyen al movimiento
fásico del ciclo recíproco de la locomoción
 Se activa el trofismo, actividad vasomotora y
sudomotora.
 Se modifican los reflejos primitivos (después
patológicos) hacia su normalización.
 En LM aparece un cambio en automatismos
medulares.
 Aparece un aumento de la capacidad vital
 Explosión del lenguaje
 Estereognosia
 Se suprime hemianopsia homonima
 Se influye en el estrabismo convergente
 Iguala el crecimiento desproporcionado de
extremidades
 Se activan reacciones vegetativas
producidas por al locomoción refleja.
 Utilizando una posición de partida y zonas de
estimulación se activa el SNC, se abordan
programas innatos del SNC realizables de
forma refleja.
 En lactantes con amenaza se previene la
instauración de patrones posturales y motores
anormales
 Patrones de locomoción refleja disponen de
mejor economia postural y motora y mayor
eficacia que los patrones sustitutorios
 Patrones activados en locomoción refleja
son almacenados y sumados espacial y
temporalmente en el SNC, se eliminan
situaciones de bloqueo del enderezamiento
con las reacciones de equilibrio.
 Inteligencia motora es necesaria para que se
produzca el almacenamiento de la actividad
motriz
 En la locomoción refleja se incluyen todos
los criterios de locomoción.
 El terapeuta puede dirigir el cambio de la
contracción muscular desde el nacimiento.
Distal-locomoción.
 Se ponen a disposición tres elementos
necesarios de toda locomoción: postura
corporal, movilidad fasica y enderezamiento.
LAS FORMAS DE LOCOMOCIÓN EN
DECUBITO VENTRAL
 ARRASTRE
 7º mes
 Codos traccionando del tronco sobre el
suelo, las piernas no participan, dura de
dos a tres semanas
 GATEO
 Flexión de tobillo-gateo inmaduro
 Patrón de extensión de pierna en reptación
refleja es similar a fase de apoyo e impulso
del paso de marcha libre.
 Extensión de pierna en volteo reflejo es
similar a fase de apoyo en marcha lateral
apoyado en muebles.
PATRONES DE LOCOMOCIÓN DESDE EL
DECUBITO VENTRAL Y DORSAL.
patrón global desde decúbito ventral.
Locomoción artificial desencadenable de
forma refleja, provocado
Aparece un movimiento hacia adelante del
tronco el abdomen se eleva del apoyo, y
las extremidades se mueven en
coordinación cruzada, el apoyo sera en
codo y rodilla de lado facial.
 Los movimientos segmentarios aparecen gracias a la
actividad de la musculatura autóctona y contienen
movimientos recíprocos de vertebras.
 La locomoción se realiza trasladando el punto de
apoyo hacia el punto fijo y desde el impulso hacia
adelante.
 La zona del tronco provoca la activación del órgano
axial
 Las extremidades entran en funcionamiento a través
de la cinturas escapular y pélvica para elevar el
órgano axial, vs gravedad y acelerar la locomoción.
PRINCIPIOS DE LA LOCOMOCIÓN
REFLEJA
-La actividad muscular determina la postura
del cuerpo con respecto a base de apoyo
-Con el estimulo se aprovecha la densidad
propioceptiva que predomina en las cinturas
-los puntos de estimulación deben adoptar
una posición de partida, similar a la del recien
nacido sano.
-la posición de partida se convierte en postura
activada, apareciendo un a actividad postural
que implica todo el cuerpo.
 Durante esta función postural la glenoides y el
acetábulo se deslizan sobre la cabeza de los
respectivos huesos, de este modo el tronco se
desliza sobre la cabeza de los extremos proximales
de la palanca en la que se ha convertido la
extremidad durante la función postural
 El movimiento del tronco es primario con respecto a
las extremidades el PF de las extremidades tiene que
estar asegurado en el plano de apoyo, para que sea
posible el desplazamiento.
FUNCIONES RELACIONADAS CON
LOCOMOCIÓN REFLEJA.
Incluyen la contracción de la musculatura
responsable de:
 Motricidad de la zona orofacial
 Motricidad ocular
 Funciones vesicales e intestinales
 Despliegue del mediastino y pulmones.
La reptación y volteo reflejos contiene
componentes cinesiológicos presentes en
prensión, volteo, arrastre y gateo.
 De estos contenidos de la actividad muscular
se desprende que, en la locomoción refleja,
el nivel segmentario medular debe estar
coordinado por un nivel superior , que debe
pertenecer al área de los centros posturales
disponibles en el recién nacido a término.
SOBRE LA TÉCNICA DE APLICACIÓN
DE LA LOCOMOCIÓN REFLEJA.
Si durante la terapia las articulaciones del hombro y
cadera están centradas, la movilidad de articular será
reducida. Se trabaja menos con la contracción fásica,
sobre todo la contracción isométrica.
Esto por:
las fibras musculares atróficas por la inactividad
pueden ser activadas. La contracción muscular debe
ser en sentido distal.
Evitar que aparezcan movimientos anormales o
patrones sustitutorios. Son fuente de aferencia
patológica.
EL PATRÓN RECÍPROCO.
 la fase final del proceso se convierte en
posición de partida de los patrones globales
en sentido contrario, tanto en reptación
refleja, como en la 1ª y 2ª fase del volteo.
 Al estimular la zona la posición de partida se
convierte en una actitud mantenida por
contracción isométrica siempre que se
desencadene la locomoción, esta se
encuentra ya activada la posición final.
AL APLICAR LA TERAPIA ES
IMPORTANTE TENER EN CUENTA LOS
SIGUIENTES FACTORES.
 Movimiento del tronco hacia un punto solo si la
musculatura dirige su contracción hacia este
punto.
 Cambio de dirección de tracción muscular, se
lleva a cabo en una contracción isométrica.
 En el punto fijo es donde se inicia la tensión
muscular hasta conseguir contracción de
musculatura abdominal y de músculos que
rodean la extremidad.
 Transmisión de contracción desde punto fijo
hacia tronco, en sentido proximal, se inicia
antes de un movimiento de avance del tronco
hacia punto de apoyo distal.
 Oponiendo resistencia, la contracción se hace
mas intensa, al estimular varias zonas el patrón
global se graba mas intensamente el el SNC
debido a la sumación espacial y temporal.
 La contracción mantenida se convierte en
generador de sumacion de los estímulos para el
SNC.
FUNCIÓN SINÉRGICA Y POSTURAL
CORPORAL.
 Con la locomoción refleja se modifican
conceptos de agonistas-antagonistas porque
sus propiedades: Estabilidad dinámica,
cambio repentino del patrón postural,
mecanismos de locomoción con control
automático del equilibrio apunta a niveles
tanto medulares como supramedulares
 El patrón global de locomoción refleja , no
puede producirse el agotamiento de un
musculo parético, porque al nivel medular se
le ofrecen desde niveles superiores un
<<output>>
 En los niveles de coordinación superiores
existe un plan para la postura y movimiento
ideal
 No se agota el músculo parético, pues solo
recibe del «output»motor global impulsos
que sus unidades motoras son capaces de
elaborar y el fuerte músculo agonista
tampoco puede dispararse, también recibe
del «output» motor los impulsos para no
desbordar al agonista.
 Al aplicar el patrón de locomoción refleja
aparece una postura activa que provoca, una
locomoción automática a través de
movimientos preprogramados en el SNC,
mediante funciones musculares sinérgicas
que provocan una postura corporal optima
e ideal, que es base para una locomoción
fisiologica y motricidad propositiva.
LA REPTACION
REFLEJA
CONTENIDO DE LA REPTACIÓN
REFLEJA.
 El enderezamiento y transporte del tronco en
dirección a las extremidades de apoyo.
 Para que se produzca el enderezamiento del
tronco es NECESARIO que haya una
extensión libre de la columna vertebral en
cada segmento. De otro modo no son
posibles las rotaciones a nivel del órgano
axial (cabeza y tronco)
Cabeza. Se coloca pasivamente provocando
una extensión de cuello y girándola unos 30°,
de modo que apoye la prominencia frontal en
la superficie de apoyo. Se corrige lordosis de
columna vertical
Brazo facial. Flexionando hombro un poco
mas de 120°, pero menos de 135° epicondilo
medial de humero se encuentra apoyado
sobre la superficie de apoyo, la mano
alineada con hombro y cadera
Brazo nucal. El brazo opuesto
a la cara esta con el hombro y
codo en posición articular 0° y
se encuentra a lo largo del
cuerpo mano y dedos se
mantienen libres
Pierna nucal en lactantes y niños
pequeños. Tiene la misma posición
angular que la pierna del lado facial.
Muslo en rotación externa y
abducción. Cóndilo medial del
fémur se apoya en el plano. El pie
alineado con cadera y hombro.
.
Pierna facial. En el lactante y niño pequeño la pierna facial se
encuentra con cadera en flexión de 30-40° abducción de 60° y
unos 40° en rotación externa. La rodilla en flexión de 40° tobillo
se apoya libre alineado con hombro y cadera y tuberosidad
isquiática
Zonas principales
PIERNA NUCAL
 localización : borde externo del talón en calcáneo justo
en el O. del m abductor del 5º dedo, tuberosidad lateral
del calcáneo.
 Dirección de la presión: ventral, craneal y medial
 Tipo de estimulo: propioceptivo
PIERNA FACIAL
 Localización: Epicóndilo medial del fémur
 Dirección de la presión: vs aducción y dirección de
cadera. Dorsal, medial y craneal.
 Tipo de estimulo: propioceptivo, presión de cabeza
femoral y strecht de aductores de muslo.
BRAZO NUCAL
 Localización: 1 cm proximal a la apófisis estiloides del
radio, cara medioventral del radio.
 Dirección de presión: dorsal, lateral y craneal.
 Tipo de estimulo: periostico.
BRAZO FACIAL
 Localización: epicóndilo medial humeral
 Dirección de presión: dorsal, caudal y medial
 Estimulo: perióstico, presión de cabeza humeral.
Zonas secundarias.
LADO FACIAL DE LA CINTURA ESCAPULAR:
 Borde medial de escapula. Limite en tercio medio
e inferior.
 Dirección de presión: lateral, dorsal y craneal.
 Tipo de estimulo: periostico, con estimulo de
distensión de serratus anterior y aductores escapula.
LADO FACIAL DE LA CINTURA PÉLVICA.
 Localización: EIAS
 Dirección de la presión hacia dorsal, caudal y medial
 Tipo de estimulo: periostico y stretch de musculatura
oblicua abdominal y cuadrado lumbar.
 LADO NUCAL DE CINTURA ESCAPULAR.
 Localización: borde ventral de acromion
 Dirección de la presión: dorsal medial y caudal.
 Tipo de estimulo. Periostico y stretch, transferido a
pectoral mayor de lado facial.
LADO NUCAL CINTURA PÉLVICA.
 Localización: porción media de aponeurosis musculo
Gluteo medio.
 Dirección de la presión: ventral y medial el tercer vector
cambia de dirección:
 Pierna facial en posición de partida la presión hacia mitad de
distancia entre rodilla y codo facial.
 Si se ha completado movimiento de pierna facial, se dirige
hacia rodilla de lado facial,(craneal)
 Tipo de estimulo: directo de la aponeurosis del g.medio.
(nucal) stretch m. laterales del tronco, lado facial, incide
sobre aductores y tríceps braquial (facial)
 (2) cuádriceps femoral, IQ y glúteo medio (facial)
ZONA DEL TRONCO:
 Localización: debajo del angulo de la escapula en línea
escapular medial de lado nucal, en el borde del erector del
tronco.
 Dirección de la presión ventral y medial en dirección del
esternón.
 En posición de partida de reptación refleja en el centro de
la distancia entre rodilla y codo (caudal)
 Con la flexión completa de pierna facial en dirección a la
rodilla.
 Tipo de estimulo:
 Periostico en zona de 7ª y 8ª costilla
 Transferido a costovertebrales.
 Transferido a musculatura rotadora autóctona
 Directo sobre músculos intercostales externos
 Interoceptiva de la pleura
 Distensión transferida a musculatura de cintura escapular y
pélvica de lado facial. Stretch sobre m trapecio.
MOVIMIENTOS DEL BRAZO FACIAL Y CINTURA ESCAPULAR.
En el brazo facial trabajan los
músculos dorsales como
enderezadores del tronco en el
plano transversal, con efecto
rotador sobre cada a de las
vertebras a través de los
romboides, porción transversa
y ascendente del musculo
