SlideShare a Scribd company logo
1 of 68
Download to read offline
www.conocimientoenlinea.com
Director
Luis Eugenio Todd
Número26,Monterrey,N.L.,del17defebreroal2demarzode2006
El acero:
del artesano
al ingeniero
Maestro Rodrigo Soto
Página 7
Fundidora Monterrey,
85 años en la historia
de Nuevo León
Doctor Zygmunt Haduch
Página 11
El acero de “Golondrinas”
Profesor Ismael Vidales
Página 14
Tribología: la ciencia
que reduce la fricción
y aumenta la eficiencia
Ingeniero Alberto Pérez
Página 16
El acero: una
gran aleación
Ingeniero Guillermo A.
Morcos
Página 20
El fierro esponja,
orgullo de Monterrey
Doctor Raúl Quintero
Página 33
El acero, insustituible
en la industria
automotriz:
Antonio Zárate Negrón,
Director General
del I2
T2
Página 36
El ACEROLlegó para quedarse
Carlos Prieto, visionario del
acero en Fundidora Monterrey.
Se inicia el Museo del Acero Página 47
Autores invitados: Marco A. Hernández, Rafael Mercado, Rafael Colás, Daniel Méndez, Dora Martínez, Ricardo Viramontes, Lorenzo González Merla
AS
C
u
C
c
y
(d
p
Á
gueda Lozano, nacida en Ciudad de Cuauhtémoc,
Chihuahua, pero regiomontana por adopción, realizó
estudios de Artes Plásticas en la Universidad Autónoma
de Nuevo León.
Ha expuesto su obra en forma individual a partir de 1964, en
importantes museos y galerías, principalmente de México y Francia.
Su obra también ha sido admirada en países como Venezuela, Suiza y
Estados Unidos, Líbano, Mónaco, Japón, Chile y Portugal.
A partir de 1971 se instaló definitivamente en París, Francia. Su obra
forma parte de importantes colecciones públicas en México, Francia,
Chile, Nicaragua, Venezuela y Estados Unidos.
Es la creadora de la escultura Terre du Mexique en Terre de France,
inaugurada en 2005 en la Plaza de México, en la Ciudad de París, como
representación de la cultura nacional.
Escultura de la artista instalada en
la Plaza de México en París.
CONSEJO EDITORIAL
Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga
Presidente
Licenciado Omar Cervantes Rodríguez
Director de Comunicación
Social del Gobierno del Estado
Ingeniero Xavier Lozano Martínez
M. C. Silvia Patricia Mora Castro
Doctor Mario César Salinas Carmona
Doctora Diana Reséndez Pérez
Doctor Alan Castillo Rodríguez
Ingeniero Jorge Mercado Salas
DIRECTORIO
Ingeniero Antonio Zárate Negrón
Director del Programa Ciudad
Internacional Del Conocimiento
Doctor Luis Eugenio Todd
Director General
LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 INFO@CONOCIMIENTOENLINEA.COM REGISTRO
SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.
LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES.
Félix Ramos Gamiño
Director Editorial
Maestro Rodrigo Soto
Secretario Editorial
Profesor Ismael Vidales Delgado
Educación
Licenciado Juan Roberto Zavala
Ciencia en Familia
Doctor Jorge N. Valero Gil
Ciencias Económicas y Sociales
Doctor Juan Lauro Aguirre
Ciencias Básicas y del Ambiente
Ingeniero Gabriel Todd
Desarrollo Urbano y Social
Doctor David Gómez Almaguer
Ciencias Médicas
Contador Público José Cárdenas Cavazos
Ciencias Políticas y/o de Administración
Pública
Doctora Liliana Patricia Cerda Pérez
Ciencias de la Comunicación
Licenciados Jorge Pedraza y
Claudia Ordaz
La Ciencia es Cultura
Doctor Óscar Salas Fraire
Educación Física y Deporte
Doctor Mario César Salinas
Las Universidades y la Ciencia
Licenciada Alma Trejo
Licenciado Carlos Joloy
Redacción
Licenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz
Diseñador
Arquitecto Rafael Adame Doria
Arte Gráfico
Profesor Jesús Macías Treviño
Administración y Circulación
LA COORDINACIÓN DE CIENCIA
Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN
A
todos los científicos, investigadores, tecnólogos,
consultores e inventores que laboran en el
Estado de Nuevo León, y a los representantes
de las empresas interesadas en solicitar sus
servicios, para que:
Se inscriban en el Sistema Estatal de Información e Interacción
Científica y Tecnológica del Estado de Nuevo León (SEIICYT)
ubicado en la dirección de Internet:
Con el objetivo de generar una plataforma de información,
comunicaciónyvinculaciónquepermitaenlazarlascompetencias
y servicios (oferta) de los actores con los requerimientos
(demanda) de las empresas, para elevar su competitividad y
promover el desarrollo basado en el conocimiento.
11
DESCARTES
Pienso, luego existo
1596 a 1650
EDITORIAL
El hombre descubrió el hierro, y con eso
creó armas para la destrucción; luego se
arrepintió, e inventó el acero, y con él
produjo la Revolución Industrial.
E
l hombre primitivo utilizaba
las piedras que encontraba
en el camino, y con ellas
generaba instrumentos para
la cacería y para su alimentación.
En aquel entonces, este homíni-
do sólo era capaz de extraer de la
tierra los productos agrícolas, y
así comenzó la primera ola de la
Revolución Agropecuaria.
Posteriormente, en la Persia antigua
y en el Imperio Egipcio, un personaje
más civilizado pudo encontrar
en los surcos de la superficie
terrestre minerales que, al brillar, lo
deslumbraban y muchos de ellos los
convirtió en joyas y ornamentos, y
con otros, como el hierro, fabricó
armas y pequeños instrumentos
artesanales para su uso personal.
En el Siglo XVII, el ingenio del hombre
y su innata creatividad, así como
el método cartesiano, le hicieron
deducir que si juntaba varios
elementos químicos, como el hierro y
el carbón, podría generar un material
más sólido y permanente. A partir de
ese hecho, las minas se convirtieron
en fuentes inagotables de carbón,
sílice y muchos otros materiales
que propiciaron el nacimiento de la
Revolución Industrial, época que se
ubica simbólicamente en Inglaterra,
con la invención de la máquina de
vapor y después con la utilización del
acero para la creación del ferrocarril.
Estos elementos ganaron su sitio en
la historia mundial, y junto con los
hidrocarburos, son fuente de energía y
de innovación tecnológica.
Actualmente, las nuevas corrientes de
los nanomateriales y de los productos
sintéticos parecen alterar el curso de
la historia industrial; sin embargo,
conocedores de ese mundo, como el
ingeniero Antonio Zárate, señalan que el
acero llegó para quedarse y que todavía
no ha sido desplazado en su totalidad
de la manufactura de productos
originalmente derivados de esta aleación.
En Monterrey, la Revolución Industrial
local nació con la Fundidora de Fierro y
Acero, con las fábricas de Hilados
y Textiles y, posteriormente, con
la fermentación biotecnológica
que la cerveza ejemplifica. La vieja
maestranza de la Fundidora es
entonces, un símbolo del progreso
industrial de nuestra ciudad.
En las épocas siguientes, otras
empresas regiomontanas empeza-
ron a usar el acero y a innovarlo,
como fue el caso de Hojalata y
Lámina, en donde un gran científico
e investigador, Juan Celada, logró
una patente de reconocimiento
mundial en el denominado Fierro
Esponja. Actualmente,empresarios
regiomontanos e investigadores de
la entidad continúan produciendo
innovaciones industriales de
prestigio internacional y con la
vinculación con el ITESM, la UANL,
la UDEM y las empresas, se inicia
ya el Parque de Innovación y
Transferencia de Tecnología.
Nuevas siderúrgicas locales han
expandido el mercado de este
producto y le han dado a Monte-
rrey competitividad en el ámbito
internacional. Esto, junto con el
cemento y con la cerveza, es parte de
nuestra cultura industrial regional.
Por sus características históricas
y de participación en el desarrollo
del mundo moderno, por la ciencia
y tecnología que lo acompaña, este
tema es un crisol de creatividad
hirviente; por esa razón, su
importancia se hace presente en los
artículos dedicados a esta aleación.
manifestados en esta edición.
El hombre, único animal
de la especie biológica
capaz de modificar
su medio ambiente
Nuestros autores invitados:
Contenido
Ad
e
p
q
n
A
n
c
f
e
l
o
“
L
C
P
h
Los frutos de la violencia, 3
El acero: del artesano al ingeniero, 7
Monterrey, motor
de la cultura industrial en México, 9
Fundidora Monterrey: 85 años
en la historia de Nuevo León ,11
El acero de Golondrinas, 14
Tribología, la Ciencia que reduce
la fricción y aumenta la eficiencia, 16
Acero: una gran aleación, 20
La belleza microscópica del acero, 25
Teoría del galvanizado , 28
El acero, patriarca del ferrocarril, 30
El fierro esponja, orgullo
de Monterrey, 33
El acero llegó para quedarse, 36
La nueva industria cuida el medio ambiente, 38
El acero forjó nuestra
capacidad emprendedora, 40
Energía, insumo principal
para la producción de acero, 42
CECyTE, semillero
de trabajadores para la industria, 45
El Museo del Acero:
Educación, Ciencia, Tecnología, 47
Avanzan los trabajos para el
Fórum Universal de las Culturas, 51
CECyTE y DIF contra la violencia, 61
Jorge Pedraza, director del Instituto
de Investigaciones Históricas, 63
El acero página 7
Cultura industrial página 7
85 años de historia página 11
Patricia C. Zambrano
Nació en Panamá. Es ingeniera mecánica administradora; tiene una Maestría
en Ciencias de la Ingeniería Mecánica, con especialidad en Materiales; doctora
en Ingeniería de Materiales, egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo
León; realizó una estancia de investigación en la Universidad de Pittsburg,
en Pennsilvania, Estados Unidos. Es catedrática en la Facultad de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica (FIME) de la UANL, y pertenece al American Institute of Steel
and Technology. Es autora y coautora de 11 artículos científicos publicados en
revistas con arbitraje internacional.
Daniel Méndez Zurita
Es ingeniero y maestro en ciencias de la Ingeniería. Actualmente labora como
gerente de Ingeniería, Tecnología y Mantenimiento, para Industrias Monterrey S.
A. de C. V., empresa que destaca por ser el mayor productor de acero galvanizado
por inmersión en continuo en México.
Luis López Pérez
Es ingeniero mecánico administrador, con especialidad en Control de Calidad,
egresado del Centro de Estudios Universitarios. Actualmente es director general
del Museo del Acero. De su experiencia profesional destaca que trabajó seis
años como director de Promoción y Desarrollo del Parque Fundidora, más de
once en el Grupo Industrial Alfa y siete en el área de organización y relaciones
públicas de Metrorrey.
Antonio Zárate Negrón
Es ingeniero mecánico electricista, egresado del ITESM; realizó una mestría en
Ingeniería en la Universidad de California, en Berkeley, y un curso de dirección
de empresas en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa.
Actualmente ocupa el cargo de director general ejecutivo del Programa Monterrey
Ciudad Internacional del Conocimiento, y director general del Instituto de
Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León. Ha trabajado en
importantes empresas como Hylsa, Grupo Proeza y Tower Automotive.
Ricardo Viramontes Brown
Es ingeniero y trabaja como director de Investigación y Desarrollo de la empresa
HYLSA. Es miembro de diversas asociaciones y organismos; fue presidente de la
Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo
Tecnológico (ADIAT); es secretario del consejo FOMCEC y especialista de la
división de ingeniería química dentro del comité de acreditación del Sistema
Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica de CONACYT. En 1993 ganó el
tercer lugar del premio ADIAT por el trabajo “Nueva tecnología de reducción
directa HYL III con combustión parcial”.
Lorenzo González Merla
Es ingeniero y actualmente ocupa el cargo de director de Seguridad, Capacitación
y Medio Ambiente de Altos Hornos de México, S. A., en la ciudad de Monclava,
Coahuila. Ha participado en importantes organismos como la Cámara Nacional
del Hierro y Acero, donde ocupó el cargo de presidente de la comisión de
Ecología y Seguridad; también es presidente de la fundación HOLMEX.
El fierro esponja página 33
63
Por Alma Trejo
A
l rendir protesta ante
el gobernador, José
Natividad González
Parás, como director
ejecutivo del Instituto de
Investigaciones Históricas
de Nuevo León, Jorge Pedraza Salinas dejó
en claro que la tónica de la institución se
proyectará a través de los investigadores
que realicen trabajos concretos. De
ninguna manera será burocrática.
Ante cronistas e historiadores
nuevoleoneses y de Coahuila,
congregados la mañana del jueves 2 de
febrero en el Museo de Historia Mexicana;
el abogado, maestro e historiador instó a
los estudiosos del tema a expandir sus
objetivos a la región noreste.
“Tamaulipas, Coahuila, Texas y Nuevo
León comparten un origen común.
Compartimos terrenos y personajes.
Por otra parte, fuimos un solo estado
hasta que en 1864, el presidente Juárez
devolvió su autonomía a Coahuila”,
explicó.
EL VARÓN DE CUATRO CIÉNEGAS
En ese periodo, puntualizó, nació un
personaje muy relevante en la historia
de México: don Venustiano Carranza,
en Cuatro Ciénegas, cuando Coahuila
formaba parte de Nuevo León. “El joven
gobernador Humberto Moreira cree
que se lo queremos quitar, pero sólo
queremos compartirlo”, dijo.
Agradeció a Armando Fuentes Aguirre,
cronista de Saltillo, y a Jesús Arreola
Pérez, director del Instituto de
Investigaciones Históricas de Coahuila,
su presencia en el acto, y prosiguió con su
idea de enriquecer la macrohistoria local
con la historia regional del noreste de
México. Al referirse a la instauración del
Consejo Consultivo, Pedraza mencionó
que este proyecto es la cristalización
de una promesa de campaña hecha por
el gobernador González Parás. “Nos
compromete a historiadores y cronistas
en la parte que nos toca a cumplir los
objetivos”, finalizó.
CONARTE
Las actividades del Consejo Consultivo
del Instituto de Investigaciones
Históricas están orientadas a buscar,
impulsar y promover la investigación
de temas históricos de Nuevo León,
explicó Alfonso Rangel Guerra, director
del Consejo para la Cultura y las Artes,
CONARTE.
El funcionario refirió que el pasado
21 de octubre de 2005 se publicó en
el Periódico Oficial el acuerdo para la
creación del Instituto de Investigaciones
Históricas, cuyo capítulo primero
indica los objetivos del mismo, y las
actividades del organismo, orientadas
a cumplir los objetivos a través de un
Consejo Consultivo.
Durante la instauración del Consejo
Consultivo, Rangel Guerra dijo que
el surgimiento del Instituto de
Históricas
Instituto de Investigaciones
Jorge Pedraza, director del
Integrantes del consejo consultivo del Instituto de Investigaciones Históricas.
3
la del avance acelerado
en Ciencia y Tecnología
L
a relación de la humanidad con la naturaleza cambió irrevocablemente en un momento. Todavía agitándose de furia,
el hombre primitivo reconoció que el objeto teñido de carmesí en su mano servía para matar al animal que yacía
frente a él. Hubo un descubrimiento revolucionario: las armas no sólo nos equipaban de manera comparable a otros
cazadores, sino que a veces nos daban una ventaja sobre ellos. Los frutos de este descubrimiento fueron muchos—
comida en abundancia, vestimentas más cálidas, ornamentos altamente deseados, y armas nuevas y mejores.
En ese momento, un miedo disminuyó: ya no sería necesario hacer frente a la privación o los ataques. Dotados de armas, los
seres humanos ahora tenían mayores posibilidades de sobrevivir. Las armas eran los medios por los cuales podíamos desafiar
a la justicia del mundo natural.
Sin embargo, en ese mismo momento un miedo fue adquirido: tuvimos pleno conocimiento de matar, convirtiéndonos nosotros
mismos en depredadores. Antes, temíamos al animal que pudiera vencernos más fácilmente. Ahora, también temíamos al
humano que portara el arma más grande o efectiva. Este miedo ató a los humanos a una carrera armamentista perpetua; dicha
carrera a su vez daría forma a la construcción de la civilización.
Escrito por Ivy Nevares Conceptos de Keith Raniere
N
o pasó mucho tiempo para que
los humanos descubriéramos
que los metales brindaban
poderosas herramientas. Fuer-
on tan importantes los metales que
ahora usamos sus nombres para definir
diferentes períodos de la vida humana
temprana. Quizás el más significativo—
y el que permanece con nosotros hasta
ahora—es la Edad del Hierro.
Se cree que los humanos empezamos
a usar el hierro en el antiguo Egipto
y en Sumeria hace más de 6 mil años.
Inicialmente, el hierro se rescataba de
meteoritos y se trabajaba para crear
artefactos pequeños, principalmente
herramientas con filo y algunos
ornamentos. Dado su punto de fusión
(alrededor de los 1510 °C, demasiado
alto para los hornos primitivos) sólo se
le podía trabajar mediante la aplicación
de calor y la forja. Por muchos años,
el hierro fue un regalo escaso de los
cuerpos celestes caídos y presentaba
Primera evolución
retos insuperables a metalurgistas de
aquel entonces.
En algún punto, este elemento se
convirtió en un metal superior y un alza
en la demanda requirió su extracción. Es
muy posible que algunas de las primeras
herramientas derivadas del hierro de
meteoritos fueron usadas en conjunción
con otras herramientas existentes para
extraer el mineral de la tierra. Esas
herramientas probablemente facilitaron
dicha extracción, lo cual a su vez
permitió a la gente crear aún mejores
herramientas, detonando un proceso de
infinito refinamiento e innovaciones.
Estas primeras herramientas, aumen-
tando lentamente en cantidad y diver-
sificándose en su uso, empezaron a
revolucionar los oficios para los cuales
se usaban. Como metal preciado—cinco
veces más caro que el oro—el hierro se
daba como tributo, se comerciaba y se
saqueaba. Como implemento agrícola,
el hierro lentamente superó en número
a sus contrapartes de bronce. Como
arma, se le reservaba para rituales
ceremoniales o de la realeza antes de que
se generalizara su uso, revolucionando
la guerra como actividad y después
como industria. Para el año 1300 a.C.,
el uso del hierro se había vuelto una
parte cotidiana de la vida en algunas
partes del mundo, haciendo obsoletos a
algunos de sus predecesores metálicos.
L
a fundición del hierro, la cual
se estima inició hace más de 5
mil años en Anatolia, Egipto y
Mesopotamia, trajo consigo avances en
virtualmente todos los campos y oficios.
Las primeras siderúrgicas se localizaban
en áreas donde tanto el hierro como el
combustible eran accesibles y donde
los medios para transportarlos eran
prácticos. Dado el peso del mineral y
las vastas cantidades de combustible
necesarias para fundirlo, es probable que
los primeros productos de hierro fundido
fueron diseñados para ayudar en su
producción: dispositivos de transporte
más fuertes y durables, y mejores
herramientas para manipular el mineral
fundido y adquirir el combustible.
La transición a lo que ahora se conoce
como la Edad del Hierro, donde
las herramientas y armas de hierro
desplazaron permanentemente a las de
bronce, se estima que inició alrededor
del año 1300 a.C. con el imperio Hitita
y terminó con los Egipcios después de
ser conquistados por los Asirios en el
año 663 a.C. Esta transición puede no
haber sido motivada únicamente por la
producción de armas; sin embargo, no
hay duda alguna de que la necesidad de
armas superiores era una alta prioridad.
El advenimiento del hierro trajo consigo
mayor comercio y riqueza, lo cual a su
vez transformó—si no es que mejoró—
Primera revolución
L
os chinos fueron los primeros
en vencer las limitaciones
para fundir el hierro. China
desarrolló una tecnología
similar a los altos hornos alrededor
del 513 a.C. Este extraordinario
avance—adelantándose más de mil
años a Occidente—le permitió a China
producir el primer hierro fundido
del mundo. El hierro rápidamente
se convirtió en el material preferido
en toda China para la mayoría de las
herramientas y armas.
Los productos de hierro fundido se
usaron para apoyar la producción de
hierro fundido al igual que a otras
industrias. Por ejemplo, los hornos de
alfarería se mejoraron para producir
moldes, ladrillos refractarios y toberas
para los hornos. El que hubiera
más moldes permitió fundir varios
objetos a la vez, como herramientas
agrícolas, rejas de arado, engranes
El primer acero
y rodamientos para carretas, y armas,
quedando prohibida la exportación de
todos ellos por edictos imperiales. Las
nuevas herramientas fueron usadas para
desarrollar grandes proyectos agrícolas,
de irrigación y de drenaje, trayendo
consigo un subsecuente aumento
de población y riqueza. Las nuevas
armas fueron usadas para dominar a
“bárbaros” circundantes y reclamar
nuevos territorios.
La siderurgia se convirtió en un mono-
polio estatal durante la dinastía Han (202
a.C a 220 d.C.) Cada uno de los altos
hornos construidos entonces era capaz
de producir varias toneladas de hierro
por día. La mayor producción permitió
a los chinos emprender proyectos de
relativa magnitud para su tiempo:
ya en el siglo VI (mil 200 años antes
que los europeos) los chinos estaban
construyendo puentes colgantes de
hierro fundido.
Los lujos que este nivel de producción
le otorgaba a los metalurgistas les
permitió tener más tiempo para innovar
y descubrir nuevas formas de trabajar el
metal. A su debido tiempo, descubrieron
que fundir el hierro forjado y el hierro
fundido producía acero. Occidente no
habríadelograresteniveldesofisticación
sino hasta el siglo XVIII.
De forma similar, India del sur empezó
a producir acero de alta calidad desde
el año 300 a.C. mediante lo que
después se conocería como la
“técnica del crisol”. Es probable
que se emplearan herramientas
de acero para producir los
crisoles necesarios para soportar
esta técnica. La técnica del crisol
consistía de fundir hierro, carbón
de leña y vidrio en crisoles de
grafito para producir acero de
crisol o wootz. Este tipo de acero
se exportó a todo Medio Oriente,
donde, 700 años después, se le
procesó hasta producir el famoso
todos los aspectos de la vida humana.
De igual forma, los beneficios que
brindaban los productos de hierro
motivaron una fervorosa búsqueda de
formas de procesar el hierro.
La fragua fue el primer método empleado
para fundir el hierro. A pesar de que la
fragua no era suficientemente caliente
para fundirlo, permitía la producción
del hierro forjado, una aleación maleable
que contiene poco carbono. Este proceso
era laborioso y tardado, ya que requería
que el metal fuera golpeado y doblado
repetidamente. Durante este tiempo se
crearon herramientas suficientemente
durables para resistir tal proceso.
El hierro forjado se prestaba para la
soldadura por forja, un método para
unir metales que fue usado hasta la
Revolución Industrial. También, para
cuando inició la Edad del Hierro, los
metalurgistas estaban descubriendo
formas de acero suave carburando hierro
forjado y sometiéndolo a tratamientos
térmicos de endurecimiento. Este nuevo
material permitía tener filos más finos
y se convirtió en un metal superior para
la fabricación de armas. A partir de
este punto, se vuelve esencial producir
armas de acero en vez de fabricarlas con
metales más suaves.
61
Por Alma Trejo
E
l Colegio de Estudios Científicos
y Tecnológicos (CECyTE) Nuevo
León se unió a la cruzada “Todos
tenemos derecho a una vida sin
violencia”, emprendida por el DIF en
todo el estado, a través de la cual busca
influir directamente en más de 35 mil
personas, para disminuir el lastre que
prevalece en la sociedad actual.
El ingeniero Saturnino Campoy Mendoza,
director de Planeación y Evaluación del
CECYTE, explicó que el 28 de enero
pasado, el doctor Luis Eugenio Todd,
