SlideShare a Scribd company logo
1 of 125
Download to read offline
2
PRELIMINARES
Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2011.
Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México
La edición consta de 2,108 ejemplares.
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE SONORA
Director General
Mtro. Julio Alfonso Martínez Romero
Director Académico
Ing. Arturo Sandoval Mariscal
Director de Administración y Finanzas
C.P. Jesús Urbano Limón Tapia
Director de Planeación
Ing. Raúl Leonel Durazo Amaya
CIENCIAS DE LA SALUD 2
Módulo de Aprendizaje.
Copyright ©, 2011 por Colegio de Bachilleres
del Estado de Sonora
todos los derechos reservados.
Primera edición 2011. Impreso en México.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
Departamento de Desarrollo Curricular
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur
Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280
COMISIÓN ELABORADORA:
Elaborador:
Nydia Gabriela Estrella
Revisión Disciplinaria:
María de los Ángeles Valenzuela Olaje
Corrección de Estilo:
Alejandro Ernesto Rivas Santoyo
Supervisión Académica:
Luz María Grijalva Díaz
Diseño:
María Jesús Jiménez Duarte
Edición:
Cynthia Deyanira Meneses Avalos
Coordinación Técnica:
Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri
Diana Irene Valenzuela López
Coordinación General:
Ing. Arturo Sandoval Mariscal
3PRELIMINARES
Ubicación Curricular
HORAS SEMANALES:
03
CRÉDITOS:
06
DATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNO
Nombre: _______________________________________________________________
Plantel: __________________________________________________________________
Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________
E-mail: _________________________________________________________________
Domicilio: ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
COMPONENTE:
FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
GRUPO 1:
QUÍMICO-BIOLÓGICO
4
PRELIMINARES
5PRELIMINARES
Presentación .........................................................................................................................................................7
Mapa de asignatura..............................................................................................................................................8
BLOQUE 1: SEXUALIDAD HUMANA......................................................................................................9
Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: Conociendo tu sexualidad ...........................................................................................10
• Sexualidad humana.......................................................................................................................................14
• Conceptos básicos: sexo y sexualidad ........................................................................................................14
• Conceptos relacionados con la sexualidad..................................................................................................17
• Dimorfismo sexual humano...........................................................................................................................22
• Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino y masculino .........................................................23
• Respuesta sexual ..........................................................................................................................................28
Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2: Sexualidad y relaciones sexuales ................................................................................40
• Generalidades de las infecciones de transmisión sexual ............................................................................44
• Formas de transmisión de las ITS.................................................................................................................45
• ¿Qué son los anticonceptivos o el control de natalidad?.............................................................................48
• ¿Quién es responsable de usar métodos anticonceptivos: el varón o la mujer? ........................................48
• ¿Por qué se deben usar métodos anticonceptivos? ....................................................................................48
• Embarazo.......................................................................................................................................................51
• Las tendencias en la sexualidad adolescente..............................................................................................55
BLOQUE 2: FOMENTO A LA SALUD E INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS ...................61
Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: Hábitos de vida saludable ...........................................................................................62
• Importancia de los estilos de vida ................................................................................................................63
• Tipos de higiene ............................................................................................................................................64
• Factores de riesgo en la adolescencia.........................................................................................................67
• Índice de masa corporal y alimentación.......................................................................................................68
• Importancia de mantener un nivel óptimo de aptitud física .........................................................................72
• Los componentes básicos de la aptitud física .............................................................................................72
Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2: Seguridad y primeros auxilios......................................................................................75
• Tomar decisiones responsables ...................................................................................................................76
• Seguridad y bienestar ...................................................................................................................................78
• La seguridad personal...................................................................................................................................79
• Algunas herramientas internas para la autodefensa ....................................................................................79
• Prevenir el abuso...........................................................................................................................................79
• Prevención de desastres naturales...............................................................................................................82
• ¿Cómo actuar si tiene qué proporcionar los primeros auxilios? ..................................................................85
BLOQUE 3: SALUD PÚBLICA ..............................................................................................................87
Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: Salud en México y el mundo........................................................................................88
• El derecho a la salud.....................................................................................................................................89
• Informe sobre la salud en el mundo (OMS, 2010)........................................................................................89
• Organizaciones mundiales de la salud.........................................................................................................90
• Salud en México ............................................................................................................................................96
• Programa nacional de salud 2007-2012.......................................................................................................97
Índice
6
PRELIMINARES
Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2: Epidemiología............................................................................................................ 106
• Método epidemiológico.............................................................................................................................. 113
• Clasificación internacional de las enfermedades ...................................................................................... 118
• La Décima Revisión de la Clasificación Internacional: CIE-10 .................................................................. 118
• Diagnóstico de la salud en México ............................................................................................................ 120
Bibliografía........................................................................................................................................................ 125
Índice (continuación)
7PRELIMINARES
“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.
El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso
que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las
competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un
mismo propósito en un determinado contexto.
El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura de Ciencias de la Salud 2, es una herramienta de suma
importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se
establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está
implementando a nivel nacional.
El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de
estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios
local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias
didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y
cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las
preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a
abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos
conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que
tu aprendizaje sea significativo.
Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que
realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.
En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y
actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma
individual, binas o equipos.
Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de
campo, etc.
La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa,
de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una
visión general del logro de los aprendizajes del grupo.
Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a
través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el
propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este
ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para
mejorar tu aprendizaje.
Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la
finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las
actitudes de responsabilidad e integración del grupo.
Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que
les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral. Para que
contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser
receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización
de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir
juntos.
Presentación
8
PRELIMINARES
CIENCIASDELASALUD2
Bloque 1:
Sexualidad humana.
Secuencia didáctica 1:
Conociendo tu sexualidad.
Secuencia didáctica 2:
Sexualidad y relaciones sexuales.
Bloque 2:
Fomento a la salud e introducción
a los primeros auxilios.
Secuencia didáctica 1:
Hábitos de vida saludable.
Secuencia didáctica 2:
Seguridad y primeros auxilios.
Bloque 3:
Salud pública.
Secuencia didáctica 1:
Salud en México y el mundo.
Secuencia didáctica 2:
Epidemiología.
Tiempo asignado: 18 horas
Sexualidad humana.
Competencias disciplinares extendidas:
 Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de
vida de una población para proponer medidas preventivas.
 Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la
información científica que contribuya a su formación académica.
 Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir
nuevos conocimientos.
 Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social,
para favorecer el desarrollo de su comunidad.
 Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio de su sexualidad, promoviendo la
equidad de género y el respeto a la diversidad.
Unidad de competencia:
Argumenta su postura sobre algunos aspectos de la sexualidad humana desde el punto de vista biopsicosocial, mediante un
análisis descriptivo y crítico de estos factores, así como de las medidas preventivas y repercusiones de su manejo inadecuado,
asumiendo una actitud responsable y respetuosa a nivel individual y colectivo.
Atributos a desarrollar en el bloque:
 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los
objetivos que persigue.
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad.
 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el
valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las
personas, y rechaza toda forma de discriminación.
 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e
internacional.
10 SEXUALIDAD HUMANA
Secuencia didáctica 1.
Conociendo tu sexualidad.
Inicio
Contesta las siguientes preguntas anotando en el paréntesis la letra que corresponda a
tu respuesta. Comparte tus respuestas con tus compañeros de grupo.
( ) El sexo se refiere a las:
a) Relaciones sexuales entre las parejas.
b) Características biológicas que nos identifican como hombres y mujeres.
c) Formas diferentes en que se comportan hombres o mujeres.
( ) Es un proceso que abarca toda la vida, nuestro cuerpo, sentimientos de amor y ternura, nuestras prácticas
sexuales, nuestro comportamiento como hombres y mujeres, etcétera:
a) La sexualidad.
b) El sexo.
c) El rol sexual.
( ) ¿Con cuál de las siguientes opiniones estás de acuerdo?
a) La sexualidad es algo malo que se debe evitar y ocultar.
b) Debemos vivir nuestra vida sexual sin ningún límite.
c) Podemos disfrutar de nuestra vida sexual con responsabilidad.
( ) Se le llama pubertad a:
a) Crecer a un ritmo diferente, en ello cuenta mucho el ambiente en el que nos desarrollamos.
b) El periodo en el que comienzan muchos cambios físicos que suelen estar acompañados por
sentimientos y sensaciones nuevas.
c) El tiempo en que nos sentimos tristes y melancólicos.
( ) Un(a) amigo(a) te comenta que la masturbación hace daño y tú le dices que:
a) Salen granos y espinillas en toda la cara a las personas que lo hacen.
b) Es cierto, y le aconsejas que no hable de ese tema.
c) No es nada malo, es parte de nuestro desarrollo y puede ayudarnos a conocer nuestro cuerpo.
( ) El comportamiento diferente entre hombres y mujeres se debe a:
a) Las diferencias en sus órganos sexuales externos.
b) Las costumbres, valores o creencias que aprenden en el medio donde viven.
c) La mayor capacidad intelectual de las mujeres y la mayor destreza manual de los hombres.
( ) Sofía quiere seguir trabajando cuando se case con Roberto, pero él piensa que las mujeres deben estar en
su casa y cuidar a los hijos. Tú le recomendarías a Sofía que:
a) No se case porque tendrá muchos conflictos con su marido y su familia.
b) Se case y acepte lo que Roberto le pide, porque su deber es obedecer al esposo.
c) Platique con Roberto e intercambie sus puntos de vista; después de eso podrá decidir qué es lo que
quiere hacer.
Actividad: 1
11BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 1
Producto: Reactivos de opción
múltiple.
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Distingue conceptos relativos a
la sexualidad humana.
Demuestra sus conocimientos
sobre sexualidad.
Se comunica de manera eficaz
con sus compañeros.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
( ) ¿Con cuál de las siguientes opiniones estás de acuerdo?
a) Las mujeres deben conservar su virginidad hasta que se casen.
b) Los hombres deben tener relaciones sexuales con muchas mujeres para probar su hombría.
c) Hombres y mujeres pueden decidir el momento de tener relaciones sexuales y hacerlo con
responsabilidad.
( ) ¿Qué es una orientación sexual?
a) Es preferir determinada posición en las relaciones sexuales.
b) Es la atracción amorosa y sexual hacia alguna persona, ya sea diferente o del mismo sexo.
c) Es sentirnos que estamos bien informados sobre sexo.
( ) Una de tus amistades tuvo su primera relación sexual con su pareja y no se sintió bien después de tenerla,
pide tu consejo de qué hacer, y tú le dices que:
a) Se queda callada(o) y se guarde lo que siente, podría ofender a su pareja.
b) Sea sincero (a) y le explique cuáles son sus verdaderos sentimientos y las razones del por qué se
sintió mal.
c) Su pareja tiene la responsabilidad y la obligación de hacerlo (a) sentir bien y agradarlo(a) en todo
momento.
Actividad: 1 (continuación)
12 SEXUALIDAD HUMANA
En equipo: Cada integrante aporte adjetivos que asocie con hombres o mujeres;
anótenlos en la siguiente tabla.
Las mujeres son: Los hombres son:
¿A alguien le parece que algún calificativo está mal ubicado? ¿Por qué? ¿Qué otras cualidades agregarían en
cada columna? ¿Le resultaría molesto a un hombre o mujer que lo describan con alguno de los adjetivos del otro
grupo?. Comenten sus respuestas, primero en su equipo y despues con el resto del grupo.
Actividad: 2
13BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Tabla comparativa. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Describe características
masculinas y femeninas.
Define conceptos: sexo,
sexualidad y género.
Distingue conceptos sobre
sexualidad.
Se identifica y vive de acuerdo
con sus propios valores.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Escribe tu definición sobre los siguientes términos:
Sexo:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Sexualidad:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Género:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 2 (continuación)
14 SEXUALIDAD HUMANA
Desarrollo
Sexualidad humana.
La complejidad de la sexualidad humana es un
reflejo de la cantidad de elementos que conforman
al ser humano. La sexualidad está presente en
todas las etapas de la vida, desde que se nace
hasta que se muere; dado que el humano es una
especie sexuada, esa manifestación ocurre de
múltiples maneras.
La sexualidad humana va mucho más allá de la
reproducción y la sobrevivencia de la especie; sus
implicaciones abarcan todos los aspectos de cada
etapa de la vida. La conducta, el pensamiento y los
afectos son los ejes que guían el actuar del ser
humano en todos sus ámbitos. Existen diversas
actividades en donde el ser humano estructura,
analiza y le otorga significado a lo que ocurre con
él mismo. Una de estas actividades la constituye la
conducta sexual, la cual implica pensamientos,
valores, afectos, prejuicios, estereotipos y creencias, entre una amplísima gama de consideraciones acerca de dichas
conductas. Es una conducta en donde el ser biológico, físico, fisiológico, hormonal, genético, heredado, en una
palabra corpóreo, resume la vida sexual del ser humano; el ser social y cultural, con conceptos tales como género,
monogamia, roles, mitos, ritos, tradiciones, plantea las construcciones del significado que en cada época y cada
grupo ha hecho en torno a la sexualidad; el ser emocional establece, en la conducta sexual, la atracción, el amor, la
intimidad, el compromiso, la postergación y la demora, el erotismo, la pasión, la separación, y explica la significación
afectiva que se le ha dado a la actividad sexual; el ser religioso abre la sexualidad a una relación personal con su
propio concepto de Dios, de trascendencia; el ser constructor de normas y leyes señala los parámetros sobre los que
se desarrolla la actividad sexual; el ser humano, visto como un fenómeno único, da lugar a la antropología de la
sexualidad; el ser político del hombre añade las políticas acerca del sexo, el poder, la dominación y sus usos; el ser
valoral agrega otro componente más a la sexualidad, el de la apreciación del fenómeno desde las perspectivas
axiológicas; el ser simbólico lo lleva a que la sexualidad se exprese por medio del arte y sus simbolizaciones; el ser
espiritual del humano expresa la unión esencial con otro ser humano a través de la sexualidad; el ser libre conduce a
la sexualidad a la responsabilidad; el ser filosófico lo lleva a construir teorías acerca de lo que son y lo que implican
sus actividades, entre ellas la sexualidad; el ser humano es un ser expresivo de su interioridad, con lo que la
sexualidad se vuelve vehículo de comunicación interpersonal.
Conceptos básicos: sexo y sexualidad.
Es imprescindible contar con definiciones elaboradas por consenso de los principales conceptos utilizados en los
ámbitos de la sexualidad humana y la salud sexual. Es evidente que las definiciones de los conceptos claves son
fundamentales para lograr mayor eficacia en la comunicación, no hay una definición fácil para el concepto de
sexualidad humana. Esta dificultad surge principalmente de que la definición de un concepto es una abstracción y,
como tal, no es ajena a la influencia del contexto y del proceso sociocultural e histórico en el que se construye dicha
definición. Otra dificultad que se presenta al intentar definir la sexualidad humana es que a menudo no se estable una
diferencia entre sexo y sexualidad; con objeto de establecer un marco de referencia adecuado para considerar la
sexualidad y la salud sexual, y lograr un acuerdo en torno a tales definiciones. El grupo de expertos convocados por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), conjuntamente con la Asociación Mundial de Sexología (WAS) que
participaron en la reunión regional de consulta, efectuada en Antigua, Guatemala en mayo del 2000; propone los
siguientes conceptos básicos y definiciones de sexo, sexualidad, salud sexual, género, identidad de género,
orientación sexual, práctica sexual, relaciones sexuales sin riesgo y comportamiento sexual responsable:
15BLOQUE 1
Sexo: Es el conjunto de características biológicas (anatómicas y fisiológicas) que distinguen a los seres humanos en
dos grupos: femenino y masculino; o sea, sexo no es algo que hacemos, sino algo que somos.
El sexo es la primera información que se tiene sobre una criatura; es algo que nos viene dado (se nace siendo niño o
niña) y que nos acompaña a lo largo de toda la vida. La palabra sexo hace referencia, por tanto, a la existencia de
cuerpos sexuados en masculino y cuerpos sexuados en femenino.
El hecho de vivir en un cuerpo de hombre o en un cuerpo de
mujer puede implicar experiencias variadas y diversas y
puede tener diferentes interpretaciones. Éstas variarán en
función de la cultura, el contexto y la singularidad de cada
persona. La diferencia sexual hace referencia al sentido y el
significado que cada cual le da al hecho de nacer siendo de
un sexo o de otro. Vivir este hecho con interpretaciones
impuestas o bien como si el propio cuerpo no tuviera ninguna
significación hace casi imposible vivir a gusto en la propia
piel. Esto es así porque dar sentido libre y singular al sexo
que se tiene es una necesidad existencial: es poder realizar
deseos propios y originales sin caricaturizar ni renunciar
aquello que se es, un hombre o una mujer. La diferencia
sexual, al contrario que el sexismo, no es un conjunto de
características establecidas acerca de cómo son o deben ser
los hombres y las mujeres y el papel que deben jugar en la
sociedad.
Dar un sentido y significado al propio sexo no es algo que se haga de una vez para siempre, ni en un momento o
momentos determinados de la vida, sino que se va haciendo desde el nacimiento, a medida que un niño o niña crece
en su vida. La manera en que cada cual desde su nacimiento va dando significado a su sexo será más libre en la
medida en que comprenda que hay multitud de formas de ser niña o de ser niño (tanto como niñas y niños existen) y
no solo una; que el sexo es algo que nos viene dado y que es para siempre; que un sexo no tiene más valor que otro;
que la diferencia sexual no es motivo de inquietud y mucho menos de discriminación.
El sexo biológico es la suma del perfil genotípico y fenotípico del individuo; comprende varios aspectos:
a) El sexo cromosómico que se establece en el momento mismo de la fecundación cuando el óvulo se une al
espermatozoide X o Y. Si el espermatozoide X fecunda al óvulo dará origen a una mujer XX y si el espermatozoide
Y fecunda al óvulo dará origen a un hombre XY.
b) El sexo gonadal depende de la presencia o ausencia del cromosoma Y que es indispensable para que la gónada
primitiva se diferencie hacia el testículo a partir de la 6ª a 7ª semanas de vida embrionaria; si hay ausencia de
cromosoma Y se desarrollarán gónadas femeninas.
c) Sexo hormonal, dependiendo de las hormonas sexuales predominantes.
d) Sexo fenotípico que empieza a desarrollarse alrededor de la 8ª semana de la vida embrionaria. Cuando existen
testículos se producen hormonas masculinas que desarrollarán un organismo masculino, pero si están ausentes
se desarrollará un organismo femenino.
Reflexiona sobre las siguientes preguntas, para que pienses un poco en tu cuerpo:
¿Qué importancia tiene mi cuerpo? ¿Cómo es? ¿Cómo lo veo? ¿A qué huele?
¿Qué me gusta de él? ¿Qué me disgusta? ¿De qué manera se mueve?
¿Qué sensaciones percibe? ¿Qué tan ágil es? ¿Qué me avergüenza?
16 SEXUALIDAD HUMANA
Sexualidad: El término “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano. Basada
en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación
afectiva, el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción
de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la
sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimente ni se exprese en todos. En
resumen, la sexualidad se experimenta y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.
La sexualidad va más allá de la biología, pues forma parte de la personalidad; es la manifestación de los
componentes biológicos, psicológicos, culturales y educativos como seres femeninos o masculinos. Es la
manifestación del sexo en la conducta de relación del individuo con otros del mismo sexo o diferente sexo. Es una
función natural de todos los seres humanos, transformada con el tiempo y en todas las edades por las que vive todo
hombre o mujer. Así, se debe respetar y orientar de acuerdo a cada etapa; hay que darle su importancia pero no tanta
para convertirla en lo más importante entre las otras facetas de la personalidad humana.
La sexualidad humana proporciona además la mutua satisfacción. Es una fuente inagotable de creatividad y energía
que puede ser encauzada de maneras diferentes y que adquiere su valor basado en cómo se vive (un valor positivo, si
se vive con responsabilidad, amor y placer).
El desarrollo pleno de la sexualidad depende de la satisfacción de las necesidades fundamentales del ser humano,
tales como: El deseo de contacto, la intimidad, la expresión emocional, el placer, la ternura y el amor. Las expresiones
libres, informadas y responsables derivan en relaciones armónicas tanto personales como sociales. Hoy, la sexualidad
está regulada por un conjunto de reglas y normas. Algunas tradicionales, otras nuevas, que reflejan los cambios en la
manera en que las personas dan sentido y valor a su conducta, a sus deberes y a sus placeres, a sus sentimientos y a
sus sueños.
17BLOQUE 1
La forma en que se da lugar y
circunstancia a la sexualidad, a los
deberes y deseos, influye en el camino
que se decide y en la forma de tomar
cada una de las etapas de la vida. Se
trata de un aspecto vital que se
relaciona con las reglas de la familia y
del género, con las normas escolares y
médicas, con las regulaciones
religiosas y jurídicas, con los mensajes
de los medios de comunicación.
También tiene que ver con las
necesidades económicas y hasta con
las tensiones políticas. La sexualidad
acompaña al ser humano desde que
nace hasta que muere, ella conforma
las maneras en que se piensa y
entiende el cuerpo. La sexualidad
humana tiene que ver con la atracción,
el placer y las preferencias sexuales,
así como la vinculación afectiva y
erótica, el amor y la reproducción. El
siguiente diagrama muestra estos
factores que integran la sexualidad
humana.
Conceptos relacionados con la sexualidad.
Género: Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales
basadas en el sexo. El género, tal como ha existido de manera histórica,
transculturalmente, y en las sociedades contemporáneas, refleja y perpetúa las
relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer.
Identidad de género: La identidad de género define el grado en que cada persona se
identifica como masculina o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de
referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar
un autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio
sexo y género. La identidad de género determina la forma en que las personas
experimentan su género y contribuye al sentido de identidad, singularidad y pertenencia.
Orientación sexual: La orientación sexual es la
organización específica del erotismo y/o el vínculo
emocional de un individuo en relación al género de la
pareja involucrada en la actividad sexual. La orientación
sexual puede manifestarse en forma de comportamientos,
pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en una
combinación de estos elementos.
¿Qué es lo que constituye una conducta sexual normal? La
mayoría de nosotros tiene sus propias ideas respecto de lo
que es y no es normal, pero a menudo el sentido de un
acto específico (sexual o de otro tipo) puede entenderse
cabalmente con sólo observar el contexto cultural e
histórico en el que se da. Hay tal diversidad cultural entre
los pueblos del mundo que hasta la idea de lo que es
sexualmente excitante varía mucho. Los senos de las
18 SEXUALIDAD HUMANA
mujeres, digamos, a menudo provocan la excitación sexual en los varones occidentales, pero no generan interés
erótico alguno en los hombres de Nueva Guinea.
Además, el significado y la importancia de la actividad sexual varían en gran medida de una cultura a otra.
La diversidad de la expresión sexual en el mundo suele ocultar la generalización fundamental que puede aplicarse sin
excepción a cualquier orden social: toda sociedad cuenta con normas que regulan el curso del comportamiento
sexual. Si bien las regulaciones varían de una a otra, no se conoce orden social que permita que la sexualidad
permanezca sin regular totalmente. Cada sociedad moldea, estructura y restringe el desenvolvimiento y la expresión
de la sexualidad en todos sus miembros.
Los descubrimientos de quienes han investigado el sexo, como Alfred Kinsey, proporcionaron información científica