trapecio
por medio de ellos , se activara
la musculatura autóctona.
Efecto extensor a través de la
rotación de la columna , de la
zona de cifosis infantil por
medio de la porción ascendente
del trapecio y del Serrato
posterior (inf) actuando
sinérgicamente
el serrato anterior mantiene
centrado el eje longitudinal del
cuerpo en plano transversal,
contrayéndose en dirección de
la escapula
En el brazo facial aparece un
sinergismo entre el pectoral
mayor y subescapular los
cuales están colocados
ventralmente y tienen una
función anti gravitatoria, los
romboides trabajan
sinérgicamente con los
rotadores del tronco
enderezándolo y mantienen
también el tórax de forma
equilibrada en el plano
transversal
c)disposición enroscada de las
fibras del pectoral mayor con
brazo a 0° v. frontal.
d) desenrroscamiento de sus
fibras en posición angular en
reptación refleja.
La musculatura dorsal
del hombro tiene una
acción locomotriz para
el tronco cuando se
contrae en dirección
hacia el punto fijo del
codo.
EFECTO INDIRECTO
ANTIGRAVITATORIO DEL
DE LA PORCION ACROMIAL
DEL M. DELTOIDES, AL
LEVANTAR EL ÁNGULO
INFERIOR DE LA
ESCAPULA CON
RESPECTO DEL TORAX,
PROVOCA UNA
DISTENSION CON LA
CONSIGUIENTE
CONTRACCION DE LA
MUSCULATURA DORSAL
DE LA ESCÁPULA.
en el brazo facial se produce un
movimiento en sentido craneal
de la cavidad glenoidea sobre la
cabeza humeral por medio de la
porción larga del bíceps y la
porción larga del tríceps. Tienen
así una función de locomoción
con respecto al tronco, actúan
sinérgicamente el
coracobraquial y la porción corta
del tríceps braquial al tirar de la
apófisis coracoides.
EN EL BRAZO FACIAL, LA PORCION
CORTA DEL BICEPS Y EL
CORACOBRAQUIAL TRACCIONAN DE
LA ESCAPULA, TIRANDO DESDE LA
APOFISIS CORACOIDES, POR ENCIMA
DE LA CABEZA DEL HUMERO, (EFECTO
ANTIGRAVITATORIO PARA EL
TRONCO), MIENTRAS ELEVAN DEL
TORAX EL ÁNGULO INFERIOR DE LA
ESCAPULA, LO QUE PROVOCA
DISTENSION Y CONTRACCION
POSTERIOR DE LOS MUSCULOS DE LA
ESCAPULA, LOS MUSC. BICEPS,
BRAQUIAL Y BRAQUIORRADIAL, AL
CONTRAERSE DISTALMENTE HACIA EL
PF SON SINERGISTAS DE LOS
EXTENSORES DE CODO, LOS ULTIMOS
SON ENDEREZADORES DEL BRAZO.
en la reptación refleja no
aparece la desproporción
respecto a la masa muscular
y a la fuerza de los rotadores
internos y externos. En la
locomoción refleja predomina
siempre la R E. al extenderse
longitudinalmente el órgano
axial, el torax se traslada
sobre la cabeza humeral,
traccionado por la contracción
equilibrada de rotadores
internos y externos, la
contracción se dirige en
sentido caudal.
enderezamiento del tronco por
medio del musculo pectoral
mayor y la musculatura de la
escapula. En el brazo facial
aparece la función anti gravitatoria
del pectoral mayor
a) con respecto la dirección de
las fibras del pectoral mayor y
del subescapular
b) la fosa glenoidea se desliza
sobre la cabeza del humero
en sentido lateral, ventral y
craneal, por medio de la
acción de los músculos
coracobraquial y porción corta
del bíceps a través de ellos
los músculos dorsales del
tronco, porción transversa y
ascendente del trapecio ,
dorsal ancho, se contraen en
respuesta a la distensión
c) ,d) al contraerse hacia el
hombro se convierten en
rotadores del tronco
(estabilizadores de los
antigravitatorios)
en el brazo facial, y por la
contracción de la porción
transversa del dorsal ancho
se produce el
enderezamiento del tórax en
el plano transversal y
rotación de las ultimas seis
vertebras dorsales, con lo
que se activa la musculatura
autóctona y se extiende el
eje longitudinal del cuerpo.
El m pectoral mayor actúa
sinérgicamente con su
función anti gravitatoria. La
inclinación lateral de la
columna es producida por el
dorsal ancho el cual
también activa a los cortos
músculos vertebrales.
en el brazo facial se produce,
a partir de una flexión de
codo, el enderezamiento del
brazo , pronación de
antebrazo, flexión dorsal y
desviación radial de muñeca
y abducción de
metacarpianos con la mano
en puño
a)flexores de codo
b) pronadores
c) extensores y desviación
radial muñeca
d)extensión muñeca y
abducción metacarpiana
MOVIMIENTOS DE BRAZO NUCAL
movimiento del paso de
brazo nucal en abducción y
RE provocado por infra
espinoso, redondo menor,
porción espinal y acromial
del deltoides . el ángulo
inferior de la escapula se
mueve en sentido craneal,
lateral y ventral por la
acción del serrato anterior y
porción superior del
trapecio.
abducción de la escapula por
acción del serrato anterior y
abducción del brazo por la
porción acromial y espinal del
deltoides, posibilitan la flexión
del hombro comparado con el
ciclo de paso, las extremidades
realizan las siguientes fases.
 Pierna nucal- fase de
impulso ,
 pierna facial-fase de flexión
completa ,
 brazo facial-fase de apoyo
 brazo nucal-fase de flexión
En el brazo nucal
aparece la flexión
de codo con
supinación y
extensión de
muñeca con
abducción
en el brazo nucal abducción
de metacarpianos. Los dedos
se extienden (ciclo de paso)
EXTENSIÓN Y ROTACIÓN DE CABEZA AL COLOCARSE
OBLICUAMENTE EL EJE DE LA CINTURA ESCAPULAR
El giro de la cabeza hacia nucal en la
reptación refleja, mediante el control
sinérgico de la musculatura dorsal,
lateral y ventral del cuello, se
produce el giro de la cabeza estando
la columna cervical extendida. A
través de la actividad rotadora del
ECM del lado facial, esplenio de lado
nucal y músculos cortos dorsales
rotadores de la cabeza
a) se produce una tensión altamente
diferenciada de los escalenos de
ambos lados, el largo del cuello y
largo de la cabeza . al estar
contraída la musculatura ventral
la porción descendente del
trapecio y esplenio de la cabeza
del lado nucal
b) controlan la actividad del ECM el
escaleno anterior lado facial.
EL CICLO DEL PASO DE LA MARCHA, GATEO Y EN
LA REPTACION REFLEJA.
patrón de marcha cruzada
recíprocamente.
 I fase de flexión
 II fase de relajación
 III fase de apoyo
 IV fase de impulso
 1/4 un cuarto del ciclo en
tiempo
 ½ medio ciclo
 ¾ tres cuartos de ciclo en
tiempo.
Fases del ciclo de paso en la
reptación refleja.
MOVIMIENTOS DE LAS PIERNAS
flexión del muslo mediante
recto anterior, sartorio e
iliopsoas en fase de flexión de
la pierna facial. Flexión de
rodilla por el gastrocnemio y
extremo distal del grupo IQ,
que traccionan la cabeza tibial
en dirección dorsal.
Como enderezadores del
fémur (3 porciones cortas del
cuadriceps), tiran del muslo
hacia vertical. el
gastrocnemio, siendo
extensor de rodilla actúa
como sinergista de las tres
porciones del cuádriceps
tracciona los cóndilos
femorales en sentido dorsal,
moviendo la rotula sobre el
ligamento rotuliano en
sentido distal extensión de la
pelvis por la función
sinérgica de la pared
abdominal y de los IQ’s
enderezamiento y avance del
tronco por la acción del
pectoral mayor y de la
musculatura abdominal
durante la fase de apoyo de la
pierna nucal y fase de flexión
de la pierna facial
función sinérgica de los
flexores, R, E y abductores
cadera durante la fase de
flexión de la pierna facial
b) R E cadera.
contracción masiva del grupo
de abductores, actuando
sinérgicamente con los
rotadores externos y
abductores de cadera, en
fase de flexión de la pierna
facial, movimiento deslizante
de la rotación de la cabeza
del fémur en el centro del
acetábulo.
función sinérgica de los IQ y
gastrocnemio en fase de
flexión de la pierna facial
a) por acción sinérgica de
tibial anterior, grupo de
peroneos, tobillo se coloca en
posición 0° con eversión y
despliegue del metatarso por
contracción de los ms
interóseos dorsales b)
colocación en oblicuo de la
pelvis en el plano frontal
durante la fase de flexión de la
pierna facial, por acción del
dorsal ancho y cuadrado lumbar.
Función sinérgica de la
musculatura ventral que provoca
la contracción de add’s como
respuesta a su distención.
Efecto sobre la musculatura
autóctona por la unidad
funcional del dorsal ancho y del
cuadrado lumbar.
Extensión de la pelvis
durante la fase de apoyo de la
pierna facial mediante la
acción sinérgica de la
musculatura abdominal y del
grupo IQ
En la fase de apoyo el tronco
extendido es elevado por la
acción sinérgica del dorsal
ancho y cuadrado lumbar
sobre rodilla apoyada e
impulsado en sentido craneal
y lateral hacia el codo
apoyado.
en la fase de apoyo de la pierna
facial, los abductores y rotadores
externos provocan la rotación
de la pelvis. los cortos
abductores tienen una función
anti gravitatoria. Al contraerse
en sentido distal elevan la pelvis
dorsalmente. Sinérgicamente
con ellos actúan los RE de la
pelvis enderezándola en el plano
transversal
Al contraerse hacia el fémur,
mantienen en el centro c)
movimiento de deslizamiento
hacia adelante del acetábulo
sobre la cabeza femoral por la
acción de recto anterior y
recto abdominal
Movimiento hacia adelante del
eje de la pelvis en la fase de
apoyo de la pierna facial en
dirección hacia el punto de
apoyo del codo, por la acción del
dorsal ancho y cuadrado lumbar
. las tres porciones cortas del
cuádriceps enderezan el muslo
mientras que el recto femoral
contribuye al movimiento de
avance del órgano axial. Función
sinérgica de los IQ’s como
extensores de cadera
En el enderezamiento del musculo
por las tres porciones cortas del
musculo cuádriceps, se produce la
extensión de la columna lumbar y
flexión de la cadera, mediante
contracción del iliopsoas en
dirección distal hacia el muslo, ello
provoca una contracción de
intensidad diferente en los
músculos autóctonos de esa región.
Extensión de la pelvis con efecto
sobre la musculatura autóctona de
la columna lumbar por la
contracción de los IQ y musculatura
abdominal
En la fase de apoyo y de impulso de
la pierna nucal, los RE mantienen el
muslo en una rotación externa
segura, mientras que los IQ y la pared
abdominal, extienden la pelvis. Los
músculos serrato posterior inferiores
con su acción de extensión y control
de la rotación de la columna en la
charnela lumbosacra . extensión del
muslo y la rodilla por acción anti
gravitatoria de las 3 porciones cortas
del cuádriceps. Al contraerse la rodilla
, la pierna se convierte en una
palanca sobre la que el tórax es
impulsado hacia el codo apoyado.
En la fase de apoyo y de
impulso de la pierna nucal se
sobreponen los ejes
longitudinales del calcáneo y
astrágalo en el plano sagital,
por la acción sinérgica del tibial
anterior posterior y peroneos la
rotación externa simultanea de
la cabeza del fémur en el
acetábulo y efecto indirecto de
inversión del talón por medio del
poplíteo. La dirección de la
contracción muscular va hacia el
punto de apoyo del talón.
El peso del cuerpo es amortiguado de
manera elástica en la fase de apoyo por la
función sinérgica del cuádriceps y del
tríceps sural, al contraerse distalmente
actúan contra la flexión de rodilla
extendiéndola. En la fase de apoyo y de
impulso el m. gastrocnemio de los
cóndilos femorales en sentido dorsal, de
modo que la rotula se mueve caudalmente
sobre el ligamento rotuliano. La fuerza de
empuje hacia adelante del tríceps sural se
realiza fundamentalmente a través del
soleo el cual extiende la pierna en el
tobillo y empuja el peso del cuerpo al
estirarse la pierna hacia el brazo facial
apoyado.
Función sinérgica del soleo tibial
posterior y plantar? En la fase de
impulso de la pierna nucal. Al
dirigir su contracción distalmente
, hacia el punto fijo en el talón
provocan la extensión del tobillo
y el movimiento de avance del
tronco. El poplíteo, al contraerse
en sentido distal provoca la
rotación externa del fémur y con
ello aumenta la contracción de la
porción medial del gastrocnemio.
MOVIMIENTOS EN LA REGION DEL
ORGANO AXIAL
Giro de la cabeza con
extensión de la columna
cervical mediante la función
sinérgica de los músculos