en su calidad de director general de la
institución, firmó un convenio con el
DIF Nuevo León, como una respuesta a
la problemática que vive la comunidad
nuevoleonesa ante el incremento de
la violencia registrada en los últimos
meses.
“Lo que está promoviendo el DIF es
que la mayor cantidad de instituciones
nos inscribamos en ella, para que
nos dirijamos a los diversos públicos
que atendemos, incluyendo ya sea el
logotipo de la campaña o el eslogan:
‘Todos tenemos derecho a una vida sin
violencia’”.
En primera instancia, señaló Campoy
Mendoza, la participación de los
CECyTEs en esta campaña será a través
deincluirlasleyendascorrespondientes
en recibos de nómina, publicaciones y
revistas que edita, y en las promociones
de valores que se realizan internamente
dentro de los planteles u oficinas
administrativas.
Se busca formar conciencia en pro de la paz
Habla Saturnino Campoy, director de Planeación
contra la violencia
EDUCACIÓN
5
Damasco. Las espadas de Damasco
tenían una flexibilidad y filo inusuales,
por lo que dominaron la industria de las
armas desde la Edad del Hierro hasta
la era de los Vikingos. Se decía que
una espada así podía cortar una tela
de seda por la mitad al ir cayendo al
piso. El método para procesar y forjar
el acero de Damasco fue celosamente
guardado por los espaderos del Medio
Oriente y, por razones desconocidas,
su tecnología se perdió a principios
del siglo XVIII.
L
os primeros altos hornos de
Europa en el siglo XIV producían
hierro cochino. El hierro cochino
debe su nombre a los lingotes
redondos y regordetes conocidos como
“cochinos” en los que se le fundía.
Este tipo de aleación se funde a una
temperatura más baja que el acero o el
hierro forjado y se le puede refinar más
para producir acero.
La industria del hierro fundido en
Inglaterra creció rápidamente bajo el
reinadodeEnriqueVII. En1543,Inglaterra
fundió el primer cañón de hierro de una
sola pieza, el cual era superior a los
cañones de bronce fabricados en otras
partes de Europa. Los cañones de hierro
fundido de Inglaterra, cuya producción
era además más económica que la de
otros, no fueron replicados fuera de la
Weald, su fundición original. Se dice
que la superioridad de estos cañones
participó en la derrota de la Armada
Española por parte de Inglaterra en
1588.
A principios del siglo XVII, los
metalurgistas europeos empezaron a
evaluar la calidad de los materiales y
buscaron aquellos que fueran superiores.
Los últimos en empezar
en la industria juguetera emergente de
la región central de Inglaterra. Otro
avance fue el redescubrimiento del
acero de crisol por parte del inglés
Benjamin Huntsman en la década de
1740. Su proceso, que involucraba
fundir hierro forjado y hierro fundido en
pequeños crisoles de cerámica, producía
acero superior al acero cementado. A
pesar de que el nuevo acero tenía alta
demanda para productos especializados
como cuchillería y armas, sus costos de
producción eran tan altos que no se le
podía producir a una escala industrial
moderna.
El siglo XVIII anunció la llegada de la
“Edad de los Rifles”, incrementando
los alcances de la producción de
armamentos de acero. Inglaterra,
como era de esperarse, creó el primer
ejército profesional del mundo. El
uso creciente de armas de fuego y
estrategias más sofisticadas de combate
creó las condiciones que la industria del
acero tendría que satisfacer durante los
próximos siglos en los que predominó la
guerra.
Grandes avances en la
producción del acero
El mineral ferroso sueco con bajo
contenido de fósforo se convirtió en
el preferido para producir los mejores
aceros. En aquel tiempo, el mineral inglés
contenía una sustancia calcárea, la cual
mejoraba la calidad del hierro fundido.
Los holandeses descubrieron que el uso
de la piedra caliza como fundente en
el alto horno podía producir hierro de
mejor calidad. De forma similar, en ese
tiempo, fundidores en Europa occidental
produjeron acero cementado a través
de un recién descubierto proceso de
cementación.
En el siglo XVIII, Abraham Darby y su
hijo—ambos fundidores ingleses—
introdujeron y refinaron el proceso de
fundir el hierro utilizando un producto
refinado del carbón mineral conocido
como “coque”. Una vez que el proceso
fue perfeccionado, y considerando que
la producción de coque era mucho
menos costosa que la del carbón de
leña, el uso de los hornos de coque se
generalizó en Europa durante la segunda
mitad de dicho siglo. El primer puente
de hierro en Europa fue construido con
este tipo de hierro y, conforme se hizo
popular el uso del coque, la ubicación de
las fundiciones en Inglaterra cambió de
los bosques ricos en carbón de leña a la
región del río Severn donde el coque se
podía producir fácilmente.
Durante el mismo siglo, otros dos
avances en Europa resultaron del
redescubrimiento. La reinvención del
horno de pudelar por parte del ingeniero
inglés Henry Cort dejó obsoleta a la
antigua fragua. El horno de pudelar
facilitaba la conversión de grandes lotes
de hierro fundido en hierro forjado, el
cualseconvirtióenunmetalfundamental
A
la luz de los avances en la producción y aplicación de acero en la industria
moderna, el acero ahora figura como el metal más importante de la
ingeniería moderna. Uno de los más significativos avances en la producción
del acero fue la introducción del convertidor Bessemer por parte del inglés
Henry Bessemer en 1855. El convertidor de Bessemer resolvió el problema de la
producción en masa, ya que hizo posible la conversión de un lote de 25 toneladas de
hierro cochino en acero en tan sólo media hora. La producción en masa del acero,
hizo en parte posible que las guerras tomaran la magnitud que tomaron en los años
siguientes, empezando por la Primera Guerra Mundial.
En 1867, Sir William Siemens desarrolló
el horno de regeneración o “de
crisol abierto”—un horno de pudelar
mejorado—que presentó un avance
significativo en la conservación de
combustibles. Al año siguiente, dos
fundidores franceses con licencia para
utilizar el diseño de horno de Siemens
encontraron una manera de medir el
contenido de carbono en el hierro fundi-
do y parar el proceso de descarburación
en la etapa del acero (en lugar de dejarlo
llegar hasta hierro forjado). El horno de
regeneración podía reciclar chatarra,
producir hasta cien toneladas de acero
por lote y permitía un control de
calidad más preciso. Este sistema más
económico y eficiente eventualmente
sustituyó al convertidor de Bessemer.
El problema de usar sólo ciertos
minerales ferrosos para la producción
de acero de calidad fue resuelto en 1878
por los galeses Percy Carlyle Gilchrist
y Sidney Gilchrist Thomas. Ambos
modificaron el proceso Bessemer usando
un convertidor forrado de piedra caliza
o dolomita y añadiendo piedra caliza al
metal fundido. Estos materiales extraían
las impurezas del acero y ampliaron
la gama de minerales ferrosos que se
usaban en la producción de acero por
toda Europa.
Un avance más reciente que todavía se
usa en todas las acerías modernas es
la introducción del proceso de oxígeno
o convertidor-LD—una modificación
al proceso Bessemer—en 1952 por
VOEST ALPINE en Austria. Este proceso
redujo la absorción de nitrógeno en el
acero y también desplazó al horno de
regeneración. La introducción del horno
de arco eléctrico en 1907 por el francés
Paul Héroult permitió que la chatarra
de acero se fundiera con mejor control
químico y de temperatura. Estos hornos
se convirtieron en la fuente de acero
para los negocios de acería tipo mini-
mill, los cuales se han incrementado
significativamente en las últimas tres
décadas.
Avances más recientes han dado lugar a
la introducción de un número de aceros
de aleación más nuevos y especializados.
Estos aceros combinan uno o más
elementos adicionales que resultan
en cualidades específicas. El acero
inoxidable, por ejemplo, es resistente a
la abrasión y la corrosión y tiene una alta
resistencia a la tracción porque contiene
niveles más altos de cromo. El acero al
cromo y al cromo-vanadio, por otra parte,
es duro, fuerte y elástico, haciéndolo
Un pilar de la civilización
La progresión de los avances en la fabricación del acero redujo notablemente los
precios del acero y aumentó su disponibilidad y sus aplicaciones. El acero no sólo
impulsó la Revolución Industrial, sino que actúa como la columna vertebral de
la sociedad moderna. Sin este metal, los avances en la construcción, agricultura,
transportación, energía, ciencias médicas, cocina, guerra y un sinnúmero de
campos hubieran sido imposibles.
No cabe duda que la fabricación de armas fue una gran fuente de motivación,
si no es que la más grande, para que los humanos primitivos manipularan los
metales. Los tiempos en los que no se usaron las armas, quizás, inspiraron
a nuestros ancestros a crear otros usos para los metales. Estos nuevos usos
requirieron nuevas herramientas que—una vez creadas—permitieron crear
mejores herramientas y también mejores armas.
Se puede decir que los frutos de la violencia son de doble filo. Exigen el progreso
continuo, sin embargo aumentan al mismo tiempo nuestro potencial destructivo.
Puede ser que al principio muchos de nuestros avances tecnológicos no hubieran
sido posibles sin la violencia. No obstante, el desarrollo de nuestro intelecto
nos brinda la oportunidad de hacerla innecesaria. Al igual que se extraen las
impurezas del hierro para producir acero superior, nosotros también podemos
extraer el salvajismo de nuestro progreso. La verdadera civilización, después de
todo, no puede basarse en la guerra y la violencia.
Probablemente ninguna nación es suficientemente rica para pagar
tanto por la guerra como por la civilización.
Debemos elegir; no podemos tener ambas.
– Abraham Flexner
Acerca de Executive Success Programs, Inc.
Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las
habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología
punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones
de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento Racional MR permite a las personas volver a examinar e incorporar
percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.
Mayores informes: info@nxivm.com
apropiado para muchas refacciones
automotrices y aeronáuticas. El acero
al níquel-cromo con frecuencia se usa
para placas de blindaje, ya que tiene la
cualidad de resistir impactos. El acero
al níquel—dadas sus propiedades de
tensión y su naturaleza antimagnética—
es quizás el acero de aleación de uso
más prolífico hoy en día.
6
7
artefactos. La piedra era muy difícil de trabajar en esta forma,
así que el bronce (combinación antigua de cobre y estaño) fue
el primer candidato para este trabajo, (estamos hablando de
fechas anteriores a tres mil años antes de Cristo); pero, con el
paso de los años, el hierro sustituyó al bronce, por contar con
mejores propiedades.
La historia nos dice que la producción del hierro data del año
3000 a.C.; sin embargo, fue aproximadamente en el año 2000
a.C., en Anatolia, región del Asia Menor -que geográficamente
está rodeada en el Norte por el Mar Negro y en el Sur por el
Mar Mediterráneo-, donde se encuentra un registro de mayor
exactitud.
En este contexto, podemos decir que la ruta fue:
El desarrollo y difusión de la tecnología de producción del hierro
data de 1000 a 600 años a.C. En el año 500 a.C., ya se trabajaba
el proceso en la parte oeste de Europa, y en el 400 a.C. llegó a
China. Muchos de los procesos involucrados en la elaboración
del hierro requieren calentamiento y enfriamiento, y fueron
inicialmente usados en Egipto hacia los 900 años a.C.
Ya contenían alguna base para la producción del acero actual,
el cual requiere una concentración por arriba de 0.3 por
ciento de carbono en el hierro. Claro que existe otra serie de
combinaciones y procesos en la actualidad para mejorar su
calidad.
EL IMPERIO ROMANO Y EL ACERO
Posteriormente -se cuenta- el Imperio Romano, aludiendo al
dicho de “todos los caminos conducen a Roma”, difundió el
uso de la técnica de producción y desarrollo de acero para
crear armamento, principalmente espadas, escudos y cuchillos.
Las mejores armas siempre han creado contrapeso a favor de
aquellos ejércitos que las poseen.
La técnica permaneció sin cambios, hasta que en siglo XV se
logró incrementar el poder de calentamiento de los hornos y
pasar de 900 a mil 200 grados centígrados en promedio. Para
el siglo XVIII, con la utilización de coque, nuevamente se
incrementó el calor producido (mil 600 grados centígrados)
pero también se elaboró producto en mayor cantidad y a menor
precio.
Maestro Rodrigo Soto / Mercadotecnia Social
n el mercado de la supervivencia, muchos
quedaron en el camino. Fueron sólo una promesa
del plan evolutivo; sólo quedaron los que mejor
se adaptaron, los que pudieron transformar su
ambiente y ejercer su hegemonía. Tal es el caso
de los homínidos, particularmente de nosotros los
hombres, quienes descubrimos la aplicabilidad neuronal, y
nuestra mano prensil, auxiliada de un dedo “guía” o pulgar
en el “manejo de herramientas”, nos permitió y permite
tener una ventaja comparativa sobre cualquier competidor,
ya sea de nuestra o de otra especie.
Las abstracciones mentales de los homínidos han
impresionado y siguen impresionando a la comunidad cientí-
fica, como resulta el caso de la manipulación de instrumentos.
Es difícil determinar cuando ocurrió la primera utilización
de tecnología, pero tal vez fue el uso de un pequeño palo,
para obtener termitas como alimento (como lo hacen los
chimpancés en la actualidad), o de forma más elaborada, una
lanza con punta de piedra para la cacería, o cierto utensilio
para la recolección y/o preparación de comida o líquidos.
APARICIÓN DEL HIERRO
Sin embargo, el hombre se dio cuenta de que requería
de un material que tuviera mayor maniobrabilidad, que
le permitiese moldearlo y transformarlo en diferentes
Piedra Bronce Hierro Acero
8
En el año 1751, Benjamín Huntsman fue uno de los precursores
en este proceso, con steelworks, en Sheffield, Inglaterra.
Huntsman usó el proceso denominado “crucible”, técnica
que permitió por primera vez crear acero fino, gracias a la
posibilidad de derretir los materiales y agregar aleaciones
para mejorar el producto, de acuerdo con las especificaciones
deseadas.
Para 1855, la producción en mayor magnitud fue posible
gracias a Henry Bessemer, con un proceso neumático. También
se desarrolló, en 1860, un proceso alterno, conocido como
“a corazón abierto”, que alcanzaba temperaturas de hasta
dos mil grados centígrados. Esta técnica fue elaborada en
Inglaterra por William y Friedrich Siemens, y en Francia por
Pierre y Émile Martin. La ventaja de este procedimiento fue
la flexibilidad para el trabajo, situación que le permitió estar
prácticamente vigente hasta 1950.
NUEVAS ALEACIONES
Otros procesos han marcado la pauta en innovación, como
fue el procedimiento Linz Donawitz (LD) con la oxigenación
de los hornos, así como la utilización de energía eléctrica, y,
con el paso del tiempo, en la incorporación de mayor número
de aleaciones que ayudaron a obtener nuevas propiedades para
el acero, como evitar la corrosión (con el conocido stainless
steel) y aumentar su fortaleza.
Mucha experimentación en las aleaciones se inició en 1820,
con Michael Faraday y sus trabajos en el electromagnetismo
y las propiedades químicas y físicas de los materiales.
Sin embargo, el producto de aleaciones más conocido fue el
realizado por el inglés Robert F. Mushet, quien en 1868 observó
que al agregar tungsteno al acero, este último incrementaba su
dureza.
De esta forma, las aleaciones, con un período de auge que
va de 1960 a 1980, se convirtieron en una parte importante
de la producción del acero, pues sus propiedades podían
modificarse de acuerdo con la composición que se hiciese.
La mezcla actual del acero contiene, en promedio, carbón,
manganeso, azufre, fósforo, silicio, níquel, cromo, molibdeno y
cobre. En la actualidad se trabaja con microaleaciones, a efecto
de agregar otros materiales, como vanadio, boro, aluminio,
silicio, bismuto, cobalto, nitrógeno, cobalto, para mejorar las
características mecánicas del acero, dependiendo del uso que
se le vaya a dar.
Por ejemplo, la dureza del acero se puede incrementar también
al aumentar el porcentaje de carbono; por otro lado, puede
reducir las propiedades dúctiles, contrariamente al titanio, que
le ayuda en la ductibilidad. Por su parte, el manganeso reduce
la conductividad termal y ayuda al templado del material.
NANOALEACIONES PARA EL ACERO
Y, para el futuro, podemos pensar en tener nanoaleaciones en
lugar de microaleaciones. Se piensa que la nueva arquitectura
e ingeniería del acero va a trabajar en escalas de 10-9
,
auxiliada por los bits computacionales, para poder modificar
la estructura ínfima de la composición de los materiales e
incorporarlos a diversos productos de nuestra vida diaria,
como lo vemos en los automóviles, maletas, palos de golf,
cubiertos para comer, relojes, artículos de oficina, varillas,
anillos de acero y diversos aparatos electromecánicos, entre
muchos otros, esperando brincar de la computadora del
ingeniero a la mercadotecnia del laissez faire.
En otro contexto, y para darnos una idea de la jerarquía de
este metal en la vida humana, podemos decir que el mercado
de producción de acero “crudo” representa mil 129.4
millones de toneladas métricas. Los principales productores
en el mundo, de acuerdo con datos del Instituto Internacional
del Hierro y el Acero de 2005, son:
1. China 349.4 millones de toneladas métricas
2. Japón 112.5 millones de toneladas métricas
3. Estados Unidos 93.9 millones de toneladas métricas
Aunque, según diversos ingenieros, el acero de mejor calidad
es el proveniente de Europa, principalmente el alemán.
EL ACERO MOLDEA NUESTRA VIDA
Como es conocido, el acero representa un material con
muchas ventajas competitivas para los productores, y se
ha convertido en un elemento que ha moldeado nuestra
vida, contribuyendo no sólo en el desarrollo científico
y tecnológico sino también en el social y económico de
muchos países del orbe, ya que representa una entrada de
divisas muy importante y tiene efecto en una enorme cantidad
de empleos.
No debemos olvidar que todo inició con la capacidad de
tener alternativas, definida como inteligencia y la opción
que hemos tenido de cambiar nuestro medio ambiente
con el manejo de herramientas, para facilitar la adaptación
de futuras generaciones. Destacando el pulgar, como pieza
angular de aplicación de las ideas provenientes dentro
de la sinapsis cerebral, de nuestras neuronas, sumada a la
imaginación que cada uno de los artesanos de este metal han
concebido.
Hemos pasado de la mano y temple del forjador, a la creación
artística micro y nano estructural de piezas que nos rodean
en nuestro devenir cotidiano. Todo esto sin dejar a un lado
el marco ético de comportamiento empresarial y el respeto
del medio ambiente.
Ingeniera Claudia Ordaz
iempre he pensado que la geografía nos determina; es una teoría que me ha perseguido desde adolescente.
Si nacemos a la vera del mar, somos abiertos, vivarachos, alegres; si nacemos cerca de volcanes, somos
intensos, nuestras emociones viajan como en una montaña rusa, de la tristeza a la algarabía; si nacemos
rodeados de montañas, somos cerrados, y si nuestro ecosistema está rodeado de piedras, somos tercos.
Así creo que somos los regios: tercos como las piedras, tan necios que aun sin ser favorecidos por la
Madre Naturaleza, hemos hecho de Monterrey una de las ciudades más importantes del país y del
mundo.
Es bella; quien me diga lo contrario, lo dice porque no la conoce. Bien dicen que uno no puede amar lo
que no conoce, y yo bien que conozco mi ciudad. La he recorrido de polo a polo, y puedo decir que es
hermosa. No tiene que ser verde ni llena de árboles, porque sus edificios y sus avenidas recorridas por
el acelere de sus habitantes la hacen vibrante y moderna.
Con sus piernas de concreto y su corazón de acero
S
9
ón
la
la
s,
ue
en
os
de
as
do
y
la
os
se
ho
a,
a).
e
10
PIERNAS DE CONCRETO Y CORAZÓN DE ACERO
Es una ciudad de asfalto, de cemento, de piedra
y de acero. Somos una ciudad con piernas de
concreto y un corazón de acero inoxidable. Y es
que estamos etiquetados como los industriales,
los emprendedores, los empresarios del país.
Seguimos siendo los mismos que nuestros
antepasados, que con un corazón invencible
y ganas de trabajar, hemos hecho de nuestra
ciudad un lugar próspero para vivir.
Marcados para siempre por Fundidora; una
compañía dedicada a la fundición de fierro y
acero de Monterrey, fundada en mayo de 1900
con la acción visionara de don Vicente Ferrara
y un grupo de empresarios, que hicieron de
este recinto el eje de desarrollo del país, y
con ello se dio el nacimiento de la leyenda
urbana, sumada a miles de historias que se
vivieron allí; y que han sido pretexto de novelas como la de El
Enrabiado, del escritor local Felipe Montes.
ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
Lo que fue la Fundidora es uno de los elementos arquitectónicos
que embellecen la ciudad, porque forma parte de un nuevo
concepto llamado “arqueología industrial” -concepto que nace
en 1955, acuñado por Michael Rix, egresado de la Universidad
de Birmingham, Inglaterra- y que tiene como primicia el
conservar el Patrimonio Industrial mediante la conversión
de antiguos talleres industriales y fábricas abandonadas en
parques o museos. Y es que Fundidora es un icono en nuestra
ciudad, así como lo es el Cerro de la Silla. Aun tras cerrar sus
puertas en 1986, y apagar el último horno de este complejo
industrial; Fundidora sigue tan
viva, tan bella como siempre; es tan
fuerte la energía y la vibra contenida
en ella, que su esencia sigue ahí y
seguirá por muchos lustros más.
EL MUSEO DEL ACERO
¡Es tan difícil borrar las cosas cuando
su esencia es tan avasalladora!,
que con una inversión total de 36
millones de dólares, el Gobierno
del Estado de Nuevo León instalará
el Museo del Acero, cuyo propósito
principal será el de convertirse
en un centro cultural dedicado al
impulso de la educación científica,
tecnológica y promover la cultura
industrial.
Se dice que será el mejor museo del mundo en su clase. Para
su construcción, el gobierno erogará seis millones de pesos;
de los recursos federales disponibles para el Forum Universal
de las Culturas, se destinarán seis millones más, mientras
que el resto de los recursos serán aportados por empresas
de la localidad, principalmente las que se dedican al ramo del
acero.
¡Celebremos nuestra ciudad promoviendo y explotando la
cultura industrial, la arqueología y la arquitectura industrial
que la componen y la destacan de entre las demás ciudades
de nuestro país!
Pese a Natura,
se yergue
como ciudad
trascendente
en nuestro país
y en el mundo
55
en los 80 y 90; China (y Taiwán), que han tenido un gran
desarrollo tecnológico y comercial en los 90’s y en el nuevo
siglo. No cabe duda que es muy difícil competir con esos
países.
Debemos tomar conciencia de que la tecnología tiene una
motivación económica, una característica de propiedad:
pertenece a quien la desarrolla y pretende obtener beneficio
por su uso. Pretendemos hacer las cosas mejor que los demás,
para mejorar la rentabilidad de la empresa. Si la competencia
nos gana, estamos muertos.
SE REQUIERE MAYOR INVERSIÓN
Es un hecho que falta inversión en el desarrollo en las