que produjo una mayor aceptación de la masturbación, la homosexualidad y la cópula no marital como expresiones
normales de la sexualidad. Las investigaciones, tales como las que realizaron William Masters y Virginia Johnson,
ampliaron la comprensión pública del ciclo de respuesta sexual. Esta nueva conciencia de los intereses sexuales y
variaciones individuales contribuyó por igual a una mayor tolerancia y respeto por el derecho individual de tomar
decisiones respecto al sexo.
La diversidad sexual se ha manifestado a partir de la
consideración de que, en la sexualidad, se puede elegir
la forma de respuesta que se quiere asumir; esto implica
que la heterosexualidad no es la única vía, ni la más
normal, ni la adecuada para toda la población, sino que
existe una diversidad de formas de manifestación de la
respuesta sexual humana, la cual ya no se basa
exclusivamente en la biología y sus definiciones.
Desde la perspectiva social, hay una mayor tolerancia
hacia las nuevas formas de manifestación en la
respuesta sexual humana. A pesar de que ya existía
desde antaño, la diversidad aparece a partir de una gran
difusión de estas ideas, como si irrumpiera en nuestra
vida actual.
Existen tres tipos básicos de diversidad sexual: la heterosexualidad, la homosexualidad y la bisexualidad. La primera
es la más común y la que se considera normal; la bisexualidad es la forma combinada de las otras dos.
La homosexualidad es una preferencia acerca de las manifestaciones de la conducta sexual, aunque en el pasado fue
considerada como una alteración de la personalidad, una enfermedad mental o como resultado de los distintos
mecanismos que influyen en la formación de la individualidad. Ahora, es una de las diversas formas que adquiere el
comportamiento sexual y es tan válida como cualquier otra manera de expresión de la sexualidad humana. Por otro
lado, cuando se habla de homosexual, es frecuente que se piense exclusivamente en varones; sin embargo, las
mujeres también pueden ser consideradas como homosexuales, aunque para ellas existe otro término específico,
lesbianas.
Kinsey et al (1948) señalan que existen seis distintos tipos de respuestas sexuales: por un lado está la
heterosexualidad extrema, la exclusivamente heterosexual, parcialmente heterosexual, incidentalmente homosexual,
parcialmente homosexual y exclusivamente homosexual.
19BLOQUE 1
McCary (2000) propone un modelo tripartido con base en la atracción; así existen personas que tienen atracción
predominantemente heterosexual, quienes se sienten atraídos por individuos de su mismo género, homosexuales; y,
finalmente, las que tienen el mismo nivel de atracción por individuos de uno y otro género, esto es, bisexuales.
La diversidad sexual lleva a que existan hoy en día no solo las que se han expresado anteriormente, sino que haya
además nuevas subclases como los metrosexuales y transgénero. Entre una amplia gama de situaciones, que reflejan
la diversidad de la elección de la respuesta sexual.
Identidad sexual: La identidad incluye la manera como la persona se identifica
como hombre o mujer, o como una combinación de ambos, y la orientación sexual
de la persona. Es el marco de referencia interno que se forma con el correr de los
años, que permite a un individuo formular un concepto de sí mismo sobre la base
de su sexo, género y orientación sexual y desenvolverse socialmente conforme a la
percepción que tiene de sus capacidades sexuales.
La identidad sexual es el conjunto de características sexuales que nos hacen
diferentes de los demás: sentimientos sexuales, preferencias, actitudes, normas,
valores, visión personal acerca del ser hombre o mujer, lo que se traduce en
masculinidad y feminidad, así como todos los matices que ahí caben. Es la
característica que nos acompaña toda la vida, no siempre de acuerdo con el sexo
biológico o su género, que es el sexo social. La identidad sexual se construye en la
interacción de los factores biológicos, sociales o ambientales y emocionales o
psicológicos. Es un proceso que se consolida en la adolescencia, donde el sujeto va descubriendo sus preferencias,
sus sentimientos, sus gustos, lo que espera de él mismo, sus valores, las normas que rigen su actuar, entre otros, y
que se mantendrá a lo largo de su vida, dando estabilidad a su funcionamiento mental.
La manera como se vive el deseo sexual está vinculada con lo que somos; no es algo
rígido ni permanente a lo largo de nuestra vida, es algo dinámico y cambiante, de la
misma manera que nos transformamos nosotras y nosotros mismos. La adolescencia
es una etapa en que la identidad y la orientación cobran importancia central para el
desarrollo de la persona. En la construcción de identidades sexuales, se combinan al
menos tres dimensiones: la identidad de género, la orientación sexual y la identidad
social.
20 SEXUALIDAD HUMANA
Erotismo: Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan
los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y, que
por lo general, se identifican con placer sexual. El erotismo se construye tanto a nivel
individual como social con significados simbólicos y concretos que lo vinculan a otros
aspectos del ser humano.
Vínculo afectivo: La vinculación afectiva es la capacidad de establecer lazos con otros
seres humanos que se construyen y mantienen las emociones. El vínculo afectivo se
establece tanto en el plano personal como en el de la sociedad mediante significados
simbólicos y concretos que lo ligan a otros aspectos del ser humano. El amor representa
una clase particularmente deseable de vínculo afectivo.
Actividad sexual: La actividad sexual es una expresión conductual de la sexualidad personal donde el componente
erótico de la sexualidad es el más evidente. La actividad sexual se caracteriza por los comportamientos que buscan el
erotismo y es sinónimo de comportamiento sexual.
Prácticas sexuales: Las prácticas
sexuales son patrones de actividad
sexual presentados por individuos o
comunidades con suficiente consistencia
como para ser predecibles.
Relaciones sexuales sin riesgo: La
expresión “relaciones seguras sin riesgo”
se emplea para especificar las prácticas y
comportamientos sexuales que reducen
el riesgo de contraer y transmitir
infecciones de transmisión sexual, en
particular el VIH.
Comportamiento sexual responsable: El
comportamiento sexual responsable se
expresa en los planos personal,
interpersonal y comunitario. Se
caracteriza por autonomía, madurez,
honestidad, respeto, consentimiento,
protección, búsqueda de placer y
bienestar. La persona que practica un
comportamiento sexual responsable no
pretende causar daño y se abstiene de la
explotación, acoso, manipulación y
discriminación. Una comunidad fomenta
el comportamiento sexual responsable al
proporcionar la información, recursos y
derechos que las personas necesitan
para participar en dichas prácticas.
21BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Definiciones. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Parafrasea descripciones sobre
sexualidad humana.
Reconstruye las variantes de la
sexualidad.
Expresa su sexualidad a la vez
que respeta los derechos de los
demás.
Muestra tolerancia hacia
personas con diferentes valores y
modos de vida sexuales.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Lee los textos “sexualidad humana” y “conceptos relacionados con la sexualidad”,
complementa esta información con el análisis de los siguientes videos y realiza una
indagación sobre la diversidad sexual. Con base en esta información escribe una
definición para cada uno de los términos: sexualidad, travestido, heterosexual,
homosexual, bisexual y transexual, describiendo la conducta de los individuos que la
manifiestan.
http://www.teledocumentales.com/tabu-latinoamerica-cambio-de-genero/
http://www.teledocumentales.com/tabu-latinoamerica-cambio-de-sexo/
http://www.megavideo.com/?d=WQU8HRFW
Escribe una opinión personal sobre la sexualidad y compártela con el resto del grupo.
Actividad: 3
22 SEXUALIDAD HUMANA
Dimorfismo sexual humano.
En biología se entiende por dimorfismo la existencia de dos formas o dos aspectos anatómicos diferentes en una
misma especie animal o vegetal. El dimorfismo sexual se define como las variaciones en la fisonomía externa entre
machos y hembras de una misma especie. Se presenta en la mayoría de las especies, en mayor o menor grado.
El dimorfismo sexual humano no sólo determina las características anatómicas de los genitales, también implica la
exposición del cerebro a los efectos de las hormonas masculinas o andrógenos durante el desarrollo fetal y la
gestación, lo que influye en la diferenciación sexual temprana del cerebro, aunque no existan diferencias anatómicas
entre el cerebro femenino y el masculino.
Los aspectos biológicos de la sexualidad en los seres humanos comprenden una amplia gama de procesos
fisiológicos durante la vida de los individuos. Desde la infancia hasta la adultez, el cuerpo humano sufre una seria
transformación de su apariencia física y su intelecto, debido al efecto de varias hormonas. En la infancia, la hormona
del crecimiento propicia, entre otras cosas, el paulatino alargamiento de los huesos y el aumento de estatura; sin
embargo, durante la etapa de crecimiento, la diferencia entre el cuerpo de niñas y niños se restringe casi
exclusivamente a los genitales.
23BLOQUE 1
Al alcanzar la pubertad, el hipotálamo desencadena la acción de las hormonas sexuales femeninas (estrógenos) y
masculinas (testosterona), producidas en los ovarios y los testículos respectivamente. Con lo que comienza una
sucesión de cambios que acentúan el dimorfismo sexual. En este caso, los cambios inducidos, conocidos como
caracteres sexuales secundarios, involucran alteraciones tanto anatómicas como fisiológicas así como cognitivas, que
preparan al cuerpo humano para el logro de un solo propósito: la reproducción. La exposición del cerebro y diversas
estructuras del organismo a las hormonas sexuales provoca cambios bien definidos que acentúan las diferencias
entre el cuerpo de la mujer y el del hombre, diferenciación imprescindible para procrear.
Se denominan caracteres sexuales primarios a aquellas partes del cuerpo que participan directamente en la
concepción y el embarazo. Durante la pubertad, todos los órganos genitales primarios (la vagina, el útero, el pene, los
testículos) se agrandan. En las niñas, los ovarios y el útero crecen y el revestimiento de la vagina se hace más grueso
incluso antes de que se hagan visibles los signos de la pubertad. Esos órganos internos continúan madurando
durante toda la pubertad. En los varones, los testículos comienzan a crecer y, alrededor de un año después, el pene
se alarga y el escroto se agranda y se hace colgante.
Los signos sexuales, seguidos por la menarquía y la espermaquía, no indican el pico del potencial reproductivo.
Desde el punto de vista biológico, los principales años reproductivos ocurren más tarde, durante la vida adulta
emergente. Sin embargo, la paternidad es posible una vez que empiezan a funcionar los órganos sexuales primarios.
Junto con la maduración de los órganos reproductores (caracteres sexuales primarios) se producen cambios en los
caracteres sexuales secundarios, que son las características corporales que no afectan directamente la fecundidad
(por ese motivo se denominan secundarios) pero que indican el desarrollo sexual. Un carácter sexual secundario es la
forma corporal, que es muy similar en la infancia pero se diferencia en la adolescencia. En la pubertad, los varones
crecen más en estatura que las mujeres y se ensanchan sus hombros. Las niñas se ensanchan por debajo de la
cintura, sobre todo en la pelvis, para prepararse para el embarazo y desarrollan las mamas, para prepararse para la
lactancia. Las mamas y las caderas habitualmente se consideran signos de feminidad; pero ninguna de ellas es
necesaria para la concepción y por lo tanto ambas son caracteres sexuales secundarios y no primarios.
Otro signo sexual secundario es el comportamiento sexual: específicamente, todo el galanteo, el tomarse de las
manos y el tocarse, en los que intervienen niños y niñas. Esto también refleja más la cultura y la cohorte (grupo de
sujetos) que la biología. Las distintas hormonas sexuales desencadenan pensamientos acerca de la intimidad física,
pero el contexto social moldea esos pensamientos sexuales: fantasías agradables, precauciones vergonzosas,
impulsos atemorizantes o contacto real.
Para el final de la adolescencia y comienzos de la vida adulta, el pensamiento es más eficiente y permite a los
adolescentes de 18 años planificar sus vidas, analizar las posibilidades y proseguir los objetivos con mucha más
eficacia que cuando eran más jóvenes. Por ejemplo, muchos niños de 12 años sueñan con convertirse en artistas o
deportistas de fama mundial; a los 18, tienen aspiraciones más realistas y luchan por lograrlas. Hacia los 25 años, la
mayoría de los adultos tienen empleo y un conocimiento práctico de las exigencias de su trabajo.
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino y masculino.
El sistema reproductor femenino debe realizar principalmente cinco funciones:
 Ovogénesis y ovulación: producción y liberación de ovocitos (gametos femeninos).
 Fecundación: permitir que el espermatozoide y el ovocito se encuentren y se fusionen.
 Gestación: proporcionar un ambiente favorable para el crecimiento del feto.
 Parto: salida del feto con traumatismo mínimo para la madre y el niño.
 Lactancia: proporcionar nutrición al niño.
Tras la menarquia (inicio de las menstruaciones), el cuerpo femenino se prepara todos los meses para la gestación
hasta la menopausia. Este proceso está regulado sobre todo por cuatro hormonas:
 Estas regulan todos los procesos descritos antes. En ausencia de gestación, los niveles hormonales
aumentan y disminuyen con el mismo patrón cada mes. Estas fluctuaciones y los cambios que producen se
denominan ciclo menstrual. Estos ciclos continúan hasta la menopausia, momento en el que se interrumpen.
24 SEXUALIDAD HUMANA
El sistema reproductor femenino tiene seis elementos principales:
 Ovarios: Producen ovocitos y esteroides sexuales femeninos (por ejemplo, estrógenos)
 Trompas de Falopio (oviductos): Conectan los ovarios con el útero; son el lugar habitual de la fecundación.
 Útero: Sostiene la implantación y el desarrollo del feto.
 Vagina: Lugar normal para el depósito de los espermatozoides.
 Vulva: Estructuras que rodean el introito (orificio externo de la vagina).
 Mamas: Proporcionan leche al niño.
El sistema reproductor masculino debe realizar dos funciones principales:
 Espermatogénesis: Producción de espermatozoides (gametos masculinos).
 Eyaculación: Expulsión de los espermatozoides en la vagina.
Tras la pubertad, los testículos comienzan a producir espermatozoides y continúan haciéndolo hasta la muerte. Este
proceso está regulado por tres hormonas principales:
 Hormona folículoestimulante (FSH).
 Hormona leteinizante (LH).
 Testosterona.
La eyaculación está controlada por estímulos nerviosos del sistema simpático. Los espermatozoides son expulsados
junto con líquido seminal que los protege y les proporciona nutrientes.
El sistema reproductor masculino consta de cinco elementos principales:
 Testículos: Producen los espermatozoides.
 Epidídimo: Almacena y madura los espermatozoides.
 Conducto deferente: Transmite los espermatozoides desde el epidídimo hasta el pene.
 Próstata y vesículas seminales: Secretan líquido seminal para mantener y proteger los espermatozoides
eyaculados.
 Pene: Presenta erecciones para penetrar en la vagina y depositar los espermatozoides en el cuello.
Los hombres y mujeres son distintos en muchos aspectos: sus cuerpos, partes de su cerebro y
también las conductas reproductoras. ¿Todas estas diferencias están codificadas en un pequeño
cromosoma Y, la única pieza de material genético que distingue a los hombres de las mujeres?
La respuesta es no. El cromosoma X y los 22 cromosomas no sexuales que se encuentran en las células de
hombres y mujeres contienen toda la información necesaria para desarrollar el cuerpo de “cualquier sexo”. La
exposición a hormonas sexuales, tanto antes como después del nacimiento, es responsable del dimorfismo
sexual. Lo que hace el cromosoma Y es controlar el desarrollo de las glándulas que producen las hormonas
sexuales masculinas.
Existen tres categorías generales de órganos sexuales: las gónadas, los órganos genitales internos y los genitales
externos.
En equipo, dibujen las siluetas masculinas y femeninas con inclusión de los órganos genitales y
sexuales. Utilicen una hoja de rotafolio o cartulina para realizar los dibujos.
Actividad: 4
25BLOQUE 1
En equipo, identifiquen y nombren los órganos genitales de los aparatos reproductores
femenino y masculino.
Actividad: 4 (continuación)
26 SEXUALIDAD HUMANA
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Esquemas y conclusión. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce la anatomía del
sistema reproductor humano.
Diferencia entre órganos genitales
y sexuales.
Valora su propio cuerpo.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
En equipo, identifiquen y nombren los órganos genitales de los aparatos reproductores
femenino y masculino.
Expliquen la diferencia entre órganos sexuales y órganos genitales.
Actividad: 4 (continuación)
27BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Texto. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Relaciona la fisiología de los
aparatos reproductor femenino y
masculino.
Explica la fisiología del sistema
reproductor humano.
Realiza sus labores en forma
ordenada.
Se expresa con seguridad.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Escribe las semejanzas y diferencias en las funciones generales entre los aparatos
reproductores femenino y masculino.
Actividad: 5
28 SEXUALIDAD HUMANA
Respuesta sexual.
Es difícil imaginar una materia de estudio más compleja que la sexualidad
humana. Todos los campos del conocimiento humano están implicados en el
estudio de la disciplina sexológica. Debido a ello, el estudio de la fisiología de la
respuesta sexual es complicado y posiblemente pasará aún mucho tiempo
hasta que se tenga total claridad sobre el tema. No obstante, desde los
primeros estudios serios, en los años sesenta, hasta la actualidad, han
cambiado diversas concepciones y supuestos.
El término respuesta sexual designa el conjunto de cambios psicológicos,
neurofisiológicos, vasculares y hormonales que acompañan a la realización de
actos sexuales. En los últimos años el conocimiento sobre sus mecanismos ha
avanzado sustancialmente.
Debido a que la conducta sexual es un aspecto importante de nuestras vidas y
a la enorme cantidad de tabúes y mitos a su alrededor, las personas tienen gran
dificultad para manejar este tema de forma directa y abierta. Hasta cierto punto
Freud hizo más aceptable la discusión de temas sexuales cuando hizo del sexo
(libido) una parte fundamental de la teoría psicoanalítica. Sin embargo, su
conocimiento de la conducta y las prácticas sexuales, quedó confinado a sus
casos clínicos y sus especulaciones a partir del entendimiento de las
costumbres sociales. La comprensión actual sobre la fisiología sexual humana, las prácticas y costumbres sexuales
se basa en los trabajos de Alfred Kinsey y sus colegas, William Masters y Virginia Johnson en sus conocidos trabajos
Respuesta sexual humana, 1966 e Insuficiencia sexual humana, 1970, en el Informe Janus, 1993, y en el trabajo de
otros investigadores sexuales contemporáneos. Aunque la naturaleza de este tema y los medios que se usaron para
obtener información parezcan controvertidos y provocativos, estos estudios disipan mitos y brindan evidencia explícita
de las actitudes, prácticas y capacidad de respuesta sexual humana.
La respuesta sexual en los seres humanos está conformada por la ocurrencia de una serie de mecanismos, algunos
de ellos naturales y espontáneos, que se suceden de manera automática y consecutiva en los que se involucran
naturalmente las experiencias sensuales y sexuales, así como los aspectos emocionales, sociales, filosóficos,
religiosos, entre una gran gama de ellos, a fin de que se tenga una experiencia que se pueda denominar como
gratificante.
William Masters y Virginia Johnson, tras estudiar la fisiología y psicología sexual humana, desarrollaron el modelo
sexual lineal tanto para hombres como para mujeres, con estadios secuenciales de excitación, meseta, orgasmo y
resolución. Siguiendo este esquema clásico de la respuesta sexual, se observa un tipo de respuesta habitual en los
hombres con un periodo refractario postorgásmico. En la mujer, podría encontrarse una tipología más diversa donde
se implica tanto la duración como la intensidad: una fase de excitación definida y la consecución del orgasmo en uno
o varios episodios; una respuesta donde la fase de excitación y de meseta son continuadas sin un orgasmo claro,
aunque con pequeñas oscilaciones y una fase considerablemente lenta de resolución; y otra variante donde existe
una intermitencia de la excitación continuando rápidamente a la fase orgásmica y de resolución.
La primera fase es la excitación y aparece cuando llega el estímulo sexual adecuado, que se origina a partir de
estímulos psicológicos y fisiológicos, su duración es variable y en el hombre se presenta la erección del pene, el
escroto se pone tenso y los testículos se acercan ligeramente al cuerpo. En la mujer se ponen en erección los
pezones y aumentan las dimensiones de la mama, la vagina y del clítoris, aparece la lubricación de la vagina debida a
un fenómeno llamado “sudación”, los labios pudendos mayores y menores se congestionan de sangre y as glándulas
vestibulares mayores (de Bartholin) producen algunas gotas de secreción. Conforme avanza esta fase el útero se
empieza a verticalizar y empieza a aparecer el “bochorno sexual”, llamado así por los cambios que sufren los vasos
sanguíneos al dilatarse y que se manifiesta por enrojecimiento de la piel. En ambos sexos empieza a aumentar la
tensión de los músculos, a esto se le llama miotonia, así como la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Si el
estímulo continúa, aumenta el nivel de tensión sexual y se pasa a la siguiente fase que es la meseta, en la cual siguen
aumentando la congestión de los vasos sanguíneos, el bochorno sexual, la tensión muscular, la frecuencia del pulso y
la presión arterial. En el hombre aumenta la circunferencia de la corona del glande y se elevan al máximo los testículos
29BLOQUE 1
al mismo tiempo que aumentan de volumen, las glándulas bulbouretrales (de Cowper) pueden producir alguna
cantidad de líquido que puede contener espermatozoides. En la mujer el clítoris se retrae y los labios pudendos
menores toman un color rojo vivo o vinoso (piel sexual), la mama aumenta de volumen y en el tercio inferior de la
vagina la congestión de sangre forma la llamada “plataforma orgásmica”, el útero alcanza su máxima verticalidad
formando una especie de “tienda de campaña” en el fondo de la vagina y si continúa aumentando la excitación sexual
se pasa a la siguiente fase.
La tercera fase o de orgasmo es muy importante, deseable en toda respuesta sexual para que sea completa, puesto
que en ella se obtiene el máximo placer y se liberan tanto la tensión como la congestión. En esta etapa participa todo
el organismo al máximo. La mujer presenta contracciones del útero, la vagina y el ano. El hombre presenta
contracciones del ano y de los conductos por donde pasa el semen o esperma, presentando la emisión de esperma o
semen llamada eyaculación. Se ha observado que algunos hombres tienen todas manifestaciones del orgasmo sin
presentar eyaculación (orgasmos secos) y que algunas mujeres presentan emisión de líquido similar al prostático,
cuando se estimula el punto “G” (Gräfenberg) que se localiza en la porción inferior y anterior de la vagina. La cuarta
fase es la de resolución y en ella disminuye la tensión sexual, regresando todos los órganos a su estado anterior.
Aparece una capa fina de sudor en todo el cuerpo.
La respuesta sexual implica emocionalmente que tanto el hombre como la mujer se preocupen por hacer que la
respuesta sexual de la pareja sea lo más intensa y agradable posible, por lo que debe haber una relación muy
profunda, respeto, comprensión y amor. El patrón de respuesta sexual es diferente en el hombre y en la mujer,
generalmente ésta tarda más en excitarse, por lo que si el hombre retarda la eyaculación en forma voluntaria puede
brindar más satisfacción sexual, así como extender el periodo de su propio goce. En el orgasmo hay un periodo
durante el cual no hay respuesta a estímulos sexuales: este periodo se llama periodo refractario y puede tener
duración muy variable. En ocasiones la mujer, puede tener orgasmos repetidos.
Helen Kaplan (1979) reestructuró el anterior modelo en las fases de deseo, excitación y orgasmo; la Asociación
Americana de Psiquiatría en su clasificación de disfunciones delimita los aspectos de deseo, excitación, orgasmo y
resolución. Otras propuestas más conductuales (Carrobles, 1991) incorporan una fase final de satisfacción sexual, de
carácter subjetivo, que reflejaría la vivencia positiva o negativa de la experiencia sexual.
30 SEXUALIDAD HUMANA
Fases del ciclo de respuesta sexual humana. (Kaplan)
Fase Hombre Mujer
Deseo
Interés, fantasías y pulsiones
sexuales.
Interés, fantasías y pulsiones
sexuales.
Excitación
Sensación subjetiva placentera,
erección peneana, elevación
testicular, aumento de la frecuencia
cardíaca y respiratoria, elevación de
la presión arterial, tensión muscular.
Sensación subjetiva placentera,
lubricación y dilatación vaginal,
cambios congestivos, tumescencia
clitoridea, separación y elevación de
labios mayores, erección del pezón,
distensión mamaria, aumento de la
frecuencia cardiaca y respiratoria,
elevación de la presión arterial,
tensión muscular.
Meseta
(fase de excitación avanzada)
Cambios congestivos locales y
generales, distensión máxima del
pene, aumento del tamaño testicular,
rubor sexual, secreción
preeyaculatoria de la glándula de
Cowper, incremento de la frecuencia
cardiaca y respiratoria, presión
arterial y tono muscular.
Cambios congestivos locales y
generales máximos (plataforma
orgásmica), dilatación máxima de la
vagina, elevación uterina, turgencia
mamaria, rubor sexual, posibles
preorgásmicas de la glándula de
Bartholin, incremento de la
frecuencia cardiaca y respiratoria,
presión arterial y tono muscular
(miotonia).
Orgasmo
Relajación del esfínter vesical y
contracción del esfínter externo recto,
contracciones y espasmos
musculares, intensa miotonia,
expulsión de semen mediante
contracciones periódicas,
hiperventilación, taquicardia.
Contracciones musculares vaginales
y perineales rítmicas y de la
plataforma orgásmica, intensa
miotonia, contracción del esfínter
externo recto, hiperventilación,
taquicardia.
Resolución
Detumescencia peneana y testicular,
sudoración.
Detumescencia de la plataforma
orgásmica y la turgencia mamaria,
involución de respuestas fisiológicas,
sudoración.
Pueden ocurrir problemas en cualquiera de las fases del ciclo de respuesta sexual, aunque son raros en la fase de
resolución. Si los problemas relacionados con la excitación, el deseo y el orgasmo son recurrentes y persistentes,
quizá sean diagnosticados como disfunciones sexuales.
31BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 6 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las fases de la
respuesta sexual humana.
Diferencia el patrón de respuesta
sexual femenino y masculino.
Valora su propio cuerpo.
Interactúa con ambos géneros de
una manera respetuosa y
adecuada.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Lee el tema “Respuesta sexual” y responde las siguientes preguntas. Compara tus
respuestas con dos mujeres y dos hombres de tu grupo. Considera las opiniones de tus
compañeros para enriquecer tu respuesta.
¿Qué diferencias en la respuesta sexual se presentan entre hombres y mujeres?
¿Cómo se relacionan los cambios ocurridos en la respuesta sexual con la reproducción humana?
¿Qué son las disfunciones sexuales?
Actividad: 6
32 SEXUALIDAD HUMANA
Salud sexual: Se refiere a la experiencia
del proceso continuo de bienestar físico,
psicológico y sociocultural relacionado
con la sexualidad.
La salud sexual se observa en las
expresiones libres y responsables de las
capacidades sexuales que propician un
bienestar armonioso personal y social,
enriqueciendo de esta manera la vida
individual y social. No se trata
simplemente de la ausencia de disfunción
o enfermedad o de ambos. Para que la
salud sexual se logre es necesario que
los derechos sexuales de las personas se
reconozcan y se garanticen. El
reconocimiento de los derechos sexuales
se encuentra en proceso de evolución.
Los derechos humanos son aquellos
principios que se consideran
universalmente como protectores de la
dignidad humana y promotores de la
justicia, la igualdad, la libertad y la vida misma. Dado que la protección de la salud es un derecho fundamental del ser
humano, es obvio que la salud sexual conlleva derechos sexuales.
Problemas de salud sexual
Los problemas de salud sexual provienen de situaciones, ya sea en un individuo, una relación o en la sociedad, que
exigen la adopción de medidas concretas que permitan la identificación, prevención y tratamiento de dichos
problemas y, finalmente, su resolución. Las preocupaciones respecto a la salud sexual son situaciones de vida que
exigen la toma de medidas preventivas y educativas por parte de la sociedad para garantizar que sus miembros
alcancen y mantengan la salud sexual adecuada.
Es fundamental abordar las preocupaciones y los problemas concernientes a la salud sexual y encontrarles solución
no sólo porque quebrantan la salud sexual y, por ende, la salud en general de la persona, la familia y la sociedad, sino
también porque su existencia puede indicar la presencia de otros problemas de salud. Asimismo, tales inquietudes y
problemas pueden ocasionar y perpetuar otros trastornos en la persona, la familia, la comunidad y la población en
general.
En el pasado, la utilización del término “patología” para denotar problemas sexuales ha causado mucha controversia.
El significado general y claro del término patología en otros terrenos de la atención de salud se pierde con frecuencia
al aplicarlo a los problemas e inquietudes sexuales en vista de la naturaleza de los problemas en cuestión. De allí que
el grupo de expertos recomiende el uso del término “problema sexual” en lugar de patología para referirse a estos
problemas.
Muchos problemas sexuales son causados por una serie bastante compleja de etiologías (causas). Por ejemplo, en
las disfunciones sexuales persiste la necesidad de un diagnóstico basado en la etiología aun cuando se haya