ventrales del cuello, junto con
los semiespinales cervicales y
de la cabeza y esplenios de la
cabeza y cuello llevan la
columna cervical desde
hiperlordosis al centro.
los músculos autóctonos. Con
la acción sinérgica y anti
gravitatoria de la musculatura
ventral, la musculatura
autóctona controla el
movimiento y la posición de
cada una de las vertebras.
LA PRIMERA FASE DEL VOLTEO
REFLEJO
 El patrón global del volteo reflejo empieza en
decúbito dorsal, con un movimiento dirigido
en sentido ventral, pasando por el decúbito
lateral, su objetivo final es el gateo.
 Es un proceso fluido.
 Tiene un comienzo y un final.
 Su configuración interna varia en el niño
normal, en cuanto a como se inician cada
uno de sus elementos o patrones parciales.
 El objetivo esta planeado según la dotación
genética.
FASES
 Primera fase: decúbito dorsal , resultado de
un estimulo my diferenciado en la zona
pectoral.
 Segunda fase: el movimiento
desencadenado desde el decúbito lateral.
 El volteo reflejo pertenece a la ontogénesis
motora humana.
COMPARACION
 Reptación refleja: aparece una abducción del
metacarpo y metatarso, con flexión de los
dedos de la mano y el pie, las partes las
partes mas distales de las extremidades
superiores e inferiores se convierten en
órganos prensores.
 Volteo reflejo: Las zonas acras de las
extremidades se preparan para la función de
apoyo , lo que supone siempre la abducción
y despliegue de las mismas, pero aquí con
extensión de los dedos y con flexión dorsal
de la muñeca.
 Desde el punto cinesiológico es importante
esta diferencia entre prensión y apoyo,
porque entran en acción diferentes
mecanismos de coordinación globales,
coordinados a nivel central, que discurren
por vías aferentes distintas.
 POR ESTO TERAPEUTICAMENTE LA
REPTACION Y EL VOLTEO REFLEJO NO
PUEDEN SUSTITUIRSE UNO POR EL
OTRO.
Basados en
el control
innato de la
postura
Esto es lo
que ofrecen
los patrones
globales de
locomoción
refleja
Diferenciació
n muscular
automática
 La actividad de la musculatura esquelética
tiene que estar disponible a las innumerables
demandas de la ideomotricidad e incluida
siempre en el correspondiente control de la
postura actual.
 En la ontogénesis motora, la actividad
muscular esta sujeta a una variada
diferenciación funcional, lo que posibilita que
los futuros movimientos se realice de forma
económica y fluida.
 El patrón de la reptación refleja fue publicado
por Vojta en 1965.
 La zona de estimulación (pectoral) a finales
de 1967.
 Fue descubierta en uno niño de 5 años con
atetosis severa, que presentaba neumonía
recidivante y anemia grave, para mejorar su
respiración segmentaria se utilizaron los
puntos propuestos por kabat en aquella
época.
RESPUESTA
 Rotación de la cabeza, flexión de las piernas
y giro de la pelvis, apertura de las manos y
de forma llamativa una respiración costal
mas profunda.
 Al aplicar este punto de estimulación << la
zona pectoral>> era posible llevar a los
recién nacidos y lactantes sanos desde el
decúbito dorsal hasta el lateral y de ahí, sin
solución de continuidad hasta la marcha a
cuatro patas.
 LA UTILIZACION DE LA ZONA PECTORAL
ES LA CONDICION PARA QUE SE
CONSIGA EL DECUBITO DORSAL COMO
POSTURA ACTIVA, LO CUAL A SU VEZ ES
LA BASE PARA QUE SE INICIE EL
PROCESO DE VOLTEO.
PRIMERA FASE DE VOLTEO
REFLEJO: DEL DECUBITO
DORSAL ASIMETRICO A LA
POSTURA DE PARTIDA DEL
VOLTEO
 El decúbito dorsal es una posición
asimétrica, tanto en el recién nacido como
en el niño con amenaza de parálisis
cerebral.
 Posición de partida: Decúbito dorsal
asimétrico.
 La cabeza esta girada hacia un lado en un
ángulo de 30°. Cada uno de los lados del
cuerpo se denominan lado facial y lado
nucal.
 Las extremidades se mantienen relajadas
sobre la base de apoyo dependiendo de la
edad y del status neurológico.
 EL volteo reflejo se inicia al estimular la zona
pectoral. Con ello en cualquiera de los dos
lados, se consigue una postura simétrica en
decúbito dorsal.
 El eje longitudinal del cuerpo se coloca en el
centro, debido al desplazamiento del centro
de gravedad en sentido craneal,
produciéndose una base de apoyo mas lábil,
que es condicion para el volteo.
 Con ello la región de la nuca, las dos
escapulas y toda la columna vertebral, hasta
las ultimas vertebras dorsales, adoptan una
función de apoyo y las piernas son elevadas
en un ángulo recto contra la gravedad.
 Aparece en las articulaciones de hombros y
caderas una rotación externa con flexión.
Esta rotación externa es la base para la
posterior diferenciación de las extremidades:
el apoyo y la extensión de la futura pierna de
apoyo, la flexión de la pierna oscilante, el
apoyo y la extensión del brazo de apoyo y la
flexión del brazo oscilante.
 Al conseguirse e cambio del decúbito dorsal
asimétrico a una postura simétrica, por el
desplazamiento del centro de gravedad en
dirección craneal y con rotación externa de
hombros y caderas, termina la primera fase
del volteo reflejo. Postura previa para el giro
siguiente de las cinturas pélvica y escapular.
 EL VOLTEO NO ES UN PROCESO
APRENDIDO EN EL RECIEN NACIDO, ES
UN PROCESO INNATO PROGRAMADO.
EL ESTIMULO ADECUADO PARA
EL MECANISMO DEL VOLTEO
REFLEJO: LA ZONA PECTORAL
 En el volteo reflejo, el proceso del giro se
desencadena al estimular la zona pectoral
en el recién nacido y también en el adulto.
 El terapeuta desencadena el estimulo en la
zona pectoral del lado hacia el que esta
girada la cabeza(lado facial).
 El proceso de volteo reflejo se realiza, por
tanto en contra de la postura de predilección
fisiológica.
ZONA PECTORAL
 La zona pectoral se localiza en el punto de
intersección de la línea mamilar con el
diafragma. Esta a nivel de la 6ª costilla, ya
sea entre la 5ª y la 6ª o la 6ª y la 7ª.
DIRECCIÓN DE LA PRESIÓN
 Hacia doral, medial y craneal.
 La presión se dirige oblicuamente hacia la
columna vertebral.
EFECTO DEL ESTIMULO
 Strech de la musculatura intercostal.
 Repercusión directa sobre los rotadores
cortos y largos.
 Distención directa de la inserción del
diafragma del lado facial.
 Strech directo sobre el oblicuo externo de
lado facial.
 Distención indirecta de la inserción del
diafragma del lado nucal.
 Compresión indirecta del pulmón, con
desplazamiento del mediastino.
 Strech transferido al cuadrado lumbar, del
lado facial.
 Estimulación interoceptiva de la pleura y el
mediastino.
 La mayor parte de la estimulación tiene un
carácter propioceptivo. El centro de la
corriente de los estímulos esta en los
segmentos medulares dorsales medios de
T5 a T7.
 El strech directo e indirecto del diafragma
alcanza los segmentos cervicales
superiores. A través del nervio accesorio y a
través de la interocepción de la pleura y del
mediastino, el estimulo llega hasta la medula
oblongada.
RESUMIENDO
 La zona pectoral es un lugar que tiene una
amplia irradiación en abanico sobre la zona
lumbar, torácica y cervical de la medula,
hasta el bulbo raquídeo.
 La mayor parte de las aferencias va por la
medula comprendida fuera de la
intumescencia cervical y lumbar. Ascienden
por la medula torácica, por la vía
espinoreticular.
 Pueden facilitar o inhibir la actividad de las
neuronas motoras alfa y gamma en las astas
grises anteriores, por lo tanto pueden facilitar
o inhibir el movimiento voluntario la
actividad refleja.
LA SEGUNDA FASE DEL VOLTEO
REFLEJO
EL DECUBITO LATERAL EN EL
VOLTEO
 Como ya ha sido mencionado, la primera y la
segunda fase del volteo reflejo se suceden
de forma fluida la una a la otra. Por motivos
terapéuticos y didácticos han sido separados
una de otra.
 Posición de partida: Decúbito Lateral
 En el cual el plano frontal del cuerpo esta
perpendicular al plano de apoyo.
 El objetivo de esta segunda fase es el gateo.
 Al aplicar resistencia en distintas zonas de
estimulación se trabaja con contracción
muscular isométrica, para evitar movimientos
compensatorios.
 La resistencia se realiza contra el
desplazamiento del centro de
gravedad(rotacion) de modo que
permanezca el apoyo sobre el hombro y la
cadera, y no en rodilla y mano.
 Sin embargo, en el brazo de apoyo se
produce la activación masiva de los
rotadores externos del hombro, la pronación
del antebrazo y el despliegue de la mano,
extendida dorsalmente, para el futuro apoyo
de esta en el gateo.
LA POSTURA DE LAS
EXTREMIDADES EN LA SEGUNDA
FASE DEL VOLTEO REFLEJO
EL BRAZO COLOCADO ABAJO
 El brazo que esta colocado abajo y cargado,
queda en un ángulo de 90º con respecto al
tórax. El codo esta extendido o flexionado, la
mano en posición media.
 La base de apoyo esta formada por la parte
lateral del tronco y el brazo.
 Aparecen actividades musculares, como si la
función de apoyo del brazo colocado abajo
se transfiriera distalmente desde el hombro
hacia el codo y finalmente hacia la mano
desplegada.
LA PIERNA COLOCADA ABAJO
 2 variantes
 Variante A
 Articulación de la cadera esta en flexión de
30º a 40º, la rodilla flexionada en unos 40º, el
talón alineado con la tuberosidad isquiática.
VARIANTE B
 La cadera y la rodilla en flexión de 90º .
 Esta variante se orienta, fundamentalmente,
a conseguir el desplazamiento del centro de
gravedad hacia la cadera.
EL BRAZO COLOCADO ARRIBA
 El brazo de arriba queda colocado a lo largo
del tronco. El hombro esta en ligera rotación
interna, el codo extendido, el antebrazo en
ligera pronación, la muñeca y los dedos en
posición inicial.
LA PIERNA COLOCADA ARRIBA
 Variante A
 Esta pierna tiene la misma angulacion que la
variante A de la pierna colocada abajo.
 Variante B
 Se corresponde con la variante B de la
pierna colocado abajo.
ZONAS DE ESTIMULACIÓN EN LA
SEGUNDA FASE DEL VOLTEO
REFLEJO
HEMITRONCO COLOCADO ARRIBA
 Escapula
 Localización: Borde medial de la escapula,
en el limite entre el tercio medio y el inferior.
 Presión: Dirección lateral, craneal y ventral.
 Estimulo: Estimulo periostico se combina con
el strech del serrato
ACROMION
 Localización: Borde ventral del acromion.
 Presión: Hacia dorsal, caudal y medial.
 Tipo de estimulo: Perióstico y stretch sobre
todo el musculo deltoides.
FOSA ILIACA
 Localización: espina iliaca anterosuperior.
 Presión: Dorsal, caudal y medial.
 Tipo de estimulo: Perióstico, combinado con
el strech al oblicuo abdominal y cuadrado
lumbar.
GLÚTEO MEDIO
 Localización: parte media de la aponeurosis
del glúteo medio.
 Presión: Hacia ventral y medial.
 Estimulo: Puntual a la aponeurosis y strech
del mismo, distención indirecta de rotadores
externos y abductores de la cadera
contralateral.
ZONAS LOCALIZADAS EN LAS
EXTREMIDADES
 Brazo de abajo, articulación del codo.
 Localización: epicóndilo medial del humero.
 Presión: dirección medial hacia el hombro.
 Estimulo: Perióstico propioceptivo y presión
de la cabeza humeral en la cavidad
glenoidea.
PIERNA COLOCADA ABAJO: RODILLA
 Localización: Epicóndilo lateral del fémur.
 Presión: dirección medial hacia la cadera.
 Estimulo: Perióstico propioceptivo, presión
de la cabeza femoral sobre el cótilo.
PIERNA COLOCADA ABAJO: TALÓN
 Localización: borde lateral del calcáneo, en
la inserción del abductor del quinto dedo.
 Presión: dirección proximal.
 Estimulo: Perióstico propioceptivo.
PIERNA COLOCADA ARRIBA,
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
 Localización: epicóndilo medial del fémur.
 Presión: dirección lateral, abd y hacia la
cadera.
 Estimulo: Perióstico propioceptivo, presión
de la cabeza femoral en la cavidad cotiloidea
de la pelvis.
BIBLIOGRAFÍA:
 Vojta, V. (1991). Alteraciones motoras
cerebrales infantiles. Diagnóstico y
tratamiento precoz. Madrid: Editorial ATAM-
PAIDEIA
 Vojta, V. & Peters, A. (1995). El principio
Vojta. Juegos musculares en la locomoción
refleja y en la ontogénesis motora. Editorial
Springer-Verlag Ibérica.