empresas. Hay que estar conscientes de que los desarrollos
tecnológicos son a largo plazo, y en México no se sentía la
necesidad de mejorar, y menos aún en una economía cerrada,
con proteccionismos nacionales, y con desconfianza en las
políticas nacionales hacia el futuro. En el pasado no hubo
motivación para apostarle al futuro.
Ante la poca inversión en tecnología de parte de las empresas
mexicanas, había muy pocas con alto nivel tecnológico. Lo
peor es que muchas empresas ni siquiera se han percatado
aún de la importancia de la modernización tecnológica, y
eventualmente la competencia las matará. Además, la pequeña
y mediana empresas no han podido invertir para mejorar su
tecnología, pues las agobia el día con día.
Es preciso hacer conciencia de que en el nuevo entorno en
México, las empresas que no invierten en tecnología están
condenadas a morir. Las empresas que compran tecnología
pueden competir más o menos, pero no ser líderes, y sólo
las empresas con tecnología propia pueden ser líderes en su
campo.
Las cifras de inversión en desarrollo tecnológico en México
son bastante pobres. Hace una década, en México se invertía
menos del 0.3 por ciento del Producto Interno Bruto en
investigación y desarrollo tecnológico, y aún después de una
serie de medidas adoptadas, esta cifra apenas supera ahora
el 0.40 por ciento. En comparación, Estados Unidos invierte
el dos por ciento de su Producto Interno Bruto, un producto
interno muchas veces más grande. Por otra parte, en México
esta inversión en investigación y desarrollo tecnológico
proviene en un 80 por ciento de recursos gubernamentales, y
sólo en un 20 por ciento de capital privado, mientras que en
Estados Unidos esta distribución es al revés; es decir, un 80
por ciento privado, y 20 por ciento con capital público.
EMPRESARIOS QUE LE APUESTEN A MÉXICO
El empresario mexicano no arriesgaba su dinero apostándole
al futuro, si no existía un incentivo para ello; pero ahora existe
la gran amenaza de morir ante la competencia internacional.
Se requieren empresarios visionarios dispuestos a apostarle
a México, ahora que existen condiciones e incentivos
adecuados.
También es justo comentar que en México se han dado
importantes casos de empresarios visionarios. A pesar de
que no había incentivos al desarrollo tecnológico, invirtieron
recursos en su propio desarrollo tecnológico. Sus empresas
son ahora líderes eficientes y altamente productivas. Estos
empresarios tuvieron la visión de largo plazo, lo que significa
sacrificar utilidad de corto plazo para asegurar el éxito a
largo plazo.
Pero ¿qué se ha hecho para incentivar al Desarrollo Tecnológico
de las Empresas? Se crearon en el pasado algunos instrumentos
por parte de CONACYT y otros organismos del gobierno, entre
los que se encontraron: el Programa de Apoyo a Proyectos de
Investigación y Desarrollo Conjuntos (PAIDEC), el Programa
de Apoyo a Proyectos de Vinculación con el Sector Académico
(PROVINC), el Fondo de Investigación y Desarrollo para
la Modernización Tecnológica (FIDETEC), el Programa de
Modernización Tecnológica (PMT), y algunos otros programas
tendientes a facilitar o financiar el desarrollo tecnológico de
las empresas. Sin embargo, todos estos esfuerzos no fueron
suficientemente exitosos, o su contribución al desarrollo
tecnológico de las empresas fue muy modesto.
INCENTIVOS FISCALES
Además de estos esfuerzos, recientemente se han instalado
por parte del Gobierno, vía CONACYT, dirigidas a empresas,
otras medidas, como la creación de Incentivos Fiscales, de
hasta un 30 por ciento de la Inversión, y del gasto corriente
en Desarrollo Tecnológico. También el subprograma de alto
valor agregado en negocios con conocimiento y empresarios,
AVANCE, y diversos programas de apoyo financiero; pero el
conjunto de estas medidas sólo ha aumentado la inversión en
desarrollo tecnológico a algo más del 0.40 por ciento del PIB….
Falta mucho por hacer… Se pretende llegar al uno por ciento
en este sexenio, lo que es ya imposible, dados los tiempos.
Conviene mencionar que también se han implementado otras
acciones, dirigidas a la formación de Recursos Humanos. Entre
ellas, se ha dado un gran apoyo a los Centros de Investigación
existentes en el país; se han dado también apoyos económicos
a los programas de posgrado de las universidades, programas
de becas para la formación de Investigadores, extensión del
SNI a Investigadores Tecnológicos. Estos apoyos contribuyen
a tener un fuerte grupo de investigadores, pero aún son muy
pocos para las necesidades del país.
¿Por qué es importante la cifra del uno por ciento sobre el PIB?
Está comprobado que existe una fuerte correlación entre el nivel
de desarrollo y de avance del país con el monto de su inversión
en desarrollo tecnológico. La OCDE clasifica a los países con
inversión en desarrollo tecnológico, como porcentaje del PIB,
como sigue: Mayor al 2 por ciento, como países desarrollados;
1.0 a 1.5 por ciento, como países de desarrollo medio; 0.3 a
0.7, como países en desarrollo, y menos del 0.3 por ciento,
como países subdesarrollados. Es, pues, fundamental mejorar
el nivel de vida de los mexicanos, saliendo del subdesarrollo,
por lo menos a un nivel de desarrollo medio.
INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO
Algunas organizaciones, como la ADIAT (Asociación de
Directivos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico)
han puesto su grano de arena para fomentar la inversión en
D.T., participando en estudios y propuestas para modificar la
legislación para la creación de Incentivos Fiscales, haciendo
11
85 años en la Historia
de Nuevo León
Doctor Zygmunt Haduch
UDEM
L
a nación sin pasado no tiene futuro. Todas las naciones y todas las
comunidades que piensan en su futuro conservan con cuidado su
historia. México es rico por su historia, y el Estado de Nuevo León
tiene orgullo por el desarrollo de la siderurgia y metalurgia gracias, en
gran medida, a lo que fue la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey,
(ahora Parque Fundidora). Aquí está localizado el que fue el primer
horno alto en América Latina; aquí se ha desarrollado la fabricación de acero,
material que predomina en la construcción de máquinas, automóviles, edificios,
puentes y herramientas desde hace siglos.
Se dice que el “culpable” del desarrollo de la fabricación del acero en Monterrey
es...la cerveza. Las botellas de cerveza necesitaban tapones, y los pioneros de la
industria decidieron iniciar la producción de acero. Se creó, pues, la Compañía
Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, la cual quedó legalizada el cinco de
mayo de 1900, ante el notario T. Crescencio Pacheco. Los socios fundadores
fueron Vicente Ferrara, Antonio Basagoiti, Eugenio Nelly y León Signoret.
12
EMBLEMA DE LA CIUDAD
Desde su creación y hasta su cierre definitivo, el 9 de mayo de
1986, la Fundidora produjo acero en forma intensiva, de modo
que se convirtió prácticamente en emblema de Monterrey.
Fue siempre una importante, pero desgraciadamente muy
contaminante industria, que se ubicaba en el centro de la
ciudad.
En ese momento –el cierre de la acería-, los ingenieros
nuevoleoneses no se cruzaron de brazos, sino que abrieron
otro capítulo importante en la historia del acero, elaborando
el proceso de Reducción Directa, el cual permite fabricar acero
sin utilizar el horno alto. Hoy, el proceso HyL III es conocido
en todo el mundo y ha sido vendido a 46 países.
Sin embargo, hay cartas de la historia desconocidas, blancas
en espera de que alguien las llene:
¿Quién sabe de dónde llegaba el mineral de hierro para la
Fundidora de Monterrey?
¿Dónde se extraía? ¿Qué métodos se aplicaron?
¿Cómo se transportaba la materia prima a Monterrey?
¿Dónde y cómo vivían los mineros?
¿Cuánto ganaban por su arduo trabajo?
Recursos aproximados para el Fórum
(en millones de pesos)
Fuente del Recurso Presupuesto estimado 2005-2007
Gobierno Federal 990
Gobierno Estatal 1,100
Patrocinios 440
TOTAL 2,530
Desglose de gastos
(operación e infraestructura)
y la Fundación Fórum Universal de las Culturas.
Concepto Proyectado 2005-2007 Ejercido 2005
Operación 990 42
Infraestructura 1,540 458
Parque Fundidora 710 23
Integración Urbanística 830 435
TOTAL 2,530 500
Fuente: Portal de transparencia del Fórum Monterrey 2007
53
Casi el 70 por ciento del presupuesto del Fórum Universal de las Culturas se destinará a la regeneración
urbana del centro de Monterrey. Uno de los trabajos más importantes consiste en la integración de la
Macroplaza con el Parque Fundidora. Esto quedará para siempre.
13
Hay muchas preguntas más. La AIST, Association for Iron
and Steel Technology, Capitulo México, ha propuesto varios
proyectos para que la riqueza histórica de la región no
desaparezca. El Comité de Fundidora, dirigido por el doctor
Alberto Pérez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con
un equipo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica
y Eléctrica, ayudó en el proyecto de conservación de los objetos
históricos de Fundidora, entre éstos los hornos altos Uno y
Tres.
ALGUNAS RESPUESTAS
La Fundidora de Monterrey se alimentaba con la materia pri-
ma de mineral de hierro de la mina Piedra Imán, ubicada más
de cien kilómetros al norte de la ciudad, por la carretera a
Colombia, en el municipio de Lampazos de Naranjo, Nuevo
León. La mina, llamada en unos documentos “Piedra Imán”
y en otros “Mina Golondrinas”, pertenecía a la empresa
Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, con
un capital de diez millones de pesos, cuyo presidente era don
Adolfo Prieto, y director general el ingeniero Emilio Leonarz.
Por arriba de los terrenos del “Rancho Cerrito”, propiedad de
doña Elba Domínguez, rasca el cielo el pico de una montaña
con forma característica como de un cono. El pico fue llamado
“El Imán”, ya que cuando se acerca uno a esta montaña, la
aguja de la brújula comienza a “bailar”, desorientada por
el fuerte magnetismo procedente de los yacimientos del
mineral de hierro llamado magnetita, en que es más rico el
mineral. Contiene 72 por ciento de hierro.
LAS ARTERIAS DE LA MONTAÑA
La montaña está perforada con ocho entradas a túneles, cuya
longitud total llega a 70 kilómetros. Aquí, durante casi un siglo,
los mineros, con su extremadamente duro trabajo, extrajeron
la materia prima para la Fundidora. A partir de los túneles,
el mineral arrancado a las entrañas de la tierra bajaba en los
cubos por un teleférico de cerca de dos kilómetros de longitud.
Abajo se llenaban los vagones en que el material llegaba a
la Fundidora de Monterrey. Todo este proceso se realizaba
bajo la supervisión de don Adolfo Prieto. Hasta la fecha, en
la parte baja de este pueblo minero se encuentra un vagón de
ferrocarril, o mejor dicho sus restos, en el cual viajaba don
Adolfo. El vagón tenia todo lo necesario para vivir, trabajar,
viajar y descansar: oficina, salón, cocina, dormitorio y baño.
Los mineros vivían en lo alto del cerro, y todo indica que
estaban bien organizados, pues tenían casas, una tienda,
iglesia y escuela para sus niños.
CIEN AÑOS ATRÁS EN EL TIEMPO
Guiados por el licenciado Daniel Sada, hijo de la dueña del
rancho, subimos hasta el pueblo de mineros. Así, retrocedimos
cien años en el tiempo. Pudimos ver las torres del teleférico,
los cables, las góndolas, muchas herramientas de aquellos
tiempos. Todo está a una altura de aproximadamente mil 300
metros sobre nivel del mar.
Desde ahí se aprecia una preciosa vista, se siente la
temperatura más baja que a nivel de la carretera. En una de
las casas encontramos documentos de los primeros años
del siglo XX. Un libro de pago de sueldos, llenado a mano
por un contador, con letra muy bonita, documenta pagos
semanales de los mineros: fecha, 31 de octubre de 1918;
Pedro Méndez trabajó 10 días. Razón 1. Suma total: 10.
Deducciones: Hospital, 0.50, Tienda 7.45, Valor pagado 2.45.
Hay reportes, correspondencia entre empresas, facturas,
material para estudiar por historiadores, sociólogos, econo-
mistas e ingenieros. Lástima que este tipo de documentos se
los comen los ratones y se destruyen con el tiempo. Hay que
salvar este renglón de la historia del estado.
AMBICIOSO PROYECTO
Daniel Sada tiene el proyecto de remodelar las casas de los
mineros, adaptarlas como hotel, que puede ser una atracción
turística del Estado de Nuevo León. Sin embargo, faltan
inversionistas.
En esa región se respira aire fresco, cristalino, se bebe agua
de manantial y se disfruta de una preciosa vista. ¿Quién se
anima a regresar la vida a este precioso lugar?
Pueblo minero.
Entrada a la mina.
14
Profesor Ismael Vidales Delgado
Director del Centro de Altos
Estudios e Investigación
Pedagógica
o tuve la fortuna
de vivir en un
real minero.
Cuando apenas
tenía unos cuatro
años de edad, mi
padre emigró de
Zacatecas hacia
el Norte en busca de “la vida”,
decía el viejo. Después de algunos
fracasos laborales en Laredo, Texas,
recurrió al apoyo de unos familiares
para ser contratado por la Compañía
Fundidora de Fierro y Acero de
Monterrey, que operaba las minas
de fierro y algunos otros minerales
metálicos y no metálicos en menor
escala, en el real minero denominado
coloquialmente “Golondrinas”
o “Piedra Imán” en terrenos de
Lampazos de Naranjo, Nuevo León.
Se trataba de un grupo de mineros
ubicados en asentamientos breves,
desde la falda del cerro hasta su
cúspide en el Pico de la Candela, cuya
forma se parece a la flama de una
vela, y que es lugar árido de donde se
extrae la candelilla que da sustento
a los paupérrimos campesinos del
lugar; además, el pico colinda con
el municipio de igual nombre en
Coahuila. Cada comunidad tenía
nombre: El Campo, El 18 de Marzo
(también llamado “Cucharazo”
en recuerdo de un pleito entre un
“maistro” albañil y su ayudante, de
quien recibió un golpe con la cuchara);
El Tule, (donde vivíamos mi familia y yo);
Don Adolfo, (por Adolfo Prieto); El Cinco
(en alusión al 5 de mayo), y en la cumbre
del cerro, El 16 de septiembre.
SOLIDARIDAD Y AMISTAD
Jamás conocí tanta solidaridad y tan
alto sentido de la amistad como en
esa comunidad minera. Recuerdo que
al cumplir su jornada en las minas y
socavones, cansados a más, los mineros
se dedicaban a construir la casita que
daría albergue al “camarada” recién
integrado a la comunidad. Guiados por
el maestro José García, los mineros se
declaraban comunistas, sabían mucho
acerca de Lombardo Toledano y leían
La voz de México que distribuía mi
papá y que yo hacía llegar a los mineros
cobrando un cinco, que era la aportación
del camarada a la causa.
Pero, el más imborrable de mis recuerdos
es el que reproduce el episodio en que
51
Por Carlos Joloy
onocimiento, cultura, comunicación y conciencia
son los cuatro conceptos rectores de lo que será el
Fórum Universal de las Culturas, Monterrey 2007;
pero, además, se incluyen como ejes estratégicos
el desarrollo sostenible, la paz, el conocimiento y
la diversidad.
Fue desde el año 2004 cuando el gobernador de Nuevo León,
José Natividad González Parás, anunció que Monterrey sería
la próxima sede del Fórum Internacional de las Culturas. A
partir de esa fecha, se han realizado diversos trabajos para
continuar con las directrices marcadas en Barcelona; aunque,
al mismo tiempo, se incluirán nuevos temas relacionados con
la vida regional y los conceptos de ciencia y tecnología.
El impacto que tendrá el evento no sólo será en beneficio de la
cultura, ya que las autoridades han manifestado la intención
de involucrar a todos los ciudadanos en las actividades.
Además, como parte de la preparación de la ciudad para este
magno evento, están en proceso varios proyectos urbanísticos
que traerán beneficios a la población en general.
PLAN DE TRABAJO Y CONTENIDO
Gastón Melo Medina, director general del Comité Organizador,
ha presentado los conceptos del Fórum ante diversos sectores
representantes de la sociedad nuevoleonesa. En estas
pláticas ha dado a conocer el plan de trabajo y un esquema
del contenido. Los temas de exposición serán: América
universal, nuevas identidades, el agua y Monterrey, en un
total de 69 diálogos y 169 subtemas, que se tratarán del 20
de septiembre al 16 de diciembre. Los temas abarcarán, en un
40 por ciento, la continuación de los trabajos de Barcelona
2004, y el resto serán nuevos para esta edición.
“Es un compromiso mayor en el sentido de que, lo que
ocurrió en Barcelona con el primer ejercicio del Forum no
fue todo lo virtuoso que se hubiera podido pensar; no lo fue
porque es un primer ensayo, porque se trata de posicionar un
evento de talla internacional. En la primera ocasión, tuvo sus
tropiezos y sus aciertos, pero pagó cara la curva de aprendizaje.
Afortunadamente nos la heredan, y en ese conocimiento
fincamos una plataforma diferente, singular y especifica, para
generar las ideas que habrán de conformar el Forum”, comentó
Melo Medina.
ADECUACIÓN E INTEGRACIÓN URBANÍSTICA
Además de los trabajos de planeación de contenido, desde hace
algunos meses ya se llevan a cabo los trabajos de adecuación
e integración urbanística, que se desprenden de los proyectos
dedicados al Fórum. Uno de los más importantes es la
conexión entre la Macroplaza y el Parque Fundidora, que se
llevará a cabo mediante la ampliación del Canal Santa Lucía.
Esta importante obra ya se encuentra en una segunda etapa,
que comprende la adecuación de los terrenos de Peñoles y el
término de las adecuaciones en la avenida Félix U. Gómez. Para
la consolidación de este proyecto, el gobierno estatal licitó
obras por el orden de 300 millones de pesos.
Presentación del equipo directivo para Fórum 2007.
15
un grupo de mineros, improvisando
una camilla con dos palos y una cobija,
bajaron a mi madre, víctima de cáncer
de matriz, desde El Tule hasta El Campo,
relevándose de tramo en tramo. La
treparon en un armón que empujaron a
todo pulmón hasta llegar a la estación de
Golondrinas, donde estuvieron a tiempo
para subirla en La Marrana, (que era el
tren de pasajeros que hacía el recorrido
de Monterrey a Laredo, yendo en la
mañana y regresando por la tarde). Esta
hazaña hizo posible que la moribunda
de 22 años de edad llegara a la Cruz Roja
de Monterrey, donde le salvaron la vida,
dándole oportunidad de vivir 13 años
más y “dejar a sus hijos formados”: dos
maestros y un sacerdote.
EXPERIENCIAS PERSONALES
Cuando en Villaldama o en Monterrey,
me daban clases sobre el fierro y el acero,
me reía para mis adentros y decía para
mí: “pobre maestro, le está enseñando el
Padrenuestro al Papa. Yo sí conozco el
fierro, yo sí lo he tenido en mis manos
y me he puesto la cara negra con su
polvo, y he escuchado los barrenos,
y vi morir, “atrapados por un caido” a
jóvenes que apenas comenzaban a vivir;
vi desbarrancarse a un tío que apenas
pasaba de los veinte; y morir lentamente
a otro que había llenado sus pulmones
de polvo, y a mi padre por la misma
razón.
Tener que copiar hasta aprenderme la
definición: El acero es una mezcla de
metales (aleación) formada por varios
elementos químicos, principalmente
hierro y carbón como componente
minoritario (desde el 0,25% hasta el
1,5% en peso). Era algo que me resultaba
vacío y sin sentido, ante la experiencia
de haber vivido en las entrañas de la
montaña.
YO SÍ BAJÉ A LAS MINAS
Yo sí bajé a las minas, entré en armón
y a pie en los socavones atestados de
murciélagos; conocí el fierro y sus
variantes; el cobre y el granito que los
niños juntábamos por varios meses,
de piedra en piedra, en montones
respetados por cada familia, hasta
que llegaba la época en que subían los
compradores y en hatajos de burros
lo transportaban hasta El Campo para
embarcarlo hacia fundiciones pequeñas
de Monterrey.
Yo sabía cuidar cabras, montar burros,
“tentar” gallinas, deslizarme con una
penca de nopal y una piedra por los
rieles inclinados que se utilizaban para
las canastillas cargadas de fierro. Los
niños sabíamos poner trampas para ca-
zar a los hurones; no temíamos a las
tarántulas, víboras, coyotes, avispas,
ciempiés, ni zorrillos; podíamos raspar
un maguey y extraer el aguamiel,
cocer quiotes y matar ratas del
monte; trepábamos en las anacuas,
mezquites y huizaches, sin problema;
reconocíamos toda clase de hierbas: la
menta, hierbabuena, zacate de limón, el
granjeno, anacahuita, sotol, lechuguilla,
palma, coyotillo, cenizo, amapola,
gobernadora y toloache… pero íbamos
todos los días a la escuela en la que nos
esperaba la maestra Chabela y su esposo
el maestro José. Antes de entrar a clase,
había que mostrar las uñas cortas, el
pelo peinado, el sombrero cuidado y un
morral con el lonche y la botella de té
suficientes para el medio día.
COOPERATIVA BIEN SURTIDA
¿Cómo olvidar a don Juan Canales
o a don Victorino Sepúlveda, que
en representación de la Fundidora
nos obsequiaban cuadernos, lápices,
pizarras y pizarrines, naranjas y dulces?
La cooperativa de los mineros siempre
estaba a reventar de maíz, manteca,
azúcar, frijol y latas de hígado de bacalao.
Los húngaros nos llevaban cine (Flor de
Durazno, Juan Charrasqueado, Cuando
los hijos se van). Los sábados llegaban
desde Bustamante los vendedores de
“géneros”, de dulces, de cuadros de
santos, de huaraches y de afeites para
dama (brillantina y colorete).
La salud estaba a cargo del paramédico
don Regino Muraira, emparentado con
los célebres doctores del mismo apellido
que tan gratamente son recordados en
Monterrey. La diversión era simple: el
trompo, las huleras, montar en burro,
entrar en las minas, atrapar pájaros,
víboras y lagartijas, mirar a los barreteros
perforar la roca y escondernos junto a
ellos cuando hacían tronar los barrenos
para volar en mil pedazos aquellas moles
de fierro.
SE ACABARON LAS MINAS
Un buen día, empezaron a visitar las mi-
nas grupos de muchachas de Monterrey;
los mineros se molestaron, dijeron
que eso haría desaparecer las vetas de
minerales y las minas se secarían. Nunca
lo entendí, pero la Fundidora cerró este
mineral e indemnizó a sus trabajadores.
Se acabaron las minas, la escuela
“Artículo 123”, el Partido Comunista…
solamente quedó un velador, un hombre
de la montaña, uno al que la mina se le
había metido por cada uno de los poros
de su piel, se le alojó en el alma. Allí
permaneció viviendo en su casa de El
Cinco. Su familia lo hacía en Villaldama o
Monterrey; él, don Atanasio Juárez, allá
se quedó hasta el día de su muerte.
,
n
n
s
s
y
s
s
e
n
s
s
y
16
E
n un mundo lleno de cambios científicos y tecnológicos no es raro encontrar,
día a día, nuevas palabras o definiciones. Tal es el caso del término Tribología
(del griego tribos), que significa frotar, y que define a una nueva ciencia
que estudia las relaciones existentes entre superficies bajo una carga y en
movimiento relativo. En otras palabras: la Tribología estudia la fricción, el desgaste
y la lubricación. Estos tres fenómenos han acompañado al ser humano desde el
inicio de su desarrollo tecnológico, así como los esfuerzos para minimizarlos, tal
como lo muestran las evidencias arqueológicas encontradas en tumbas egipcias que
datan de más de dos mil años antes de Cristo. En dichas tumbas se detectó el uso de
lubricantes en los ejes de los carruajes utilizados por los faraones.
A pesar de lo anterior, es sorprendente notar que no fue sino hasta 1966 cuando
estos tres fenómenos se agruparon, con lo que nació la Tribología, ciencia