identificado el síndrome. Una clasificación de síndrome ayuda a no perder de vista que las categorías mencionados
son síndromes y no entidades clínicas clasificadas etiológicamente, por estas razones los expertos recomiendan
firmemente la adopción de un enfoque sindrómico para la clasificación de los problemas de salud sexual.
Recientemente, se ha puesto de relieve el problema de los síndromes sexuales. Se ha establecido la prevalencia de
las disfunciones sexuales en algunos grupos de población. Por ejemplo, en Estados Unidos, se ha notificado una
prevalencia del 43% para las mujeres y del 31% para los varones. Las disfunciones sexuales se han correlacionado
con niveles más bajos de calidad de vida, así como también con otros problemas de salud tales como: cardiopatías,
hipertensión, diabetes, medicamentos utilizados para tratar padecimientos e índices elevados de enojo y depresión.
33BLOQUE 1
Los resultados de un estudio en la Ciudad de México, informan que la prevalencia de disfunciones sexuales en
mujeres fue de 52% y en hombres, de 38%. En promedio, en el grupo de mujeres con disfunción sexual se
presentaron 2.52 disfunciones por paciente y en el grupo de hombres con disfunción sexual, 1.48 por hombre. Las
más frecuentes fueron la disritmia en ambos grupos, el deseo sexual hipoactivo en el femenino y la eyaculación
precoz en el grupo masculino. En las variables relacionadas con la vida sexual, el trauma infantil en mujeres se asoció
con la presencia de disfunciones sexuales, la práctica masturbatoria en hombres; al grupo sin disfunciones sexuales y
la falta de información sexual se asoció en ambas poblaciones con el grupo con disfunciones sexuales.
Los problemas sexuales se dividen en las siguientes categorías de síndrome:
Problemas de salud sexual (síndromes clínicos).
1. Síndromes clínicos que alteran el funcionamiento sexual (disfunciones sexuales):
 Deseo sexual hipoactivo.
 Aversión sexual.
 Disfunción de la excitación sexual de la mujer.
 Disfunción eréctil masculina.
 Disfunción orgásmica femenina.
 Disfunción orgásmica masculina.
 Eyaculación precoz.
 Vaginismo.
 Síndromes de dolor sexual (incluida la dispareunia y demás síndromes dolorosos).
2. Síndromes clínicos relacionados con el trastorno del vínculo afectivo/amor (llamadas también parafilias):
 Exhibicionismo.
 Fetichismo.
 Froteurismo.
 Pedofilia.
 Masoquismo sexual.
 Sadismo sexual.
 Travestismo fetichista.
 Voyeurismo.
 Parafilias no especificadas.
3. Síndromes clínicos relacionados con comportamiento sexual compulsivo:
 Búsqueda compulsiva de relaciones y de parejas múltiples.
 Fijación compulsiva en una pareja inalcanzable.
 Autoerotismo compulsivo.
 Aventuras amorosas compulsivas.
 Comportamiento sexual compulsivo en una relación.
4. Síndromes clínicos que entrañan conflictos de identidad de género:
 Disforia de género en la niñez.
 Disforia de género en la adolescencia.
 Disforia de género en la edad adulta.
 Síndromes intersexuales.
 Síndrome de identidad de género no especificado.
5. Síndromes clínicos relacionados con violencia y victimización:
 Síndromes clínicos posteriores al abuso sexual en la niñez o minoría de edad (incluido, entre otros, el
trastorno de estrés postraumático).
 Síndromes clínicos posteriores al acoso sexual.
 Síndromes clínicos posteriores a la violación.
 Fobia clínica centrada en la sexualidad (homofobia, erotofobia).
34 SEXUALIDAD HUMANA
 Síndromes clínicos relacionados con la participación en amenazas o actos de violencia centrados en el sexo
o la sexualidad.
 Patrones de comportamiento sexual de riesgo que expone a la persona misma y a los demás al peligro de
contraer la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
6. Síndromes clínicos relacionados con la reproducción:
 Esterilidad.
 Infertilidad.
 Embarazo no deseado.
 Complicación del aborto.
7. Síndromes clínicos relacionados con las infecciones de transmisión sexual:
 Úlcera genital (vesicular y no vesicular).
 Úlcera oral (vesicular y no vesicular).
 Úlcera rectal (vesicular y no vesicular).
 Vesicular exudado/flujo/deyección (uretral, vaginal, rectal).
 Dolor en la parte baja del abdomen en la mujer.
 Infecciones e infestaciones asintomáticas de transmisión sexual (incluso el VIH).
 Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (posterior a la infección por el VIH).
8. Síndromes clínicos relacionados con otros trastornos:
 Síndromes clínicos posteriores a la discapacidad o enfermedad.
 Síndromes clínicos posteriores a una enfermedad física o mental.
 Síndromes clínicos posteriores a la medicación u otras intervenciones
médicas y quirúrgicas.
 Trastornos colorrectales.
 Síndromes clínicos posteriores a otros trastornos.
Los esfuerzos destinados a la promoción de la salud sexual serán más eficaces si se
toman en cuenta todos los elementos de la sexualidad, en vez de adoptar únicamente
enfoques parciales. Por lo tanto, es necesario que la inclusión de la salud sexual en
los programas de salud pública dé cabida a todas las dimensiones de la salud sexual,
por ejemplo, desarrollo de los vínculos afectivos/amor del género y la salud
reproductiva.
No se debe subestimar la importancia del vínculo afectivo/amor sano. La importancia
de contar con un entorno sano donde reine el afecto ha sido reconocida por los
científicos desde hace mucho tiempo. En el marco de estudios con una orientación
más biológica, las experiencias tempranas de la vida caracterizadas por el contacto
físico han mostrado ser un elemento necesario para el desarrollo y fundamental para
la maduración del sistema nervioso.
35BLOQUE 1
Septiembre 4 2011: world sexual health day. Dia mundial de la salud sexual.
El próximo 4 de Septiembre de 2011, la World Association for Sexual Health (WAS)/Asociación Mundial para la Salud
Sexual, estará festejando el Segundo Día Mundial de la Salud Sexual con el tema: “La salud sexual de lo(a)s jóvenes:
Derechos y responsabilidades compartido(a)s”.
De acuerdo al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), hoy día más de mil 500 millones de personas
tienen entre 10 y 25 años de edad. Es la generación de jóvenes más grande de la historia.
Los jóvenes pueden verse afectados por muchas problemáticas sexuales, pero también pueden convertirse en
poderosos activistas de salud sexual, como sus acciones han demostrado en los últimos años.
Es por ello que recientemente la WAS estableció su propia Iniciativa Juvenil, desarrollada por Antón Castellanos Usigli,
un joven mexicano de 22 años, y por Esther Corona Vargas, Coordinadora Ejecutiva de la WAS. En mayo de 2011, y
tomando en cuenta criterios de representación geográfica y balance de género, el Comité Ejecutivo de la WAS
promovió la integración del Comité de Iniciativa Juvenil formado por 10 jóvenes de 9 países, más Antón Castellanos
Usigli y Esther Corona Vargas como los Co-Presidentes, para favorecer el trabajo y el intercambio de ideas y
experiencias entre un joven y un adulto. Este Comité fue ratificado por la Asamblea General de la WAS en Glasgow,
Junio de 2011.
En el contexto de la recién establecida Iniciativa Juvenil de la WAS, así como del Año Internacional de la Juventud
decretado por Naciones Unidas (12 de agosto de 2010-11 de agosto de 2011), la WAS festeja el Segundo Día
Mundial de la Salud Sexual con el tema: “La salud sexual de lo(a)s jóvenes: Derechos y responsabilidades
compartido(a)s”.
Te invitamos a reflexionar con nosotros:
 ¿Cuáles son algunos de los más grandes retos de salud sexual que la gente joven enfrenta hoy en día?
 ¿Qué es lo que realmente se necesita para contrarrestar estos problemas?
 ¿Cuáles son algunas de las responsabilidades que los jóvenes necesitan asumir para mejorar la salud sexual
de la sociedad?
 ¿A qué grado los jóvenes conocen y ejercen sus derechos sexuales?
 ¿Cómo imaginas futuras generaciones de jóvenes en términos de salud sexual?
Con base a las indicaciones de tu profesor(a) elabora una ficha de trabajo sobre alguno
de los problemas sexuales. La ficha debe ofrecer una descripción y medidas preventivas
sobre el síndrome asignado.
Intercambia tu ficha con el resto de los compañeros de grupo, deben leer todas las fichas y escribir
una conclusión grupal con respecto a las siguientes preguntas sobre salud sexual.
 ¿Cuáles son algunos de los más grandes retos de salud sexual que la gente joven enfrenta hoy en día?
 ¿Qué es lo que realmente se necesita para contrarrestar estos problemas?
 ¿Cuáles son algunas de las responsabilidades que los jóvenes necesitan asumir para mejorar la salud
sexual de la sociedad?
 ¿A qué grado los jóvenes conocen y ejercen sus derechos sexuales?
 ¿Cómo imaginas futuras generaciones de jóvenes en términos de salud sexual?
Actividad: 7
36 SEXUALIDAD HUMANA
Evaluación
Actividad: 7 Producto: Ficha de trabajo. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Describe problemas sexuales
(síndromes).
Comenta que el desarrollo del ser
humano comprende la salud
sexual.
Interactúa con ambos géneros de
una manera respetuosa y
adecuada.
Valora su propio cuerpo.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Conclusión:
Actividad: 7 (continuación)
37BLOQUE 1
Cierre
Evaluación
Actividad: 8 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Formula cuestionamientos
específicos sobre sexualidad.
Expone dudas y conocimientos
sobre la sexualidad humana.
Escucha atenta y
respetuosamente las
aportaciones de sus
compañeros.
Expresa con seguridad sus ideas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Una vez analizada la información de esta secuencia, elabora una serie de preguntas que
expresen las interrogantes que tengas sobre la sexualidad, anatomía y fisiología del
sistema reproductor, salud sexual y la diversidad sexual; las puedes escribir en forma
anónima, entregarlas a su profesor(a) quien las entregará a varios compañeros para que
las escriban en el pizarrón y resolverlas en el grupo; con la orientación del profesor(a). Sí
alguna pregunta se queda sin resolver por el grupo, deben investigarla con un
profesional, por ejemplo un médico o investigar por su cuenta en fuentes apropiadas de
información.
Actividad: 8
38 SEXUALIDAD HUMANA
39BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 9 Producto: Conclusión. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Argumenta sobre sexualidad,
salud sexual y derechos
sexuales.
Opina y concluye sobre sexualidad,
salud sexual y derechos sexuales.
Considera información nueva que
le permita mejorar su sexualidad.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Lee la columna “Mutilación genital femenina”, tomada de la revista AKWAABA -Febrero
2011, Nº 8. (Aparece en la página anterior). Comenta con tus compañeros y escriban sus
conclusiones sobre sexualidad, derechos sexuales y salud sexual a partir de lo leído.
Para mejorar la imagen y facilitar su lectura, puedes consultar la revista en la dirección electrónica:
http://personal.telefonica.terra.es/web/bartolomegv/archivos/akwaaba/akwaaba_008s.p
df
Actividad: 9
40 SEXUALIDAD HUMANA
Secuencia didáctica 2.
Sexualidad y relaciones sexuales.
Inicio
Con base en tus conocimientos responde las siguientes preguntas. Una vez que las
hayas respondido comparte tus respuestas con los integrantes del grupo, según las
instrucciones de tu profesor(a).
¿Cuál es la edad apropiada para iniciar la actividad sexual?
¿Quiénes pueden presentar enfermedades de transmisión sexual?
¿Cuáles enfermedades de transmisión sexual conoces?
¿Cómo se puede adquirir una enfermedad de transmisión sexual?
Actividad: 1
41BLOQUE 1
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Expone sus conocimientos
sobre aspectos de la sexualidad
humana.
Opina sobre la sexualidad humana.
Interactúa con ambos géneros de
una manera respetuosa y
adecuada.
Evita los comportamientos que
conllevan prejuicio e intolerancia.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
¿Cuál es la edad o etapa de la vida en que se está mejor preparado para la paternidad tanto
hombres como mujeres?
¿Qué es la anticoncepción y quienes deben utilizarla?
¿Qué relación guarda el ciclo menstrual con la anticoncepción?
¿Cómo enfrentan (afecta) el embarazo no deseado los adolescentes (hombres y mujeres)?
Actividad: 1 (continuación)
42 SEXUALIDAD HUMANA
Desarrollo
Una relación es una conexión entre dos o más personas. Existen diversos tipos de relaciones, desde relaciones de
amigos y conocidos (alguien que se conoce pero que no se considera un amigo) hasta relaciones familiares y
amorosas. Las relaciones pueden ser de satisfacción mutua (ambos se sienten bien con ellos mismos y con el otro) o
unilaterales (una de las personas da más de sí misma que la otra). En una relación se mezclan distintas
personalidades, que es como mezclar distintos ingredientes o especias: algunas veces los ingredientes combinan
bien y otras veces no. La clave consiste en saber cuándo una relación es positiva y cuándo es negativa.
¿Qué es una relación saludable? Una relación saludable es un vínculo de satisfacción mutua (es decir, ambos se
sienten bien con ellos mismos y con el otro), que no pone en peligro la salud física, mental ni emocional de ninguna
de las partes. Algunos de los indicios de una relación saludable son los siguientes:
 Se disfruta de la compañía de la otra persona.
 Te sientes bien contigo mismo cuando estás con el otro.
 Puedes ser tú mismo sin sentir que tienes que actuar como si fueras otra persona.
 Te sientes seguro y confiado porque el otro se ha ganado tu confianza.
 La otra persona es una influencia positiva en tu vida.
 Te permite seguir creciendo y alcanzar tus metas.
 La otra persona respeta tus aspiraciones y valores personales.
 La otra persona respeta tus ganas de hacer o dejar de hacer algo.
 Sientes que tus necesidades en cuanto a la relación están siendo satisfechas.
 Los dos pueden comunicarse de manera tal de satisfacer sus necesidades.
 Los dos tienen expectativas (necesidades) parecidas respecto de la relación.
¿Qué es una relación enfermiza? Una relación enfermiza es aquella en la cual una o ambas personas involucradas
crean situaciones de riesgo físico, mental o emocional. En este tipo de relaciones estar juntos es un sufrimiento.
Algunos indicios de una relación enfermiza son los siguientes:
 No se disfruta de la compañía de la otra persona.
 Te sientes inferior, culpable o despreciable cuando estás con esa persona.
 Sientes que tienes que fingir para poder impresionar al otro y para que se interese en ti.
 La otra persona te pone en situaciones riesgosas o estresantes.
 Tus necesidades físicas, mentales y emocionales son ignoradas o amenazadas.
 La otra persona intenta usar la culpa o la ira para manipularte y forzarte a hacer cosas.
 No sientes que tus necesidades en cuanto a la relación estén siendo satisfechas.
 Ambos quieren cosas diferentes de la relación.
¿Qué se puede hacer para mejorar una relación enfermiza? En realidad no se puede hacer nada; al menos uno solo.
Para que haya cambios positivos en la relación las dos personas deben hacer algo al respecto. Si el otro no está
dispuesto a hacer su parte, lo más probable es que la relación no mejore. Pero incluso en ese caso, a veces, para que
una relación mejore es necesario que uno de los dos cambie su personalidad, lo cual es muy difícil de hacer.
No obstante, si ambos están interesados en mejorar la relación, lo primero que deben hacer es averiguar qué espera
cada uno de la relación, qué le gusta a cada uno y qué quisiera mejorar. Tener en cuenta que nunca se debe sentir
que se debe poner en riesgo tu integridad o tus valores personales para complacer al otro o para demostrar un
“sacrificio” en pos de la relación. Si se pide que hagas algo que, a tu modo de ver, viola o compromete tus valores y
creencias personales, tómalo como un indicio de que ésta tal vez no sea la relación adecuada para ti.
Los años de la adolescencia, son un momento especial para aprender cosas nuevas, descubrir cuáles son tus
intereses y conocer gente. El amor es algo maravilloso y las relaciones en las cuales está presente pueden ser
embriagadoras. No obstante, recuerda que, aunque ya tengas la capacidad de sentir y experimentar el amor, todavía
no se han desarrollado totalmente tus gustos e intereses, al igual que los de tu pareja, así que aunque ahora los dos
estén en completa armonía, en los próximos años puede que sus intereses cambien y ustedes quieran seguir caminos
43BLOQUE 1
diferentes. Tal vez ahora sean perfectos el uno para el otro, pero en el futuro, a medida que la vida cambie y ustedes
también, tal vez ya no lo sean.
La actividad sexual es maravillosa, una fuente de placer y esencial para el futuro de la humanidad. No hay ninguna
necesidad de lamentar la maduración de los caracteres sexuales primarios que hacen posible la reproducción o las
hormonas que aumentan el interés sexual. Sin embargo, la expresión de cualquier característica humana puede ser
nociva o útil según las condiciones psicosociales, dos peligros biosociales relacionados con la actividad sexual
temprana son el embarazo no planeado y las enfermedades. El ejercicio de la sexualidad mediante las relaciones
sexuales es una decisión que puede representar una oportunidad de crecimiento en la vida. Sin embargo, no es una
decisión fácil, pues involucra muchos aspectos de tipo emocional hacia la pareja o hacia sí mismo. Así que la decisión
de ejercer esta parte de la sexualidad humana debe hacerse con plena conciencia de sus implicaciones.
Cada vida es distinta y tiene necesidades emocionales, afectivas y sexuales distintas, pero sea cual sea la decisión
siempre debe de hacerse con plena responsabilidad. Tener relaciones sexuales debe ser un acto que pueda
realizarse sin vergüenza, sin remordimiento ni consecuencias negativas; debe ser un factor de crecimiento, sin
embargo, con frecuencia las relaciones sexuales se dan de manera espontánea, sin planeación alguna, así que
algunas previsiones generales al respecto pueden ser de gran utilidad. En primer lugar es importante señalar que no
existe una edad para iniciarse sexualmente. A pesar de las influencias sociales en uno y otro sentido, existen personas
que inician su actividad sexual en la adolescencia y otras hasta en la edad adulta. También es común encontrar
personas que deciden no tener relaciones sexuales por largos periodos o durante toda la vida (lo que se conoce
como abstinencia). Todas las posibilidades son válidas y representan las diversas maneras de ejercer esa parte de la
sexualidad. Lo relevante es que en ese sentido cada quien se sienta a gusto con el ejercicio de su sexualidad, sin
dañar ni ser dañado en cualquier aspecto de la vida. En caso de tener una vida activa sexualmente se puede optar
por varias opciones: el ejercer este aspecto sin planeación y precauciones o de forma responsable considerando
opciones que permitan realizar esta actividad de forma segura y protegida, de modo que represente el menor riesgo
para el individuo y la sociedad.
Siempre existirá un gran debate acerca de cuándo una persona está preparada para tener relaciones sexuales. La
aptitud física para tener relaciones sexuales comienza a una edad muy temprana (pubertad, en algunos casos, a los 9
o 10 años), pero esto no significa que a esa edad se tenga la experiencia y la capacidad mental, emocional y
económica. No hay una forma concreta de saber con certeza cuál es la “edad adecuada” para tener relaciones
sexuales. Si la respuesta “después de casados” no se adapta a tu caso, quizás sea bueno orientarse por el momento
en que estés preparado(a) para afrontar las responsabilidades que implica la vida sexual activa. Estas
responsabilidades se dividen principalmente en dos grupos: las anteriores a las relaciones sexuales, entre ellas los
métodos anticonceptivos y la prevención de infecciones de transmisión sexual, y las posteriores, por ejemplo el
embarazo, las infecciones de transmisión sexual, el abandono por parte de tu compañero o compañera y la
posibilidad de que tu pareja haga correr rumores acerca de ti. Una vez que puedas enfrentar estas situaciones, tal vez
estés listo(a) para tener relaciones sexuales. Quizá en lugar de plantearse cuál es la edad adecuada para las
relaciones sexuales, se deba pensar cuál es el momento en que una persona es capaz de comprender y hacer frente
a todo lo que las relaciones sexuales implican en lo físico, psicológico, social y emocional.
Cuando estés listo para asumir las responsabilidades que la vida activa sexualmente conlleva, quizá tengas la edad
adecuada para tener relaciones sexuales. Algunas de estas responsabilidades son:
 Utilizar métodos anticonceptivos.
 Tomar precauciones para prevenir enfermedades de transmisión sexual.
 Ser capaz de tener una comunicación franca con tu compañero o compañera antes, durante y después de
tener relaciones sexuales.
 Ser capaz de hacer frente a la posibilidad de un embarazo.
 Ser capaz de hacer frente a la posibilidad de contraer una enfermedad de transmisión sexual, incluso el SIDA.
 Ser capaz de recuperarte de un desengaño amoroso.
La lista de responsabilidades derivadas de las relaciones sexuales continúa, pero si no se es capaz de asumir por lo
menos estas seis responsabilidades básicas, probablemente no se tenga la edad adecuada.
44 SEXUALIDAD HUMANA
Generalidades de las infecciones de transmisión sexual.
La adolescencia es, con frecuencia, el momento de
inicio en la actividad sexual. En la actualidad asistimos a
una aceleración de la maduración sexual y al inicio
precoz de las relaciones sexuales, lo que ha dado lugar
a un importante aumento de las enfermedades de
transmisión sexual en los jóvenes. De hecho son un
problema mayor en los adolescentes, pues se calcula
que el 25% de los adolescentes desarrollan una ITS
antes de acabar la secundaria. Una sexualidad sana
(según definición de la OMS) será aquella que integre
aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y
sociales de la realidad sexual, de una manera que sea
positivamente enriquecedora y que valorice la
personalidad, la comunicación y el amor. El adolescente
está físicamente capacitado para ejercer su sexualidad,
pero no siempre posee la madurez psíquica necesaria
para evitar los riesgos y asumir las posibles
consecuencias de su ejercicio.
Las enfermedades de transmisión sexual son aquellas
enfermedades producidas por agentes infecciosos específicos, para las que el mecanismo de transmisión sexual
tiene relevancia epidemiológica, aunque no sea la única vía de transmisión. El término ha venido a sustituir al clásico
“enfermedades venéreas”; hoy algunos autores recomiendan denominarlas ITS, infección de transmisión sexual, ya
que permite incluir la condición donde la persona está infectada por algún germen, pero no tienen ninguna
manifestación clínica, como en el caso de los portadores del VIH y de otros virus, que no presentan la enfermedad,
pero sí son fuente de infección para sus parejas.
Las enfermedades de transmisión sexual son un complejo problema de salud, que puede llegar a afectar a cualquier
persona sin importar edad, raza, o condición sociocultural y sobre las cuales ha pesado un halo de rechazo social, de
vergüenza y de culpa, lo cual dificulta su control, pues se presentan como consecuencia del quebrantamiento de
valores sociales, desviaciones de la conducta, por tanto las personas afectadas prefieren ocultar sus molestias y en
pocas ocasiones acuden a la consulta médica, producto del gran desconocimiento acerca de la sexualidad humana.
Entre las razones que hacen de estas patologías un problema grave, se pueden mencionar:
 El aumento en frecuencias y severidad de las ETS debido a la aparición de nuevos gérmenes, además los
gérmenes ya existentes se han tornado resistentes a los tratamientos disponibles.
 Las ETS dan pocas manifestaciones clínicas lo que permite que la persona teniendo la enfermedad no se
percate de ello y la transmita sin saberlo. Además facilita que la infección progrese en el organismo
ocasionando graves daños tales como infertilidad en el hombre y la mujer, inflamaciones crónicas de los
genitales masculinos y femeninos, cáncer de cuello de la matriz y en la embarazada puede llegar a producir
malformaciones congénitas e incluso muerte fetal.
 Las ETS repercuten no sólo en la salud física, sino también en su salud emocional, ya que este tipo de
patologías ocasionan sentimientos de culpa, pérdida de autoestima, depresión, desconfianza y rabia contra la
pareja, generando conflictos e incluso separaciones.
 Existe un temor grande a consultar al médico por cualquier alteración a nivel de los genitales, pues existe un
condicionamiento cultural que los relaciona con hechos vergonzosos, impidiendo la consulta, recurriéndose
en la mayoría de los casos a la automedicación.
 Los médicos y el personal de salud tienen dificultades para atender a las personas que consultan por ETS, el
temor a abordar situaciones relacionadas con la sexualidad de las personas, pues en nuestra cultura el sexo
sigue siendo tabú, lo cual ha dificultado que los pacientes consulten y que los médicos brinden un trato libre
de prejuicios a los consultantes.
45BLOQUE 1
Con frecuencia, las enfermedades de transmisión sexual han sido vistas como situaciones discriminatorias, ya que se
consideran como algo evitable, o bien que si no hubiese alteraciones en la conducta, sobre todo promiscua, no se
daría la enfermedad; esto implica que el sujeto que padece una enfermedad de transmisión sexual la adquirió por
dicha conducta alterada. Actualmente, el VIH es una epidemia que tiene sumamente preocupada a la población
adolescente y adulta, ya que ocurre a través de la conducta promiscua y otras conductas de riesgo. Las
enfermedades de transmisión sexual son aquellas que se transmiten a través del contacto sexual; éstas pueden ser
de varios tipos: virales, micóticas, bacterianas, microbianas, entre otras. Actualmente existen más de 50
enfermedades que se transmiten por vía sexual. Su incidencia mayor se encuentra en población de 20 a 24 años,
seguidos por rangos de población de los 15 a los 19 años y en tercer lugar los de 25 a 29 años.
Son enfermedades repetitivas porque el organismo humano no genera un sistema de protección y, en algunos casos,
como las enfermedades virales, no existen curas o vacunas para dichas enfermedades. También se caracterizan por
ocasionar consecuencias permanentes en el sistema, tales como esterilidad, dolores crónicos, secreciones, malos
olores, irritaciones, entre otras, lo cual depende de cuán agresivas sean y de la respuesta del organismo a la invasión.
También hay enfermedades de transmisión sexual que son menos violentas y con un tratamiento adecuado no
causan tanta destrucción en el sistema.
Los factores que predisponen al contagio de la enfermedad de transmisión sexual son:
 Inicio temprano de relaciones sexuales.
 Menor temor a las enfermedades de transmisión sexual por la existencia de cura para casi todas ellas.
 Creación de nuevos medicamentos, en especial antibióticos.
 Mayor movilidad de la población (migraciones e inmigraciones).
 Preferencia en los métodos anticonceptivos hormonales y de dispositivos en detrimento de los métodos de
barrera. (Practicar sexo sin protección).
 Falta de medidas de prevención sanitaria.
 Asumir conductas de riesgo.
 Promiscuidad sexual.
 Relaciones ano-genitales.
 Relaciones sexuales con una persona que a su vez ha tenido un alto índice de promiscuidad.
Formas de transmisión de las ITS.
Las ITS no son contagiosas, son transmisibles; para que se transmitan de una persona a otra, la persona debe tener
actividad sexual, o sea que están mediadas por un comportamiento, por eso se les ha denominado enfermedades de
la conducta y para su control además de la información se requiere un proceso de reflexión e interiorización de
comportamientos responsables. Las ITS son consideradas enfermedades centinela puesto que permiten detectar
otros problemas que el individuo pueda estar padeciendo, como problemas de autoestima, de salud mental, de
farmacodependencia, trastornos en el ejercicio de la sexualidad, incluso problemas familiares, que es importante
identificar tempranamente y orientar hacia una atención especializada.
El contagio sexual ocurre cuando hay contacto sexual con alguna persona que está infectada, aun cuando ésta no
manifieste síntomas de enfermedad. Esto representa un riesgo importante de infección “a ciegas”, porque muchas ITS
no producen ningún síntoma, aunque el individuo sí tenga la infección. El problema es que la persona, como no sabe
que está infectada, continúa teniendo relaciones sexuales y contagia a otras personas sin saberlo. Conocer a alguien
no indica seguridad de estar libre de contagio, pues puede tener infección asintomática. Si no se conoce la historia
sexual previa, el riesgo es mayor. Las ITS se transmiten generalmente durante el acto sexual, aunque algunas pueden
contagiarse mediante la saliva (besos) y a través de la placenta. En seguida se presenta una tabla donde aparecen
las enfermedades de transmisión sexual más comunes y la forma mediante la cual se puede contagiar.
46 SEXUALIDAD HUMANA
Formas de contagio de las ETS
SIDA
Relaciones sexuales
Sangre infectada
Placenta
Gonorrea
Relaciones sexuales
Durante el nacimiento
Sífilis
Relaciones sexuales
Placenta y sangre
Herpes
Relaciones sexuales
Placenta
Saliva (besos)
Chlamydia
Relaciones sexuales
Placenta
Durante el nacimiento
Hepatitis B y C
Relaciones sexuales
Sangre infectada
Durante el nacimiento
Verrugas genitales Relaciones sexuales
Prevenir la transmisión del VIH es uno de los retos más importantes para preservar la vida y la salud de los
adolescentes. Aunque se estima que el sida es la octava causa de muerte entre los adolescentes de 15 a 19 años, y
la sexta causa de muerte entre los niños de 10 a 14 años, el número de víctimas fatales en los países con alta
prevalencia es desproporcionadamente alto. La enorme magnitud de la pandemia del SIDA en África explica por qué
esta enfermedad es una de las principales causas de muerte no solo entre las mujeres de 15 a 29 años de todo el
mundo, sino también entre los hombres del mismo grupo de edad.
Al clasificar las ETS según su agente etiológico o agente causal, se entienden aspectos
generales respecto a su manejo, tales como, que las infecciones de origen bacteriano y
parasitario tienen mejores expectativas de manejo, frente a las infecciones de origen
viral. Investiga el agente causal, principales características y prevención de las
infecciones de transmisión sexual más comunes y organízalas en un cuadro
comparativo. Puede ser como se presenta a continuación o acordar un esquema con su
docente.
Enfermedad/infección
Descripción/
agente causal
Síntomas
Mujer/Hombre
Prevención Tratamiento
Actividad: 2
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II