More Related Content

What's hot

Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathJenii SantOs
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1dospracticas
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método BobathFidelia G.
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)akiko_shise
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaATENEO UNIVERSITARIO
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Gerardo Luna
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslBiomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslJUANDIEGO-NW
 
Psicomotricidad, trimestres Vojta
Psicomotricidad, trimestres VojtaPsicomotricidad, trimestres Vojta
Psicomotricidad, trimestres VojtaVirna Shino
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVDaniela Vergara
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo19910507
 

What's hot (20)

Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
 
tecnicas
tecnicastecnicas
tecnicas
 
Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1Concepto de bobath.1
Concepto de bobath.1
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Biomecánica de la cadera
Biomecánica de la caderaBiomecánica de la cadera
Biomecánica de la cadera
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslBiomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
 
E. wilson
E. wilsonE. wilson
E. wilson
 
Psicomotricidad, trimestres Vojta
Psicomotricidad, trimestres VojtaPsicomotricidad, trimestres Vojta
Psicomotricidad, trimestres Vojta
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
 

Viewers also liked (9)

Evaluacion de vojta
Evaluacion de vojtaEvaluacion de vojta
Evaluacion de vojta
 
Método Vojta
Método Vojta Método Vojta
Método Vojta
 
Pruebas funcionales musculares
Pruebas funcionales muscularesPruebas funcionales musculares
Pruebas funcionales musculares
 
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
 
11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular
 
Lesión medular
Lesión medularLesión medular
Lesión medular
 
Brunnstrom
BrunnstromBrunnstrom
Brunnstrom
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
 

Similar to NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA

270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdfjoseantonio897214
 
Power parametros de la marcha de ada
Power parametros de la marcha de adaPower parametros de la marcha de ada
Power parametros de la marcha de adaJUANDIEGO-NW
 
Expopatronesdefacilitacin
Expopatronesdefacilitacin Expopatronesdefacilitacin
Expopatronesdefacilitacin ceqo
 
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptxdesarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptxDIANATONATO3
 
Principios Biomecanicos del Método Pilates
Principios Biomecanicos del Método PilatesPrincipios Biomecanicos del Método Pilates
Principios Biomecanicos del Método PilatesEdwar Alzate Cuervo
 
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptxMetodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptxftmajovr
 
Relevé lent á la seconde ...
Relevé lent á la seconde ...Relevé lent á la seconde ...
Relevé lent á la seconde ...5544655875
 
Fisiología Muscular de la Postura[1].pptx
Fisiología Muscular de la Postura[1].pptxFisiología Muscular de la Postura[1].pptx
Fisiología Muscular de la Postura[1].pptxmelinablanco
 
Alineamientos y Verticalidad en la práctica de Yoga. Meme Alvarez. Yoga Terap...
Alineamientos y Verticalidad en la práctica de Yoga. Meme Alvarez. Yoga Terap...Alineamientos y Verticalidad en la práctica de Yoga. Meme Alvarez. Yoga Terap...
Alineamientos y Verticalidad en la práctica de Yoga. Meme Alvarez. Yoga Terap...MetodoTAYTerapiaAvan
 
Higiene Postural
Higiene PosturalHigiene Postural
Higiene Posturalferu
 
desarrollo-del-control-postural-normal1.pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1.pptxdesarrollo-del-control-postural-normal1.pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1.pptxDIANATONATO3
 
Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Javier Loayza F
 
Mecánica corporal
Mecánica corporal Mecánica corporal
Mecánica corporal jocenarvaez
 
Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasfenix27
 
Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2Mb1203
 

Similar to NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA (20)

270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
 
Postura y equilibrio
Postura y equilibrioPostura y equilibrio
Postura y equilibrio
 
Power parametros de la marcha de ada
Power parametros de la marcha de adaPower parametros de la marcha de ada
Power parametros de la marcha de ada
 
Expopatronesdefacilitacin
Expopatronesdefacilitacin Expopatronesdefacilitacin
Expopatronesdefacilitacin
 
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptxdesarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptx
 
vojta chris.pptx
vojta chris.pptxvojta chris.pptx
vojta chris.pptx
 
Principios Biomecanicos del Método Pilates
Principios Biomecanicos del Método PilatesPrincipios Biomecanicos del Método Pilates
Principios Biomecanicos del Método Pilates
 
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptxMetodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
 
Relevé lent á la seconde ...
Relevé lent á la seconde ...Relevé lent á la seconde ...
Relevé lent á la seconde ...
 