interdisciplinaria que toma elementos de la ciencia e ingeniería de los materiales,
física, química, ingeniería mecánica, metalúrgica, entre otras. La necesidad detrás de
esta propuesta realizada en el Reino Unido, se debió, entre otras causas, a la crisis
de los energéticos (principalmente del petróleo crudo) que afectó severamente a
Europa en los años 1960´s y que fue conocida como la crisis del Canal de Suez.
DESPERDICIO DE ENERGÍA
Así, Tribología nace con un sentido muy específico: ahorrar energía vía minimizar
la fricción y el desgaste. Varios autores han propuesto la cantidad de energía que
se desperdicia por un mal diseño o por la falta de aplicación de los principios de la
tribología. Entre ellos, el profesor Czichos, en Alemania, sugiere entre un 25 y 30
por ciento. Otros autores han sugerido un porcentaje de hasta 45 por ciento. En el
Reino Unido, P. Jost y J. Halling sugieren que hasta un 20 por ciento de la energía
gastada por fricción y desgaste puede ser salvada fácilmente con una aplicación
de principios básicos de tribología. Ante ello, los países más industrializados han
invertido grandes cantidades en investigación científica y en desarrollo e innovación
tecnológica. Asimismo, se han creado laboratorios nacionales o centros de
investigación e innovación dedicados específicamente a este tema, y las principales
universidades han abierto departamentos de Tribología.
Los resultados no se han hecho esperar: diversas publicaciones recientes han
mostradoquelainversióneninvestigación,desarrolloeimplementacióndeprincipios
tribológicos tienen grandes beneficios económicos en diferentes países. Por ejemplo,
en el Reino Unido se reportan beneficios del orden de 18 mil millones de dólares en
2001. En el mismo año, se reportaron beneficios por 100 mil millones de dólares en
los Estados Unidos. En 1986, en Alemania se reportaron cerca de 20 mil millones de
dólares, y en Canadá, cinco mil millones de dólares, pero únicamente en la industria
minera. Otros reportes han sido más específicos en el retorno en forma de beneficios
Ingeniero Alberto Pérez Unzueta / FIME-UANL
Ingeniero Zygmunt Haduch / Ingeniería-UDEM
Ingeniero Marco A. Hernández / FIME-UANL
Ingeniero Rafael Mercado / FIME-UANL
49
ciencia y tecnología. Ahí se presentarán
con artefactos tridimensionales, juegos
interactivos y medios electrónicos
y mecánicos, todas las etapas de la
producción de acero, así como sus
principios científicos y las tecnologías
diseñadas para su transformación
industrial.
Las estrategias educativas serán muy
variadas: chicos y grandes podrán
resolver problemas, hacer como si
trabajaran en distintas etapas de la
siderurgia, manipular objetos, realizar
pruebas, jugar.
En el centro mismo de esta galería se
encontrará un Núcleo Científico, en
donde se realizarán experimentos con
un aporte educativo y de entretenimiento
importante, y la Galería estará siempre
llena de actividad.
UN MODELO DE PROCESO
INDUSTRIAL:
MUCHAS CIENCIAS APLICADAS
El visitante, niño o adulto, que visite el
Museo del Acero, podrá comprender de
manera divertida todas las etapas de la
producción del acero y, por ende, los
procesos de producción en general de
cualquier industria. Una característica
de este centro de ciencias será la
relación entre los principios científicos
y la industria.
Se presentarán los minerales de donde
se obtiene el hierro y los que se utilizan
para las aleaciones requeridas para
distintas aplicaciones.
La introducción a los elementos básicos
para el acero permitirá presentar los
principios de la geología, la mineralogía,
y los elementos de la tabla periódica.
Para el proceso de obtención del arrabio,
se presentará la minería del hierro y el
carbón en atractivas representaciones;
los procesos primarios y la tecnología
del Horno Alto, así como el proceso de
Reducción Directa, patente desarrolla-
da por ingenieros mexicanos desde
finales de los años 50; tecnología que
ha sido adoptada por muchos otros
países. Los visitantes podrán manipular
las variables de las estufas que alimentan
un Horno, y reflexionar sobre la función
de los cuatro elementos: tierra, agua,
aire y fuego, en el proceso.
Conocer la cadena de reacciones que
ocurre en un horno permitirá una
introducción a algunos principios de
química. En el proceso de aceración se
profundizará en temas metalúrgicos,
como las aleaciones y sus propiedades.
En distintos momentos de las
exposiciones se podrá reflexionar sobre
las medidas de mitigación de impacto
ambiental de la industria siderúrgica, así
como en aspectos de la seguridad de los
trabajadores.
Sucesivamente, los visitantes pasa-
rán por secciones relacionadas con la
fabricación de productos terminados,
el futuro del acero y otros materiales
creados por el hombre.
Habrá oportunidades para hacer prue-
bas físicas al acero, diseñar un artefacto,
elegir una carrera enfocada a la ciencia y
la tecnología, y admirarse con materiales
extraños desarrollados por la ingeniería
actual.
POTENCIAL EDUCATIVO
El potencial educativo del Museo del
Acero radicará en su capacidad para
despertar el asombro y la emoción de
vivir experiencias diversas. Brindará una
opción de participación e interactividad
que ni la escuela ni la visita a una
industria pueden proveer.
Su atractivo también radicará en la
posibilidad de ofrecer más experiencias
de las que el visitante puede agotar en
una o dos visitas, y en los incentivos de
aprendizaje que le permitirán sentir el
valor del reto y el logro, apoyando de
esta forma la educación formal de las
escuelas. Y, sobre todo, la escala y la
comunicación accesible harán posible
entender la continuidad de un proceso
industrial completo, que es un modelo
de un proceso de transformación en
cualquier otra industria.
Para crear sus exposiciones, el Museo
contará con expertos en diseño
arquitectónico, diseño museográfico y
comités de asesores para sus distintos
aspectos.
LOS COMITÉS DEL MUSEO
El Comité de Historia, que define los
contenidos de las salas que conforman
esta galería, está integrado por
reconocidos historiadores, escritores
y profesionales, especialistas en
analizar la vida de nuestra sociedad y
que han participado apoyando a otras
instituciones.
El Comité Técnico, que respalda la
Galería del Acero, está conformado
por ingenieros, especialistas técnicos
del más alto nivel, que tienen una
larga trayectoria en distintas empresas
acereras de México, así como por
representantes del sector académico.
El Comité de Arquitectura y
Construcción está integrado por
reconocidos profesionales, arquitectos
e ingenieros, con amplia experiencia en
estos campos, y su participación apoya en
la definición de rumbos que seguir para
el diseño arquitectónico y estrategias a
seguir para la construcción.
El Comité de Procuración de Fondos
está integrado por miembros de nuestra
sociedad, comprometidos en la labor
de visitar y lograr la participación de
prospectos que deseen apoyar con sus
donativos este proyecto social.
INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
En el futuro, una vez que estemos
operando, será indispensable tener lazos
estrechos con escuelas, universidades y
centros de investigación para cumplir
nuestra misión de educar y trasmitir
conocimientos. Estamos convencidos de
que el Museo del Acero puede apoyar
la educación técnica y científica que
tanto necesita nuestro país, mediante
programas conjuntos dirigidos a
requerimientos específicos.
En un país como México, con recursos
limitados para la educación escolar,
el Museo del Acero es un recurso que
lograremos acercar a la población y que
podrá ser aprovechado para inspirar el
interés en las ciencias, y recordarle al
público que la industria del acero sigue
siendo vital para el desarrollo y tiene un
futuro prometedor.
17
por cantidad invertida en tribología. Así,
los Estados Unidos reportan beneficios
de 64 dólares americanos por cada dólar
invertido y en China se han reportado
beneficios de 40 a 1, 74 a 1 y 76 a 1 en
las industrias mineras, metalúrgicas y
del cemento, respectivamente.
En todas estas publicaciones se subraya
una alta efectividad en la aplicación
de los principios fundamentales de
la tribología y del beneficio que esto
puede generar. Las principales revistas
científicas dedicadas a tribología son
Journal of Tribology, Tribologia, WEAR,
Tribology Internacional, Tribología en
la Industria, Problemy Eksploatacji,
entre otras. Además, cada año se
organizan diferentes foros científicos
y tecnológicos sobre tribología, entre
ellos el Intertrigo, Eurotrib, Internacional
Tribology Congress, Wear of Materials y
Leeds-Lyons Tribology Meeting.
MANTENIMIENTO DE
MÁQUINAS Y EQUIPO
Las áreas que desarrolla la tribología
son, entre otras, los procesos de
fricción, mecanismos de desgaste,
selección de materiales y lubricantes,
tratamientos térmicos y recubrimientos,
con el fin de prolongar la vida útil de las
máquinas, mecanismos y herramientas.
Los problemas de mantenimiento de
máquinasyequiponosehandesarrollado
satisfactoriamente.Faltaunabaseteórica
y una actualización de conocimientos
de métodos de lubricación, de sistemas
y de materiales avanzados, los cuales
prolonguen la vida útil de los equipos y
permitan ahorrar significativamente la
energía y cortar los tiempos muertos de
los procesos de producción. Sin fricción
no podríamos movernos, y muchos
procesos biológicos de células o
tejidos no podrían existir. Sin embargo,
la fricción causa desgaste ¿Dónde
encontrar el equilibrio entre los dos?
Éste es uno de los grandes retos de la
Tribología. Y como fricción, lubricación
y desgaste son fenómenos que dependen
del sistema, este equilibrio es único para
cada sistema de superficies bajo carga
y en movimiento relativo. De ahí la
importancia de estudiar detalladamente
cada sistema, cada máquina, cada
mecanismo, cada componente.
TEORÍA DE LA FRICCIÓN
La teoría de fricción está bien definida.
Se ha desarrollado durante siglos,
empezando desde el trabajo seminal de Leonardo Da Vinci en el siglo XVI. La
fórmula de fricción seca de Amonton, propuesta en el siglo XVII, es aún aplicable
hasta el día de hoy. Gracias a los descubrimientos de científicos como Coulomb
en el siglo XVIII, y de Bowden y Tabor en el siglo XX, los fenómenos de fricción
han sido ampliamente entendidos y aplicados a la industria moderna. Finalmente,
en la segunda mitad del siglo XX, el profesor J. Archard, en Leicester, Inglaterra,
propuso la ecuación de desgaste que lleva su nombre. A partir de entonces, se han
logrado grandes avances en la reducción del gasto de energía y en la vida útil de las
máquinas. Tal es el caso del motor de combustión interna para automóviles.
En la década de los años 1950, la vida útil de un motor no pasaba de los 50 mil
kilómetros. Para los años 1980 se incrementó a cien mil kilómetros. Actualmente
pueden durar en operación por más de 200 mil kilómetros. Aún más impresionante
es el incremento en la vida útil de los lubricantes para los mismos motores. De
realizar cambios de aceite cada cinco mil kilómetros, ahora ya existen en el mercado
aceites que pueden durar hasta cien mil kilómetros. Una mejora 20 veces más
grande.
Además del beneficio económico al gastar menos lubricantes, es importante notar
la ventaja de contaminar menos con lubricantes usados que algunas veces eran
arrojados al desagüe, a tiraderos en tierra o inclusive quemados, con el consabido
deterioro de nuestro medio ambiente. Un automóvil moderno contiene más de
dos mil contactos tribológicos. No es sorprendente que gran parte de la industria
automotriz invierta en investigaciones en tribología para minimizar el consumo
de combustible y lubricantes y maximizar el desempeño de los automóviles y de
su vida útil en condiciones de alta seguridad.
El desarrollo de nuevos materiales y procesos de recubrimiento, tales como capas
de TiN, TiCN TiAlN, entre otros, han permitido mejorar el diseño y el desempeño
de máquinas y herramientas. El teflón presenta el coeficiente de fricción más bajo
de los materiales sólidos; y recubrimientos hechos con técnicas PVD (Powder Vapor
Deposition) prolongan más del 100 por ciento la vida útil de las herramientas.
AHORRO DE ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
Los beneficios tecnológicos y económicos que se pueden alcanzar con una correcta
aplicación del conocimiento de fenómenos y procesos tribológicos son indiscutibles.
Los ahorros son evidentes en varias áreas. La principal quizá es en el ahorro de
Desgaste en los dientes de un engrane
18
energía (y de combustibles) al disminuir la fricción. Pero otras
áreas con beneficios en costos directos son:
•Ahorro en el uso de lubricantes.
•Incremento en la vida útil de piezas y herramientas.
•Beneficios en producción por menor número de paros
de las máquinas o líneas de producción, necesarios para
cambios de elementos desgastados.
•Mejor calidad superficial.
•Mejores implantes quirúrgicos, con mayor durabilidad y
con mejor calidad de vida para los pacientes.
Asimismo, existen beneficios en costos indirectos; por
ejemplo, los costos de mantenimiento, durabilidad del equipo y
herramientas, aumento en la calidad de las piezas producidas,
menor variación de fabricación y principalmente el menor
impacto ecológico, al reducir el consumo de energéticos.
LA TRIBOLOGÍA Y LA INDUSTRIA DEL ACERO
En particular, la industria del acero tiene un gran potencial de
ahorros. Párrafos arriba se mencionó un factor de beneficio de
1 a 74 en la industria metalúrgica. En artículo por separado,
en esta misma publicación se describe el primer uso industrial
de acero obtenido por el proceso Bessemer, el cual fue un riel
para ferrocarril. Desde ese momento, la industria del acero
ha buscado producir aceros que permitan obtener piezas,
maquinaria, herramientas y vehículos de transporte más
duraderos. En toda maquinaria se encuentran elementos que
presentan deslizamiento sobre otros; muchos de ellos son
flechas que requieren de rodamientos. No se puede concebir
el desarrollo industrial sin haber controlado el problema de
rotación de flechas por medio de un elemento que permita
su giro, con la menor resistencia posible y con una alta
precisión y durabilidad. Así nació el acero para rodamientos,
que es un acero aleado con 1.5 por ciento de cromo y 1.0 por
ciento de carbono. Desde la extracción de los minerales de
hierro, carbono y piedra caliza, su acondicionamiento para la
obtención de hierro de primera fusión, aceración y posteriores
procesos de colada continua, forja, laminación en caliente y
en frío, hasta los acabados y recubrimientos existe un gran
número de aplicaciones de tribología.
Grandes avances se han logrado con la incorporación
de lubricantes sintéticos para altas presiones, lo cual ha
permitido la laminación en frío con mayores índices de
reducción. Asimismo, nuevas aleaciones a base de cobalto se
han desarrollado para los rodillos inmersos en los baños de
galvanizado. Un mejor entendimiento de la microestructura
de los rodillos de laminación en caliente ha permitido mejorar
su desempeño e incrementar su vida útil, mejorando así la
productividad de los molinos o trenes de laminación. El diseño
de herramientas, siguiendo la textura de la microestructura
de los aceros, ha mejorado su vida útil. Nuevos tratamientos
térmicos se han desarrollado para mejorar la resistencia al
desgaste de herramentales.
Aunados a todos estos procesos de manufactura del acero,
los grandes avances en tribología también involucran el
desarrollo de aceros y aleaciones con alta resistencia al
Rodillo que reduce la fricción entre un eje y las piezas conectadas a éste.
47
Ingeniero Luis López Pérez /
Director del Museo del Acero
E
l tema del acero tiene un potencial educativo inmenso, pues el que es
considerado el material más útil del planeta se relaciona con muchos
sectores productivos y actividades humanas. Además, tiene una larga
historia y un proceso de transformación que involucra conocimientos
científicos y una alta tecnología, desarrollados a lo largo de milenios y con un gran
futuro, alentado por las nuevas demandas de la industria y la vida cotidiana.
UN CONCEPTO PARA PRESERVAR UN MONUMENTO
El Museo del Acero se construye en la estructura misma del Horno Alto Número
Tres del Parque Fundidora, monumento que estamos restaurando con absoluto
respeto a su valor de patrimonio histórico industrial. Cuando abra sus puertas
al público, en el verano de 2007, el horno se convertirá en un icono del perfil
industrial y de avance del conocimiento del Estado de Nuevo León; rendirá un
homenaje al pasado industrial de México y a la contribución del acero a su
modernización, y ofrecerá al público de Monterrey un centro de historia, ciencia
y tecnología.
Para referirme a los aportes que habrá de hacer el Museo del Acero a la educación
científica, quiero relatar primero la manera en que llegamos a su concepción
actual, y describir los elementos que conformarán su oferta cultural-educativa y
de entretenimiento.
19
desgaste. Entre ellos, aceros al cromo con perlita extra fina para rieles
de ferrocarril de alta velocidad; aceros con alto contenido de cromo
y carbono, con orientación dirigida de carburos para aplicaciones en
dados y punzones; aceros alto cromo y vanadio para alta resistencia
a la abrasión; aceros aleados al tungsteno con tamaño de carburos
controlado para alta resistencia al desgaste; recubrimientos tipo
TiN y Al2
O3
, para herramientas de corte; aleaciones de cobalto con
dispersión fina de carburos para prótesis médicas.
TRIBOLOGÍA EN MÉXICO
Aunque en México han existido desde hace muchos años diferentes
esfuerzos en instituciones y empresas para realizar estudios sobre
tribología, ésta se inicia en Monterrey, en forma sistemática, desde
1992, con la construcción en la Universidad de Monterrey (UDEM)
de la primera máquina universal de pruebas tribológicas, lo que
en normas internacionales cumple el modelo “Block on Ring”. Dos
años después se construyó otra máquina “Pin on Disk”. Con éstas
se han hecho investigaciones para numerosos proyectos en la
industria, tesis de licenciatura y maestría. Las investigaciones son
asesoradas por el doctor Zygmunt Haduch, profesor investigador,
miembro del Sistema Nacional de Investigación (SIN) nivel lII.
Por su parte, la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la
Universidad Autónoma de Nuevo León (FIME-UANL), inició a partir
del año 1994, un grupo de investigación y desarrollo en posgrado
dedicado a Tribología. Desde entonces se han obtenido seis tesis
doctorales, ocho tesis de maestría y tres tesis de licenciatura en este
tema. Asimismo, se han diseñado y construido máquinas tribológicas
para pruebas de desgaste tipo lubricado de aceros herramienta,
desgaste erosivo de aceros para moldes y un simulador de desgaste
en prótesis de cadera. Los esfuerzos de los investigadores de la
UDEM y de la UANL están orientados tanto a la investigación básica
como a la investigación aplicada a la resolución de problemas en
las industrias. Lo anterior coloca a Monterrey como un centro líder
en Latinoamérica en Tribología, tal como ha sido demostrado con
el proyecto de Prospectiva Científica y Tecnológica realizado por el
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León en el año
2005.
Los logros alcanzados en tribología aplicada a la industria del acero se
pueden resumir en proyectos concernientes al diseño y construcción
de máquinas de pruebas tribológicas; mejoramiento de aceros para
hornos y molinos de la industria cementera; desarrollo de aceros
de alta resistencia al desgaste para moldes cerámicos; desarrollo
de tratamientos térmicos criogénicos; mejoramiento de vida útil
de herramentales de acero para la industria del acero, maquinaria
agrícola y textil; mejoramiento de la resistencia al desgaste de tubos
de acero para la transportación en caliente de hierro de reducción
directa a alta temperatura; desarrollo de aceros alta aleación para
resistencia al desgaste en herramentales para troqueles y para
moldes de arena para la industria de la fundición del aluminio, entre
otros.
LA NUEVA CIENCIA Y EL DESARROLLO
A manera de conclusión, se puede mencionar que la Tribología es una
nueva ciencia que impacta directamente en el desarrollo científico,
tecnológico y social de nuestra comunidad, al brindar soluciones
a diversas industrias, entre ellas la industria del acero; generar y
aplicar nuevo conocimiento; formar recursos humanos altamente
calificados, que se integran al sector industrial y académico, y,
finalmente, ayudar a la reducción del consumo de energéticos y a la
disminución del impacto ecológico.
20
Ingeniero Guillermo A. Morcos Flores, MC
Director de Tecnología y Negocios / VILLACERO
A
cero es una aleación (mezcla) de hierro con otros
elementos metálicos y no metálicos, como carbono,
silicio, fósforo, azufre, manganeso, cromo, níquel,
molibdeno y otros. El elemento principal de un
acero es el hierro.
El hierro es un metal con estructura cristalina. Se encuentra
en una proporción de aproximadamente el 5.6 por ciento
en peso de la corteza terrestre, segundo en abundancia, sólo
después del aluminio entre los metales, y cuarto en abundancia
después del oxígeno, silicio y aluminio entre los elementos
químicos.
El hierro no aparece en su forma pura en la naturaleza, sino
formando compuestos. Los más frecuentes son los compuestos
hierro-oxígeno, conocidos como óxidos, siempre mezclados
con impurezas conocidas como ganga. Los depósitos de
mineral de hierro conocidos se distribuyen sobre todo el globo
terrestre; los principales se localizan en Brasil, la ex Unión
Soviética, India y Australia.
EL HIERRO EN LA ANTIGÜEDAD
La primera fusión de hierro se encuentra velada en la historia no
registrada de la civilización humana. Las primeras evidencias
de implementos de hierro provienen de Egipto, donde una
herramienta de hierro libre de níquel fue encontrada en la
unión entre dos piedras de la pirámide de Giza, construida
cerca del año 2900 a.C.
Otros objetos prehistóricos de hierro fueron encontrados
alrededor del mar Mediterráneo. Un cubo de hierro fue
encontrado en una tumba del año 1800 a.C. en Cronos, Creta.
Tumbas ubicadas en Pilos, en la península Peloponesa de
Grecia, contenían anillos de hierro para los dedos, que datan
de alrededor de 1550 a.C. Lo que fue probablemente una daga
de hierro fue encontrada en el sitio de Ur, en Iraq, y se cree que
data de 3100 años a.C. Herramientas y armas se descubrieron
en Gerar, cerca de Gaza, en la Palestina Bíblica, y algunas hojas
de cuchillo de hierro se cree que son anteriores a 1350 a.C. A
los hititas, que fueron los antiguos sirios, se les acredita el
desarrollo de un proceso para producir hierro comercial en el
año 1200 a.C.
Se desconocen los orígenes de los métodos utilizados por los
antiguos para extraer el hierro del mineral, pero algunos han
sugerido que los hombres los aprendieron accidentalmente.
Esto pudo haber ocurrido cuando construyeron fogones
con alguna suerte de rocas ricas en hierro, bajo condiciones
ahora conocidas como necesarias para extraer el hierro de
sus minerales; es decir, calentamiento intensivo de la materia
prima en contacto con carbón caliente, fuera del contacto con
oxígeno, lo que resulta en una reducción del óxido de hierro a
hierro, conocida como fundición.
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización
El acero, motor de la industrialización