More Related Content

What's hot

Evolución del concepto de currículum
Evolución del concepto de currículumEvolución del concepto de currículum
Evolución del concepto de currículumUNIVERSIDAD DE PANAMA
 
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptxUNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptxRamonFerrer13
 
Principios básicos del currículo ralt tyler
Principios básicos del currículo ralt tylerPrincipios básicos del currículo ralt tyler
Principios básicos del currículo ralt tylerCesarae VII Emperador
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curricularesvirtudmoral
 
Aprendizaje comprensivo
Aprendizaje comprensivoAprendizaje comprensivo
Aprendizaje comprensivolagosdaniel
 
Quimica I Cobach Sonora.
Quimica I Cobach Sonora.Quimica I Cobach Sonora.
Quimica I Cobach Sonora.Misael Zepeda
 
5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98 al ...
5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98  al ...5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98  al ...
5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98 al ...sofiasanchez122
 
Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion EducativaVilma H
 
Evaluacion Formativa MEP 2013
Evaluacion Formativa MEP 2013Evaluacion Formativa MEP 2013
Evaluacion Formativa MEP 2013Gustavo Bolaños
 

What's hot (20)

Evolución del concepto de currículum
Evolución del concepto de currículumEvolución del concepto de currículum
Evolución del concepto de currículum
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptxUNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
 
Principios básicos del currículo ralt tyler
Principios básicos del currículo ralt tylerPrincipios básicos del currículo ralt tyler
Principios básicos del currículo ralt tyler
 
Test estilo de aprendizaje
Test estilo de aprendizajeTest estilo de aprendizaje
Test estilo de aprendizaje
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
 
Educación media
Educación mediaEducación media
Educación media
 
Evaluar y-medir
Evaluar y-medirEvaluar y-medir
Evaluar y-medir
 
Unidad 2 presentacion Política educativa
Unidad 2 presentacion Política educativaUnidad 2 presentacion Política educativa
Unidad 2 presentacion Política educativa
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
Aprendizaje comprensivo
Aprendizaje comprensivoAprendizaje comprensivo
Aprendizaje comprensivo
 
Libro de Ciencias de la Salud I
Libro de Ciencias de la Salud ILibro de Ciencias de la Salud I
Libro de Ciencias de la Salud I
 
Quimica I Cobach Sonora.
Quimica I Cobach Sonora.Quimica I Cobach Sonora.
Quimica I Cobach Sonora.
 