Fisiología Muscular de la Postura[1].pptx
Fisiología Muscular de la Postura[1].pptxFisiología Muscular de la Postura[1].pptx
Fisiología Muscular de la Postura[1].pptx
 
Alineamientos y Verticalidad en la práctica de Yoga. Meme Alvarez. Yoga Terap...
Alineamientos y Verticalidad en la práctica de Yoga. Meme Alvarez. Yoga Terap...Alineamientos y Verticalidad en la práctica de Yoga. Meme Alvarez. Yoga Terap...
Alineamientos y Verticalidad en la práctica de Yoga. Meme Alvarez. Yoga Terap...
 
Higiene Postural
Higiene PosturalHigiene Postural
Higiene Postural
 
desarrollo-del-control-postural-normal1.pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1.pptxdesarrollo-del-control-postural-normal1.pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1.pptx
 
Trabajo propioceptivo 2.0
Trabajo propioceptivo 2.0Trabajo propioceptivo 2.0
Trabajo propioceptivo 2.0
 
POSTUR.ppt
POSTUR.pptPOSTUR.ppt
POSTUR.ppt
 
Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.
 
Mecánica corporal
Mecánica corporal Mecánica corporal
Mecánica corporal
 
Mecánica corporal
Mecánica corporal Mecánica corporal
Mecánica corporal
 
Alteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicasAlteraciones de la_marcha neurologicas
Alteraciones de la_marcha neurologicas
 
Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2Ortesis y protesis ii clase 2
Ortesis y protesis ii clase 2
 

More from Luis Alberto Palominos Trujillo

More from Luis Alberto Palominos Trujillo (6)

Control postural
Control posturalControl postural
Control postural
 
Guía del cuidador
Guía del cuidadorGuía del cuidador
Guía del cuidador
 
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemadoComienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado
 
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamientoAdaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
 
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptivaActividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
 
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamientoAdaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
 

Recently uploaded

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 

Recently uploaded (20)