More Related Content

What's hot

What's hot (13)

ACTA DE ENTREGA DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS.
ACTA DE ENTREGA DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS.ACTA DE ENTREGA DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS.
ACTA DE ENTREGA DE INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS.
 
Tema5 chimeneas
Tema5 chimeneasTema5 chimeneas
Tema5 chimeneas
 
manual de inspeccion Bombas grindex
manual de inspeccion Bombas grindexmanual de inspeccion Bombas grindex
manual de inspeccion Bombas grindex
 
Brochure tecnico drillmetalic
Brochure tecnico drillmetalicBrochure tecnico drillmetalic
Brochure tecnico drillmetalic
 
Apus electricos
Apus electricosApus electricos
Apus electricos
 
Calculo de compuerta radial
Calculo de compuerta radialCalculo de compuerta radial
Calculo de compuerta radial
 
Eficiencia Energética
Eficiencia EnergéticaEficiencia Energética
Eficiencia Energética
 
Cálculo de cañerias
Cálculo de cañeriasCálculo de cañerias
Cálculo de cañerias
 
Anal.arq.
Anal.arq.Anal.arq.
Anal.arq.
 
Procedimiento pruebas hidraulicas pemex
Procedimiento pruebas hidraulicas pemexProcedimiento pruebas hidraulicas pemex
Procedimiento pruebas hidraulicas pemex
 
Curso quemadores 2010 eqa
Curso quemadores 2010 eqaCurso quemadores 2010 eqa
Curso quemadores 2010 eqa
 
emboquillado precio unitario
emboquillado precio unitarioemboquillado precio unitario
emboquillado precio unitario
 
1. criterios de velocidad
1. criterios de velocidad1. criterios de velocidad
1. criterios de velocidad
 

Viewers also liked

ExpoAllianz Canafem
ExpoAllianz CanafemExpoAllianz Canafem
ExpoAllianz CanafemExpoAllianz
 
Aplicacion de los reactores
Aplicacion  de  los  reactoresAplicacion  de  los  reactores
Aplicacion de los reactoresJose Ramirez
 
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasIsabelaCeci08
 

Viewers also liked (20)

17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I
 
18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I
 
19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II
 
13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales
 
20 Vidrios
20 Vidrios20 Vidrios
20 Vidrios
 
MACA Ecología y Medio Ambiente macr
MACA Ecología y Medio Ambiente macrMACA Ecología y Medio Ambiente macr
MACA Ecología y Medio Ambiente macr
 
Materiales metalicos revista
Materiales metalicos revistaMateriales metalicos revista
Materiales metalicos revista
 
21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I
 
22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II
 
QUÍMICA II DE BACHILLERATO
QUÍMICA II DE BACHILLERATOQUÍMICA II DE BACHILLERATO
QUÍMICA II DE BACHILLERATO
 
Libro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud IILibro de Ciencias de la Salud II
Libro de Ciencias de la Salud II
 
ExpoAllianz Canafem
ExpoAllianz CanafemExpoAllianz Canafem
ExpoAllianz Canafem
 
MACA ciencias de la salud I macr
MACA ciencias de la salud I macrMACA ciencias de la salud I macr
MACA ciencias de la salud I macr
 
MACA Temas Selectos de Biología II macr
MACA Temas Selectos de Biología II macrMACA Temas Selectos de Biología II macr
MACA Temas Selectos de Biología II macr
 
Aplicacion de los reactores
Aplicacion  de  los  reactoresAplicacion  de  los  reactores
Aplicacion de los reactores
 
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
 
MAGNETIC MATERIALS
MAGNETIC MATERIALSMAGNETIC MATERIALS
MAGNETIC MATERIALS
 
10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros
 
optica
opticaoptica
optica
 
Calderas acuotubulares o tubos de agua
Calderas acuotubulares o tubos de aguaCalderas acuotubulares o tubos de agua
Calderas acuotubulares o tubos de agua
 

Similar to El acero, motor de la industrialización

Diapositivas Tema III.pdf
Diapositivas Tema III.pdfDiapositivas Tema III.pdf
Diapositivas Tema III.pdfRichardFord76
 
Conceptos Tecnológicos
Conceptos TecnológicosConceptos Tecnológicos
Conceptos TecnológicosMery Prada
 
Historia de la Tecnologia
Historia de la TecnologiaHistoria de la Tecnologia
Historia de la Tecnologiallslwk
 
La tecnología
La tecnologíaLa tecnología
La tecnologíavanematt14
 
La tecnología
La tecnologíaLa tecnología
La tecnologíavanematt14
 
La tecnología
La tecnologíaLa tecnología
La tecnologíavanematt14
 
Actividad de tecnologia
Actividad de tecnologia Actividad de tecnologia
Actividad de tecnologia yessicaguma
 
Tecnología Y Guerra
Tecnología Y GuerraTecnología Y Guerra
Tecnología Y GuerraYordanca
 
HISTORIA DE LA INGENIERIA-INDUSTRIAL.pptx
HISTORIA DE LA  INGENIERIA-INDUSTRIAL.pptxHISTORIA DE LA  INGENIERIA-INDUSTRIAL.pptx
HISTORIA DE LA INGENIERIA-INDUSTRIAL.pptxGianellaGuerra1
 
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAINVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICACesar Torres
 
La evolución de la tecnología
La evolución de la tecnologíaLa evolución de la tecnología
La evolución de la tecnologíaChristiand10s
 
Historia y evolución de la tecnología.
Historia y evolución de la tecnología. Historia y evolución de la tecnología.
Historia y evolución de la tecnología. heidyadriana
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnologíajuan jose
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnologíajuan jose
 
Las innovaciones técnicas en la historia
Las innovaciones técnicas en la historiaLas innovaciones técnicas en la historia
Las innovaciones técnicas en la historiaGeorge Guzman
 
Blogs(1)
Blogs(1)Blogs(1)
Blogs(1)rodrigo
 
Blogs(1)
Blogs(1)Blogs(1)
Blogs(1)rodrigo
 
Taller de tecnologia e informatica
Taller de tecnologia e informaticaTaller de tecnologia e informatica
Taller de tecnologia e informaticaandrea-1
 

Similar to El acero, motor de la industrialización (20)

Diapositivas Tema III.pdf
Diapositivas Tema III.pdfDiapositivas Tema III.pdf
Diapositivas Tema III.pdf
 
Conceptos Tecnológicos
Conceptos TecnológicosConceptos Tecnológicos
Conceptos Tecnológicos
 
Historia de la Tecnologia
Historia de la TecnologiaHistoria de la Tecnologia
Historia de la Tecnologia
 
Tecnología y sociedad
Tecnología y sociedadTecnología y sociedad
Tecnología y sociedad
 
Tecnología y sociedad
Tecnología y sociedadTecnología y sociedad
Tecnología y sociedad
 
La tecnología
La tecnologíaLa tecnología
La tecnología
 
La tecnología
La tecnologíaLa tecnología
La tecnología
 
La tecnología
La tecnologíaLa tecnología
La tecnología
 
Actividad de tecnologia
Actividad de tecnologia Actividad de tecnologia
Actividad de tecnologia
 
Tecnología Y Guerra
Tecnología Y GuerraTecnología Y Guerra
Tecnología Y Guerra
 
HISTORIA DE LA INGENIERIA-INDUSTRIAL.pptx
HISTORIA DE LA  INGENIERIA-INDUSTRIAL.pptxHISTORIA DE LA  INGENIERIA-INDUSTRIAL.pptx
HISTORIA DE LA INGENIERIA-INDUSTRIAL.pptx
 
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAINVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
 
La evolución de la tecnología
La evolución de la tecnologíaLa evolución de la tecnología
La evolución de la tecnología
 
Historia y evolución de la tecnología.
Historia y evolución de la tecnología. Historia y evolución de la tecnología.
Historia y evolución de la tecnología.
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnología
 
Historia de la tecnología
Historia de la tecnologíaHistoria de la tecnología
Historia de la tecnología
 
Las innovaciones técnicas en la historia
Las innovaciones técnicas en la historiaLas innovaciones técnicas en la historia
Las innovaciones técnicas en la historia
 
Blogs(1)
Blogs(1)Blogs(1)
Blogs(1)
 
Blogs(1)
Blogs(1)Blogs(1)
Blogs(1)
 
Taller de tecnologia e informatica
Taller de tecnologia e informaticaTaller de tecnologia e informatica
Taller de tecnologia e informatica
 

More from INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

1 Presentación de la Materia de Ingeniería de Materiales
1 Presentación de la Materia de  Ingeniería de Materiales1 Presentación de la Materia de  Ingeniería de Materiales
1 Presentación de la Materia de Ingeniería de MaterialesINSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

More from INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA (20)

16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos
 
15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas
 
14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos
 
12 Ensayo de Jomminy
12 Ensayo de  Jomminy12 Ensayo de  Jomminy
12 Ensayo de Jomminy
 
11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos
 
9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c
 
8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases
 
7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación
 
6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales
 
5 Solidificación
5 Solidificación5 Solidificación
5 Solidificación
 
4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos
 
3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina
 
2 Propiedades Mecánicas de los Materiales
2 Propiedades Mecánicas de los Materiales2 Propiedades Mecánicas de los Materiales
2 Propiedades Mecánicas de los Materiales
 
1 Presentación de la Materia de Ingeniería de Materiales
1 Presentación de la Materia de  Ingeniería de Materiales1 Presentación de la Materia de  Ingeniería de Materiales
1 Presentación de la Materia de Ingeniería de Materiales
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Mutaciones y evolución
Mutaciones y evoluciónMutaciones y evolución
Mutaciones y evolución
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Introduccion al Metabolismo
Introduccion al MetabolismoIntroduccion al Metabolismo
Introduccion al Metabolismo
 
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesisGametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
 
Del DNA a las proteínas
Del DNA a las proteínasDel DNA a las proteínas
Del DNA a las proteínas
 

Recently uploaded

HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 

Recently uploaded (20)

HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 

El acero, motor de la industrialización

  • 1. www.conocimientoenlinea.com Director Luis Eugenio Todd Número26,Monterrey,N.L.,del17defebreroal2demarzode2006 El acero: del artesano al ingeniero Maestro Rodrigo Soto Página 7 Fundidora Monterrey, 85 años en la historia de Nuevo León Doctor Zygmunt Haduch Página 11 El acero de “Golondrinas” Profesor Ismael Vidales Página 14 Tribología: la ciencia que reduce la fricción y aumenta la eficiencia Ingeniero Alberto Pérez Página 16 El acero: una gran aleación Ingeniero Guillermo A. Morcos Página 20 El fierro esponja, orgullo de Monterrey Doctor Raúl Quintero Página 33 El acero, insustituible en la industria automotriz: Antonio Zárate Negrón, Director General del I2 T2 Página 36 El ACEROLlegó para quedarse Carlos Prieto, visionario del acero en Fundidora Monterrey. Se inicia el Museo del Acero Página 47 Autores invitados: Marco A. Hernández, Rafael Mercado, Rafael Colás, Daniel Méndez, Dora Martínez, Ricardo Viramontes, Lorenzo González Merla
  • 2. AS C u C c y (d p Á gueda Lozano, nacida en Ciudad de Cuauhtémoc, Chihuahua, pero regiomontana por adopción, realizó estudios de Artes Plásticas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha expuesto su obra en forma individual a partir de 1964, en importantes museos y galerías, principalmente de México y Francia. Su obra también ha sido admirada en países como Venezuela, Suiza y Estados Unidos, Líbano, Mónaco, Japón, Chile y Portugal. A partir de 1971 se instaló definitivamente en París, Francia. Su obra forma parte de importantes colecciones públicas en México, Francia, Chile, Nicaragua, Venezuela y Estados Unidos. Es la creadora de la escultura Terre du Mexique en Terre de France, inaugurada en 2005 en la Plaza de México, en la Ciudad de París, como representación de la cultura nacional. Escultura de la artista instalada en la Plaza de México en París.
  • 3. CONSEJO EDITORIAL Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga Presidente Licenciado Omar Cervantes Rodríguez Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado Ingeniero Xavier Lozano Martínez M. C. Silvia Patricia Mora Castro Doctor Mario César Salinas Carmona Doctora Diana Reséndez Pérez Doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas DIRECTORIO Ingeniero Antonio Zárate Negrón Director del Programa Ciudad Internacional Del Conocimiento Doctor Luis Eugenio Todd Director General LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 INFO@CONOCIMIENTOENLINEA.COM REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO. LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES. Félix Ramos Gamiño Director Editorial Maestro Rodrigo Soto Secretario Editorial Profesor Ismael Vidales Delgado Educación Licenciado Juan Roberto Zavala Ciencia en Familia Doctor Jorge N. Valero Gil Ciencias Económicas y Sociales Doctor Juan Lauro Aguirre Ciencias Básicas y del Ambiente Ingeniero Gabriel Todd Desarrollo Urbano y Social Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Médicas Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias Políticas y/o de Administración Pública Doctora Liliana Patricia Cerda Pérez Ciencias de la Comunicación Licenciados Jorge Pedraza y Claudia Ordaz La Ciencia es Cultura Doctor Óscar Salas Fraire Educación Física y Deporte Doctor Mario César Salinas Las Universidades y la Ciencia Licenciada Alma Trejo Licenciado Carlos Joloy Redacción Licenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz Diseñador Arquitecto Rafael Adame Doria Arte Gráfico Profesor Jesús Macías Treviño Administración y Circulación LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN A todos los científicos, investigadores, tecnólogos, consultores e inventores que laboran en el Estado de Nuevo León, y a los representantes de las empresas interesadas en solicitar sus servicios, para que: Se inscriban en el Sistema Estatal de Información e Interacción Científica y Tecnológica del Estado de Nuevo León (SEIICYT) ubicado en la dirección de Internet: Con el objetivo de generar una plataforma de información, comunicaciónyvinculaciónquepermitaenlazarlascompetencias y servicios (oferta) de los actores con los requerimientos (demanda) de las empresas, para elevar su competitividad y promover el desarrollo basado en el conocimiento. 11 DESCARTES Pienso, luego existo 1596 a 1650 EDITORIAL El hombre descubrió el hierro, y con eso creó armas para la destrucción; luego se arrepintió, e inventó el acero, y con él produjo la Revolución Industrial. E l hombre primitivo utilizaba las piedras que encontraba en el camino, y con ellas generaba instrumentos para la cacería y para su alimentación. En aquel entonces, este homíni- do sólo era capaz de extraer de la tierra los productos agrícolas, y así comenzó la primera ola de la Revolución Agropecuaria. Posteriormente, en la Persia antigua y en el Imperio Egipcio, un personaje más civilizado pudo encontrar en los surcos de la superficie terrestre minerales que, al brillar, lo deslumbraban y muchos de ellos los convirtió en joyas y ornamentos, y con otros, como el hierro, fabricó armas y pequeños instrumentos artesanales para su uso personal. En el Siglo XVII, el ingenio del hombre y su innata creatividad, así como el método cartesiano, le hicieron deducir que si juntaba varios elementos químicos, como el hierro y el carbón, podría generar un material más sólido y permanente. A partir de ese hecho, las minas se convirtieron en fuentes inagotables de carbón, sílice y muchos otros materiales que propiciaron el nacimiento de la Revolución Industrial, época que se ubica simbólicamente en Inglaterra, con la invención de la máquina de vapor y después con la utilización del acero para la creación del ferrocarril. Estos elementos ganaron su sitio en la historia mundial, y junto con los hidrocarburos, son fuente de energía y de innovación tecnológica. Actualmente, las nuevas corrientes de los nanomateriales y de los productos sintéticos parecen alterar el curso de la historia industrial; sin embargo, conocedores de ese mundo, como el ingeniero Antonio Zárate, señalan que el acero llegó para quedarse y que todavía no ha sido desplazado en su totalidad de la manufactura de productos originalmente derivados de esta aleación. En Monterrey, la Revolución Industrial local nació con la Fundidora de Fierro y Acero, con las fábricas de Hilados y Textiles y, posteriormente, con la fermentación biotecnológica que la cerveza ejemplifica. La vieja maestranza de la Fundidora es entonces, un símbolo del progreso industrial de nuestra ciudad. En las épocas siguientes, otras empresas regiomontanas empeza- ron a usar el acero y a innovarlo, como fue el caso de Hojalata y Lámina, en donde un gran científico e investigador, Juan Celada, logró una patente de reconocimiento mundial en el denominado Fierro Esponja. Actualmente,empresarios regiomontanos e investigadores de la entidad continúan produciendo innovaciones industriales de prestigio internacional y con la vinculación con el ITESM, la UANL, la UDEM y las empresas, se inicia ya el Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología. Nuevas siderúrgicas locales han expandido el mercado de este producto y le han dado a Monte- rrey competitividad en el ámbito internacional. Esto, junto con el cemento y con la cerveza, es parte de nuestra cultura industrial regional. Por sus características históricas y de participación en el desarrollo del mundo moderno, por la ciencia y tecnología que lo acompaña, este tema es un crisol de creatividad hirviente; por esa razón, su importancia se hace presente en los artículos dedicados a esta aleación. manifestados en esta edición. El hombre, único animal de la especie biológica capaz de modificar su medio ambiente
  • 4. Nuestros autores invitados: Contenido Ad e p q n A n c f e l o “ L C P h Los frutos de la violencia, 3 El acero: del artesano al ingeniero, 7 Monterrey, motor de la cultura industrial en México, 9 Fundidora Monterrey: 85 años en la historia de Nuevo León ,11 El acero de Golondrinas, 14 Tribología, la Ciencia que reduce la fricción y aumenta la eficiencia, 16 Acero: una gran aleación, 20 La belleza microscópica del acero, 25 Teoría del galvanizado , 28 El acero, patriarca del ferrocarril, 30 El fierro esponja, orgullo de Monterrey, 33 El acero llegó para quedarse, 36 La nueva industria cuida el medio ambiente, 38 El acero forjó nuestra capacidad emprendedora, 40 Energía, insumo principal para la producción de acero, 42 CECyTE, semillero de trabajadores para la industria, 45 El Museo del Acero: Educación, Ciencia, Tecnología, 47 Avanzan los trabajos para el Fórum Universal de las Culturas, 51 CECyTE y DIF contra la violencia, 61 Jorge Pedraza, director del Instituto de Investigaciones Históricas, 63 El acero página 7 Cultura industrial página 7 85 años de historia página 11 Patricia C. Zambrano Nació en Panamá. Es ingeniera mecánica administradora; tiene una Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica, con especialidad en Materiales; doctora en Ingeniería de Materiales, egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León; realizó una estancia de investigación en la Universidad de Pittsburg, en Pennsilvania, Estados Unidos. Es catedrática en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la UANL, y pertenece al American Institute of Steel and Technology. Es autora y coautora de 11 artículos científicos publicados en revistas con arbitraje internacional. Daniel Méndez Zurita Es ingeniero y maestro en ciencias de la Ingeniería. Actualmente labora como gerente de Ingeniería, Tecnología y Mantenimiento, para Industrias Monterrey S. A. de C. V., empresa que destaca por ser el mayor productor de acero galvanizado por inmersión en continuo en México. Luis López Pérez Es ingeniero mecánico administrador, con especialidad en Control de Calidad, egresado del Centro de Estudios Universitarios. Actualmente es director general del Museo del Acero. De su experiencia profesional destaca que trabajó seis años como director de Promoción y Desarrollo del Parque Fundidora, más de once en el Grupo Industrial Alfa y siete en el área de organización y relaciones públicas de Metrorrey. Antonio Zárate Negrón Es ingeniero mecánico electricista, egresado del ITESM; realizó una mestría en Ingeniería en la Universidad de California, en Berkeley, y un curso de dirección de empresas en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa. Actualmente ocupa el cargo de director general ejecutivo del Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, y director general del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León. Ha trabajado en importantes empresas como Hylsa, Grupo Proeza y Tower Automotive. Ricardo Viramontes Brown Es ingeniero y trabaja como director de Investigación y Desarrollo de la empresa HYLSA. Es miembro de diversas asociaciones y organismos; fue presidente de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT); es secretario del consejo FOMCEC y especialista de la división de ingeniería química dentro del comité de acreditación del Sistema Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica de CONACYT. En 1993 ganó el tercer lugar del premio ADIAT por el trabajo “Nueva tecnología de reducción directa HYL III con combustión parcial”. Lorenzo González Merla Es ingeniero y actualmente ocupa el cargo de director de Seguridad, Capacitación y Medio Ambiente de Altos Hornos de México, S. A., en la ciudad de Monclava, Coahuila. Ha participado en importantes organismos como la Cámara Nacional del Hierro y Acero, donde ocupó el cargo de presidente de la comisión de Ecología y Seguridad; también es presidente de la fundación HOLMEX. El fierro esponja página 33
  • 5. 63 Por Alma Trejo A l rendir protesta ante el gobernador, José Natividad González Parás, como director ejecutivo del Instituto de Investigaciones Históricas de Nuevo León, Jorge Pedraza Salinas dejó en claro que la tónica de la institución se proyectará a través de los investigadores que realicen trabajos concretos. De ninguna manera será burocrática. Ante cronistas e historiadores nuevoleoneses y de Coahuila, congregados la mañana del jueves 2 de febrero en el Museo de Historia Mexicana; el abogado, maestro e historiador instó a los estudiosos del tema a expandir sus objetivos a la región noreste. “Tamaulipas, Coahuila, Texas y Nuevo León comparten un origen común. Compartimos terrenos y personajes. Por otra parte, fuimos un solo estado hasta que en 1864, el presidente Juárez devolvió su autonomía a Coahuila”, explicó. EL VARÓN DE CUATRO CIÉNEGAS En ese periodo, puntualizó, nació un personaje muy relevante en la historia de México: don Venustiano Carranza, en Cuatro Ciénegas, cuando Coahuila formaba parte de Nuevo León. “El joven gobernador Humberto Moreira cree que se lo queremos quitar, pero sólo queremos compartirlo”, dijo. Agradeció a Armando Fuentes Aguirre, cronista de Saltillo, y a Jesús Arreola Pérez, director del Instituto de Investigaciones Históricas de Coahuila, su presencia en el acto, y prosiguió con su idea de enriquecer la macrohistoria local con la historia regional del noreste de México. Al referirse a la instauración del Consejo Consultivo, Pedraza mencionó que este proyecto es la cristalización de una promesa de campaña hecha por el gobernador González Parás. “Nos compromete a historiadores y cronistas en la parte que nos toca a cumplir los objetivos”, finalizó. CONARTE Las actividades del Consejo Consultivo del Instituto de Investigaciones Históricas están orientadas a buscar, impulsar y promover la investigación de temas históricos de Nuevo León, explicó Alfonso Rangel Guerra, director del Consejo para la Cultura y las Artes, CONARTE. El funcionario refirió que el pasado 21 de octubre de 2005 se publicó en el Periódico Oficial el acuerdo para la creación del Instituto de Investigaciones Históricas, cuyo capítulo primero indica los objetivos del mismo, y las actividades del organismo, orientadas a cumplir los objetivos a través de un Consejo Consultivo. Durante la instauración del Consejo Consultivo, Rangel Guerra dijo que el surgimiento del Instituto de Históricas Instituto de Investigaciones Jorge Pedraza, director del Integrantes del consejo consultivo del Instituto de Investigaciones Históricas. 3 la del avance acelerado en Ciencia y Tecnología L a relación de la humanidad con la naturaleza cambió irrevocablemente en un momento. Todavía agitándose de furia, el hombre primitivo reconoció que el objeto teñido de carmesí en su mano servía para matar al animal que yacía frente a él. Hubo un descubrimiento revolucionario: las armas no sólo nos equipaban de manera comparable a otros cazadores, sino que a veces nos daban una ventaja sobre ellos. Los frutos de este descubrimiento fueron muchos— comida en abundancia, vestimentas más cálidas, ornamentos altamente deseados, y armas nuevas y mejores. En ese momento, un miedo disminuyó: ya no sería necesario hacer frente a la privación o los ataques. Dotados de armas, los seres humanos ahora tenían mayores posibilidades de sobrevivir. Las armas eran los medios por los cuales podíamos desafiar a la justicia del mundo natural. Sin embargo, en ese mismo momento un miedo fue adquirido: tuvimos pleno conocimiento de matar, convirtiéndonos nosotros mismos en depredadores. Antes, temíamos al animal que pudiera vencernos más fácilmente. Ahora, también temíamos al humano que portara el arma más grande o efectiva. Este miedo ató a los humanos a una carrera armamentista perpetua; dicha carrera a su vez daría forma a la construcción de la civilización. Escrito por Ivy Nevares Conceptos de Keith Raniere N o pasó mucho tiempo para que los humanos descubriéramos que los metales brindaban poderosas herramientas. Fuer- on tan importantes los metales que ahora usamos sus nombres para definir diferentes períodos de la vida humana temprana. Quizás el más significativo— y el que permanece con nosotros hasta ahora—es la Edad del Hierro. Se cree que los humanos empezamos a usar el hierro en el antiguo Egipto y en Sumeria hace más de 6 mil años. Inicialmente, el hierro se rescataba de meteoritos y se trabajaba para crear artefactos pequeños, principalmente herramientas con filo y algunos ornamentos. Dado su punto de fusión (alrededor de los 1510 °C, demasiado alto para los hornos primitivos) sólo se le podía trabajar mediante la aplicación de calor y la forja. Por muchos años, el hierro fue un regalo escaso de los cuerpos celestes caídos y presentaba Primera evolución retos insuperables a metalurgistas de aquel entonces. En algún punto, este elemento se convirtió en un metal superior y un alza en la demanda requirió su extracción. Es muy posible que algunas de las primeras herramientas derivadas del hierro de meteoritos fueron usadas en conjunción con otras herramientas existentes para extraer el mineral de la tierra. Esas herramientas probablemente facilitaron dicha extracción, lo cual a su vez permitió a la gente crear aún mejores herramientas, detonando un proceso de infinito refinamiento e innovaciones. Estas primeras herramientas, aumen- tando lentamente en cantidad y diver- sificándose en su uso, empezaron a revolucionar los oficios para los cuales se usaban. Como metal preciado—cinco veces más caro que el oro—el hierro se daba como tributo, se comerciaba y se saqueaba. Como implemento agrícola, el hierro lentamente superó en número a sus contrapartes de bronce. Como arma, se le reservaba para rituales ceremoniales o de la realeza antes de que se generalizara su uso, revolucionando la guerra como actividad y después como industria. Para el año 1300 a.C., el uso del hierro se había vuelto una parte cotidiana de la vida en algunas partes del mundo, haciendo obsoletos a algunos de sus predecesores metálicos.
  • 6. L a fundición del hierro, la cual se estima inició hace más de 5 mil años en Anatolia, Egipto y Mesopotamia, trajo consigo avances en virtualmente todos los campos y oficios. Las primeras siderúrgicas se localizaban en áreas donde tanto el hierro como el combustible eran accesibles y donde los medios para transportarlos eran prácticos. Dado el peso del mineral y las vastas cantidades de combustible necesarias para fundirlo, es probable que los primeros productos de hierro fundido fueron diseñados para ayudar en su producción: dispositivos de transporte más fuertes y durables, y mejores herramientas para manipular el mineral fundido y adquirir el combustible. La transición a lo que ahora se conoce como la Edad del Hierro, donde las herramientas y armas de hierro desplazaron permanentemente a las de bronce, se estima que inició alrededor del año 1300 a.C. con el imperio Hitita y terminó con los Egipcios después de ser conquistados por los Asirios en el año 663 a.C. Esta transición puede no haber sido motivada únicamente por la producción de armas; sin embargo, no hay duda alguna de que la necesidad de armas superiores era una alta prioridad. El advenimiento del hierro trajo consigo mayor comercio y riqueza, lo cual a su vez transformó—si no es que mejoró— Primera revolución L os chinos fueron los primeros en vencer las limitaciones para fundir el hierro. China desarrolló una tecnología similar a los altos hornos alrededor del 513 a.C. Este extraordinario avance—adelantándose más de mil años a Occidente—le permitió a China producir el primer hierro fundido del mundo. El hierro rápidamente se convirtió en el material preferido en toda China para la mayoría de las herramientas y armas. Los productos de hierro fundido se usaron para apoyar la producción de hierro fundido al igual que a otras industrias. Por ejemplo, los hornos de alfarería se mejoraron para producir moldes, ladrillos refractarios y toberas para los hornos. El que hubiera más moldes permitió fundir varios objetos a la vez, como herramientas agrícolas, rejas de arado, engranes El primer acero y rodamientos para carretas, y armas, quedando prohibida la exportación de todos ellos por edictos imperiales. Las nuevas herramientas fueron usadas para desarrollar grandes proyectos agrícolas, de irrigación y de drenaje, trayendo consigo un subsecuente aumento de población y riqueza. Las nuevas armas fueron usadas para dominar a “bárbaros” circundantes y reclamar nuevos territorios. La siderurgia se convirtió en un mono- polio estatal durante la dinastía Han (202 a.C a 220 d.C.) Cada uno de los altos hornos construidos entonces era capaz de producir varias toneladas de hierro por día. La mayor producción permitió a los chinos emprender proyectos de relativa magnitud para su tiempo: ya en el siglo VI (mil 200 años antes que los europeos) los chinos estaban construyendo puentes colgantes de hierro fundido. Los lujos que este nivel de producción le otorgaba a los metalurgistas les permitió tener más tiempo para innovar y descubrir nuevas formas de trabajar el metal. A su debido tiempo, descubrieron que fundir el hierro forjado y el hierro fundido producía acero. Occidente no habríadelograresteniveldesofisticación sino hasta el siglo XVIII. De forma similar, India del sur empezó a producir acero de alta calidad desde el año 300 a.C. mediante lo que después se conocería como la “técnica del crisol”. Es probable que se emplearan herramientas de acero para producir los crisoles necesarios para soportar esta técnica. La técnica del crisol consistía de fundir hierro, carbón de leña y vidrio en crisoles de grafito para producir acero de crisol o wootz. Este tipo de acero se exportó a todo Medio Oriente, donde, 700 años después, se le procesó hasta producir el famoso todos los aspectos de la vida humana. De igual forma, los beneficios que brindaban los productos de hierro motivaron una fervorosa búsqueda de formas de procesar el hierro. La fragua fue el primer método empleado para fundir el hierro. A pesar de que la fragua no era suficientemente caliente para fundirlo, permitía la producción del hierro forjado, una aleación maleable que contiene poco carbono. Este proceso era laborioso y tardado, ya que requería que el metal fuera golpeado y doblado repetidamente. Durante este tiempo se crearon herramientas suficientemente durables para resistir tal proceso. El hierro forjado se prestaba para la soldadura por forja, un método para unir metales que fue usado hasta la Revolución Industrial. También, para cuando inició la Edad del Hierro, los metalurgistas estaban descubriendo formas de acero suave carburando hierro forjado y sometiéndolo a tratamientos térmicos de endurecimiento. Este nuevo material permitía tener filos más finos y se convirtió en un metal superior para la fabricación de armas. A partir de este punto, se vuelve esencial producir armas de acero en vez de fabricarlas con metales más suaves.
  • 7. 61 Por Alma Trejo E l Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE) Nuevo León se unió a la cruzada “Todos tenemos derecho a una vida sin violencia”, emprendida por el DIF en todo el estado, a través de la cual busca influir directamente en más de 35 mil personas, para disminuir el lastre que prevalece en la sociedad actual. El ingeniero Saturnino Campoy Mendoza, director de Planeación y Evaluación del CECYTE, explicó que el 28 de enero pasado, el doctor Luis Eugenio Todd, en su calidad de director general de la institución, firmó un convenio con el DIF Nuevo León, como una respuesta a la problemática que vive la comunidad nuevoleonesa ante el incremento de la violencia registrada en los últimos meses. “Lo que está promoviendo el DIF es que la mayor cantidad de instituciones nos inscribamos en ella, para que nos dirijamos a los diversos públicos que atendemos, incluyendo ya sea el logotipo de la campaña o el eslogan: ‘Todos tenemos derecho a una vida sin violencia’”. En primera instancia, señaló Campoy Mendoza, la participación de los CECyTEs en esta campaña será a través deincluirlasleyendascorrespondientes en recibos de nómina, publicaciones y revistas que edita, y en las promociones de valores que se realizan internamente dentro de los planteles u oficinas administrativas. Se busca formar conciencia en pro de la paz Habla Saturnino Campoy, director de Planeación contra la violencia EDUCACIÓN 5 Damasco. Las espadas de Damasco tenían una flexibilidad y filo inusuales, por lo que dominaron la industria de las armas desde la Edad del Hierro hasta la era de los Vikingos. Se decía que una espada así podía cortar una tela de seda por la mitad al ir cayendo al piso. El método para procesar y forjar el acero de Damasco fue celosamente guardado por los espaderos del Medio Oriente y, por razones desconocidas, su tecnología se perdió a principios del siglo XVIII. L os primeros altos hornos de Europa en el siglo XIV producían hierro cochino. El hierro cochino debe su nombre a los lingotes redondos y regordetes conocidos como “cochinos” en los que se le fundía. Este tipo de aleación se funde a una temperatura más baja que el acero o el hierro forjado y se le puede refinar más para producir acero. La industria del hierro fundido en Inglaterra creció rápidamente bajo el reinadodeEnriqueVII. En1543,Inglaterra fundió el primer cañón de hierro de una sola pieza, el cual era superior a los cañones de bronce fabricados en otras partes de Europa. Los cañones de hierro fundido de Inglaterra, cuya producción era además más económica que la de otros, no fueron replicados fuera de la Weald, su fundición original. Se dice que la superioridad de estos cañones participó en la derrota de la Armada Española por parte de Inglaterra en 1588. A principios del siglo XVII, los metalurgistas europeos empezaron a evaluar la calidad de los materiales y buscaron aquellos que fueran superiores. Los últimos en empezar en la industria juguetera emergente de la región central de Inglaterra. Otro avance fue el redescubrimiento del acero de crisol por parte del inglés Benjamin Huntsman en la década de 1740. Su proceso, que involucraba fundir hierro forjado y hierro fundido en pequeños crisoles de cerámica, producía acero superior al acero cementado. A pesar de que el nuevo acero tenía alta demanda para productos especializados como cuchillería y armas, sus costos de producción eran tan altos que no se le podía producir a una escala industrial moderna. El siglo XVIII anunció la llegada de la “Edad de los Rifles”, incrementando los alcances de la producción de armamentos de acero. Inglaterra, como era de esperarse, creó el primer ejército profesional del mundo. El uso creciente de armas de fuego y estrategias más sofisticadas de combate creó las condiciones que la industria del acero tendría que satisfacer durante los próximos siglos en los que predominó la guerra. Grandes avances en la producción del acero El mineral ferroso sueco con bajo contenido de fósforo se convirtió en el preferido para producir los mejores aceros. En aquel tiempo, el mineral inglés contenía una sustancia calcárea, la cual mejoraba la calidad del hierro fundido. Los holandeses descubrieron que el uso de la piedra caliza como fundente en el alto horno podía producir hierro de mejor calidad. De forma similar, en ese tiempo, fundidores en Europa occidental produjeron acero cementado a través de un recién descubierto proceso de cementación. En el siglo XVIII, Abraham Darby y su hijo—ambos fundidores ingleses— introdujeron y refinaron el proceso de fundir el hierro utilizando un producto refinado del carbón mineral conocido como “coque”. Una vez que el proceso fue perfeccionado, y considerando que la producción de coque era mucho menos costosa que la del carbón de leña, el uso de los hornos de coque se generalizó en Europa durante la segunda mitad de dicho siglo. El primer puente de hierro en Europa fue construido con este tipo de hierro y, conforme se hizo popular el uso del coque, la ubicación de las fundiciones en Inglaterra cambió de los bosques ricos en carbón de leña a la región del río Severn donde el coque se podía producir fácilmente. Durante el mismo siglo, otros dos avances en Europa resultaron del redescubrimiento. La reinvención del horno de pudelar por parte del ingeniero inglés Henry Cort dejó obsoleta a la antigua fragua. El horno de pudelar facilitaba la conversión de grandes lotes de hierro fundido en hierro forjado, el cualseconvirtióenunmetalfundamental A la luz de los avances en la producción y aplicación de acero en la industria moderna, el acero ahora figura como el metal más importante de la ingeniería moderna. Uno de los más significativos avances en la producción del acero fue la introducción del convertidor Bessemer por parte del inglés Henry Bessemer en 1855. El convertidor de Bessemer resolvió el problema de la producción en masa, ya que hizo posible la conversión de un lote de 25 toneladas de hierro cochino en acero en tan sólo media hora. La producción en masa del acero, hizo en parte posible que las guerras tomaran la magnitud que tomaron en los años siguientes, empezando por la Primera Guerra Mundial.