5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98 al ...
5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98  al ...5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98  al ...
5. presentacion 3 sobre la ley de la educacion gral de educación(art. 98 al ...
 
Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion Educativa
 
Evaluacion Formativa MEP 2013
Evaluacion Formativa MEP 2013Evaluacion Formativa MEP 2013
Evaluacion Formativa MEP 2013
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 

Viewers also liked

Respuesta sexual humana y sus fases
Respuesta sexual humana y sus fasesRespuesta sexual humana y sus fases
Respuesta sexual humana y sus fasesfaropaideia
 
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humanaConceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humanajanis_nerbet
 
Los caracteres sexuales primarios y secundarios
Los caracteres sexuales primarios y secundariosLos caracteres sexuales primarios y secundarios
Los caracteres sexuales primarios y secundariosDavid Aguilera Reyes
 

Viewers also liked (17)

MACA ciencias de la salud I macr
MACA ciencias de la salud I macrMACA ciencias de la salud I macr
MACA ciencias de la salud I macr
 
Fotogramas y animacion
Fotogramas y animacionFotogramas y animacion
Fotogramas y animacion
 
MACA Temas Selectos de Biología II macr
MACA Temas Selectos de Biología II macrMACA Temas Selectos de Biología II macr
MACA Temas Selectos de Biología II macr
 
17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I
 
18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I
 
19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II
 
Revista Conocimiento el Acero
Revista Conocimiento el AceroRevista Conocimiento el Acero
Revista Conocimiento el Acero
 
13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales
 
20 Vidrios
20 Vidrios20 Vidrios
20 Vidrios
 
MACA Ecología y Medio Ambiente macr
MACA Ecología y Medio Ambiente macrMACA Ecología y Medio Ambiente macr
MACA Ecología y Medio Ambiente macr
 
Materiales metalicos revista
Materiales metalicos revistaMateriales metalicos revista
Materiales metalicos revista
 
21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I
 
Respuesta sexual humana y sus fases
Respuesta sexual humana y sus fasesRespuesta sexual humana y sus fases
Respuesta sexual humana y sus fases
 
22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II
 
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humanaConceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
 
QUÍMICA II DE BACHILLERATO
QUÍMICA II DE BACHILLERATOQUÍMICA II DE BACHILLERATO
QUÍMICA II DE BACHILLERATO
 
Los caracteres sexuales primarios y secundarios
Los caracteres sexuales primarios y secundariosLos caracteres sexuales primarios y secundarios
Los caracteres sexuales primarios y secundarios
 

Similar to Libro de Ciencias de la Salud II (20)

BIOLOGÍA 2
BIOLOGÍA 2BIOLOGÍA 2
BIOLOGÍA 2
 
ÉTICA Y VALORES
ÉTICA Y VALORESÉTICA Y VALORES
ÉTICA Y VALORES
 
Fb1 s etica1
Fb1 s etica1Fb1 s etica1
Fb1 s etica1
 
Libro de Ecologia Medio Ambiente
Libro de Ecologia Medio AmbienteLibro de Ecologia Medio Ambiente
Libro de Ecologia Medio Ambiente
 
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTEECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
 
Libro de Química II
Libro de Química IILibro de Química II
Libro de Química II
 
QUÍMICA 2
QUÍMICA 2QUÍMICA 2
QUÍMICA 2
 
HISTORIA UNIVERSAL
HISTORIA UNIVERSALHISTORIA UNIVERSAL
HISTORIA UNIVERSAL
 
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2
 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
 
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANONUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO
 
ORIENTACIÓN EDUCATIVA 3
ORIENTACIÓN EDUCATIVA 3ORIENTACIÓN EDUCATIVA 3
ORIENTACIÓN EDUCATIVA 3
 
29 eugenesia
29 eugenesia29 eugenesia
29 eugenesia
 
Tesis 1037-el
Tesis 1037-elTesis 1037-el
Tesis 1037-el
 
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología IILibro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
 
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
 
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA FILOSOFÍA
FILOSOFÍA
 
historia de mexico 1
historia de mexico 1historia de mexico 1
historia de mexico 1
 
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
 
DERECHO 2
DERECHO 2DERECHO 2
DERECHO 2
 

More from INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

1 Presentación de la Materia de Ingeniería de Materiales
1 Presentación de la Materia de  Ingeniería de Materiales1 Presentación de la Materia de  Ingeniería de Materiales
1 Presentación de la Materia de Ingeniería de MaterialesINSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

More from INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA (20)

16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos
 
15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas
 
14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos
 
12 Ensayo de Jomminy
12 Ensayo de  Jomminy12 Ensayo de  Jomminy
12 Ensayo de Jomminy
 
11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos
 
10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros
 
9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c
 
8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases
 
7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación
 
6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales
 
5 Solidificación
5 Solidificación5 Solidificación
5 Solidificación
 
4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos
 
3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina
 
2 Propiedades Mecánicas de los Materiales
2 Propiedades Mecánicas de los Materiales2 Propiedades Mecánicas de los Materiales
2 Propiedades Mecánicas de los Materiales
 
1 Presentación de la Materia de Ingeniería de Materiales
1 Presentación de la Materia de  Ingeniería de Materiales1 Presentación de la Materia de  Ingeniería de Materiales
1 Presentación de la Materia de Ingeniería de Materiales
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Mutaciones y evolución
Mutaciones y evoluciónMutaciones y evolución
Mutaciones y evolución
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Introduccion al Metabolismo
Introduccion al MetabolismoIntroduccion al Metabolismo
Introduccion al Metabolismo
 
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesisGametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
 

Recently uploaded

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Recently uploaded (20)

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Libro de Ciencias de la Salud II