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 

NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA

  • 2. En los patrones de locomoción refleja se ponen en marcha actividades que provocan un movimiento a través del patrón cruzado La secuencia interna con que se realiza esta actividad en los distintos niveles de coordinación del SNC es desconocido Los juegos musculares que aparecen en la locomoción refleja están ausentes en la PCI, estas son activadas mediante el tx como parte del complejo de coordinación global
  • 3.  Desde los patrones posturales primitivos se desarrollan patrones sustitutorios patológicos.
  • 4. LOCOMOCIÓN REFLEJA  Mediante esta podemos influir a partir del periodo neonatal en el arranque de la ontogénesis motora el cual abarca los centros motores mas altos.  Es posible controlar el desplazamiento del centro de gravedad y equilibrio.  Se pueden incorporar tanto la función de soporte de cada uno de los músculos, como la postura global del cuerpo.
  • 5.  Determinados músculos, al contraerse distalmente hacia el punto fijo, participan en el soporte global del cuerpo y desplazamiento del tronco, al contraerse proximalmente contribuyen al movimiento fásico del ciclo recíproco de la locomoción
  • 6.  Se activa el trofismo, actividad vasomotora y sudomotora.  Se modifican los reflejos primitivos (después patológicos) hacia su normalización.  En LM aparece un cambio en automatismos medulares.  Aparece un aumento de la capacidad vital  Explosión del lenguaje  Estereognosia
  • 7.  Se suprime hemianopsia homonima  Se influye en el estrabismo convergente  Iguala el crecimiento desproporcionado de extremidades  Se activan reacciones vegetativas producidas por al locomoción refleja.
  • 8.  Utilizando una posición de partida y zonas de estimulación se activa el SNC, se abordan programas innatos del SNC realizables de forma refleja.  En lactantes con amenaza se previene la instauración de patrones posturales y motores anormales  Patrones de locomoción refleja disponen de mejor economia postural y motora y mayor eficacia que los patrones sustitutorios
  • 9.  Patrones activados en locomoción refleja son almacenados y sumados espacial y temporalmente en el SNC, se eliminan situaciones de bloqueo del enderezamiento con las reacciones de equilibrio.  Inteligencia motora es necesaria para que se produzca el almacenamiento de la actividad motriz
  • 10.  En la locomoción refleja se incluyen todos los criterios de locomoción.  El terapeuta puede dirigir el cambio de la contracción muscular desde el nacimiento. Distal-locomoción.  Se ponen a disposición tres elementos necesarios de toda locomoción: postura corporal, movilidad fasica y enderezamiento.
  • 11. LAS FORMAS DE LOCOMOCIÓN EN DECUBITO VENTRAL  ARRASTRE  7º mes  Codos traccionando del tronco sobre el suelo, las piernas no participan, dura de dos a tres semanas  GATEO  Flexión de tobillo-gateo inmaduro
  • 12.  Patrón de extensión de pierna en reptación refleja es similar a fase de apoyo e impulso del paso de marcha libre.  Extensión de pierna en volteo reflejo es similar a fase de apoyo en marcha lateral apoyado en muebles.
  • 13. PATRONES DE LOCOMOCIÓN DESDE EL DECUBITO VENTRAL Y DORSAL. patrón global desde decúbito ventral. Locomoción artificial desencadenable de forma refleja, provocado Aparece un movimiento hacia adelante del tronco el abdomen se eleva del apoyo, y las extremidades se mueven en coordinación cruzada, el apoyo sera en codo y rodilla de lado facial.
  • 14.  Los movimientos segmentarios aparecen gracias a la actividad de la musculatura autóctona y contienen movimientos recíprocos de vertebras.  La locomoción se realiza trasladando el punto de apoyo hacia el punto fijo y desde el impulso hacia adelante.  La zona del tronco provoca la activación del órgano axial  Las extremidades entran en funcionamiento a través de la cinturas escapular y pélvica para elevar el órgano axial, vs gravedad y acelerar la locomoción.
  • 15. PRINCIPIOS DE LA LOCOMOCIÓN REFLEJA -La actividad muscular determina la postura del cuerpo con respecto a base de apoyo -Con el estimulo se aprovecha la densidad propioceptiva que predomina en las cinturas -los puntos de estimulación deben adoptar una posición de partida, similar a la del recien nacido sano. -la posición de partida se convierte en postura activada, apareciendo un a actividad postural que implica todo el cuerpo.
  • 16.  Durante esta función postural la glenoides y el acetábulo se deslizan sobre la cabeza de los respectivos huesos, de este modo el tronco se desliza sobre la cabeza de los extremos proximales de la palanca en la que se ha convertido la extremidad durante la función postural  El movimiento del tronco es primario con respecto a las extremidades el PF de las extremidades tiene que estar asegurado en el plano de apoyo, para que sea posible el desplazamiento.
  • 17. FUNCIONES RELACIONADAS CON LOCOMOCIÓN REFLEJA. Incluyen la contracción de la musculatura responsable de:  Motricidad de la zona orofacial  Motricidad ocular  Funciones vesicales e intestinales  Despliegue del mediastino y pulmones. La reptación y volteo reflejos contiene componentes cinesiológicos presentes en prensión, volteo, arrastre y gateo.
  • 18.  De estos contenidos de la actividad muscular se desprende que, en la locomoción refleja, el nivel segmentario medular debe estar coordinado por un nivel superior , que debe pertenecer al área de los centros posturales disponibles en el recién nacido a término.
  • 19. SOBRE LA TÉCNICA DE APLICACIÓN DE LA LOCOMOCIÓN REFLEJA. Si durante la terapia las articulaciones del hombro y cadera están centradas, la movilidad de articular será reducida. Se trabaja menos con la contracción fásica, sobre todo la contracción isométrica. Esto por: las fibras musculares atróficas por la inactividad pueden ser activadas. La contracción muscular debe ser en sentido distal. Evitar que aparezcan movimientos anormales o patrones sustitutorios. Son fuente de aferencia patológica.
  • 20. EL PATRÓN RECÍPROCO.  la fase final del proceso se convierte en posición de partida de los patrones globales en sentido contrario, tanto en reptación refleja, como en la 1ª y 2ª fase del volteo.  Al estimular la zona la posición de partida se convierte en una actitud mantenida por contracción isométrica siempre que se desencadene la locomoción, esta se encuentra ya activada la posición final.
  • 21. AL APLICAR LA TERAPIA ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES FACTORES.  Movimiento del tronco hacia un punto solo si la musculatura dirige su contracción hacia este punto.  Cambio de dirección de tracción muscular, se lleva a cabo en una contracción isométrica.  En el punto fijo es donde se inicia la tensión muscular hasta conseguir contracción de musculatura abdominal y de músculos que rodean la extremidad.
  • 22.  Transmisión de contracción desde punto fijo hacia tronco, en sentido proximal, se inicia antes de un movimiento de avance del tronco hacia punto de apoyo distal.  Oponiendo resistencia, la contracción se hace mas intensa, al estimular varias zonas el patrón global se graba mas intensamente el el SNC debido a la sumación espacial y temporal.  La contracción mantenida se convierte en generador de sumacion de los estímulos para el SNC.
  • 23. FUNCIÓN SINÉRGICA Y POSTURAL CORPORAL.  Con la locomoción refleja se modifican conceptos de agonistas-antagonistas porque sus propiedades: Estabilidad dinámica, cambio repentino del patrón postural, mecanismos de locomoción con control automático del equilibrio apunta a niveles tanto medulares como supramedulares
  • 24.  El patrón global de locomoción refleja , no puede producirse el agotamiento de un musculo parético, porque al nivel medular se le ofrecen desde niveles superiores un <<output>>  En los niveles de coordinación superiores existe un plan para la postura y movimiento ideal
  • 25.  No se agota el músculo parético, pues solo recibe del «output»motor global impulsos que sus unidades motoras son capaces de elaborar y el fuerte músculo agonista tampoco puede dispararse, también recibe del «output» motor los impulsos para no desbordar al agonista.
  • 26.  Al aplicar el patrón de locomoción refleja aparece una postura activa que provoca, una locomoción automática a través de movimientos preprogramados en el SNC, mediante funciones musculares sinérgicas que provocan una postura corporal optima e ideal, que es base para una locomoción fisiologica y motricidad propositiva.
  • 28. CONTENIDO DE LA REPTACIÓN REFLEJA.  El enderezamiento y transporte del tronco en dirección a las extremidades de apoyo.  Para que se produzca el enderezamiento del tronco es NECESARIO que haya una extensión libre de la columna vertebral en cada segmento. De otro modo no son posibles las rotaciones a nivel del órgano axial (cabeza y tronco)
  • 29. Cabeza. Se coloca pasivamente provocando una extensión de cuello y girándola unos 30°, de modo que apoye la prominencia frontal en la superficie de apoyo. Se corrige lordosis de columna vertical Brazo facial. Flexionando hombro un poco mas de 120°, pero menos de 135° epicondilo medial de humero se encuentra apoyado sobre la superficie de apoyo, la mano alineada con hombro y cadera Brazo nucal. El brazo opuesto a la cara esta con el hombro y codo en posición articular 0° y se encuentra a lo largo del cuerpo mano y dedos se mantienen libres Pierna nucal en lactantes y niños pequeños. Tiene la misma posición angular que la pierna del lado facial. Muslo en rotación externa y abducción. Cóndilo medial del fémur se apoya en el plano. El pie alineado con cadera y hombro. . Pierna facial. En el lactante y niño pequeño la pierna facial se encuentra con cadera en flexión de 30-40° abducción de 60° y unos 40° en rotación externa. La rodilla en flexión de 40° tobillo se apoya libre alineado con hombro y cadera y tuberosidad isquiática
  • 30. Zonas principales PIERNA NUCAL  localización : borde externo del talón en calcáneo justo en el O. del m abductor del 5º dedo, tuberosidad lateral del calcáneo.  Dirección de la presión: ventral, craneal y medial  Tipo de estimulo: propioceptivo PIERNA FACIAL  Localización: Epicóndilo medial del fémur  Dirección de la presión: vs aducción y dirección de cadera. Dorsal, medial y craneal.  Tipo de estimulo: propioceptivo, presión de cabeza femoral y strecht de aductores de muslo. BRAZO NUCAL  Localización: 1 cm proximal a la apófisis estiloides del radio, cara medioventral del radio.  Dirección de presión: dorsal, lateral y craneal.  Tipo de estimulo: periostico. BRAZO FACIAL  Localización: epicóndilo medial humeral  Dirección de presión: dorsal, caudal y medial  Estimulo: perióstico, presión de cabeza humeral.
  • 31. Zonas secundarias. LADO FACIAL DE LA CINTURA ESCAPULAR:  Borde medial de escapula. Limite en tercio medio e inferior.  Dirección de presión: lateral, dorsal y craneal.  Tipo de estimulo: periostico, con estimulo de distensión de serratus anterior y aductores escapula. LADO FACIAL DE LA CINTURA PÉLVICA.  Localización: EIAS  Dirección de la presión hacia dorsal, caudal y medial  Tipo de estimulo: periostico y stretch de musculatura oblicua abdominal y cuadrado lumbar.  LADO NUCAL DE CINTURA ESCAPULAR.  Localización: borde ventral de acromion  Dirección de la presión: dorsal medial y caudal.  Tipo de estimulo. Periostico y stretch, transferido a pectoral mayor de lado facial.
  • 32. LADO NUCAL CINTURA PÉLVICA.  Localización: porción media de aponeurosis musculo Gluteo medio.  Dirección de la presión: ventral y medial el tercer vector cambia de dirección:  Pierna facial en posición de partida la presión hacia mitad de distancia entre rodilla y codo facial.  Si se ha completado movimiento de pierna facial, se dirige hacia rodilla de lado facial,(craneal)  Tipo de estimulo: directo de la aponeurosis del g.medio. (nucal) stretch m. laterales del tronco, lado facial, incide sobre aductores y tríceps braquial (facial)  (2) cuádriceps femoral, IQ y glúteo medio (facial) ZONA DEL TRONCO:  Localización: debajo del angulo de la escapula en línea escapular medial de lado nucal, en el borde del erector del tronco.  Dirección de la presión ventral y medial en dirección del esternón.  En posición de partida de reptación refleja en el centro de la distancia entre rodilla y codo (caudal)  Con la flexión completa de pierna facial en dirección a la rodilla.  Tipo de estimulo:  Periostico en zona de 7ª y 8ª costilla  Transferido a costovertebrales.  Transferido a musculatura rotadora autóctona  Directo sobre músculos intercostales externos  Interoceptiva de la pleura  Distensión transferida a musculatura de cintura escapular y pélvica de lado facial. Stretch sobre m trapecio.