  • 8. En 1867, Sir William Siemens desarrolló el horno de regeneración o “de crisol abierto”—un horno de pudelar mejorado—que presentó un avance significativo en la conservación de combustibles. Al año siguiente, dos fundidores franceses con licencia para utilizar el diseño de horno de Siemens encontraron una manera de medir el contenido de carbono en el hierro fundi- do y parar el proceso de descarburación en la etapa del acero (en lugar de dejarlo llegar hasta hierro forjado). El horno de regeneración podía reciclar chatarra, producir hasta cien toneladas de acero por lote y permitía un control de calidad más preciso. Este sistema más económico y eficiente eventualmente sustituyó al convertidor de Bessemer. El problema de usar sólo ciertos minerales ferrosos para la producción de acero de calidad fue resuelto en 1878 por los galeses Percy Carlyle Gilchrist y Sidney Gilchrist Thomas. Ambos modificaron el proceso Bessemer usando un convertidor forrado de piedra caliza o dolomita y añadiendo piedra caliza al metal fundido. Estos materiales extraían las impurezas del acero y ampliaron la gama de minerales ferrosos que se usaban en la producción de acero por toda Europa. Un avance más reciente que todavía se usa en todas las acerías modernas es la introducción del proceso de oxígeno o convertidor-LD—una modificación al proceso Bessemer—en 1952 por VOEST ALPINE en Austria. Este proceso redujo la absorción de nitrógeno en el acero y también desplazó al horno de regeneración. La introducción del horno de arco eléctrico en 1907 por el francés Paul Héroult permitió que la chatarra de acero se fundiera con mejor control químico y de temperatura. Estos hornos se convirtieron en la fuente de acero para los negocios de acería tipo mini- mill, los cuales se han incrementado significativamente en las últimas tres décadas. Avances más recientes han dado lugar a la introducción de un número de aceros de aleación más nuevos y especializados. Estos aceros combinan uno o más elementos adicionales que resultan en cualidades específicas. El acero inoxidable, por ejemplo, es resistente a la abrasión y la corrosión y tiene una alta resistencia a la tracción porque contiene niveles más altos de cromo. El acero al cromo y al cromo-vanadio, por otra parte, es duro, fuerte y elástico, haciéndolo Un pilar de la civilización La progresión de los avances en la fabricación del acero redujo notablemente los precios del acero y aumentó su disponibilidad y sus aplicaciones. El acero no sólo impulsó la Revolución Industrial, sino que actúa como la columna vertebral de la sociedad moderna. Sin este metal, los avances en la construcción, agricultura, transportación, energía, ciencias médicas, cocina, guerra y un sinnúmero de campos hubieran sido imposibles. No cabe duda que la fabricación de armas fue una gran fuente de motivación, si no es que la más grande, para que los humanos primitivos manipularan los metales. Los tiempos en los que no se usaron las armas, quizás, inspiraron a nuestros ancestros a crear otros usos para los metales. Estos nuevos usos requirieron nuevas herramientas que—una vez creadas—permitieron crear mejores herramientas y también mejores armas. Se puede decir que los frutos de la violencia son de doble filo. Exigen el progreso continuo, sin embargo aumentan al mismo tiempo nuestro potencial destructivo. Puede ser que al principio muchos de nuestros avances tecnológicos no hubieran sido posibles sin la violencia. No obstante, el desarrollo de nuestro intelecto nos brinda la oportunidad de hacerla innecesaria. Al igual que se extraen las impurezas del hierro para producir acero superior, nosotros también podemos extraer el salvajismo de nuestro progreso. La verdadera civilización, después de todo, no puede basarse en la guerra y la violencia. Probablemente ninguna nación es suficientemente rica para pagar tanto por la guerra como por la civilización. Debemos elegir; no podemos tener ambas. – Abraham Flexner Acerca de Executive Success Programs, Inc. Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento Racional MR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. Mayores informes: info@nxivm.com apropiado para muchas refacciones automotrices y aeronáuticas. El acero al níquel-cromo con frecuencia se usa para placas de blindaje, ya que tiene la cualidad de resistir impactos. El acero al níquel—dadas sus propiedades de tensión y su naturaleza antimagnética— es quizás el acero de aleación de uso más prolífico hoy en día. 6
  • 9. 7 artefactos. La piedra era muy difícil de trabajar en esta forma, así que el bronce (combinación antigua de cobre y estaño) fue el primer candidato para este trabajo, (estamos hablando de fechas anteriores a tres mil años antes de Cristo); pero, con el paso de los años, el hierro sustituyó al bronce, por contar con mejores propiedades. La historia nos dice que la producción del hierro data del año 3000 a.C.; sin embargo, fue aproximadamente en el año 2000 a.C., en Anatolia, región del Asia Menor -que geográficamente está rodeada en el Norte por el Mar Negro y en el Sur por el Mar Mediterráneo-, donde se encuentra un registro de mayor exactitud. En este contexto, podemos decir que la ruta fue: El desarrollo y difusión de la tecnología de producción del hierro data de 1000 a 600 años a.C. En el año 500 a.C., ya se trabajaba el proceso en la parte oeste de Europa, y en el 400 a.C. llegó a China. Muchos de los procesos involucrados en la elaboración del hierro requieren calentamiento y enfriamiento, y fueron inicialmente usados en Egipto hacia los 900 años a.C. Ya contenían alguna base para la producción del acero actual, el cual requiere una concentración por arriba de 0.3 por ciento de carbono en el hierro. Claro que existe otra serie de combinaciones y procesos en la actualidad para mejorar su calidad. EL IMPERIO ROMANO Y EL ACERO Posteriormente -se cuenta- el Imperio Romano, aludiendo al dicho de “todos los caminos conducen a Roma”, difundió el uso de la técnica de producción y desarrollo de acero para crear armamento, principalmente espadas, escudos y cuchillos. Las mejores armas siempre han creado contrapeso a favor de aquellos ejércitos que las poseen. La técnica permaneció sin cambios, hasta que en siglo XV se logró incrementar el poder de calentamiento de los hornos y pasar de 900 a mil 200 grados centígrados en promedio. Para el siglo XVIII, con la utilización de coque, nuevamente se incrementó el calor producido (mil 600 grados centígrados) pero también se elaboró producto en mayor cantidad y a menor precio. Maestro Rodrigo Soto / Mercadotecnia Social n el mercado de la supervivencia, muchos quedaron en el camino. Fueron sólo una promesa del plan evolutivo; sólo quedaron los que mejor se adaptaron, los que pudieron transformar su ambiente y ejercer su hegemonía. Tal es el caso de los homínidos, particularmente de nosotros los hombres, quienes descubrimos la aplicabilidad neuronal, y nuestra mano prensil, auxiliada de un dedo “guía” o pulgar en el “manejo de herramientas”, nos permitió y permite tener una ventaja comparativa sobre cualquier competidor, ya sea de nuestra o de otra especie. Las abstracciones mentales de los homínidos han impresionado y siguen impresionando a la comunidad cientí- fica, como resulta el caso de la manipulación de instrumentos. Es difícil determinar cuando ocurrió la primera utilización de tecnología, pero tal vez fue el uso de un pequeño palo, para obtener termitas como alimento (como lo hacen los chimpancés en la actualidad), o de forma más elaborada, una lanza con punta de piedra para la cacería, o cierto utensilio para la recolección y/o preparación de comida o líquidos. APARICIÓN DEL HIERRO Sin embargo, el hombre se dio cuenta de que requería de un material que tuviera mayor maniobrabilidad, que le permitiese moldearlo y transformarlo en diferentes Piedra Bronce Hierro Acero
  • 10. 8 En el año 1751, Benjamín Huntsman fue uno de los precursores en este proceso, con steelworks, en Sheffield, Inglaterra. Huntsman usó el proceso denominado “crucible”, técnica que permitió por primera vez crear acero fino, gracias a la posibilidad de derretir los materiales y agregar aleaciones para mejorar el producto, de acuerdo con las especificaciones deseadas. Para 1855, la producción en mayor magnitud fue posible gracias a Henry Bessemer, con un proceso neumático. También se desarrolló, en 1860, un proceso alterno, conocido como “a corazón abierto”, que alcanzaba temperaturas de hasta dos mil grados centígrados. Esta técnica fue elaborada en Inglaterra por William y Friedrich Siemens, y en Francia por Pierre y Émile Martin. La ventaja de este procedimiento fue la flexibilidad para el trabajo, situación que le permitió estar prácticamente vigente hasta 1950. NUEVAS ALEACIONES Otros procesos han marcado la pauta en innovación, como fue el procedimiento Linz Donawitz (LD) con la oxigenación de los hornos, así como la utilización de energía eléctrica, y, con el paso del tiempo, en la incorporación de mayor número de aleaciones que ayudaron a obtener nuevas propiedades para el acero, como evitar la corrosión (con el conocido stainless steel) y aumentar su fortaleza. Mucha experimentación en las aleaciones se inició en 1820, con Michael Faraday y sus trabajos en el electromagnetismo y las propiedades químicas y físicas de los materiales. Sin embargo, el producto de aleaciones más conocido fue el realizado por el inglés Robert F. Mushet, quien en 1868 observó que al agregar tungsteno al acero, este último incrementaba su dureza. De esta forma, las aleaciones, con un período de auge que va de 1960 a 1980, se convirtieron en una parte importante de la producción del acero, pues sus propiedades podían modificarse de acuerdo con la composición que se hiciese. La mezcla actual del acero contiene, en promedio, carbón, manganeso, azufre, fósforo, silicio, níquel, cromo, molibdeno y cobre. En la actualidad se trabaja con microaleaciones, a efecto de agregar otros materiales, como vanadio, boro, aluminio, silicio, bismuto, cobalto, nitrógeno, cobalto, para mejorar las características mecánicas del acero, dependiendo del uso que se le vaya a dar. Por ejemplo, la dureza del acero se puede incrementar también al aumentar el porcentaje de carbono; por otro lado, puede reducir las propiedades dúctiles, contrariamente al titanio, que le ayuda en la ductibilidad. Por su parte, el manganeso reduce la conductividad termal y ayuda al templado del material. NANOALEACIONES PARA EL ACERO Y, para el futuro, podemos pensar en tener nanoaleaciones en lugar de microaleaciones. Se piensa que la nueva arquitectura e ingeniería del acero va a trabajar en escalas de 10-9 , auxiliada por los bits computacionales, para poder modificar la estructura ínfima de la composición de los materiales e incorporarlos a diversos productos de nuestra vida diaria, como lo vemos en los automóviles, maletas, palos de golf, cubiertos para comer, relojes, artículos de oficina, varillas, anillos de acero y diversos aparatos electromecánicos, entre muchos otros, esperando brincar de la computadora del ingeniero a la mercadotecnia del laissez faire. En otro contexto, y para darnos una idea de la jerarquía de este metal en la vida humana, podemos decir que el mercado de producción de acero “crudo” representa mil 129.4 millones de toneladas métricas. Los principales productores en el mundo, de acuerdo con datos del Instituto Internacional del Hierro y el Acero de 2005, son: 1. China 349.4 millones de toneladas métricas 2. Japón 112.5 millones de toneladas métricas 3. Estados Unidos 93.9 millones de toneladas métricas Aunque, según diversos ingenieros, el acero de mejor calidad es el proveniente de Europa, principalmente el alemán. EL ACERO MOLDEA NUESTRA VIDA Como es conocido, el acero representa un material con muchas ventajas competitivas para los productores, y se ha convertido en un elemento que ha moldeado nuestra vida, contribuyendo no sólo en el desarrollo científico y tecnológico sino también en el social y económico de muchos países del orbe, ya que representa una entrada de divisas muy importante y tiene efecto en una enorme cantidad de empleos. No debemos olvidar que todo inició con la capacidad de tener alternativas, definida como inteligencia y la opción que hemos tenido de cambiar nuestro medio ambiente con el manejo de herramientas, para facilitar la adaptación de futuras generaciones. Destacando el pulgar, como pieza angular de aplicación de las ideas provenientes dentro de la sinapsis cerebral, de nuestras neuronas, sumada a la imaginación que cada uno de los artesanos de este metal han concebido. Hemos pasado de la mano y temple del forjador, a la creación artística micro y nano estructural de piezas que nos rodean en nuestro devenir cotidiano. Todo esto sin dejar a un lado el marco ético de comportamiento empresarial y el respeto del medio ambiente.
  • 11. Ingeniera Claudia Ordaz iempre he pensado que la geografía nos determina; es una teoría que me ha perseguido desde adolescente. Si nacemos a la vera del mar, somos abiertos, vivarachos, alegres; si nacemos cerca de volcanes, somos intensos, nuestras emociones viajan como en una montaña rusa, de la tristeza a la algarabía; si nacemos rodeados de montañas, somos cerrados, y si nuestro ecosistema está rodeado de piedras, somos tercos. Así creo que somos los regios: tercos como las piedras, tan necios que aun sin ser favorecidos por la Madre Naturaleza, hemos hecho de Monterrey una de las ciudades más importantes del país y del mundo. Es bella; quien me diga lo contrario, lo dice porque no la conoce. Bien dicen que uno no puede amar lo que no conoce, y yo bien que conozco mi ciudad. La he recorrido de polo a polo, y puedo decir que es hermosa. No tiene que ser verde ni llena de árboles, porque sus edificios y sus avenidas recorridas por el acelere de sus habitantes la hacen vibrante y moderna. Con sus piernas de concreto y su corazón de acero S 9 ón la la s, ue en os de as do y la os se ho a, a). e
  • 12. 10 PIERNAS DE CONCRETO Y CORAZÓN DE ACERO Es una ciudad de asfalto, de cemento, de piedra y de acero. Somos una ciudad con piernas de concreto y un corazón de acero inoxidable. Y es que estamos etiquetados como los industriales, los emprendedores, los empresarios del país. Seguimos siendo los mismos que nuestros antepasados, que con un corazón invencible y ganas de trabajar, hemos hecho de nuestra ciudad un lugar próspero para vivir. Marcados para siempre por Fundidora; una compañía dedicada a la fundición de fierro y acero de Monterrey, fundada en mayo de 1900 con la acción visionara de don Vicente Ferrara y un grupo de empresarios, que hicieron de este recinto el eje de desarrollo del país, y con ello se dio el nacimiento de la leyenda urbana, sumada a miles de historias que se vivieron allí; y que han sido pretexto de novelas como la de El Enrabiado, del escritor local Felipe Montes. ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL Lo que fue la Fundidora es uno de los elementos arquitectónicos que embellecen la ciudad, porque forma parte de un nuevo concepto llamado “arqueología industrial” -concepto que nace en 1955, acuñado por Michael Rix, egresado de la Universidad de Birmingham, Inglaterra- y que tiene como primicia el conservar el Patrimonio Industrial mediante la conversión de antiguos talleres industriales y fábricas abandonadas en parques o museos. Y es que Fundidora es un icono en nuestra ciudad, así como lo es el Cerro de la Silla. Aun tras cerrar sus puertas en 1986, y apagar el último horno de este complejo industrial; Fundidora sigue tan viva, tan bella como siempre; es tan fuerte la energía y la vibra contenida en ella, que su esencia sigue ahí y seguirá por muchos lustros más. EL MUSEO DEL ACERO ¡Es tan difícil borrar las cosas cuando su esencia es tan avasalladora!, que con una inversión total de 36 millones de dólares, el Gobierno del Estado de Nuevo León instalará el Museo del Acero, cuyo propósito principal será el de convertirse en un centro cultural dedicado al impulso de la educación científica, tecnológica y promover la cultura industrial. Se dice que será el mejor museo del mundo en su clase. Para su construcción, el gobierno erogará seis millones de pesos; de los recursos federales disponibles para el Forum Universal de las Culturas, se destinarán seis millones más, mientras que el resto de los recursos serán aportados por empresas de la localidad, principalmente las que se dedican al ramo del acero. ¡Celebremos nuestra ciudad promoviendo y explotando la cultura industrial, la arqueología y la arquitectura industrial que la componen y la destacan de entre las demás ciudades de nuestro país! Pese a Natura, se yergue como ciudad trascendente en nuestro país y en el mundo
  • 13. 55 en los 80 y 90; China (y Taiwán), que han tenido un gran desarrollo tecnológico y comercial en los 90’s y en el nuevo siglo. No cabe duda que es muy difícil competir con esos países. Debemos tomar conciencia de que la tecnología tiene una motivación económica, una característica de propiedad: pertenece a quien la desarrolla y pretende obtener beneficio por su uso. Pretendemos hacer las cosas mejor que los demás, para mejorar la rentabilidad de la empresa. Si la competencia nos gana, estamos muertos. SE REQUIERE MAYOR INVERSIÓN Es un hecho que falta inversión en el desarrollo en las empresas. Hay que estar conscientes de que los desarrollos tecnológicos son a largo plazo, y en México no se sentía la necesidad de mejorar, y menos aún en una economía cerrada, con proteccionismos nacionales, y con desconfianza en las políticas nacionales hacia el futuro. En el pasado no hubo motivación para apostarle al futuro. Ante la poca inversión en tecnología de parte de las empresas mexicanas, había muy pocas con alto nivel tecnológico. Lo peor es que muchas empresas ni siquiera se han percatado aún de la importancia de la modernización tecnológica, y eventualmente la competencia las matará. Además, la pequeña y mediana empresas no han podido invertir para mejorar su tecnología, pues las agobia el día con día. Es preciso hacer conciencia de que en el nuevo entorno en México, las empresas que no invierten en tecnología están condenadas a morir. Las empresas que compran tecnología pueden competir más o menos, pero no ser líderes, y sólo las empresas con tecnología propia pueden ser líderes en su campo. Las cifras de inversión en desarrollo tecnológico en México son bastante pobres. Hace una década, en México se invertía menos del 0.3 por ciento del Producto Interno Bruto en investigación y desarrollo tecnológico, y aún después de una serie de medidas adoptadas, esta cifra apenas supera ahora el 0.40 por ciento. En comparación, Estados Unidos invierte el dos por ciento de su Producto Interno Bruto, un producto interno muchas veces más grande. Por otra parte, en México esta inversión en investigación y desarrollo tecnológico proviene en un 80 por ciento de recursos gubernamentales, y sólo en un 20 por ciento de capital privado, mientras que en Estados Unidos esta distribución es al revés; es decir, un 80 por ciento privado, y 20 por ciento con capital público. EMPRESARIOS QUE LE APUESTEN A MÉXICO El empresario mexicano no arriesgaba su dinero apostándole al futuro, si no existía un incentivo para ello; pero ahora existe la gran amenaza de morir ante la competencia internacional. Se requieren empresarios visionarios dispuestos a apostarle a México, ahora que existen condiciones e incentivos adecuados. También es justo comentar que en México se han dado importantes casos de empresarios visionarios. A pesar de que no había incentivos al desarrollo tecnológico, invirtieron recursos en su propio desarrollo tecnológico. Sus empresas son ahora líderes eficientes y altamente productivas. Estos empresarios tuvieron la visión de largo plazo, lo que significa sacrificar utilidad de corto plazo para asegurar el éxito a largo plazo. Pero ¿qué se ha hecho para incentivar al Desarrollo Tecnológico de las Empresas? Se crearon en el pasado algunos instrumentos por parte de CONACYT y otros organismos del gobierno, entre los que se encontraron: el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación y Desarrollo Conjuntos (PAIDEC), el Programa de Apoyo a Proyectos de Vinculación con el Sector Académico (PROVINC), el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Modernización Tecnológica (FIDETEC), el Programa de Modernización Tecnológica (PMT), y algunos otros programas tendientes a facilitar o financiar el desarrollo tecnológico de las empresas. Sin embargo, todos estos esfuerzos no fueron suficientemente exitosos, o su contribución al desarrollo tecnológico de las empresas fue muy modesto. INCENTIVOS FISCALES Además de estos esfuerzos, recientemente se han instalado por parte del Gobierno, vía CONACYT, dirigidas a empresas, otras medidas, como la creación de Incentivos Fiscales, de hasta un 30 por ciento de la Inversión, y del gasto corriente en Desarrollo Tecnológico. También el subprograma de alto valor agregado en negocios con conocimiento y empresarios, AVANCE, y diversos programas de apoyo financiero; pero el conjunto de estas medidas sólo ha aumentado la inversión en desarrollo tecnológico a algo más del 0.40 por ciento del PIB…. Falta mucho por hacer… Se pretende llegar al uno por ciento en este sexenio, lo que es ya imposible, dados los tiempos. Conviene mencionar que también se han implementado otras acciones, dirigidas a la formación de Recursos Humanos. Entre ellas, se ha dado un gran apoyo a los Centros de Investigación existentes en el país; se han dado también apoyos económicos a los programas de posgrado de las universidades, programas de becas para la formación de Investigadores, extensión del SNI a Investigadores Tecnológicos. Estos apoyos contribuyen a tener un fuerte grupo de investigadores, pero aún son muy pocos para las necesidades del país. ¿Por qué es importante la cifra del uno por ciento sobre el PIB? Está comprobado que existe una fuerte correlación entre el nivel de desarrollo y de avance del país con el monto de su inversión en desarrollo tecnológico. La OCDE clasifica a los países con inversión en desarrollo tecnológico, como porcentaje del PIB, como sigue: Mayor al 2 por ciento, como países desarrollados; 1.0 a 1.5 por ciento, como países de desarrollo medio; 0.3 a 0.7, como países en desarrollo, y menos del 0.3 por ciento, como países subdesarrollados. Es, pues, fundamental mejorar el nivel de vida de los mexicanos, saliendo del subdesarrollo, por lo menos a un nivel de desarrollo medio. INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO Algunas organizaciones, como la ADIAT (Asociación de Directivos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico) han puesto su grano de arena para fomentar la inversión en D.T., participando en estudios y propuestas para modificar la legislación para la creación de Incentivos Fiscales, haciendo 11 85 años en la Historia de Nuevo León Doctor Zygmunt Haduch UDEM L a nación sin pasado no tiene futuro. Todas las naciones y todas las comunidades que piensan en su futuro conservan con cuidado su historia. México es rico por su historia, y el Estado de Nuevo León tiene orgullo por el desarrollo de la siderurgia y metalurgia gracias, en gran medida, a lo que fue la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, (ahora Parque Fundidora). Aquí está localizado el que fue el primer horno alto en América Latina; aquí se ha desarrollado la fabricación de acero, material que predomina en la construcción de máquinas, automóviles, edificios, puentes y herramientas desde hace siglos. Se dice que el “culpable” del desarrollo de la fabricación del acero en Monterrey es...la cerveza. Las botellas de cerveza necesitaban tapones, y los pioneros de la industria decidieron iniciar la producción de acero. Se creó, pues, la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, la cual quedó legalizada el cinco de mayo de 1900, ante el notario T. Crescencio Pacheco. Los socios fundadores fueron Vicente Ferrara, Antonio Basagoiti, Eugenio Nelly y León Signoret.
  • 14. 12 EMBLEMA DE LA CIUDAD Desde su creación y hasta su cierre definitivo, el 9 de mayo de 1986, la Fundidora produjo acero en forma intensiva, de modo que se convirtió prácticamente en emblema de Monterrey. Fue siempre una importante, pero desgraciadamente muy contaminante industria, que se ubicaba en el centro de la ciudad. En ese momento –el cierre de la acería-, los ingenieros nuevoleoneses no se cruzaron de brazos, sino que abrieron otro capítulo importante en la historia del acero, elaborando el proceso de Reducción Directa, el cual permite fabricar acero sin utilizar el horno alto. Hoy, el proceso HyL III es conocido en todo el mundo y ha sido vendido a 46 países. Sin embargo, hay cartas de la historia desconocidas, blancas en espera de que alguien las llene: ¿Quién sabe de dónde llegaba el mineral de hierro para la Fundidora de Monterrey? ¿Dónde se extraía? ¿Qué métodos se aplicaron? ¿Cómo se transportaba la materia prima a Monterrey? ¿Dónde y cómo vivían los mineros? ¿Cuánto ganaban por su arduo trabajo?
  • 15. Recursos aproximados para el Fórum (en millones de pesos) Fuente del Recurso Presupuesto estimado 2005-2007 Gobierno Federal 990 Gobierno Estatal 1,100 Patrocinios 440 TOTAL 2,530 Desglose de gastos (operación e infraestructura) y la Fundación Fórum Universal de las Culturas. Concepto Proyectado 2005-2007 Ejercido 2005 Operación 990 42 Infraestructura 1,540 458 Parque Fundidora 710 23 Integración Urbanística 830 435 TOTAL 2,530 500 Fuente: Portal de transparencia del Fórum Monterrey 2007 53 Casi el 70 por ciento del presupuesto del Fórum Universal de las Culturas se destinará a la regeneración urbana del centro de Monterrey. Uno de los trabajos más importantes consiste en la integración de la Macroplaza con el Parque Fundidora. Esto quedará para siempre. 13 Hay muchas preguntas más. La AIST, Association for Iron and Steel Technology, Capitulo México, ha propuesto varios proyectos para que la riqueza histórica de la región no desaparezca. El Comité de Fundidora, dirigido por el doctor Alberto Pérez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con un equipo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, ayudó en el proyecto de conservación de los objetos históricos de Fundidora, entre éstos los hornos altos Uno y Tres. ALGUNAS RESPUESTAS La Fundidora de Monterrey se alimentaba con la materia pri- ma de mineral de hierro de la mina Piedra Imán, ubicada más de cien kilómetros al norte de la ciudad, por la carretera a Colombia, en el municipio de Lampazos de Naranjo, Nuevo León. La mina, llamada en unos documentos “Piedra Imán” y en otros “Mina Golondrinas”, pertenecía a la empresa Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, con un capital de diez millones de pesos, cuyo presidente era don Adolfo Prieto, y director general el ingeniero Emilio Leonarz. Por arriba de los terrenos del “Rancho Cerrito”, propiedad de doña Elba Domínguez, rasca el cielo el pico de una montaña con forma característica como de un cono. El pico fue llamado “El Imán”, ya que cuando se acerca uno a esta montaña, la aguja de la brújula comienza a “bailar”, desorientada por el fuerte magnetismo procedente de los yacimientos del mineral de hierro llamado magnetita, en que es más rico el mineral. Contiene 72 por ciento de hierro. LAS ARTERIAS DE LA MONTAÑA La montaña está perforada con ocho entradas a túneles, cuya longitud total llega a 70 kilómetros. Aquí, durante casi un siglo, los mineros, con su extremadamente duro trabajo, extrajeron la materia prima para la Fundidora. A partir de los túneles, el mineral arrancado a las entrañas de la tierra bajaba en los cubos por un teleférico de cerca de dos kilómetros de longitud. Abajo se llenaban los vagones en que el material llegaba a la Fundidora de Monterrey. Todo este proceso se realizaba bajo la supervisión de don Adolfo Prieto. Hasta la fecha, en la parte baja de este pueblo minero se encuentra un vagón de ferrocarril, o mejor dicho sus restos, en el cual viajaba don Adolfo. El vagón tenia todo lo necesario para vivir, trabajar, viajar y descansar: oficina, salón, cocina, dormitorio y baño. Los mineros vivían en lo alto del cerro, y todo indica que estaban bien organizados, pues tenían casas, una tienda, iglesia y escuela para sus niños. CIEN AÑOS ATRÁS EN EL TIEMPO Guiados por el licenciado Daniel Sada, hijo de la dueña del rancho, subimos hasta el pueblo de mineros. Así, retrocedimos cien años en el tiempo. Pudimos ver las torres del teleférico, los cables, las góndolas, muchas herramientas de aquellos tiempos. Todo está a una altura de aproximadamente mil 300 metros sobre nivel del mar. Desde ahí se aprecia una preciosa vista, se siente la temperatura más baja que a nivel de la carretera. En una de las casas encontramos documentos de los primeros años del siglo XX. Un libro de pago de sueldos, llenado a mano por un contador, con letra muy bonita, documenta pagos semanales de los mineros: fecha, 31 de octubre de 1918; Pedro Méndez trabajó 10 días. Razón 1. Suma total: 10. Deducciones: Hospital, 0.50, Tienda 7.45, Valor pagado 2.45. Hay reportes, correspondencia entre empresas, facturas, material para estudiar por historiadores, sociólogos, econo- mistas e ingenieros. Lástima que este tipo de documentos se los comen los ratones y se destruyen con el tiempo. Hay que salvar este renglón de la historia del estado. AMBICIOSO PROYECTO Daniel Sada tiene el proyecto de remodelar las casas de los mineros, adaptarlas como hotel, que puede ser una atracción turística del Estado de Nuevo León. Sin embargo, faltan inversionistas. En esa región se respira aire fresco, cristalino, se bebe agua de manantial y se disfruta de una preciosa vista. ¿Quién se anima a regresar la vida a este precioso lugar? Pueblo minero. Entrada a la mina.
  • 16. 14 Profesor Ismael Vidales Delgado Director del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica o tuve la fortuna de vivir en un real minero. Cuando apenas tenía unos cuatro años de edad, mi padre emigró de Zacatecas hacia el Norte en busca de “la vida”, decía el viejo. Después de algunos fracasos laborales en Laredo, Texas, recurrió al apoyo de unos familiares para ser contratado por la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, que operaba las minas de fierro y algunos otros minerales metálicos y no metálicos en menor escala, en el real minero denominado coloquialmente “Golondrinas” o “Piedra Imán” en terrenos de Lampazos de Naranjo, Nuevo León. Se trataba de un grupo de mineros ubicados en asentamientos breves, desde la falda del cerro hasta su cúspide en el Pico de la Candela, cuya forma se parece a la flama de una vela, y que es lugar árido de donde se extrae la candelilla que da sustento a los paupérrimos campesinos del lugar; además, el pico colinda con el municipio de igual nombre en Coahuila. Cada comunidad tenía nombre: El Campo, El 18 de Marzo (también llamado “Cucharazo” en recuerdo de un pleito entre un “maistro” albañil y su ayudante, de quien recibió un golpe con la cuchara); El Tule, (donde vivíamos mi familia y yo); Don Adolfo, (por Adolfo Prieto); El Cinco (en alusión al 5 de mayo), y en la cumbre del cerro, El 16 de septiembre. SOLIDARIDAD Y AMISTAD Jamás conocí tanta solidaridad y tan alto sentido de la amistad como en esa comunidad minera. Recuerdo que al cumplir su jornada en las minas y socavones, cansados a más, los mineros se dedicaban a construir la casita que daría albergue al “camarada” recién integrado a la comunidad. Guiados por el maestro José García, los mineros se declaraban comunistas, sabían mucho acerca de Lombardo Toledano y leían La voz de México que distribuía mi papá y que yo hacía llegar a los mineros cobrando un cinco, que era la aportación del camarada a la causa. Pero, el más imborrable de mis recuerdos es el que reproduce el episodio en que