  • 1.
  • 2. 2 PRELIMINARES Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2011. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 2,108 ejemplares. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Mtro. Julio Alfonso Martínez Romero Director Académico Ing. Arturo Sandoval Mariscal Director de Administración y Finanzas C.P. Jesús Urbano Limón Tapia Director de Planeación Ing. Raúl Leonel Durazo Amaya CIENCIAS DE LA SALUD 2 Módulo de Aprendizaje. Copyright ©, 2011 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Primera edición 2011. Impreso en México. DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280 COMISIÓN ELABORADORA: Elaborador: Nydia Gabriela Estrella Revisión Disciplinaria: María de los Ángeles Valenzuela Olaje Corrección de Estilo: Alejandro Ernesto Rivas Santoyo Supervisión Académica: Luz María Grijalva Díaz Diseño: María Jesús Jiménez Duarte Edición: Cynthia Deyanira Meneses Avalos Coordinación Técnica: Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri Diana Irene Valenzuela López Coordinación General: Ing. Arturo Sandoval Mariscal
  • 3. 3PRELIMINARES Ubicación Curricular HORAS SEMANALES: 03 CRÉDITOS: 06 DATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNO Nombre: _______________________________________________________________ Plantel: __________________________________________________________________ Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________ E-mail: _________________________________________________________________ Domicilio: ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________ COMPONENTE: FORMACIÓN PROPEDÉUTICA GRUPO 1: QUÍMICO-BIOLÓGICO
  • 5. 5PRELIMINARES Presentación .........................................................................................................................................................7 Mapa de asignatura..............................................................................................................................................8 BLOQUE 1: SEXUALIDAD HUMANA......................................................................................................9 Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: Conociendo tu sexualidad ...........................................................................................10 • Sexualidad humana.......................................................................................................................................14 • Conceptos básicos: sexo y sexualidad ........................................................................................................14 • Conceptos relacionados con la sexualidad..................................................................................................17 • Dimorfismo sexual humano...........................................................................................................................22 • Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino y masculino .........................................................23 • Respuesta sexual ..........................................................................................................................................28 Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2: Sexualidad y relaciones sexuales ................................................................................40 • Generalidades de las infecciones de transmisión sexual ............................................................................44 • Formas de transmisión de las ITS.................................................................................................................45 • ¿Qué son los anticonceptivos o el control de natalidad?.............................................................................48 • ¿Quién es responsable de usar métodos anticonceptivos: el varón o la mujer? ........................................48 • ¿Por qué se deben usar métodos anticonceptivos? ....................................................................................48 • Embarazo.......................................................................................................................................................51 • Las tendencias en la sexualidad adolescente..............................................................................................55 BLOQUE 2: FOMENTO A LA SALUD E INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS ...................61 Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: Hábitos de vida saludable ...........................................................................................62 • Importancia de los estilos de vida ................................................................................................................63 • Tipos de higiene ............................................................................................................................................64 • Factores de riesgo en la adolescencia.........................................................................................................67 • Índice de masa corporal y alimentación.......................................................................................................68 • Importancia de mantener un nivel óptimo de aptitud física .........................................................................72 • Los componentes básicos de la aptitud física .............................................................................................72 Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2: Seguridad y primeros auxilios......................................................................................75 • Tomar decisiones responsables ...................................................................................................................76 • Seguridad y bienestar ...................................................................................................................................78 • La seguridad personal...................................................................................................................................79 • Algunas herramientas internas para la autodefensa ....................................................................................79 • Prevenir el abuso...........................................................................................................................................79 • Prevención de desastres naturales...............................................................................................................82 • ¿Cómo actuar si tiene qué proporcionar los primeros auxilios? ..................................................................85 BLOQUE 3: SALUD PÚBLICA ..............................................................................................................87 Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: Salud en México y el mundo........................................................................................88 • El derecho a la salud.....................................................................................................................................89 • Informe sobre la salud en el mundo (OMS, 2010)........................................................................................89 • Organizaciones mundiales de la salud.........................................................................................................90 • Salud en México ............................................................................................................................................96 • Programa nacional de salud 2007-2012.......................................................................................................97 Índice
  • 6. 6 PRELIMINARES Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2: Epidemiología............................................................................................................ 106 • Método epidemiológico.............................................................................................................................. 113 • Clasificación internacional de las enfermedades ...................................................................................... 118 • La Décima Revisión de la Clasificación Internacional: CIE-10 .................................................................. 118 • Diagnóstico de la salud en México ............................................................................................................ 120 Bibliografía........................................................................................................................................................ 125 Índice (continuación)
  • 7. 7PRELIMINARES “Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”. El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado contexto. El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura de Ciencias de la Salud 2, es una herramienta de suma importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel nacional. El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo. Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo. En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma individual, binas o equipos. Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de campo, etc. La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo. Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje. Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo. Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Presentación
  • 8. 8 PRELIMINARES CIENCIASDELASALUD2 Bloque 1: Sexualidad humana. Secuencia didáctica 1: Conociendo tu sexualidad. Secuencia didáctica 2: Sexualidad y relaciones sexuales. Bloque 2: Fomento a la salud e introducción a los primeros auxilios. Secuencia didáctica 1: Hábitos de vida saludable. Secuencia didáctica 2: Seguridad y primeros auxilios. Bloque 3: Salud pública. Secuencia didáctica 1: Salud en México y el mundo. Secuencia didáctica 2: Epidemiología.
  • 9. Tiempo asignado: 18 horas Sexualidad humana. Competencias disciplinares extendidas:  Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.  Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.  Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.  Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.  Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio de su sexualidad, promoviendo la equidad de género y el respeto a la diversidad. Unidad de competencia: Argumenta su postura sobre algunos aspectos de la sexualidad humana desde el punto de vista biopsicosocial, mediante un análisis descriptivo y crítico de estos factores, así como de las medidas preventivas y repercusiones de su manejo inadecuado, asumiendo una actitud responsable y respetuosa a nivel individual y colectivo. Atributos a desarrollar en el bloque:  Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.  Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.  Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.  Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.  Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.  Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.  Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.  Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.  Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.  Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.  Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.  Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.  Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
  • 10. 10 SEXUALIDAD HUMANA Secuencia didáctica 1. Conociendo tu sexualidad. Inicio Contesta las siguientes preguntas anotando en el paréntesis la letra que corresponda a tu respuesta. Comparte tus respuestas con tus compañeros de grupo. ( ) El sexo se refiere a las: a) Relaciones sexuales entre las parejas. b) Características biológicas que nos identifican como hombres y mujeres. c) Formas diferentes en que se comportan hombres o mujeres. ( ) Es un proceso que abarca toda la vida, nuestro cuerpo, sentimientos de amor y ternura, nuestras prácticas sexuales, nuestro comportamiento como hombres y mujeres, etcétera: a) La sexualidad. b) El sexo. c) El rol sexual. ( ) ¿Con cuál de las siguientes opiniones estás de acuerdo? a) La sexualidad es algo malo que se debe evitar y ocultar. b) Debemos vivir nuestra vida sexual sin ningún límite. c) Podemos disfrutar de nuestra vida sexual con responsabilidad. ( ) Se le llama pubertad a: a) Crecer a un ritmo diferente, en ello cuenta mucho el ambiente en el que nos desarrollamos. b) El periodo en el que comienzan muchos cambios físicos que suelen estar acompañados por sentimientos y sensaciones nuevas. c) El tiempo en que nos sentimos tristes y melancólicos. ( ) Un(a) amigo(a) te comenta que la masturbación hace daño y tú le dices que: a) Salen granos y espinillas en toda la cara a las personas que lo hacen. b) Es cierto, y le aconsejas que no hable de ese tema. c) No es nada malo, es parte de nuestro desarrollo y puede ayudarnos a conocer nuestro cuerpo. ( ) El comportamiento diferente entre hombres y mujeres se debe a: a) Las diferencias en sus órganos sexuales externos. b) Las costumbres, valores o creencias que aprenden en el medio donde viven. c) La mayor capacidad intelectual de las mujeres y la mayor destreza manual de los hombres. ( ) Sofía quiere seguir trabajando cuando se case con Roberto, pero él piensa que las mujeres deben estar en su casa y cuidar a los hijos. Tú le recomendarías a Sofía que: a) No se case porque tendrá muchos conflictos con su marido y su familia. b) Se case y acepte lo que Roberto le pide, porque su deber es obedecer al esposo. c) Platique con Roberto e intercambie sus puntos de vista; después de eso podrá decidir qué es lo que quiere hacer. Actividad: 1
  • 11. 11BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 1 Producto: Reactivos de opción múltiple. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Distingue conceptos relativos a la sexualidad humana. Demuestra sus conocimientos sobre sexualidad. Se comunica de manera eficaz con sus compañeros. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente ( ) ¿Con cuál de las siguientes opiniones estás de acuerdo? a) Las mujeres deben conservar su virginidad hasta que se casen. b) Los hombres deben tener relaciones sexuales con muchas mujeres para probar su hombría. c) Hombres y mujeres pueden decidir el momento de tener relaciones sexuales y hacerlo con responsabilidad. ( ) ¿Qué es una orientación sexual? a) Es preferir determinada posición en las relaciones sexuales. b) Es la atracción amorosa y sexual hacia alguna persona, ya sea diferente o del mismo sexo. c) Es sentirnos que estamos bien informados sobre sexo. ( ) Una de tus amistades tuvo su primera relación sexual con su pareja y no se sintió bien después de tenerla, pide tu consejo de qué hacer, y tú le dices que: a) Se queda callada(o) y se guarde lo que siente, podría ofender a su pareja. b) Sea sincero (a) y le explique cuáles son sus verdaderos sentimientos y las razones del por qué se sintió mal. c) Su pareja tiene la responsabilidad y la obligación de hacerlo (a) sentir bien y agradarlo(a) en todo momento. Actividad: 1 (continuación)
  • 12. 12 SEXUALIDAD HUMANA En equipo: Cada integrante aporte adjetivos que asocie con hombres o mujeres; anótenlos en la siguiente tabla. Las mujeres son: Los hombres son: ¿A alguien le parece que algún calificativo está mal ubicado? ¿Por qué? ¿Qué otras cualidades agregarían en cada columna? ¿Le resultaría molesto a un hombre o mujer que lo describan con alguno de los adjetivos del otro grupo?. Comenten sus respuestas, primero en su equipo y despues con el resto del grupo. Actividad: 2
  • 13. 13BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 2 Producto: Tabla comparativa. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Describe características masculinas y femeninas. Define conceptos: sexo, sexualidad y género. Distingue conceptos sobre sexualidad. Se identifica y vive de acuerdo con sus propios valores. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Escribe tu definición sobre los siguientes términos: Sexo: _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Sexualidad: _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Género: _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 2 (continuación)
  • 14. 14 SEXUALIDAD HUMANA Desarrollo Sexualidad humana. La complejidad de la sexualidad humana es un reflejo de la cantidad de elementos que conforman al ser humano. La sexualidad está presente en todas las etapas de la vida, desde que se nace hasta que se muere; dado que el humano es una especie sexuada, esa manifestación ocurre de múltiples maneras. La sexualidad humana va mucho más allá de la reproducción y la sobrevivencia de la especie; sus implicaciones abarcan todos los aspectos de cada etapa de la vida. La conducta, el pensamiento y los afectos son los ejes que guían el actuar del ser humano en todos sus ámbitos. Existen diversas actividades en donde el ser humano estructura, analiza y le otorga significado a lo que ocurre con él mismo. Una de estas actividades la constituye la conducta sexual, la cual implica pensamientos, valores, afectos, prejuicios, estereotipos y creencias, entre una amplísima gama de consideraciones acerca de dichas conductas. Es una conducta en donde el ser biológico, físico, fisiológico, hormonal, genético, heredado, en una palabra corpóreo, resume la vida sexual del ser humano; el ser social y cultural, con conceptos tales como género, monogamia, roles, mitos, ritos, tradiciones, plantea las construcciones del significado que en cada época y cada grupo ha hecho en torno a la sexualidad; el ser emocional establece, en la conducta sexual, la atracción, el amor, la intimidad, el compromiso, la postergación y la demora, el erotismo, la pasión, la separación, y explica la significación afectiva que se le ha dado a la actividad sexual; el ser religioso abre la sexualidad a una relación personal con su propio concepto de Dios, de trascendencia; el ser constructor de normas y leyes señala los parámetros sobre los que se desarrolla la actividad sexual; el ser humano, visto como un fenómeno único, da lugar a la antropología de la sexualidad; el ser político del hombre añade las políticas acerca del sexo, el poder, la dominación y sus usos; el ser valoral agrega otro componente más a la sexualidad, el de la apreciación del fenómeno desde las perspectivas axiológicas; el ser simbólico lo lleva a que la sexualidad se exprese por medio del arte y sus simbolizaciones; el ser espiritual del humano expresa la unión esencial con otro ser humano a través de la sexualidad; el ser libre conduce a la sexualidad a la responsabilidad; el ser filosófico lo lleva a construir teorías acerca de lo que son y lo que implican sus actividades, entre ellas la sexualidad; el ser humano es un ser expresivo de su interioridad, con lo que la sexualidad se vuelve vehículo de comunicación interpersonal. Conceptos básicos: sexo y sexualidad. Es imprescindible contar con definiciones elaboradas por consenso de los principales conceptos utilizados en los ámbitos de la sexualidad humana y la salud sexual. Es evidente que las definiciones de los conceptos claves son fundamentales para lograr mayor eficacia en la comunicación, no hay una definición fácil para el concepto de sexualidad humana. Esta dificultad surge principalmente de que la definición de un concepto es una abstracción y, como tal, no es ajena a la influencia del contexto y del proceso sociocultural e histórico en el que se construye dicha definición. Otra dificultad que se presenta al intentar definir la sexualidad humana es que a menudo no se estable una diferencia entre sexo y sexualidad; con objeto de establecer un marco de referencia adecuado para considerar la sexualidad y la salud sexual, y lograr un acuerdo en torno a tales definiciones. El grupo de expertos convocados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), conjuntamente con la Asociación Mundial de Sexología (WAS) que participaron en la reunión regional de consulta, efectuada en Antigua, Guatemala en mayo del 2000; propone los siguientes conceptos básicos y definiciones de sexo, sexualidad, salud sexual, género, identidad de género, orientación sexual, práctica sexual, relaciones sexuales sin riesgo y comportamiento sexual responsable:
  • 15. 15BLOQUE 1 Sexo: Es el conjunto de características biológicas (anatómicas y fisiológicas) que distinguen a los seres humanos en dos grupos: femenino y masculino; o sea, sexo no es algo que hacemos, sino algo que somos. El sexo es la primera información que se tiene sobre una criatura; es algo que nos viene dado (se nace siendo niño o niña) y que nos acompaña a lo largo de toda la vida. La palabra sexo hace referencia, por tanto, a la existencia de cuerpos sexuados en masculino y cuerpos sexuados en femenino. El hecho de vivir en un cuerpo de hombre o en un cuerpo de mujer puede implicar experiencias variadas y diversas y puede tener diferentes interpretaciones. Éstas variarán en función de la cultura, el contexto y la singularidad de cada persona. La diferencia sexual hace referencia al sentido y el significado que cada cual le da al hecho de nacer siendo de un sexo o de otro. Vivir este hecho con interpretaciones impuestas o bien como si el propio cuerpo no tuviera ninguna significación hace casi imposible vivir a gusto en la propia piel. Esto es así porque dar sentido libre y singular al sexo que se tiene es una necesidad existencial: es poder realizar deseos propios y originales sin caricaturizar ni renunciar aquello que se es, un hombre o una mujer. La diferencia sexual, al contrario que el sexismo, no es un conjunto de características establecidas acerca de cómo son o deben ser los hombres y las mujeres y el papel que deben jugar en la sociedad. Dar un sentido y significado al propio sexo no es algo que se haga de una vez para siempre, ni en un momento o momentos determinados de la vida, sino que se va haciendo desde el nacimiento, a medida que un niño o niña crece en su vida. La manera en que cada cual desde su nacimiento va dando significado a su sexo será más libre en la medida en que comprenda que hay multitud de formas de ser niña o de ser niño (tanto como niñas y niños existen) y no solo una; que el sexo es algo que nos viene dado y que es para siempre; que un sexo no tiene más valor que otro; que la diferencia sexual no es motivo de inquietud y mucho menos de discriminación. El sexo biológico es la suma del perfil genotípico y fenotípico del individuo; comprende varios aspectos: a) El sexo cromosómico que se establece en el momento mismo de la fecundación cuando el óvulo se une al espermatozoide X o Y. Si el espermatozoide X fecunda al óvulo dará origen a una mujer XX y si el espermatozoide Y fecunda al óvulo dará origen a un hombre XY. b) El sexo gonadal depende de la presencia o ausencia del cromosoma Y que es indispensable para que la gónada primitiva se diferencie hacia el testículo a partir de la 6ª a 7ª semanas de vida embrionaria; si hay ausencia de cromosoma Y se desarrollarán gónadas femeninas. c) Sexo hormonal, dependiendo de las hormonas sexuales predominantes. d) Sexo fenotípico que empieza a desarrollarse alrededor de la 8ª semana de la vida embrionaria. Cuando existen testículos se producen hormonas masculinas que desarrollarán un organismo masculino, pero si están ausentes se desarrollará un organismo femenino. Reflexiona sobre las siguientes preguntas, para que pienses un poco en tu cuerpo: ¿Qué importancia tiene mi cuerpo? ¿Cómo es? ¿Cómo lo veo? ¿A qué huele? ¿Qué me gusta de él? ¿Qué me disgusta? ¿De qué manera se mueve? ¿Qué sensaciones percibe? ¿Qué tan ágil es? ¿Qué me avergüenza?
  • 16. 16 SEXUALIDAD HUMANA Sexualidad: El término “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano. Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva, el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimente ni se exprese en todos. En resumen, la sexualidad se experimenta y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. La sexualidad va más allá de la biología, pues forma parte de la personalidad; es la manifestación de los componentes biológicos, psicológicos, culturales y educativos como seres femeninos o masculinos. Es la manifestación del sexo en la conducta de relación del individuo con otros del mismo sexo o diferente sexo. Es una función natural de todos los seres humanos, transformada con el tiempo y en todas las edades por las que vive todo hombre o mujer. Así, se debe respetar y orientar de acuerdo a cada etapa; hay que darle su importancia pero no tanta para convertirla en lo más importante entre las otras facetas de la personalidad humana. La sexualidad humana proporciona además la mutua satisfacción. Es una fuente inagotable de creatividad y energía que puede ser encauzada de maneras diferentes y que adquiere su valor basado en cómo se vive (un valor positivo, si se vive con responsabilidad, amor y placer). El desarrollo pleno de la sexualidad depende de la satisfacción de las necesidades fundamentales del ser humano, tales como: El deseo de contacto, la intimidad, la expresión emocional, el placer, la ternura y el amor. Las expresiones libres, informadas y responsables derivan en relaciones armónicas tanto personales como sociales. Hoy, la sexualidad está regulada por un conjunto de reglas y normas. Algunas tradicionales, otras nuevas, que reflejan los cambios en la manera en que las personas dan sentido y valor a su conducta, a sus deberes y a sus placeres, a sus sentimientos y a sus sueños.
  • 17. 17BLOQUE 1 La forma en que se da lugar y circunstancia a la sexualidad, a los deberes y deseos, influye en el camino que se decide y en la forma de tomar cada una de las etapas de la vida. Se trata de un aspecto vital que se relaciona con las reglas de la familia y del género, con las normas escolares y médicas, con las regulaciones religiosas y jurídicas, con los mensajes de los medios de comunicación. También tiene que ver con las necesidades económicas y hasta con las tensiones políticas. La sexualidad acompaña al ser humano desde que nace hasta que muere, ella conforma las maneras en que se piensa y entiende el cuerpo. La sexualidad humana tiene que ver con la atracción, el placer y las preferencias sexuales, así como la vinculación afectiva y erótica, el amor y la reproducción. El siguiente diagrama muestra estos factores que integran la sexualidad humana. Conceptos relacionados con la sexualidad. Género: Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo. El género, tal como ha existido de manera histórica, transculturalmente, y en las sociedades contemporáneas, refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer. Identidad de género: La identidad de género define el grado en que cada persona se identifica como masculina o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género. La identidad de género determina la forma en que las personas experimentan su género y contribuye al sentido de identidad, singularidad y pertenencia. Orientación sexual: La orientación sexual es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual. La orientación sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en una combinación de estos elementos. ¿Qué es lo que constituye una conducta sexual normal? La mayoría de nosotros tiene sus propias ideas respecto de lo que es y no es normal, pero a menudo el sentido de un acto específico (sexual o de otro tipo) puede entenderse cabalmente con sólo observar el contexto cultural e histórico en el que se da. Hay tal diversidad cultural entre los pueblos del mundo que hasta la idea de lo que es sexualmente excitante varía mucho. Los senos de las
  • 18. 18 SEXUALIDAD HUMANA mujeres, digamos, a menudo provocan la excitación sexual en los varones occidentales, pero no generan interés erótico alguno en los hombres de Nueva Guinea. Además, el significado y la importancia de la actividad sexual varían en gran medida de una cultura a otra. La diversidad de la expresión sexual en el mundo suele ocultar la generalización fundamental que puede aplicarse sin excepción a cualquier orden social: toda sociedad cuenta con normas que regulan el curso del comportamiento sexual. Si bien las regulaciones varían de una a otra, no se conoce orden social que permita que la sexualidad permanezca sin regular totalmente. Cada sociedad moldea, estructura y restringe el desenvolvimiento y la expresión de la sexualidad en todos sus miembros. Los descubrimientos de quienes han investigado el sexo, como Alfred Kinsey, proporcionaron información científica que produjo una mayor aceptación de la masturbación, la homosexualidad y la cópula no marital como expresiones normales de la sexualidad. Las investigaciones, tales como las que realizaron William Masters y Virginia Johnson, ampliaron la comprensión pública del ciclo de respuesta sexual. Esta nueva conciencia de los intereses sexuales y variaciones individuales contribuyó por igual a una mayor tolerancia y respeto por el derecho individual de tomar decisiones respecto al sexo. La diversidad sexual se ha manifestado a partir de la consideración de que, en la sexualidad, se puede elegir la forma de respuesta que se quiere asumir; esto implica que la heterosexualidad no es la única vía, ni la más normal, ni la adecuada para toda la población, sino que existe una diversidad de formas de manifestación de la respuesta sexual humana, la cual ya no se basa exclusivamente en la biología y sus definiciones. Desde la perspectiva social, hay una mayor tolerancia hacia las nuevas formas de manifestación en la respuesta sexual humana. A pesar de que ya existía desde antaño, la diversidad aparece a partir de una gran difusión de estas ideas, como si irrumpiera en nuestra vida actual. Existen tres tipos básicos de diversidad sexual: la heterosexualidad, la homosexualidad y la bisexualidad. La primera es la más común y la que se considera normal; la bisexualidad es la forma combinada de las otras dos. La homosexualidad es una preferencia acerca de las manifestaciones de la conducta sexual, aunque en el pasado fue considerada como una alteración de la personalidad, una enfermedad mental o como resultado de los distintos mecanismos que influyen en la formación de la individualidad. Ahora, es una de las diversas formas que adquiere el comportamiento sexual y es tan válida como cualquier otra manera de expresión de la sexualidad humana. Por otro lado, cuando se habla de homosexual, es frecuente que se piense exclusivamente en varones; sin embargo, las mujeres también pueden ser consideradas como homosexuales, aunque para ellas existe otro término específico, lesbianas. Kinsey et al (1948) señalan que existen seis distintos tipos de respuestas sexuales: por un lado está la heterosexualidad extrema, la exclusivamente heterosexual, parcialmente heterosexual, incidentalmente homosexual, parcialmente homosexual y exclusivamente homosexual.