  • 33. MOVIMIENTOS DEL BRAZO FACIAL Y CINTURA ESCAPULAR. En el brazo facial trabajan los músculos dorsales como enderezadores del tronco en el plano transversal, con efecto rotador sobre cada a de las vertebras a través de los romboides, porción transversa y ascendente del musculo trapecio por medio de ellos , se activara la musculatura autóctona. Efecto extensor a través de la rotación de la columna , de la zona de cifosis infantil por medio de la porción ascendente del trapecio y del Serrato posterior (inf) actuando sinérgicamente el serrato anterior mantiene centrado el eje longitudinal del cuerpo en plano transversal, contrayéndose en dirección de la escapula
  • 34. En el brazo facial aparece un sinergismo entre el pectoral mayor y subescapular los cuales están colocados ventralmente y tienen una función anti gravitatoria, los romboides trabajan sinérgicamente con los rotadores del tronco enderezándolo y mantienen también el tórax de forma equilibrada en el plano transversal c)disposición enroscada de las fibras del pectoral mayor con brazo a 0° v. frontal. d) desenrroscamiento de sus fibras en posición angular en reptación refleja.
  • 35. La musculatura dorsal del hombro tiene una acción locomotriz para el tronco cuando se contrae en dirección hacia el punto fijo del codo.
  • 36. EFECTO INDIRECTO ANTIGRAVITATORIO DEL DE LA PORCION ACROMIAL DEL M. DELTOIDES, AL LEVANTAR EL ÁNGULO INFERIOR DE LA ESCAPULA CON RESPECTO DEL TORAX, PROVOCA UNA DISTENSION CON LA CONSIGUIENTE CONTRACCION DE LA MUSCULATURA DORSAL DE LA ESCÁPULA.
  • 37. en el brazo facial se produce un movimiento en sentido craneal de la cavidad glenoidea sobre la cabeza humeral por medio de la porción larga del bíceps y la porción larga del tríceps. Tienen así una función de locomoción con respecto al tronco, actúan sinérgicamente el coracobraquial y la porción corta del tríceps braquial al tirar de la apófisis coracoides.
  • 38. EN EL BRAZO FACIAL, LA PORCION CORTA DEL BICEPS Y EL CORACOBRAQUIAL TRACCIONAN DE LA ESCAPULA, TIRANDO DESDE LA APOFISIS CORACOIDES, POR ENCIMA DE LA CABEZA DEL HUMERO, (EFECTO ANTIGRAVITATORIO PARA EL TRONCO), MIENTRAS ELEVAN DEL TORAX EL ÁNGULO INFERIOR DE LA ESCAPULA, LO QUE PROVOCA DISTENSION Y CONTRACCION POSTERIOR DE LOS MUSCULOS DE LA ESCAPULA, LOS MUSC. BICEPS, BRAQUIAL Y BRAQUIORRADIAL, AL CONTRAERSE DISTALMENTE HACIA EL PF SON SINERGISTAS DE LOS EXTENSORES DE CODO, LOS ULTIMOS SON ENDEREZADORES DEL BRAZO.
  • 39. en la reptación refleja no aparece la desproporción respecto a la masa muscular y a la fuerza de los rotadores internos y externos. En la locomoción refleja predomina siempre la R E. al extenderse longitudinalmente el órgano axial, el torax se traslada sobre la cabeza humeral, traccionado por la contracción equilibrada de rotadores internos y externos, la contracción se dirige en sentido caudal.
  • 40. enderezamiento del tronco por medio del musculo pectoral mayor y la musculatura de la escapula. En el brazo facial aparece la función anti gravitatoria del pectoral mayor a) con respecto la dirección de las fibras del pectoral mayor y del subescapular b) la fosa glenoidea se desliza sobre la cabeza del humero en sentido lateral, ventral y craneal, por medio de la acción de los músculos coracobraquial y porción corta del bíceps a través de ellos los músculos dorsales del tronco, porción transversa y ascendente del trapecio , dorsal ancho, se contraen en respuesta a la distensión c) ,d) al contraerse hacia el hombro se convierten en rotadores del tronco (estabilizadores de los antigravitatorios)
  • 41. en el brazo facial, y por la contracción de la porción transversa del dorsal ancho se produce el enderezamiento del tórax en el plano transversal y rotación de las ultimas seis vertebras dorsales, con lo que se activa la musculatura autóctona y se extiende el eje longitudinal del cuerpo. El m pectoral mayor actúa sinérgicamente con su función anti gravitatoria. La inclinación lateral de la columna es producida por el dorsal ancho el cual también activa a los cortos músculos vertebrales.
  • 42. en el brazo facial se produce, a partir de una flexión de codo, el enderezamiento del brazo , pronación de antebrazo, flexión dorsal y desviación radial de muñeca y abducción de metacarpianos con la mano en puño a)flexores de codo b) pronadores c) extensores y desviación radial muñeca d)extensión muñeca y abducción metacarpiana
  • 43. MOVIMIENTOS DE BRAZO NUCAL movimiento del paso de brazo nucal en abducción y RE provocado por infra espinoso, redondo menor, porción espinal y acromial del deltoides . el ángulo inferior de la escapula se mueve en sentido craneal, lateral y ventral por la acción del serrato anterior y porción superior del trapecio.
  • 44. abducción de la escapula por acción del serrato anterior y abducción del brazo por la porción acromial y espinal del deltoides, posibilitan la flexión del hombro comparado con el ciclo de paso, las extremidades realizan las siguientes fases.  Pierna nucal- fase de impulso ,  pierna facial-fase de flexión completa ,  brazo facial-fase de apoyo  brazo nucal-fase de flexión
  • 45. En el brazo nucal aparece la flexión de codo con supinación y extensión de muñeca con abducción
  • 46. en el brazo nucal abducción de metacarpianos. Los dedos se extienden (ciclo de paso)
  • 47. EXTENSIÓN Y ROTACIÓN DE CABEZA AL COLOCARSE OBLICUAMENTE EL EJE DE LA CINTURA ESCAPULAR El giro de la cabeza hacia nucal en la reptación refleja, mediante el control sinérgico de la musculatura dorsal, lateral y ventral del cuello, se produce el giro de la cabeza estando la columna cervical extendida. A través de la actividad rotadora del ECM del lado facial, esplenio de lado nucal y músculos cortos dorsales rotadores de la cabeza a) se produce una tensión altamente diferenciada de los escalenos de ambos lados, el largo del cuello y largo de la cabeza . al estar contraída la musculatura ventral la porción descendente del trapecio y esplenio de la cabeza del lado nucal b) controlan la actividad del ECM el escaleno anterior lado facial.
  • 48. EL CICLO DEL PASO DE LA MARCHA, GATEO Y EN LA REPTACION REFLEJA. patrón de marcha cruzada recíprocamente.  I fase de flexión  II fase de relajación  III fase de apoyo  IV fase de impulso  1/4 un cuarto del ciclo en tiempo  ½ medio ciclo  ¾ tres cuartos de ciclo en tiempo.
  • 49. Fases del ciclo de paso en la reptación refleja.
  • 50. MOVIMIENTOS DE LAS PIERNAS flexión del muslo mediante recto anterior, sartorio e iliopsoas en fase de flexión de la pierna facial. Flexión de rodilla por el gastrocnemio y extremo distal del grupo IQ, que traccionan la cabeza tibial en dirección dorsal.
  • 51. Como enderezadores del fémur (3 porciones cortas del cuadriceps), tiran del muslo hacia vertical. el gastrocnemio, siendo extensor de rodilla actúa como sinergista de las tres porciones del cuádriceps tracciona los cóndilos femorales en sentido dorsal, moviendo la rotula sobre el ligamento rotuliano en sentido distal extensión de la pelvis por la función sinérgica de la pared abdominal y de los IQ’s
  • 52. enderezamiento y avance del tronco por la acción del pectoral mayor y de la musculatura abdominal durante la fase de apoyo de la pierna nucal y fase de flexión de la pierna facial
  • 53. función sinérgica de los flexores, R, E y abductores cadera durante la fase de flexión de la pierna facial b) R E cadera.
  • 54. contracción masiva del grupo de abductores, actuando sinérgicamente con los rotadores externos y abductores de cadera, en fase de flexión de la pierna facial, movimiento deslizante de la rotación de la cabeza del fémur en el centro del acetábulo.
  • 55. función sinérgica de los IQ y gastrocnemio en fase de flexión de la pierna facial a) por acción sinérgica de tibial anterior, grupo de peroneos, tobillo se coloca en posición 0° con eversión y despliegue del metatarso por contracción de los ms interóseos dorsales b)
  • 56. colocación en oblicuo de la pelvis en el plano frontal durante la fase de flexión de la pierna facial, por acción del dorsal ancho y cuadrado lumbar. Función sinérgica de la musculatura ventral que provoca la contracción de add’s como respuesta a su distención. Efecto sobre la musculatura autóctona por la unidad funcional del dorsal ancho y del cuadrado lumbar.
  • 57. Extensión de la pelvis durante la fase de apoyo de la pierna facial mediante la acción sinérgica de la musculatura abdominal y del grupo IQ
  • 58. En la fase de apoyo el tronco extendido es elevado por la acción sinérgica del dorsal ancho y cuadrado lumbar sobre rodilla apoyada e impulsado en sentido craneal y lateral hacia el codo apoyado.
  • 59. en la fase de apoyo de la pierna facial, los abductores y rotadores externos provocan la rotación de la pelvis. los cortos abductores tienen una función anti gravitatoria. Al contraerse en sentido distal elevan la pelvis dorsalmente. Sinérgicamente con ellos actúan los RE de la pelvis enderezándola en el plano transversal
  • 60. Al contraerse hacia el fémur, mantienen en el centro c) movimiento de deslizamiento hacia adelante del acetábulo sobre la cabeza femoral por la acción de recto anterior y recto abdominal
  • 61. Movimiento hacia adelante del eje de la pelvis en la fase de apoyo de la pierna facial en dirección hacia el punto de apoyo del codo, por la acción del dorsal ancho y cuadrado lumbar . las tres porciones cortas del cuádriceps enderezan el muslo mientras que el recto femoral contribuye al movimiento de avance del órgano axial. Función sinérgica de los IQ’s como extensores de cadera
  • 62. En el enderezamiento del musculo por las tres porciones cortas del musculo cuádriceps, se produce la extensión de la columna lumbar y flexión de la cadera, mediante contracción del iliopsoas en dirección distal hacia el muslo, ello provoca una contracción de intensidad diferente en los músculos autóctonos de esa región. Extensión de la pelvis con efecto sobre la musculatura autóctona de la columna lumbar por la contracción de los IQ y musculatura abdominal
  • 63. En la fase de apoyo y de impulso de la pierna nucal, los RE mantienen el muslo en una rotación externa segura, mientras que los IQ y la pared abdominal, extienden la pelvis. Los músculos serrato posterior inferiores con su acción de extensión y control de la rotación de la columna en la charnela lumbosacra . extensión del muslo y la rodilla por acción anti gravitatoria de las 3 porciones cortas del cuádriceps. Al contraerse la rodilla , la pierna se convierte en una palanca sobre la que el tórax es impulsado hacia el codo apoyado.
  • 64. En la fase de apoyo y de impulso de la pierna nucal se sobreponen los ejes longitudinales del calcáneo y astrágalo en el plano sagital, por la acción sinérgica del tibial anterior posterior y peroneos la rotación externa simultanea de la cabeza del fémur en el acetábulo y efecto indirecto de inversión del talón por medio del poplíteo. La dirección de la contracción muscular va hacia el punto de apoyo del talón.
  • 65. El peso del cuerpo es amortiguado de manera elástica en la fase de apoyo por la función sinérgica del cuádriceps y del tríceps sural, al contraerse distalmente actúan contra la flexión de rodilla extendiéndola. En la fase de apoyo y de impulso el m. gastrocnemio de los cóndilos femorales en sentido dorsal, de modo que la rotula se mueve caudalmente sobre el ligamento rotuliano. La fuerza de empuje hacia adelante del tríceps sural se realiza fundamentalmente a través del soleo el cual extiende la pierna en el tobillo y empuja el peso del cuerpo al estirarse la pierna hacia el brazo facial apoyado.
  • 66. Función sinérgica del soleo tibial posterior y plantar? En la fase de impulso de la pierna nucal. Al dirigir su contracción distalmente , hacia el punto fijo en el talón provocan la extensión del tobillo y el movimiento de avance del tronco. El poplíteo, al contraerse en sentido distal provoca la rotación externa del fémur y con ello aumenta la contracción de la porción medial del gastrocnemio.