  • 19. 19BLOQUE 1 McCary (2000) propone un modelo tripartido con base en la atracción; así existen personas que tienen atracción predominantemente heterosexual, quienes se sienten atraídos por individuos de su mismo género, homosexuales; y, finalmente, las que tienen el mismo nivel de atracción por individuos de uno y otro género, esto es, bisexuales. La diversidad sexual lleva a que existan hoy en día no solo las que se han expresado anteriormente, sino que haya además nuevas subclases como los metrosexuales y transgénero. Entre una amplia gama de situaciones, que reflejan la diversidad de la elección de la respuesta sexual. Identidad sexual: La identidad incluye la manera como la persona se identifica como hombre o mujer, o como una combinación de ambos, y la orientación sexual de la persona. Es el marco de referencia interno que se forma con el correr de los años, que permite a un individuo formular un concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual y desenvolverse socialmente conforme a la percepción que tiene de sus capacidades sexuales. La identidad sexual es el conjunto de características sexuales que nos hacen diferentes de los demás: sentimientos sexuales, preferencias, actitudes, normas, valores, visión personal acerca del ser hombre o mujer, lo que se traduce en masculinidad y feminidad, así como todos los matices que ahí caben. Es la característica que nos acompaña toda la vida, no siempre de acuerdo con el sexo biológico o su género, que es el sexo social. La identidad sexual se construye en la interacción de los factores biológicos, sociales o ambientales y emocionales o psicológicos. Es un proceso que se consolida en la adolescencia, donde el sujeto va descubriendo sus preferencias, sus sentimientos, sus gustos, lo que espera de él mismo, sus valores, las normas que rigen su actuar, entre otros, y que se mantendrá a lo largo de su vida, dando estabilidad a su funcionamiento mental. La manera como se vive el deseo sexual está vinculada con lo que somos; no es algo rígido ni permanente a lo largo de nuestra vida, es algo dinámico y cambiante, de la misma manera que nos transformamos nosotras y nosotros mismos. La adolescencia es una etapa en que la identidad y la orientación cobran importancia central para el desarrollo de la persona. En la construcción de identidades sexuales, se combinan al menos tres dimensiones: la identidad de género, la orientación sexual y la identidad social.
  • 20. 20 SEXUALIDAD HUMANA Erotismo: Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y, que por lo general, se identifican con placer sexual. El erotismo se construye tanto a nivel individual como social con significados simbólicos y concretos que lo vinculan a otros aspectos del ser humano. Vínculo afectivo: La vinculación afectiva es la capacidad de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen y mantienen las emociones. El vínculo afectivo se establece tanto en el plano personal como en el de la sociedad mediante significados simbólicos y concretos que lo ligan a otros aspectos del ser humano. El amor representa una clase particularmente deseable de vínculo afectivo. Actividad sexual: La actividad sexual es una expresión conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente. La actividad sexual se caracteriza por los comportamientos que buscan el erotismo y es sinónimo de comportamiento sexual. Prácticas sexuales: Las prácticas sexuales son patrones de actividad sexual presentados por individuos o comunidades con suficiente consistencia como para ser predecibles. Relaciones sexuales sin riesgo: La expresión “relaciones seguras sin riesgo” se emplea para especificar las prácticas y comportamientos sexuales que reducen el riesgo de contraer y transmitir infecciones de transmisión sexual, en particular el VIH. Comportamiento sexual responsable: El comportamiento sexual responsable se expresa en los planos personal, interpersonal y comunitario. Se caracteriza por autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar. La persona que practica un comportamiento sexual responsable no pretende causar daño y se abstiene de la explotación, acoso, manipulación y discriminación. Una comunidad fomenta el comportamiento sexual responsable al proporcionar la información, recursos y derechos que las personas necesitan para participar en dichas prácticas.
  • 21. 21BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 3 Producto: Definiciones. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Parafrasea descripciones sobre sexualidad humana. Reconstruye las variantes de la sexualidad. Expresa su sexualidad a la vez que respeta los derechos de los demás. Muestra tolerancia hacia personas con diferentes valores y modos de vida sexuales. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Lee los textos “sexualidad humana” y “conceptos relacionados con la sexualidad”, complementa esta información con el análisis de los siguientes videos y realiza una indagación sobre la diversidad sexual. Con base en esta información escribe una definición para cada uno de los términos: sexualidad, travestido, heterosexual, homosexual, bisexual y transexual, describiendo la conducta de los individuos que la manifiestan. http://www.teledocumentales.com/tabu-latinoamerica-cambio-de-genero/ http://www.teledocumentales.com/tabu-latinoamerica-cambio-de-sexo/ http://www.megavideo.com/?d=WQU8HRFW Escribe una opinión personal sobre la sexualidad y compártela con el resto del grupo. Actividad: 3
  • 22. 22 SEXUALIDAD HUMANA Dimorfismo sexual humano. En biología se entiende por dimorfismo la existencia de dos formas o dos aspectos anatómicos diferentes en una misma especie animal o vegetal. El dimorfismo sexual se define como las variaciones en la fisonomía externa entre machos y hembras de una misma especie. Se presenta en la mayoría de las especies, en mayor o menor grado. El dimorfismo sexual humano no sólo determina las características anatómicas de los genitales, también implica la exposición del cerebro a los efectos de las hormonas masculinas o andrógenos durante el desarrollo fetal y la gestación, lo que influye en la diferenciación sexual temprana del cerebro, aunque no existan diferencias anatómicas entre el cerebro femenino y el masculino. Los aspectos biológicos de la sexualidad en los seres humanos comprenden una amplia gama de procesos fisiológicos durante la vida de los individuos. Desde la infancia hasta la adultez, el cuerpo humano sufre una seria transformación de su apariencia física y su intelecto, debido al efecto de varias hormonas. En la infancia, la hormona del crecimiento propicia, entre otras cosas, el paulatino alargamiento de los huesos y el aumento de estatura; sin embargo, durante la etapa de crecimiento, la diferencia entre el cuerpo de niñas y niños se restringe casi exclusivamente a los genitales.
  • 23. 23BLOQUE 1 Al alcanzar la pubertad, el hipotálamo desencadena la acción de las hormonas sexuales femeninas (estrógenos) y masculinas (testosterona), producidas en los ovarios y los testículos respectivamente. Con lo que comienza una sucesión de cambios que acentúan el dimorfismo sexual. En este caso, los cambios inducidos, conocidos como caracteres sexuales secundarios, involucran alteraciones tanto anatómicas como fisiológicas así como cognitivas, que preparan al cuerpo humano para el logro de un solo propósito: la reproducción. La exposición del cerebro y diversas estructuras del organismo a las hormonas sexuales provoca cambios bien definidos que acentúan las diferencias entre el cuerpo de la mujer y el del hombre, diferenciación imprescindible para procrear. Se denominan caracteres sexuales primarios a aquellas partes del cuerpo que participan directamente en la concepción y el embarazo. Durante la pubertad, todos los órganos genitales primarios (la vagina, el útero, el pene, los testículos) se agrandan. En las niñas, los ovarios y el útero crecen y el revestimiento de la vagina se hace más grueso incluso antes de que se hagan visibles los signos de la pubertad. Esos órganos internos continúan madurando durante toda la pubertad. En los varones, los testículos comienzan a crecer y, alrededor de un año después, el pene se alarga y el escroto se agranda y se hace colgante. Los signos sexuales, seguidos por la menarquía y la espermaquía, no indican el pico del potencial reproductivo. Desde el punto de vista biológico, los principales años reproductivos ocurren más tarde, durante la vida adulta emergente. Sin embargo, la paternidad es posible una vez que empiezan a funcionar los órganos sexuales primarios. Junto con la maduración de los órganos reproductores (caracteres sexuales primarios) se producen cambios en los caracteres sexuales secundarios, que son las características corporales que no afectan directamente la fecundidad (por ese motivo se denominan secundarios) pero que indican el desarrollo sexual. Un carácter sexual secundario es la forma corporal, que es muy similar en la infancia pero se diferencia en la adolescencia. En la pubertad, los varones crecen más en estatura que las mujeres y se ensanchan sus hombros. Las niñas se ensanchan por debajo de la cintura, sobre todo en la pelvis, para prepararse para el embarazo y desarrollan las mamas, para prepararse para la lactancia. Las mamas y las caderas habitualmente se consideran signos de feminidad; pero ninguna de ellas es necesaria para la concepción y por lo tanto ambas son caracteres sexuales secundarios y no primarios. Otro signo sexual secundario es el comportamiento sexual: específicamente, todo el galanteo, el tomarse de las manos y el tocarse, en los que intervienen niños y niñas. Esto también refleja más la cultura y la cohorte (grupo de sujetos) que la biología. Las distintas hormonas sexuales desencadenan pensamientos acerca de la intimidad física, pero el contexto social moldea esos pensamientos sexuales: fantasías agradables, precauciones vergonzosas, impulsos atemorizantes o contacto real. Para el final de la adolescencia y comienzos de la vida adulta, el pensamiento es más eficiente y permite a los adolescentes de 18 años planificar sus vidas, analizar las posibilidades y proseguir los objetivos con mucha más eficacia que cuando eran más jóvenes. Por ejemplo, muchos niños de 12 años sueñan con convertirse en artistas o deportistas de fama mundial; a los 18, tienen aspiraciones más realistas y luchan por lograrlas. Hacia los 25 años, la mayoría de los adultos tienen empleo y un conocimiento práctico de las exigencias de su trabajo. Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino y masculino. El sistema reproductor femenino debe realizar principalmente cinco funciones:  Ovogénesis y ovulación: producción y liberación de ovocitos (gametos femeninos).  Fecundación: permitir que el espermatozoide y el ovocito se encuentren y se fusionen.  Gestación: proporcionar un ambiente favorable para el crecimiento del feto.  Parto: salida del feto con traumatismo mínimo para la madre y el niño.  Lactancia: proporcionar nutrición al niño. Tras la menarquia (inicio de las menstruaciones), el cuerpo femenino se prepara todos los meses para la gestación hasta la menopausia. Este proceso está regulado sobre todo por cuatro hormonas:  Estas regulan todos los procesos descritos antes. En ausencia de gestación, los niveles hormonales aumentan y disminuyen con el mismo patrón cada mes. Estas fluctuaciones y los cambios que producen se denominan ciclo menstrual. Estos ciclos continúan hasta la menopausia, momento en el que se interrumpen.
  • 24. 24 SEXUALIDAD HUMANA El sistema reproductor femenino tiene seis elementos principales:  Ovarios: Producen ovocitos y esteroides sexuales femeninos (por ejemplo, estrógenos)  Trompas de Falopio (oviductos): Conectan los ovarios con el útero; son el lugar habitual de la fecundación.  Útero: Sostiene la implantación y el desarrollo del feto.  Vagina: Lugar normal para el depósito de los espermatozoides.  Vulva: Estructuras que rodean el introito (orificio externo de la vagina).  Mamas: Proporcionan leche al niño. El sistema reproductor masculino debe realizar dos funciones principales:  Espermatogénesis: Producción de espermatozoides (gametos masculinos).  Eyaculación: Expulsión de los espermatozoides en la vagina. Tras la pubertad, los testículos comienzan a producir espermatozoides y continúan haciéndolo hasta la muerte. Este proceso está regulado por tres hormonas principales:  Hormona folículoestimulante (FSH).  Hormona leteinizante (LH).  Testosterona. La eyaculación está controlada por estímulos nerviosos del sistema simpático. Los espermatozoides son expulsados junto con líquido seminal que los protege y les proporciona nutrientes. El sistema reproductor masculino consta de cinco elementos principales:  Testículos: Producen los espermatozoides.  Epidídimo: Almacena y madura los espermatozoides.  Conducto deferente: Transmite los espermatozoides desde el epidídimo hasta el pene.  Próstata y vesículas seminales: Secretan líquido seminal para mantener y proteger los espermatozoides eyaculados.  Pene: Presenta erecciones para penetrar en la vagina y depositar los espermatozoides en el cuello. Los hombres y mujeres son distintos en muchos aspectos: sus cuerpos, partes de su cerebro y también las conductas reproductoras. ¿Todas estas diferencias están codificadas en un pequeño cromosoma Y, la única pieza de material genético que distingue a los hombres de las mujeres? La respuesta es no. El cromosoma X y los 22 cromosomas no sexuales que se encuentran en las células de hombres y mujeres contienen toda la información necesaria para desarrollar el cuerpo de “cualquier sexo”. La exposición a hormonas sexuales, tanto antes como después del nacimiento, es responsable del dimorfismo sexual. Lo que hace el cromosoma Y es controlar el desarrollo de las glándulas que producen las hormonas sexuales masculinas. Existen tres categorías generales de órganos sexuales: las gónadas, los órganos genitales internos y los genitales externos. En equipo, dibujen las siluetas masculinas y femeninas con inclusión de los órganos genitales y sexuales. Utilicen una hoja de rotafolio o cartulina para realizar los dibujos. Actividad: 4
  • 25. 25BLOQUE 1 En equipo, identifiquen y nombren los órganos genitales de los aparatos reproductores femenino y masculino. Actividad: 4 (continuación)
  • 26. 26 SEXUALIDAD HUMANA Evaluación Actividad: 4 Producto: Esquemas y conclusión. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce la anatomía del sistema reproductor humano. Diferencia entre órganos genitales y sexuales. Valora su propio cuerpo. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente En equipo, identifiquen y nombren los órganos genitales de los aparatos reproductores femenino y masculino. Expliquen la diferencia entre órganos sexuales y órganos genitales. Actividad: 4 (continuación)
  • 27. 27BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 5 Producto: Texto. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Relaciona la fisiología de los aparatos reproductor femenino y masculino. Explica la fisiología del sistema reproductor humano. Realiza sus labores en forma ordenada. Se expresa con seguridad. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Escribe las semejanzas y diferencias en las funciones generales entre los aparatos reproductores femenino y masculino. Actividad: 5
  • 28. 28 SEXUALIDAD HUMANA Respuesta sexual. Es difícil imaginar una materia de estudio más compleja que la sexualidad humana. Todos los campos del conocimiento humano están implicados en el estudio de la disciplina sexológica. Debido a ello, el estudio de la fisiología de la respuesta sexual es complicado y posiblemente pasará aún mucho tiempo hasta que se tenga total claridad sobre el tema. No obstante, desde los primeros estudios serios, en los años sesenta, hasta la actualidad, han cambiado diversas concepciones y supuestos. El término respuesta sexual designa el conjunto de cambios psicológicos, neurofisiológicos, vasculares y hormonales que acompañan a la realización de actos sexuales. En los últimos años el conocimiento sobre sus mecanismos ha avanzado sustancialmente. Debido a que la conducta sexual es un aspecto importante de nuestras vidas y a la enorme cantidad de tabúes y mitos a su alrededor, las personas tienen gran dificultad para manejar este tema de forma directa y abierta. Hasta cierto punto Freud hizo más aceptable la discusión de temas sexuales cuando hizo del sexo (libido) una parte fundamental de la teoría psicoanalítica. Sin embargo, su conocimiento de la conducta y las prácticas sexuales, quedó confinado a sus casos clínicos y sus especulaciones a partir del entendimiento de las costumbres sociales. La comprensión actual sobre la fisiología sexual humana, las prácticas y costumbres sexuales se basa en los trabajos de Alfred Kinsey y sus colegas, William Masters y Virginia Johnson en sus conocidos trabajos Respuesta sexual humana, 1966 e Insuficiencia sexual humana, 1970, en el Informe Janus, 1993, y en el trabajo de otros investigadores sexuales contemporáneos. Aunque la naturaleza de este tema y los medios que se usaron para obtener información parezcan controvertidos y provocativos, estos estudios disipan mitos y brindan evidencia explícita de las actitudes, prácticas y capacidad de respuesta sexual humana. La respuesta sexual en los seres humanos está conformada por la ocurrencia de una serie de mecanismos, algunos de ellos naturales y espontáneos, que se suceden de manera automática y consecutiva en los que se involucran naturalmente las experiencias sensuales y sexuales, así como los aspectos emocionales, sociales, filosóficos, religiosos, entre una gran gama de ellos, a fin de que se tenga una experiencia que se pueda denominar como gratificante. William Masters y Virginia Johnson, tras estudiar la fisiología y psicología sexual humana, desarrollaron el modelo sexual lineal tanto para hombres como para mujeres, con estadios secuenciales de excitación, meseta, orgasmo y resolución. Siguiendo este esquema clásico de la respuesta sexual, se observa un tipo de respuesta habitual en los hombres con un periodo refractario postorgásmico. En la mujer, podría encontrarse una tipología más diversa donde se implica tanto la duración como la intensidad: una fase de excitación definida y la consecución del orgasmo en uno o varios episodios; una respuesta donde la fase de excitación y de meseta son continuadas sin un orgasmo claro, aunque con pequeñas oscilaciones y una fase considerablemente lenta de resolución; y otra variante donde existe una intermitencia de la excitación continuando rápidamente a la fase orgásmica y de resolución. La primera fase es la excitación y aparece cuando llega el estímulo sexual adecuado, que se origina a partir de estímulos psicológicos y fisiológicos, su duración es variable y en el hombre se presenta la erección del pene, el escroto se pone tenso y los testículos se acercan ligeramente al cuerpo. En la mujer se ponen en erección los pezones y aumentan las dimensiones de la mama, la vagina y del clítoris, aparece la lubricación de la vagina debida a un fenómeno llamado “sudación”, los labios pudendos mayores y menores se congestionan de sangre y as glándulas vestibulares mayores (de Bartholin) producen algunas gotas de secreción. Conforme avanza esta fase el útero se empieza a verticalizar y empieza a aparecer el “bochorno sexual”, llamado así por los cambios que sufren los vasos sanguíneos al dilatarse y que se manifiesta por enrojecimiento de la piel. En ambos sexos empieza a aumentar la tensión de los músculos, a esto se le llama miotonia, así como la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Si el estímulo continúa, aumenta el nivel de tensión sexual y se pasa a la siguiente fase que es la meseta, en la cual siguen aumentando la congestión de los vasos sanguíneos, el bochorno sexual, la tensión muscular, la frecuencia del pulso y la presión arterial. En el hombre aumenta la circunferencia de la corona del glande y se elevan al máximo los testículos
  • 29. 29BLOQUE 1 al mismo tiempo que aumentan de volumen, las glándulas bulbouretrales (de Cowper) pueden producir alguna cantidad de líquido que puede contener espermatozoides. En la mujer el clítoris se retrae y los labios pudendos menores toman un color rojo vivo o vinoso (piel sexual), la mama aumenta de volumen y en el tercio inferior de la vagina la congestión de sangre forma la llamada “plataforma orgásmica”, el útero alcanza su máxima verticalidad formando una especie de “tienda de campaña” en el fondo de la vagina y si continúa aumentando la excitación sexual se pasa a la siguiente fase. La tercera fase o de orgasmo es muy importante, deseable en toda respuesta sexual para que sea completa, puesto que en ella se obtiene el máximo placer y se liberan tanto la tensión como la congestión. En esta etapa participa todo el organismo al máximo. La mujer presenta contracciones del útero, la vagina y el ano. El hombre presenta contracciones del ano y de los conductos por donde pasa el semen o esperma, presentando la emisión de esperma o semen llamada eyaculación. Se ha observado que algunos hombres tienen todas manifestaciones del orgasmo sin presentar eyaculación (orgasmos secos) y que algunas mujeres presentan emisión de líquido similar al prostático, cuando se estimula el punto “G” (Gräfenberg) que se localiza en la porción inferior y anterior de la vagina. La cuarta fase es la de resolución y en ella disminuye la tensión sexual, regresando todos los órganos a su estado anterior. Aparece una capa fina de sudor en todo el cuerpo. La respuesta sexual implica emocionalmente que tanto el hombre como la mujer se preocupen por hacer que la respuesta sexual de la pareja sea lo más intensa y agradable posible, por lo que debe haber una relación muy profunda, respeto, comprensión y amor. El patrón de respuesta sexual es diferente en el hombre y en la mujer, generalmente ésta tarda más en excitarse, por lo que si el hombre retarda la eyaculación en forma voluntaria puede brindar más satisfacción sexual, así como extender el periodo de su propio goce. En el orgasmo hay un periodo durante el cual no hay respuesta a estímulos sexuales: este periodo se llama periodo refractario y puede tener duración muy variable. En ocasiones la mujer, puede tener orgasmos repetidos. Helen Kaplan (1979) reestructuró el anterior modelo en las fases de deseo, excitación y orgasmo; la Asociación Americana de Psiquiatría en su clasificación de disfunciones delimita los aspectos de deseo, excitación, orgasmo y resolución. Otras propuestas más conductuales (Carrobles, 1991) incorporan una fase final de satisfacción sexual, de carácter subjetivo, que reflejaría la vivencia positiva o negativa de la experiencia sexual.
  • 30. 30 SEXUALIDAD HUMANA Fases del ciclo de respuesta sexual humana. (Kaplan) Fase Hombre Mujer Deseo Interés, fantasías y pulsiones sexuales. Interés, fantasías y pulsiones sexuales. Excitación Sensación subjetiva placentera, erección peneana, elevación testicular, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, elevación de la presión arterial, tensión muscular. Sensación subjetiva placentera, lubricación y dilatación vaginal, cambios congestivos, tumescencia clitoridea, separación y elevación de labios mayores, erección del pezón, distensión mamaria, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, elevación de la presión arterial, tensión muscular. Meseta (fase de excitación avanzada) Cambios congestivos locales y generales, distensión máxima del pene, aumento del tamaño testicular, rubor sexual, secreción preeyaculatoria de la glándula de Cowper, incremento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, presión arterial y tono muscular. Cambios congestivos locales y generales máximos (plataforma orgásmica), dilatación máxima de la vagina, elevación uterina, turgencia mamaria, rubor sexual, posibles preorgásmicas de la glándula de Bartholin, incremento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, presión arterial y tono muscular (miotonia). Orgasmo Relajación del esfínter vesical y contracción del esfínter externo recto, contracciones y espasmos musculares, intensa miotonia, expulsión de semen mediante contracciones periódicas, hiperventilación, taquicardia. Contracciones musculares vaginales y perineales rítmicas y de la plataforma orgásmica, intensa miotonia, contracción del esfínter externo recto, hiperventilación, taquicardia. Resolución Detumescencia peneana y testicular, sudoración. Detumescencia de la plataforma orgásmica y la turgencia mamaria, involución de respuestas fisiológicas, sudoración. Pueden ocurrir problemas en cualquiera de las fases del ciclo de respuesta sexual, aunque son raros en la fase de resolución. Si los problemas relacionados con la excitación, el deseo y el orgasmo son recurrentes y persistentes, quizá sean diagnosticados como disfunciones sexuales.
  • 31. 31BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 6 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las fases de la respuesta sexual humana. Diferencia el patrón de respuesta sexual femenino y masculino. Valora su propio cuerpo. Interactúa con ambos géneros de una manera respetuosa y adecuada. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Lee el tema “Respuesta sexual” y responde las siguientes preguntas. Compara tus respuestas con dos mujeres y dos hombres de tu grupo. Considera las opiniones de tus compañeros para enriquecer tu respuesta. ¿Qué diferencias en la respuesta sexual se presentan entre hombres y mujeres? ¿Cómo se relacionan los cambios ocurridos en la respuesta sexual con la reproducción humana? ¿Qué son las disfunciones sexuales? Actividad: 6
  • 32. 32 SEXUALIDAD HUMANA Salud sexual: Se refiere a la experiencia del proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se observa en las expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que propician un bienestar armonioso personal y social, enriqueciendo de esta manera la vida individual y social. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o enfermedad o de ambos. Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan y se garanticen. El reconocimiento de los derechos sexuales se encuentra en proceso de evolución. Los derechos humanos son aquellos principios que se consideran universalmente como protectores de la dignidad humana y promotores de la justicia, la igualdad, la libertad y la vida misma. Dado que la protección de la salud es un derecho fundamental del ser humano, es obvio que la salud sexual conlleva derechos sexuales. Problemas de salud sexual Los problemas de salud sexual provienen de situaciones, ya sea en un individuo, una relación o en la sociedad, que exigen la adopción de medidas concretas que permitan la identificación, prevención y tratamiento de dichos problemas y, finalmente, su resolución. Las preocupaciones respecto a la salud sexual son situaciones de vida que exigen la toma de medidas preventivas y educativas por parte de la sociedad para garantizar que sus miembros alcancen y mantengan la salud sexual adecuada. Es fundamental abordar las preocupaciones y los problemas concernientes a la salud sexual y encontrarles solución no sólo porque quebrantan la salud sexual y, por ende, la salud en general de la persona, la familia y la sociedad, sino también porque su existencia puede indicar la presencia de otros problemas de salud. Asimismo, tales inquietudes y problemas pueden ocasionar y perpetuar otros trastornos en la persona, la familia, la comunidad y la población en general. En el pasado, la utilización del término “patología” para denotar problemas sexuales ha causado mucha controversia. El significado general y claro del término patología en otros terrenos de la atención de salud se pierde con frecuencia al aplicarlo a los problemas e inquietudes sexuales en vista de la naturaleza de los problemas en cuestión. De allí que el grupo de expertos recomiende el uso del término “problema sexual” en lugar de patología para referirse a estos problemas. Muchos problemas sexuales son causados por una serie bastante compleja de etiologías (causas). Por ejemplo, en las disfunciones sexuales persiste la necesidad de un diagnóstico basado en la etiología aun cuando se haya identificado el síndrome. Una clasificación de síndrome ayuda a no perder de vista que las categorías mencionados son síndromes y no entidades clínicas clasificadas etiológicamente, por estas razones los expertos recomiendan firmemente la adopción de un enfoque sindrómico para la clasificación de los problemas de salud sexual. Recientemente, se ha puesto de relieve el problema de los síndromes sexuales. Se ha establecido la prevalencia de las disfunciones sexuales en algunos grupos de población. Por ejemplo, en Estados Unidos, se ha notificado una prevalencia del 43% para las mujeres y del 31% para los varones. Las disfunciones sexuales se han correlacionado con niveles más bajos de calidad de vida, así como también con otros problemas de salud tales como: cardiopatías, hipertensión, diabetes, medicamentos utilizados para tratar padecimientos e índices elevados de enojo y depresión.