  • 67. MOVIMIENTOS EN LA REGION DEL ORGANO AXIAL Giro de la cabeza con extensión de la columna cervical mediante la función sinérgica de los músculos ventrales del cuello, junto con los semiespinales cervicales y de la cabeza y esplenios de la cabeza y cuello llevan la columna cervical desde hiperlordosis al centro.
  • 68. los músculos autóctonos. Con la acción sinérgica y anti gravitatoria de la musculatura ventral, la musculatura autóctona controla el movimiento y la posición de cada una de las vertebras.
  • 69. LA PRIMERA FASE DEL VOLTEO REFLEJO
  • 70.  El patrón global del volteo reflejo empieza en decúbito dorsal, con un movimiento dirigido en sentido ventral, pasando por el decúbito lateral, su objetivo final es el gateo.
  • 71.  Es un proceso fluido.  Tiene un comienzo y un final.  Su configuración interna varia en el niño normal, en cuanto a como se inician cada uno de sus elementos o patrones parciales.  El objetivo esta planeado según la dotación genética.
  • 72. FASES  Primera fase: decúbito dorsal , resultado de un estimulo my diferenciado en la zona pectoral.  Segunda fase: el movimiento desencadenado desde el decúbito lateral.
  • 73.  El volteo reflejo pertenece a la ontogénesis motora humana.
  • 74. COMPARACION  Reptación refleja: aparece una abducción del metacarpo y metatarso, con flexión de los dedos de la mano y el pie, las partes las partes mas distales de las extremidades superiores e inferiores se convierten en órganos prensores.
  • 75.  Volteo reflejo: Las zonas acras de las extremidades se preparan para la función de apoyo , lo que supone siempre la abducción y despliegue de las mismas, pero aquí con extensión de los dedos y con flexión dorsal de la muñeca.
  • 76.  Desde el punto cinesiológico es importante esta diferencia entre prensión y apoyo, porque entran en acción diferentes mecanismos de coordinación globales, coordinados a nivel central, que discurren por vías aferentes distintas.
  • 77.  POR ESTO TERAPEUTICAMENTE LA REPTACION Y EL VOLTEO REFLEJO NO PUEDEN SUSTITUIRSE UNO POR EL OTRO.
  • 78. Basados en el control innato de la postura Esto es lo que ofrecen los patrones globales de locomoción refleja Diferenciació n muscular automática
  • 79.  La actividad de la musculatura esquelética tiene que estar disponible a las innumerables demandas de la ideomotricidad e incluida siempre en el correspondiente control de la postura actual.
  • 80.  En la ontogénesis motora, la actividad muscular esta sujeta a una variada diferenciación funcional, lo que posibilita que los futuros movimientos se realice de forma económica y fluida.
  • 81.  El patrón de la reptación refleja fue publicado por Vojta en 1965.  La zona de estimulación (pectoral) a finales de 1967.
  • 82.  Fue descubierta en uno niño de 5 años con atetosis severa, que presentaba neumonía recidivante y anemia grave, para mejorar su respiración segmentaria se utilizaron los puntos propuestos por kabat en aquella época.
  • 83. RESPUESTA  Rotación de la cabeza, flexión de las piernas y giro de la pelvis, apertura de las manos y de forma llamativa una respiración costal mas profunda.
  • 84.  Al aplicar este punto de estimulación << la zona pectoral>> era posible llevar a los recién nacidos y lactantes sanos desde el decúbito dorsal hasta el lateral y de ahí, sin solución de continuidad hasta la marcha a cuatro patas.
  • 85.  LA UTILIZACION DE LA ZONA PECTORAL ES LA CONDICION PARA QUE SE CONSIGA EL DECUBITO DORSAL COMO POSTURA ACTIVA, LO CUAL A SU VEZ ES LA BASE PARA QUE SE INICIE EL PROCESO DE VOLTEO.
  • 86. PRIMERA FASE DE VOLTEO REFLEJO: DEL DECUBITO DORSAL ASIMETRICO A LA POSTURA DE PARTIDA DEL VOLTEO
  • 87.  El decúbito dorsal es una posición asimétrica, tanto en el recién nacido como en el niño con amenaza de parálisis cerebral.  Posición de partida: Decúbito dorsal asimétrico.
  • 88.
  • 89.  La cabeza esta girada hacia un lado en un ángulo de 30°. Cada uno de los lados del cuerpo se denominan lado facial y lado nucal.  Las extremidades se mantienen relajadas sobre la base de apoyo dependiendo de la edad y del status neurológico.
  • 90.
  • 91.  EL volteo reflejo se inicia al estimular la zona pectoral. Con ello en cualquiera de los dos lados, se consigue una postura simétrica en decúbito dorsal.
  • 92.  El eje longitudinal del cuerpo se coloca en el centro, debido al desplazamiento del centro de gravedad en sentido craneal, produciéndose una base de apoyo mas lábil, que es condicion para el volteo.
  • 93.  Con ello la región de la nuca, las dos escapulas y toda la columna vertebral, hasta las ultimas vertebras dorsales, adoptan una función de apoyo y las piernas son elevadas en un ángulo recto contra la gravedad.
  • 94.  Aparece en las articulaciones de hombros y caderas una rotación externa con flexión. Esta rotación externa es la base para la posterior diferenciación de las extremidades: el apoyo y la extensión de la futura pierna de apoyo, la flexión de la pierna oscilante, el apoyo y la extensión del brazo de apoyo y la flexión del brazo oscilante.
  • 95.
  • 96.  Al conseguirse e cambio del decúbito dorsal asimétrico a una postura simétrica, por el desplazamiento del centro de gravedad en dirección craneal y con rotación externa de hombros y caderas, termina la primera fase del volteo reflejo. Postura previa para el giro siguiente de las cinturas pélvica y escapular.
  • 97.  EL VOLTEO NO ES UN PROCESO APRENDIDO EN EL RECIEN NACIDO, ES UN PROCESO INNATO PROGRAMADO.
  • 98. EL ESTIMULO ADECUADO PARA EL MECANISMO DEL VOLTEO REFLEJO: LA ZONA PECTORAL
  • 99.  En el volteo reflejo, el proceso del giro se desencadena al estimular la zona pectoral en el recién nacido y también en el adulto.  El terapeuta desencadena el estimulo en la zona pectoral del lado hacia el que esta girada la cabeza(lado facial).
  • 100.  El proceso de volteo reflejo se realiza, por tanto en contra de la postura de predilección fisiológica.
  • 101. ZONA PECTORAL  La zona pectoral se localiza en el punto de intersección de la línea mamilar con el diafragma. Esta a nivel de la 6ª costilla, ya sea entre la 5ª y la 6ª o la 6ª y la 7ª.
  • 102. DIRECCIÓN DE LA PRESIÓN  Hacia doral, medial y craneal.  La presión se dirige oblicuamente hacia la columna vertebral.
  • 103. EFECTO DEL ESTIMULO  Strech de la musculatura intercostal.  Repercusión directa sobre los rotadores cortos y largos.  Distención directa de la inserción del diafragma del lado facial.  Strech directo sobre el oblicuo externo de lado facial.
  • 104.  Distención indirecta de la inserción del diafragma del lado nucal.  Compresión indirecta del pulmón, con desplazamiento del mediastino.  Strech transferido al cuadrado lumbar, del lado facial.  Estimulación interoceptiva de la pleura y el mediastino.
  • 105.  La mayor parte de la estimulación tiene un carácter propioceptivo. El centro de la corriente de los estímulos esta en los segmentos medulares dorsales medios de T5 a T7.
  • 106.  El strech directo e indirecto del diafragma alcanza los segmentos cervicales superiores. A través del nervio accesorio y a través de la interocepción de la pleura y del mediastino, el estimulo llega hasta la medula oblongada.
  • 107. RESUMIENDO  La zona pectoral es un lugar que tiene una amplia irradiación en abanico sobre la zona lumbar, torácica y cervical de la medula, hasta el bulbo raquídeo.
  • 108.  La mayor parte de las aferencias va por la medula comprendida fuera de la intumescencia cervical y lumbar. Ascienden por la medula torácica, por la vía espinoreticular.
  • 109.  Pueden facilitar o inhibir la actividad de las neuronas motoras alfa y gamma en las astas grises anteriores, por lo tanto pueden facilitar o inhibir el movimiento voluntario la actividad refleja.
  • 110.
  • 111. LA SEGUNDA FASE DEL VOLTEO REFLEJO
  • 112. EL DECUBITO LATERAL EN EL VOLTEO  Como ya ha sido mencionado, la primera y la segunda fase del volteo reflejo se suceden de forma fluida la una a la otra. Por motivos terapéuticos y didácticos han sido separados una de otra.
  • 113.  Posición de partida: Decúbito Lateral  En el cual el plano frontal del cuerpo esta perpendicular al plano de apoyo.  El objetivo de esta segunda fase es el gateo.
  • 114.  Al aplicar resistencia en distintas zonas de estimulación se trabaja con contracción muscular isométrica, para evitar movimientos compensatorios.
  • 115.  La resistencia se realiza contra el desplazamiento del centro de gravedad(rotacion) de modo que permanezca el apoyo sobre el hombro y la cadera, y no en rodilla y mano.
  • 116.  Sin embargo, en el brazo de apoyo se produce la activación masiva de los rotadores externos del hombro, la pronación del antebrazo y el despliegue de la mano, extendida dorsalmente, para el futuro apoyo de esta en el gateo.
  • 117. LA POSTURA DE LAS EXTREMIDADES EN LA SEGUNDA FASE DEL VOLTEO REFLEJO
  • 118. EL BRAZO COLOCADO ABAJO  El brazo que esta colocado abajo y cargado, queda en un ángulo de 90º con respecto al tórax. El codo esta extendido o flexionado, la mano en posición media.  La base de apoyo esta formada por la parte lateral del tronco y el brazo.
  • 119.  Aparecen actividades musculares, como si la función de apoyo del brazo colocado abajo se transfiriera distalmente desde el hombro hacia el codo y finalmente hacia la mano desplegada.
  • 120. LA PIERNA COLOCADA ABAJO  2 variantes  Variante A  Articulación de la cadera esta en flexión de 30º a 40º, la rodilla flexionada en unos 40º, el talón alineado con la tuberosidad isquiática.
  • 121. VARIANTE B  La cadera y la rodilla en flexión de 90º .  Esta variante se orienta, fundamentalmente, a conseguir el desplazamiento del centro de gravedad hacia la cadera.
  • 122. EL BRAZO COLOCADO ARRIBA  El brazo de arriba queda colocado a lo largo del tronco. El hombro esta en ligera rotación interna, el codo extendido, el antebrazo en ligera pronación, la muñeca y los dedos en posición inicial.
  • 123. LA PIERNA COLOCADA ARRIBA  Variante A  Esta pierna tiene la misma angulacion que la variante A de la pierna colocada abajo.  Variante B  Se corresponde con la variante B de la pierna colocado abajo.
  • 124. ZONAS DE ESTIMULACIÓN EN LA SEGUNDA FASE DEL VOLTEO REFLEJO
  • 125. HEMITRONCO COLOCADO ARRIBA  Escapula  Localización: Borde medial de la escapula, en el limite entre el tercio medio y el inferior.  Presión: Dirección lateral, craneal y ventral.  Estimulo: Estimulo periostico se combina con el strech del serrato
  • 126. ACROMION  Localización: Borde ventral del acromion.  Presión: Hacia dorsal, caudal y medial.  Tipo de estimulo: Perióstico y stretch sobre todo el musculo deltoides.
  • 127. FOSA ILIACA  Localización: espina iliaca anterosuperior.  Presión: Dorsal, caudal y medial.  Tipo de estimulo: Perióstico, combinado con el strech al oblicuo abdominal y cuadrado lumbar.
  • 128. GLÚTEO MEDIO  Localización: parte media de la aponeurosis del glúteo medio.  Presión: Hacia ventral y medial.  Estimulo: Puntual a la aponeurosis y strech del mismo, distención indirecta de rotadores externos y abductores de la cadera contralateral.
  • 129. ZONAS LOCALIZADAS EN LAS EXTREMIDADES  Brazo de abajo, articulación del codo.  Localización: epicóndilo medial del humero.  Presión: dirección medial hacia el hombro.  Estimulo: Perióstico propioceptivo y presión de la cabeza humeral en la cavidad glenoidea.
  • 130. PIERNA COLOCADA ABAJO: RODILLA  Localización: Epicóndilo lateral del fémur.  Presión: dirección medial hacia la cadera.  Estimulo: Perióstico propioceptivo, presión de la cabeza femoral sobre el cótilo.
  • 131. PIERNA COLOCADA ABAJO: TALÓN  Localización: borde lateral del calcáneo, en la inserción del abductor del quinto dedo.  Presión: dirección proximal.  Estimulo: Perióstico propioceptivo.
  • 132. PIERNA COLOCADA ARRIBA, ARTICULACIÓN DE LA RODILLA  Localización: epicóndilo medial del fémur.  Presión: dirección lateral, abd y hacia la cadera.  Estimulo: Perióstico propioceptivo, presión de la cabeza femoral en la cavidad cotiloidea de la pelvis.
  • 133. BIBLIOGRAFÍA:  Vojta, V. (1991). Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento precoz. Madrid: Editorial ATAM- PAIDEIA  Vojta, V. & Peters, A. (1995). El principio Vojta. Juegos musculares en la locomoción refleja y en la ontogénesis motora. Editorial Springer-Verlag Ibérica.