  • 33. 33BLOQUE 1 Los resultados de un estudio en la Ciudad de México, informan que la prevalencia de disfunciones sexuales en mujeres fue de 52% y en hombres, de 38%. En promedio, en el grupo de mujeres con disfunción sexual se presentaron 2.52 disfunciones por paciente y en el grupo de hombres con disfunción sexual, 1.48 por hombre. Las más frecuentes fueron la disritmia en ambos grupos, el deseo sexual hipoactivo en el femenino y la eyaculación precoz en el grupo masculino. En las variables relacionadas con la vida sexual, el trauma infantil en mujeres se asoció con la presencia de disfunciones sexuales, la práctica masturbatoria en hombres; al grupo sin disfunciones sexuales y la falta de información sexual se asoció en ambas poblaciones con el grupo con disfunciones sexuales. Los problemas sexuales se dividen en las siguientes categorías de síndrome: Problemas de salud sexual (síndromes clínicos). 1. Síndromes clínicos que alteran el funcionamiento sexual (disfunciones sexuales):  Deseo sexual hipoactivo.  Aversión sexual.  Disfunción de la excitación sexual de la mujer.  Disfunción eréctil masculina.  Disfunción orgásmica femenina.  Disfunción orgásmica masculina.  Eyaculación precoz.  Vaginismo.  Síndromes de dolor sexual (incluida la dispareunia y demás síndromes dolorosos). 2. Síndromes clínicos relacionados con el trastorno del vínculo afectivo/amor (llamadas también parafilias):  Exhibicionismo.  Fetichismo.  Froteurismo.  Pedofilia.  Masoquismo sexual.  Sadismo sexual.  Travestismo fetichista.  Voyeurismo.  Parafilias no especificadas. 3. Síndromes clínicos relacionados con comportamiento sexual compulsivo:  Búsqueda compulsiva de relaciones y de parejas múltiples.  Fijación compulsiva en una pareja inalcanzable.  Autoerotismo compulsivo.  Aventuras amorosas compulsivas.  Comportamiento sexual compulsivo en una relación. 4. Síndromes clínicos que entrañan conflictos de identidad de género:  Disforia de género en la niñez.  Disforia de género en la adolescencia.  Disforia de género en la edad adulta.  Síndromes intersexuales.  Síndrome de identidad de género no especificado. 5. Síndromes clínicos relacionados con violencia y victimización:  Síndromes clínicos posteriores al abuso sexual en la niñez o minoría de edad (incluido, entre otros, el trastorno de estrés postraumático).  Síndromes clínicos posteriores al acoso sexual.  Síndromes clínicos posteriores a la violación.  Fobia clínica centrada en la sexualidad (homofobia, erotofobia).
  • 34. 34 SEXUALIDAD HUMANA  Síndromes clínicos relacionados con la participación en amenazas o actos de violencia centrados en el sexo o la sexualidad.  Patrones de comportamiento sexual de riesgo que expone a la persona misma y a los demás al peligro de contraer la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual. 6. Síndromes clínicos relacionados con la reproducción:  Esterilidad.  Infertilidad.  Embarazo no deseado.  Complicación del aborto. 7. Síndromes clínicos relacionados con las infecciones de transmisión sexual:  Úlcera genital (vesicular y no vesicular).  Úlcera oral (vesicular y no vesicular).  Úlcera rectal (vesicular y no vesicular).  Vesicular exudado/flujo/deyección (uretral, vaginal, rectal).  Dolor en la parte baja del abdomen en la mujer.  Infecciones e infestaciones asintomáticas de transmisión sexual (incluso el VIH).  Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (posterior a la infección por el VIH). 8. Síndromes clínicos relacionados con otros trastornos:  Síndromes clínicos posteriores a la discapacidad o enfermedad.  Síndromes clínicos posteriores a una enfermedad física o mental.  Síndromes clínicos posteriores a la medicación u otras intervenciones médicas y quirúrgicas.  Trastornos colorrectales.  Síndromes clínicos posteriores a otros trastornos. Los esfuerzos destinados a la promoción de la salud sexual serán más eficaces si se toman en cuenta todos los elementos de la sexualidad, en vez de adoptar únicamente enfoques parciales. Por lo tanto, es necesario que la inclusión de la salud sexual en los programas de salud pública dé cabida a todas las dimensiones de la salud sexual, por ejemplo, desarrollo de los vínculos afectivos/amor del género y la salud reproductiva. No se debe subestimar la importancia del vínculo afectivo/amor sano. La importancia de contar con un entorno sano donde reine el afecto ha sido reconocida por los científicos desde hace mucho tiempo. En el marco de estudios con una orientación más biológica, las experiencias tempranas de la vida caracterizadas por el contacto físico han mostrado ser un elemento necesario para el desarrollo y fundamental para la maduración del sistema nervioso.
  • 35. 35BLOQUE 1 Septiembre 4 2011: world sexual health day. Dia mundial de la salud sexual. El próximo 4 de Septiembre de 2011, la World Association for Sexual Health (WAS)/Asociación Mundial para la Salud Sexual, estará festejando el Segundo Día Mundial de la Salud Sexual con el tema: “La salud sexual de lo(a)s jóvenes: Derechos y responsabilidades compartido(a)s”. De acuerdo al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), hoy día más de mil 500 millones de personas tienen entre 10 y 25 años de edad. Es la generación de jóvenes más grande de la historia. Los jóvenes pueden verse afectados por muchas problemáticas sexuales, pero también pueden convertirse en poderosos activistas de salud sexual, como sus acciones han demostrado en los últimos años. Es por ello que recientemente la WAS estableció su propia Iniciativa Juvenil, desarrollada por Antón Castellanos Usigli, un joven mexicano de 22 años, y por Esther Corona Vargas, Coordinadora Ejecutiva de la WAS. En mayo de 2011, y tomando en cuenta criterios de representación geográfica y balance de género, el Comité Ejecutivo de la WAS promovió la integración del Comité de Iniciativa Juvenil formado por 10 jóvenes de 9 países, más Antón Castellanos Usigli y Esther Corona Vargas como los Co-Presidentes, para favorecer el trabajo y el intercambio de ideas y experiencias entre un joven y un adulto. Este Comité fue ratificado por la Asamblea General de la WAS en Glasgow, Junio de 2011. En el contexto de la recién establecida Iniciativa Juvenil de la WAS, así como del Año Internacional de la Juventud decretado por Naciones Unidas (12 de agosto de 2010-11 de agosto de 2011), la WAS festeja el Segundo Día Mundial de la Salud Sexual con el tema: “La salud sexual de lo(a)s jóvenes: Derechos y responsabilidades compartido(a)s”. Te invitamos a reflexionar con nosotros:  ¿Cuáles son algunos de los más grandes retos de salud sexual que la gente joven enfrenta hoy en día?  ¿Qué es lo que realmente se necesita para contrarrestar estos problemas?  ¿Cuáles son algunas de las responsabilidades que los jóvenes necesitan asumir para mejorar la salud sexual de la sociedad?  ¿A qué grado los jóvenes conocen y ejercen sus derechos sexuales?  ¿Cómo imaginas futuras generaciones de jóvenes en términos de salud sexual? Con base a las indicaciones de tu profesor(a) elabora una ficha de trabajo sobre alguno de los problemas sexuales. La ficha debe ofrecer una descripción y medidas preventivas sobre el síndrome asignado. Intercambia tu ficha con el resto de los compañeros de grupo, deben leer todas las fichas y escribir una conclusión grupal con respecto a las siguientes preguntas sobre salud sexual.  ¿Cuáles son algunos de los más grandes retos de salud sexual que la gente joven enfrenta hoy en día?  ¿Qué es lo que realmente se necesita para contrarrestar estos problemas?  ¿Cuáles son algunas de las responsabilidades que los jóvenes necesitan asumir para mejorar la salud sexual de la sociedad?  ¿A qué grado los jóvenes conocen y ejercen sus derechos sexuales?  ¿Cómo imaginas futuras generaciones de jóvenes en términos de salud sexual? Actividad: 7
  • 36. 36 SEXUALIDAD HUMANA Evaluación Actividad: 7 Producto: Ficha de trabajo. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Describe problemas sexuales (síndromes). Comenta que el desarrollo del ser humano comprende la salud sexual. Interactúa con ambos géneros de una manera respetuosa y adecuada. Valora su propio cuerpo. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Conclusión: Actividad: 7 (continuación)
  • 37. 37BLOQUE 1 Cierre Evaluación Actividad: 8 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Formula cuestionamientos específicos sobre sexualidad. Expone dudas y conocimientos sobre la sexualidad humana. Escucha atenta y respetuosamente las aportaciones de sus compañeros. Expresa con seguridad sus ideas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Una vez analizada la información de esta secuencia, elabora una serie de preguntas que expresen las interrogantes que tengas sobre la sexualidad, anatomía y fisiología del sistema reproductor, salud sexual y la diversidad sexual; las puedes escribir en forma anónima, entregarlas a su profesor(a) quien las entregará a varios compañeros para que las escriban en el pizarrón y resolverlas en el grupo; con la orientación del profesor(a). Sí alguna pregunta se queda sin resolver por el grupo, deben investigarla con un profesional, por ejemplo un médico o investigar por su cuenta en fuentes apropiadas de información. Actividad: 8
  • 39. 39BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 9 Producto: Conclusión. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Argumenta sobre sexualidad, salud sexual y derechos sexuales. Opina y concluye sobre sexualidad, salud sexual y derechos sexuales. Considera información nueva que le permita mejorar su sexualidad. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Lee la columna “Mutilación genital femenina”, tomada de la revista AKWAABA -Febrero 2011, Nº 8. (Aparece en la página anterior). Comenta con tus compañeros y escriban sus conclusiones sobre sexualidad, derechos sexuales y salud sexual a partir de lo leído. Para mejorar la imagen y facilitar su lectura, puedes consultar la revista en la dirección electrónica: http://personal.telefonica.terra.es/web/bartolomegv/archivos/akwaaba/akwaaba_008s.p df Actividad: 9
  • 40. 40 SEXUALIDAD HUMANA Secuencia didáctica 2. Sexualidad y relaciones sexuales. Inicio Con base en tus conocimientos responde las siguientes preguntas. Una vez que las hayas respondido comparte tus respuestas con los integrantes del grupo, según las instrucciones de tu profesor(a). ¿Cuál es la edad apropiada para iniciar la actividad sexual? ¿Quiénes pueden presentar enfermedades de transmisión sexual? ¿Cuáles enfermedades de transmisión sexual conoces? ¿Cómo se puede adquirir una enfermedad de transmisión sexual? Actividad: 1
  • 41. 41BLOQUE 1 Evaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Expone sus conocimientos sobre aspectos de la sexualidad humana. Opina sobre la sexualidad humana. Interactúa con ambos géneros de una manera respetuosa y adecuada. Evita los comportamientos que conllevan prejuicio e intolerancia. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente ¿Cuál es la edad o etapa de la vida en que se está mejor preparado para la paternidad tanto hombres como mujeres? ¿Qué es la anticoncepción y quienes deben utilizarla? ¿Qué relación guarda el ciclo menstrual con la anticoncepción? ¿Cómo enfrentan (afecta) el embarazo no deseado los adolescentes (hombres y mujeres)? Actividad: 1 (continuación)
  • 42. 42 SEXUALIDAD HUMANA Desarrollo Una relación es una conexión entre dos o más personas. Existen diversos tipos de relaciones, desde relaciones de amigos y conocidos (alguien que se conoce pero que no se considera un amigo) hasta relaciones familiares y amorosas. Las relaciones pueden ser de satisfacción mutua (ambos se sienten bien con ellos mismos y con el otro) o unilaterales (una de las personas da más de sí misma que la otra). En una relación se mezclan distintas personalidades, que es como mezclar distintos ingredientes o especias: algunas veces los ingredientes combinan bien y otras veces no. La clave consiste en saber cuándo una relación es positiva y cuándo es negativa. ¿Qué es una relación saludable? Una relación saludable es un vínculo de satisfacción mutua (es decir, ambos se sienten bien con ellos mismos y con el otro), que no pone en peligro la salud física, mental ni emocional de ninguna de las partes. Algunos de los indicios de una relación saludable son los siguientes:  Se disfruta de la compañía de la otra persona.  Te sientes bien contigo mismo cuando estás con el otro.  Puedes ser tú mismo sin sentir que tienes que actuar como si fueras otra persona.  Te sientes seguro y confiado porque el otro se ha ganado tu confianza.  La otra persona es una influencia positiva en tu vida.  Te permite seguir creciendo y alcanzar tus metas.  La otra persona respeta tus aspiraciones y valores personales.  La otra persona respeta tus ganas de hacer o dejar de hacer algo.  Sientes que tus necesidades en cuanto a la relación están siendo satisfechas.  Los dos pueden comunicarse de manera tal de satisfacer sus necesidades.  Los dos tienen expectativas (necesidades) parecidas respecto de la relación. ¿Qué es una relación enfermiza? Una relación enfermiza es aquella en la cual una o ambas personas involucradas crean situaciones de riesgo físico, mental o emocional. En este tipo de relaciones estar juntos es un sufrimiento. Algunos indicios de una relación enfermiza son los siguientes:  No se disfruta de la compañía de la otra persona.  Te sientes inferior, culpable o despreciable cuando estás con esa persona.  Sientes que tienes que fingir para poder impresionar al otro y para que se interese en ti.  La otra persona te pone en situaciones riesgosas o estresantes.  Tus necesidades físicas, mentales y emocionales son ignoradas o amenazadas.  La otra persona intenta usar la culpa o la ira para manipularte y forzarte a hacer cosas.  No sientes que tus necesidades en cuanto a la relación estén siendo satisfechas.  Ambos quieren cosas diferentes de la relación. ¿Qué se puede hacer para mejorar una relación enfermiza? En realidad no se puede hacer nada; al menos uno solo. Para que haya cambios positivos en la relación las dos personas deben hacer algo al respecto. Si el otro no está dispuesto a hacer su parte, lo más probable es que la relación no mejore. Pero incluso en ese caso, a veces, para que una relación mejore es necesario que uno de los dos cambie su personalidad, lo cual es muy difícil de hacer. No obstante, si ambos están interesados en mejorar la relación, lo primero que deben hacer es averiguar qué espera cada uno de la relación, qué le gusta a cada uno y qué quisiera mejorar. Tener en cuenta que nunca se debe sentir que se debe poner en riesgo tu integridad o tus valores personales para complacer al otro o para demostrar un “sacrificio” en pos de la relación. Si se pide que hagas algo que, a tu modo de ver, viola o compromete tus valores y creencias personales, tómalo como un indicio de que ésta tal vez no sea la relación adecuada para ti. Los años de la adolescencia, son un momento especial para aprender cosas nuevas, descubrir cuáles son tus intereses y conocer gente. El amor es algo maravilloso y las relaciones en las cuales está presente pueden ser embriagadoras. No obstante, recuerda que, aunque ya tengas la capacidad de sentir y experimentar el amor, todavía no se han desarrollado totalmente tus gustos e intereses, al igual que los de tu pareja, así que aunque ahora los dos estén en completa armonía, en los próximos años puede que sus intereses cambien y ustedes quieran seguir caminos
  • 43. 43BLOQUE 1 diferentes. Tal vez ahora sean perfectos el uno para el otro, pero en el futuro, a medida que la vida cambie y ustedes también, tal vez ya no lo sean. La actividad sexual es maravillosa, una fuente de placer y esencial para el futuro de la humanidad. No hay ninguna necesidad de lamentar la maduración de los caracteres sexuales primarios que hacen posible la reproducción o las hormonas que aumentan el interés sexual. Sin embargo, la expresión de cualquier característica humana puede ser nociva o útil según las condiciones psicosociales, dos peligros biosociales relacionados con la actividad sexual temprana son el embarazo no planeado y las enfermedades. El ejercicio de la sexualidad mediante las relaciones sexuales es una decisión que puede representar una oportunidad de crecimiento en la vida. Sin embargo, no es una decisión fácil, pues involucra muchos aspectos de tipo emocional hacia la pareja o hacia sí mismo. Así que la decisión de ejercer esta parte de la sexualidad humana debe hacerse con plena conciencia de sus implicaciones. Cada vida es distinta y tiene necesidades emocionales, afectivas y sexuales distintas, pero sea cual sea la decisión siempre debe de hacerse con plena responsabilidad. Tener relaciones sexuales debe ser un acto que pueda realizarse sin vergüenza, sin remordimiento ni consecuencias negativas; debe ser un factor de crecimiento, sin embargo, con frecuencia las relaciones sexuales se dan de manera espontánea, sin planeación alguna, así que algunas previsiones generales al respecto pueden ser de gran utilidad. En primer lugar es importante señalar que no existe una edad para iniciarse sexualmente. A pesar de las influencias sociales en uno y otro sentido, existen personas que inician su actividad sexual en la adolescencia y otras hasta en la edad adulta. También es común encontrar personas que deciden no tener relaciones sexuales por largos periodos o durante toda la vida (lo que se conoce como abstinencia). Todas las posibilidades son válidas y representan las diversas maneras de ejercer esa parte de la sexualidad. Lo relevante es que en ese sentido cada quien se sienta a gusto con el ejercicio de su sexualidad, sin dañar ni ser dañado en cualquier aspecto de la vida. En caso de tener una vida activa sexualmente se puede optar por varias opciones: el ejercer este aspecto sin planeación y precauciones o de forma responsable considerando opciones que permitan realizar esta actividad de forma segura y protegida, de modo que represente el menor riesgo para el individuo y la sociedad. Siempre existirá un gran debate acerca de cuándo una persona está preparada para tener relaciones sexuales. La aptitud física para tener relaciones sexuales comienza a una edad muy temprana (pubertad, en algunos casos, a los 9 o 10 años), pero esto no significa que a esa edad se tenga la experiencia y la capacidad mental, emocional y económica. No hay una forma concreta de saber con certeza cuál es la “edad adecuada” para tener relaciones sexuales. Si la respuesta “después de casados” no se adapta a tu caso, quizás sea bueno orientarse por el momento en que estés preparado(a) para afrontar las responsabilidades que implica la vida sexual activa. Estas responsabilidades se dividen principalmente en dos grupos: las anteriores a las relaciones sexuales, entre ellas los métodos anticonceptivos y la prevención de infecciones de transmisión sexual, y las posteriores, por ejemplo el embarazo, las infecciones de transmisión sexual, el abandono por parte de tu compañero o compañera y la posibilidad de que tu pareja haga correr rumores acerca de ti. Una vez que puedas enfrentar estas situaciones, tal vez estés listo(a) para tener relaciones sexuales. Quizá en lugar de plantearse cuál es la edad adecuada para las relaciones sexuales, se deba pensar cuál es el momento en que una persona es capaz de comprender y hacer frente a todo lo que las relaciones sexuales implican en lo físico, psicológico, social y emocional. Cuando estés listo para asumir las responsabilidades que la vida activa sexualmente conlleva, quizá tengas la edad adecuada para tener relaciones sexuales. Algunas de estas responsabilidades son:  Utilizar métodos anticonceptivos.  Tomar precauciones para prevenir enfermedades de transmisión sexual.  Ser capaz de tener una comunicación franca con tu compañero o compañera antes, durante y después de tener relaciones sexuales.  Ser capaz de hacer frente a la posibilidad de un embarazo.  Ser capaz de hacer frente a la posibilidad de contraer una enfermedad de transmisión sexual, incluso el SIDA.  Ser capaz de recuperarte de un desengaño amoroso. La lista de responsabilidades derivadas de las relaciones sexuales continúa, pero si no se es capaz de asumir por lo menos estas seis responsabilidades básicas, probablemente no se tenga la edad adecuada.
  • 44. 44 SEXUALIDAD HUMANA Generalidades de las infecciones de transmisión sexual. La adolescencia es, con frecuencia, el momento de inicio en la actividad sexual. En la actualidad asistimos a una aceleración de la maduración sexual y al inicio precoz de las relaciones sexuales, lo que ha dado lugar a un importante aumento de las enfermedades de transmisión sexual en los jóvenes. De hecho son un problema mayor en los adolescentes, pues se calcula que el 25% de los adolescentes desarrollan una ITS antes de acabar la secundaria. Una sexualidad sana (según definición de la OMS) será aquella que integre aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales de la realidad sexual, de una manera que sea positivamente enriquecedora y que valorice la personalidad, la comunicación y el amor. El adolescente está físicamente capacitado para ejercer su sexualidad, pero no siempre posee la madurez psíquica necesaria para evitar los riesgos y asumir las posibles consecuencias de su ejercicio. Las enfermedades de transmisión sexual son aquellas enfermedades producidas por agentes infecciosos específicos, para las que el mecanismo de transmisión sexual tiene relevancia epidemiológica, aunque no sea la única vía de transmisión. El término ha venido a sustituir al clásico “enfermedades venéreas”; hoy algunos autores recomiendan denominarlas ITS, infección de transmisión sexual, ya que permite incluir la condición donde la persona está infectada por algún germen, pero no tienen ninguna manifestación clínica, como en el caso de los portadores del VIH y de otros virus, que no presentan la enfermedad, pero sí son fuente de infección para sus parejas. Las enfermedades de transmisión sexual son un complejo problema de salud, que puede llegar a afectar a cualquier persona sin importar edad, raza, o condición sociocultural y sobre las cuales ha pesado un halo de rechazo social, de vergüenza y de culpa, lo cual dificulta su control, pues se presentan como consecuencia del quebrantamiento de valores sociales, desviaciones de la conducta, por tanto las personas afectadas prefieren ocultar sus molestias y en pocas ocasiones acuden a la consulta médica, producto del gran desconocimiento acerca de la sexualidad humana. Entre las razones que hacen de estas patologías un problema grave, se pueden mencionar:  El aumento en frecuencias y severidad de las ETS debido a la aparición de nuevos gérmenes, además los gérmenes ya existentes se han tornado resistentes a los tratamientos disponibles.  Las ETS dan pocas manifestaciones clínicas lo que permite que la persona teniendo la enfermedad no se percate de ello y la transmita sin saberlo. Además facilita que la infección progrese en el organismo ocasionando graves daños tales como infertilidad en el hombre y la mujer, inflamaciones crónicas de los genitales masculinos y femeninos, cáncer de cuello de la matriz y en la embarazada puede llegar a producir malformaciones congénitas e incluso muerte fetal.  Las ETS repercuten no sólo en la salud física, sino también en su salud emocional, ya que este tipo de patologías ocasionan sentimientos de culpa, pérdida de autoestima, depresión, desconfianza y rabia contra la pareja, generando conflictos e incluso separaciones.  Existe un temor grande a consultar al médico por cualquier alteración a nivel de los genitales, pues existe un condicionamiento cultural que los relaciona con hechos vergonzosos, impidiendo la consulta, recurriéndose en la mayoría de los casos a la automedicación.  Los médicos y el personal de salud tienen dificultades para atender a las personas que consultan por ETS, el temor a abordar situaciones relacionadas con la sexualidad de las personas, pues en nuestra cultura el sexo sigue siendo tabú, lo cual ha dificultado que los pacientes consulten y que los médicos brinden un trato libre de prejuicios a los consultantes.
  • 45. 45BLOQUE 1 Con frecuencia, las enfermedades de transmisión sexual han sido vistas como situaciones discriminatorias, ya que se consideran como algo evitable, o bien que si no hubiese alteraciones en la conducta, sobre todo promiscua, no se daría la enfermedad; esto implica que el sujeto que padece una enfermedad de transmisión sexual la adquirió por dicha conducta alterada. Actualmente, el VIH es una epidemia que tiene sumamente preocupada a la población adolescente y adulta, ya que ocurre a través de la conducta promiscua y otras conductas de riesgo. Las enfermedades de transmisión sexual son aquellas que se transmiten a través del contacto sexual; éstas pueden ser de varios tipos: virales, micóticas, bacterianas, microbianas, entre otras. Actualmente existen más de 50 enfermedades que se transmiten por vía sexual. Su incidencia mayor se encuentra en población de 20 a 24 años, seguidos por rangos de población de los 15 a los 19 años y en tercer lugar los de 25 a 29 años. Son enfermedades repetitivas porque el organismo humano no genera un sistema de protección y, en algunos casos, como las enfermedades virales, no existen curas o vacunas para dichas enfermedades. También se caracterizan por ocasionar consecuencias permanentes en el sistema, tales como esterilidad, dolores crónicos, secreciones, malos olores, irritaciones, entre otras, lo cual depende de cuán agresivas sean y de la respuesta del organismo a la invasión. También hay enfermedades de transmisión sexual que son menos violentas y con un tratamiento adecuado no causan tanta destrucción en el sistema. Los factores que predisponen al contagio de la enfermedad de transmisión sexual son:  Inicio temprano de relaciones sexuales.  Menor temor a las enfermedades de transmisión sexual por la existencia de cura para casi todas ellas.  Creación de nuevos medicamentos, en especial antibióticos.  Mayor movilidad de la población (migraciones e inmigraciones).  Preferencia en los métodos anticonceptivos hormonales y de dispositivos en detrimento de los métodos de barrera. (Practicar sexo sin protección).  Falta de medidas de prevención sanitaria.  Asumir conductas de riesgo.  Promiscuidad sexual.  Relaciones ano-genitales.  Relaciones sexuales con una persona que a su vez ha tenido un alto índice de promiscuidad. Formas de transmisión de las ITS. Las ITS no son contagiosas, son transmisibles; para que se transmitan de una persona a otra, la persona debe tener actividad sexual, o sea que están mediadas por un comportamiento, por eso se les ha denominado enfermedades de la conducta y para su control además de la información se requiere un proceso de reflexión e interiorización de comportamientos responsables. Las ITS son consideradas enfermedades centinela puesto que permiten detectar otros problemas que el individuo pueda estar padeciendo, como problemas de autoestima, de salud mental, de farmacodependencia, trastornos en el ejercicio de la sexualidad, incluso problemas familiares, que es importante identificar tempranamente y orientar hacia una atención especializada. El contagio sexual ocurre cuando hay contacto sexual con alguna persona que está infectada, aun cuando ésta no manifieste síntomas de enfermedad. Esto representa un riesgo importante de infección “a ciegas”, porque muchas ITS no producen ningún síntoma, aunque el individuo sí tenga la infección. El problema es que la persona, como no sabe que está infectada, continúa teniendo relaciones sexuales y contagia a otras personas sin saberlo. Conocer a alguien no indica seguridad de estar libre de contagio, pues puede tener infección asintomática. Si no se conoce la historia sexual previa, el riesgo es mayor. Las ITS se transmiten generalmente durante el acto sexual, aunque algunas pueden contagiarse mediante la saliva (besos) y a través de la placenta. En seguida se presenta una tabla donde aparecen las enfermedades de transmisión sexual más comunes y la forma mediante la cual se puede contagiar.
  • 46. 46 SEXUALIDAD HUMANA Formas de contagio de las ETS SIDA Relaciones sexuales Sangre infectada Placenta Gonorrea Relaciones sexuales Durante el nacimiento Sífilis Relaciones sexuales Placenta y sangre Herpes Relaciones sexuales Placenta Saliva (besos) Chlamydia Relaciones sexuales Placenta Durante el nacimiento Hepatitis B y C Relaciones sexuales Sangre infectada Durante el nacimiento Verrugas genitales Relaciones sexuales Prevenir la transmisión del VIH es uno de los retos más importantes para preservar la vida y la salud de los adolescentes. Aunque se estima que el sida es la octava causa de muerte entre los adolescentes de 15 a 19 años, y la sexta causa de muerte entre los niños de 10 a 14 años, el número de víctimas fatales en los países con alta prevalencia es desproporcionadamente alto. La enorme magnitud de la pandemia del SIDA en África explica por qué esta enfermedad es una de las principales causas de muerte no solo entre las mujeres de 15 a 29 años de todo el mundo, sino también entre los hombres del mismo grupo de edad. Al clasificar las ETS según su agente etiológico o agente causal, se entienden aspectos generales respecto a su manejo, tales como, que las infecciones de origen bacteriano y parasitario tienen mejores expectativas de manejo, frente a las infecciones de origen viral. Investiga el agente causal, principales características y prevención de las infecciones de transmisión sexual más comunes y organízalas en un cuadro comparativo. Puede ser como se presenta a continuación o acordar un esquema con su docente. Enfermedad/infección Descripción/ agente causal Síntomas Mujer/Hombre Prevención Tratamiento Actividad: 2