  • 17. 51 Por Carlos Joloy onocimiento, cultura, comunicación y conciencia son los cuatro conceptos rectores de lo que será el Fórum Universal de las Culturas, Monterrey 2007; pero, además, se incluyen como ejes estratégicos el desarrollo sostenible, la paz, el conocimiento y la diversidad. Fue desde el año 2004 cuando el gobernador de Nuevo León, José Natividad González Parás, anunció que Monterrey sería la próxima sede del Fórum Internacional de las Culturas. A partir de esa fecha, se han realizado diversos trabajos para continuar con las directrices marcadas en Barcelona; aunque, al mismo tiempo, se incluirán nuevos temas relacionados con la vida regional y los conceptos de ciencia y tecnología. El impacto que tendrá el evento no sólo será en beneficio de la cultura, ya que las autoridades han manifestado la intención de involucrar a todos los ciudadanos en las actividades. Además, como parte de la preparación de la ciudad para este magno evento, están en proceso varios proyectos urbanísticos que traerán beneficios a la población en general. PLAN DE TRABAJO Y CONTENIDO Gastón Melo Medina, director general del Comité Organizador, ha presentado los conceptos del Fórum ante diversos sectores representantes de la sociedad nuevoleonesa. En estas pláticas ha dado a conocer el plan de trabajo y un esquema del contenido. Los temas de exposición serán: América universal, nuevas identidades, el agua y Monterrey, en un total de 69 diálogos y 169 subtemas, que se tratarán del 20 de septiembre al 16 de diciembre. Los temas abarcarán, en un 40 por ciento, la continuación de los trabajos de Barcelona 2004, y el resto serán nuevos para esta edición. “Es un compromiso mayor en el sentido de que, lo que ocurrió en Barcelona con el primer ejercicio del Forum no fue todo lo virtuoso que se hubiera podido pensar; no lo fue porque es un primer ensayo, porque se trata de posicionar un evento de talla internacional. En la primera ocasión, tuvo sus tropiezos y sus aciertos, pero pagó cara la curva de aprendizaje. Afortunadamente nos la heredan, y en ese conocimiento fincamos una plataforma diferente, singular y especifica, para generar las ideas que habrán de conformar el Forum”, comentó Melo Medina. ADECUACIÓN E INTEGRACIÓN URBANÍSTICA Además de los trabajos de planeación de contenido, desde hace algunos meses ya se llevan a cabo los trabajos de adecuación e integración urbanística, que se desprenden de los proyectos dedicados al Fórum. Uno de los más importantes es la conexión entre la Macroplaza y el Parque Fundidora, que se llevará a cabo mediante la ampliación del Canal Santa Lucía. Esta importante obra ya se encuentra en una segunda etapa, que comprende la adecuación de los terrenos de Peñoles y el término de las adecuaciones en la avenida Félix U. Gómez. Para la consolidación de este proyecto, el gobierno estatal licitó obras por el orden de 300 millones de pesos. Presentación del equipo directivo para Fórum 2007. 15 un grupo de mineros, improvisando una camilla con dos palos y una cobija, bajaron a mi madre, víctima de cáncer de matriz, desde El Tule hasta El Campo, relevándose de tramo en tramo. La treparon en un armón que empujaron a todo pulmón hasta llegar a la estación de Golondrinas, donde estuvieron a tiempo para subirla en La Marrana, (que era el tren de pasajeros que hacía el recorrido de Monterrey a Laredo, yendo en la mañana y regresando por la tarde). Esta hazaña hizo posible que la moribunda de 22 años de edad llegara a la Cruz Roja de Monterrey, donde le salvaron la vida, dándole oportunidad de vivir 13 años más y “dejar a sus hijos formados”: dos maestros y un sacerdote. EXPERIENCIAS PERSONALES Cuando en Villaldama o en Monterrey, me daban clases sobre el fierro y el acero, me reía para mis adentros y decía para mí: “pobre maestro, le está enseñando el Padrenuestro al Papa. Yo sí conozco el fierro, yo sí lo he tenido en mis manos y me he puesto la cara negra con su polvo, y he escuchado los barrenos, y vi morir, “atrapados por un caido” a jóvenes que apenas comenzaban a vivir; vi desbarrancarse a un tío que apenas pasaba de los veinte; y morir lentamente a otro que había llenado sus pulmones de polvo, y a mi padre por la misma razón. Tener que copiar hasta aprenderme la definición: El acero es una mezcla de metales (aleación) formada por varios elementos químicos, principalmente hierro y carbón como componente minoritario (desde el 0,25% hasta el 1,5% en peso). Era algo que me resultaba vacío y sin sentido, ante la experiencia de haber vivido en las entrañas de la montaña. YO SÍ BAJÉ A LAS MINAS Yo sí bajé a las minas, entré en armón y a pie en los socavones atestados de murciélagos; conocí el fierro y sus variantes; el cobre y el granito que los niños juntábamos por varios meses, de piedra en piedra, en montones respetados por cada familia, hasta que llegaba la época en que subían los compradores y en hatajos de burros lo transportaban hasta El Campo para embarcarlo hacia fundiciones pequeñas de Monterrey. Yo sabía cuidar cabras, montar burros, “tentar” gallinas, deslizarme con una penca de nopal y una piedra por los rieles inclinados que se utilizaban para las canastillas cargadas de fierro. Los niños sabíamos poner trampas para ca- zar a los hurones; no temíamos a las tarántulas, víboras, coyotes, avispas, ciempiés, ni zorrillos; podíamos raspar un maguey y extraer el aguamiel, cocer quiotes y matar ratas del monte; trepábamos en las anacuas, mezquites y huizaches, sin problema; reconocíamos toda clase de hierbas: la menta, hierbabuena, zacate de limón, el granjeno, anacahuita, sotol, lechuguilla, palma, coyotillo, cenizo, amapola, gobernadora y toloache… pero íbamos todos los días a la escuela en la que nos esperaba la maestra Chabela y su esposo el maestro José. Antes de entrar a clase, había que mostrar las uñas cortas, el pelo peinado, el sombrero cuidado y un morral con el lonche y la botella de té suficientes para el medio día. COOPERATIVA BIEN SURTIDA ¿Cómo olvidar a don Juan Canales o a don Victorino Sepúlveda, que en representación de la Fundidora nos obsequiaban cuadernos, lápices, pizarras y pizarrines, naranjas y dulces? La cooperativa de los mineros siempre estaba a reventar de maíz, manteca, azúcar, frijol y latas de hígado de bacalao. Los húngaros nos llevaban cine (Flor de Durazno, Juan Charrasqueado, Cuando los hijos se van). Los sábados llegaban desde Bustamante los vendedores de “géneros”, de dulces, de cuadros de santos, de huaraches y de afeites para dama (brillantina y colorete). La salud estaba a cargo del paramédico don Regino Muraira, emparentado con los célebres doctores del mismo apellido que tan gratamente son recordados en Monterrey. La diversión era simple: el trompo, las huleras, montar en burro, entrar en las minas, atrapar pájaros, víboras y lagartijas, mirar a los barreteros perforar la roca y escondernos junto a ellos cuando hacían tronar los barrenos para volar en mil pedazos aquellas moles de fierro. SE ACABARON LAS MINAS Un buen día, empezaron a visitar las mi- nas grupos de muchachas de Monterrey; los mineros se molestaron, dijeron que eso haría desaparecer las vetas de minerales y las minas se secarían. Nunca lo entendí, pero la Fundidora cerró este mineral e indemnizó a sus trabajadores. Se acabaron las minas, la escuela “Artículo 123”, el Partido Comunista… solamente quedó un velador, un hombre de la montaña, uno al que la mina se le había metido por cada uno de los poros de su piel, se le alojó en el alma. Allí permaneció viviendo en su casa de El Cinco. Su familia lo hacía en Villaldama o Monterrey; él, don Atanasio Juárez, allá se quedó hasta el día de su muerte. , n n s s y s s e n s s y
  • 18. 16 E n un mundo lleno de cambios científicos y tecnológicos no es raro encontrar, día a día, nuevas palabras o definiciones. Tal es el caso del término Tribología (del griego tribos), que significa frotar, y que define a una nueva ciencia que estudia las relaciones existentes entre superficies bajo una carga y en movimiento relativo. En otras palabras: la Tribología estudia la fricción, el desgaste y la lubricación. Estos tres fenómenos han acompañado al ser humano desde el inicio de su desarrollo tecnológico, así como los esfuerzos para minimizarlos, tal como lo muestran las evidencias arqueológicas encontradas en tumbas egipcias que datan de más de dos mil años antes de Cristo. En dichas tumbas se detectó el uso de lubricantes en los ejes de los carruajes utilizados por los faraones. A pesar de lo anterior, es sorprendente notar que no fue sino hasta 1966 cuando estos tres fenómenos se agruparon, con lo que nació la Tribología, ciencia interdisciplinaria que toma elementos de la ciencia e ingeniería de los materiales, física, química, ingeniería mecánica, metalúrgica, entre otras. La necesidad detrás de esta propuesta realizada en el Reino Unido, se debió, entre otras causas, a la crisis de los energéticos (principalmente del petróleo crudo) que afectó severamente a Europa en los años 1960´s y que fue conocida como la crisis del Canal de Suez. DESPERDICIO DE ENERGÍA Así, Tribología nace con un sentido muy específico: ahorrar energía vía minimizar la fricción y el desgaste. Varios autores han propuesto la cantidad de energía que se desperdicia por un mal diseño o por la falta de aplicación de los principios de la tribología. Entre ellos, el profesor Czichos, en Alemania, sugiere entre un 25 y 30 por ciento. Otros autores han sugerido un porcentaje de hasta 45 por ciento. En el Reino Unido, P. Jost y J. Halling sugieren que hasta un 20 por ciento de la energía gastada por fricción y desgaste puede ser salvada fácilmente con una aplicación de principios básicos de tribología. Ante ello, los países más industrializados han invertido grandes cantidades en investigación científica y en desarrollo e innovación tecnológica. Asimismo, se han creado laboratorios nacionales o centros de investigación e innovación dedicados específicamente a este tema, y las principales universidades han abierto departamentos de Tribología. Los resultados no se han hecho esperar: diversas publicaciones recientes han mostradoquelainversióneninvestigación,desarrolloeimplementacióndeprincipios tribológicos tienen grandes beneficios económicos en diferentes países. Por ejemplo, en el Reino Unido se reportan beneficios del orden de 18 mil millones de dólares en 2001. En el mismo año, se reportaron beneficios por 100 mil millones de dólares en los Estados Unidos. En 1986, en Alemania se reportaron cerca de 20 mil millones de dólares, y en Canadá, cinco mil millones de dólares, pero únicamente en la industria minera. Otros reportes han sido más específicos en el retorno en forma de beneficios Ingeniero Alberto Pérez Unzueta / FIME-UANL Ingeniero Zygmunt Haduch / Ingeniería-UDEM Ingeniero Marco A. Hernández / FIME-UANL Ingeniero Rafael Mercado / FIME-UANL
  • 19. 49 ciencia y tecnología. Ahí se presentarán con artefactos tridimensionales, juegos interactivos y medios electrónicos y mecánicos, todas las etapas de la producción de acero, así como sus principios científicos y las tecnologías diseñadas para su transformación industrial. Las estrategias educativas serán muy variadas: chicos y grandes podrán resolver problemas, hacer como si trabajaran en distintas etapas de la siderurgia, manipular objetos, realizar pruebas, jugar. En el centro mismo de esta galería se encontrará un Núcleo Científico, en donde se realizarán experimentos con un aporte educativo y de entretenimiento importante, y la Galería estará siempre llena de actividad. UN MODELO DE PROCESO INDUSTRIAL: MUCHAS CIENCIAS APLICADAS El visitante, niño o adulto, que visite el Museo del Acero, podrá comprender de manera divertida todas las etapas de la producción del acero y, por ende, los procesos de producción en general de cualquier industria. Una característica de este centro de ciencias será la relación entre los principios científicos y la industria. Se presentarán los minerales de donde se obtiene el hierro y los que se utilizan para las aleaciones requeridas para distintas aplicaciones. La introducción a los elementos básicos para el acero permitirá presentar los principios de la geología, la mineralogía, y los elementos de la tabla periódica. Para el proceso de obtención del arrabio, se presentará la minería del hierro y el carbón en atractivas representaciones; los procesos primarios y la tecnología del Horno Alto, así como el proceso de Reducción Directa, patente desarrolla- da por ingenieros mexicanos desde finales de los años 50; tecnología que ha sido adoptada por muchos otros países. Los visitantes podrán manipular las variables de las estufas que alimentan un Horno, y reflexionar sobre la función de los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, en el proceso. Conocer la cadena de reacciones que ocurre en un horno permitirá una introducción a algunos principios de química. En el proceso de aceración se profundizará en temas metalúrgicos, como las aleaciones y sus propiedades. En distintos momentos de las exposiciones se podrá reflexionar sobre las medidas de mitigación de impacto ambiental de la industria siderúrgica, así como en aspectos de la seguridad de los trabajadores. Sucesivamente, los visitantes pasa- rán por secciones relacionadas con la fabricación de productos terminados, el futuro del acero y otros materiales creados por el hombre. Habrá oportunidades para hacer prue- bas físicas al acero, diseñar un artefacto, elegir una carrera enfocada a la ciencia y la tecnología, y admirarse con materiales extraños desarrollados por la ingeniería actual. POTENCIAL EDUCATIVO El potencial educativo del Museo del Acero radicará en su capacidad para despertar el asombro y la emoción de vivir experiencias diversas. Brindará una opción de participación e interactividad que ni la escuela ni la visita a una industria pueden proveer. Su atractivo también radicará en la posibilidad de ofrecer más experiencias de las que el visitante puede agotar en una o dos visitas, y en los incentivos de aprendizaje que le permitirán sentir el valor del reto y el logro, apoyando de esta forma la educación formal de las escuelas. Y, sobre todo, la escala y la comunicación accesible harán posible entender la continuidad de un proceso industrial completo, que es un modelo de un proceso de transformación en cualquier otra industria. Para crear sus exposiciones, el Museo contará con expertos en diseño arquitectónico, diseño museográfico y comités de asesores para sus distintos aspectos. LOS COMITÉS DEL MUSEO El Comité de Historia, que define los contenidos de las salas que conforman esta galería, está integrado por reconocidos historiadores, escritores y profesionales, especialistas en analizar la vida de nuestra sociedad y que han participado apoyando a otras instituciones. El Comité Técnico, que respalda la Galería del Acero, está conformado por ingenieros, especialistas técnicos del más alto nivel, que tienen una larga trayectoria en distintas empresas acereras de México, así como por representantes del sector académico. El Comité de Arquitectura y Construcción está integrado por reconocidos profesionales, arquitectos e ingenieros, con amplia experiencia en estos campos, y su participación apoya en la definición de rumbos que seguir para el diseño arquitectónico y estrategias a seguir para la construcción. El Comité de Procuración de Fondos está integrado por miembros de nuestra sociedad, comprometidos en la labor de visitar y lograr la participación de prospectos que deseen apoyar con sus donativos este proyecto social. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR En el futuro, una vez que estemos operando, será indispensable tener lazos estrechos con escuelas, universidades y centros de investigación para cumplir nuestra misión de educar y trasmitir conocimientos. Estamos convencidos de que el Museo del Acero puede apoyar la educación técnica y científica que tanto necesita nuestro país, mediante programas conjuntos dirigidos a requerimientos específicos. En un país como México, con recursos limitados para la educación escolar, el Museo del Acero es un recurso que lograremos acercar a la población y que podrá ser aprovechado para inspirar el interés en las ciencias, y recordarle al público que la industria del acero sigue siendo vital para el desarrollo y tiene un futuro prometedor. 17 por cantidad invertida en tribología. Así, los Estados Unidos reportan beneficios de 64 dólares americanos por cada dólar invertido y en China se han reportado beneficios de 40 a 1, 74 a 1 y 76 a 1 en las industrias mineras, metalúrgicas y del cemento, respectivamente. En todas estas publicaciones se subraya una alta efectividad en la aplicación de los principios fundamentales de la tribología y del beneficio que esto puede generar. Las principales revistas científicas dedicadas a tribología son Journal of Tribology, Tribologia, WEAR, Tribology Internacional, Tribología en la Industria, Problemy Eksploatacji, entre otras. Además, cada año se organizan diferentes foros científicos y tecnológicos sobre tribología, entre ellos el Intertrigo, Eurotrib, Internacional Tribology Congress, Wear of Materials y Leeds-Lyons Tribology Meeting. MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS Y EQUIPO Las áreas que desarrolla la tribología son, entre otras, los procesos de fricción, mecanismos de desgaste, selección de materiales y lubricantes, tratamientos térmicos y recubrimientos, con el fin de prolongar la vida útil de las máquinas, mecanismos y herramientas. Los problemas de mantenimiento de máquinasyequiponosehandesarrollado satisfactoriamente.Faltaunabaseteórica y una actualización de conocimientos de métodos de lubricación, de sistemas y de materiales avanzados, los cuales prolonguen la vida útil de los equipos y permitan ahorrar significativamente la energía y cortar los tiempos muertos de los procesos de producción. Sin fricción no podríamos movernos, y muchos procesos biológicos de células o tejidos no podrían existir. Sin embargo, la fricción causa desgaste ¿Dónde encontrar el equilibrio entre los dos? Éste es uno de los grandes retos de la Tribología. Y como fricción, lubricación y desgaste son fenómenos que dependen del sistema, este equilibrio es único para cada sistema de superficies bajo carga y en movimiento relativo. De ahí la importancia de estudiar detalladamente cada sistema, cada máquina, cada mecanismo, cada componente. TEORÍA DE LA FRICCIÓN La teoría de fricción está bien definida. Se ha desarrollado durante siglos, empezando desde el trabajo seminal de Leonardo Da Vinci en el siglo XVI. La fórmula de fricción seca de Amonton, propuesta en el siglo XVII, es aún aplicable hasta el día de hoy. Gracias a los descubrimientos de científicos como Coulomb en el siglo XVIII, y de Bowden y Tabor en el siglo XX, los fenómenos de fricción han sido ampliamente entendidos y aplicados a la industria moderna. Finalmente, en la segunda mitad del siglo XX, el profesor J. Archard, en Leicester, Inglaterra, propuso la ecuación de desgaste que lleva su nombre. A partir de entonces, se han logrado grandes avances en la reducción del gasto de energía y en la vida útil de las máquinas. Tal es el caso del motor de combustión interna para automóviles. En la década de los años 1950, la vida útil de un motor no pasaba de los 50 mil kilómetros. Para los años 1980 se incrementó a cien mil kilómetros. Actualmente pueden durar en operación por más de 200 mil kilómetros. Aún más impresionante es el incremento en la vida útil de los lubricantes para los mismos motores. De realizar cambios de aceite cada cinco mil kilómetros, ahora ya existen en el mercado aceites que pueden durar hasta cien mil kilómetros. Una mejora 20 veces más grande. Además del beneficio económico al gastar menos lubricantes, es importante notar la ventaja de contaminar menos con lubricantes usados que algunas veces eran arrojados al desagüe, a tiraderos en tierra o inclusive quemados, con el consabido deterioro de nuestro medio ambiente. Un automóvil moderno contiene más de dos mil contactos tribológicos. No es sorprendente que gran parte de la industria automotriz invierta en investigaciones en tribología para minimizar el consumo de combustible y lubricantes y maximizar el desempeño de los automóviles y de su vida útil en condiciones de alta seguridad. El desarrollo de nuevos materiales y procesos de recubrimiento, tales como capas de TiN, TiCN TiAlN, entre otros, han permitido mejorar el diseño y el desempeño de máquinas y herramientas. El teflón presenta el coeficiente de fricción más bajo de los materiales sólidos; y recubrimientos hechos con técnicas PVD (Powder Vapor Deposition) prolongan más del 100 por ciento la vida útil de las herramientas. AHORRO DE ENERGÍA Y COMBUSTIBLES Los beneficios tecnológicos y económicos que se pueden alcanzar con una correcta aplicación del conocimiento de fenómenos y procesos tribológicos son indiscutibles. Los ahorros son evidentes en varias áreas. La principal quizá es en el ahorro de Desgaste en los dientes de un engrane
  • 20. 18 energía (y de combustibles) al disminuir la fricción. Pero otras áreas con beneficios en costos directos son: •Ahorro en el uso de lubricantes. •Incremento en la vida útil de piezas y herramientas. •Beneficios en producción por menor número de paros de las máquinas o líneas de producción, necesarios para cambios de elementos desgastados. •Mejor calidad superficial. •Mejores implantes quirúrgicos, con mayor durabilidad y con mejor calidad de vida para los pacientes. Asimismo, existen beneficios en costos indirectos; por ejemplo, los costos de mantenimiento, durabilidad del equipo y herramientas, aumento en la calidad de las piezas producidas, menor variación de fabricación y principalmente el menor impacto ecológico, al reducir el consumo de energéticos. LA TRIBOLOGÍA Y LA INDUSTRIA DEL ACERO En particular, la industria del acero tiene un gran potencial de ahorros. Párrafos arriba se mencionó un factor de beneficio de 1 a 74 en la industria metalúrgica. En artículo por separado, en esta misma publicación se describe el primer uso industrial de acero obtenido por el proceso Bessemer, el cual fue un riel para ferrocarril. Desde ese momento, la industria del acero ha buscado producir aceros que permitan obtener piezas, maquinaria, herramientas y vehículos de transporte más duraderos. En toda maquinaria se encuentran elementos que presentan deslizamiento sobre otros; muchos de ellos son flechas que requieren de rodamientos. No se puede concebir el desarrollo industrial sin haber controlado el problema de rotación de flechas por medio de un elemento que permita su giro, con la menor resistencia posible y con una alta precisión y durabilidad. Así nació el acero para rodamientos, que es un acero aleado con 1.5 por ciento de cromo y 1.0 por ciento de carbono. Desde la extracción de los minerales de hierro, carbono y piedra caliza, su acondicionamiento para la obtención de hierro de primera fusión, aceración y posteriores procesos de colada continua, forja, laminación en caliente y en frío, hasta los acabados y recubrimientos existe un gran número de aplicaciones de tribología. Grandes avances se han logrado con la incorporación de lubricantes sintéticos para altas presiones, lo cual ha permitido la laminación en frío con mayores índices de reducción. Asimismo, nuevas aleaciones a base de cobalto se han desarrollado para los rodillos inmersos en los baños de galvanizado. Un mejor entendimiento de la microestructura de los rodillos de laminación en caliente ha permitido mejorar su desempeño e incrementar su vida útil, mejorando así la productividad de los molinos o trenes de laminación. El diseño de herramientas, siguiendo la textura de la microestructura de los aceros, ha mejorado su vida útil. Nuevos tratamientos térmicos se han desarrollado para mejorar la resistencia al desgaste de herramentales. Aunados a todos estos procesos de manufactura del acero, los grandes avances en tribología también involucran el desarrollo de aceros y aleaciones con alta resistencia al Rodillo que reduce la fricción entre un eje y las piezas conectadas a éste.
  • 21. 47 Ingeniero Luis López Pérez / Director del Museo del Acero E l tema del acero tiene un potencial educativo inmenso, pues el que es considerado el material más útil del planeta se relaciona con muchos sectores productivos y actividades humanas. Además, tiene una larga historia y un proceso de transformación que involucra conocimientos científicos y una alta tecnología, desarrollados a lo largo de milenios y con un gran futuro, alentado por las nuevas demandas de la industria y la vida cotidiana. UN CONCEPTO PARA PRESERVAR UN MONUMENTO El Museo del Acero se construye en la estructura misma del Horno Alto Número Tres del Parque Fundidora, monumento que estamos restaurando con absoluto respeto a su valor de patrimonio histórico industrial. Cuando abra sus puertas al público, en el verano de 2007, el horno se convertirá en un icono del perfil industrial y de avance del conocimiento del Estado de Nuevo León; rendirá un homenaje al pasado industrial de México y a la contribución del acero a su modernización, y ofrecerá al público de Monterrey un centro de historia, ciencia y tecnología. Para referirme a los aportes que habrá de hacer el Museo del Acero a la educación científica, quiero relatar primero la manera en que llegamos a su concepción actual, y describir los elementos que conformarán su oferta cultural-educativa y de entretenimiento. 19 desgaste. Entre ellos, aceros al cromo con perlita extra fina para rieles de ferrocarril de alta velocidad; aceros con alto contenido de cromo y carbono, con orientación dirigida de carburos para aplicaciones en dados y punzones; aceros alto cromo y vanadio para alta resistencia a la abrasión; aceros aleados al tungsteno con tamaño de carburos controlado para alta resistencia al desgaste; recubrimientos tipo TiN y Al2 O3 , para herramientas de corte; aleaciones de cobalto con dispersión fina de carburos para prótesis médicas. TRIBOLOGÍA EN MÉXICO Aunque en México han existido desde hace muchos años diferentes esfuerzos en instituciones y empresas para realizar estudios sobre tribología, ésta se inicia en Monterrey, en forma sistemática, desde 1992, con la construcción en la Universidad de Monterrey (UDEM) de la primera máquina universal de pruebas tribológicas, lo que en normas internacionales cumple el modelo “Block on Ring”. Dos años después se construyó otra máquina “Pin on Disk”. Con éstas se han hecho investigaciones para numerosos proyectos en la industria, tesis de licenciatura y maestría. Las investigaciones son asesoradas por el doctor Zygmunt Haduch, profesor investigador, miembro del Sistema Nacional de Investigación (SIN) nivel lII. Por su parte, la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (FIME-UANL), inició a partir del año 1994, un grupo de investigación y desarrollo en posgrado dedicado a Tribología. Desde entonces se han obtenido seis tesis doctorales, ocho tesis de maestría y tres tesis de licenciatura en este tema. Asimismo, se han diseñado y construido máquinas tribológicas para pruebas de desgaste tipo lubricado de aceros herramienta, desgaste erosivo de aceros para moldes y un simulador de desgaste en prótesis de cadera. Los esfuerzos de los investigadores de la UDEM y de la UANL están orientados tanto a la investigación básica como a la investigación aplicada a la resolución de problemas en las industrias. Lo anterior coloca a Monterrey como un centro líder en Latinoamérica en Tribología, tal como ha sido demostrado con el proyecto de Prospectiva Científica y Tecnológica realizado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León en el año 2005. Los logros alcanzados en tribología aplicada a la industria del acero se pueden resumir en proyectos concernientes al diseño y construcción de máquinas de pruebas tribológicas; mejoramiento de aceros para hornos y molinos de la industria cementera; desarrollo de aceros de alta resistencia al desgaste para moldes cerámicos; desarrollo de tratamientos térmicos criogénicos; mejoramiento de vida útil de herramentales de acero para la industria del acero, maquinaria agrícola y textil; mejoramiento de la resistencia al desgaste de tubos de acero para la transportación en caliente de hierro de reducción directa a alta temperatura; desarrollo de aceros alta aleación para resistencia al desgaste en herramentales para troqueles y para moldes de arena para la industria de la fundición del aluminio, entre otros. LA NUEVA CIENCIA Y EL DESARROLLO A manera de conclusión, se puede mencionar que la Tribología es una nueva ciencia que impacta directamente en el desarrollo científico, tecnológico y social de nuestra comunidad, al brindar soluciones a diversas industrias, entre ellas la industria del acero; generar y aplicar nuevo conocimiento; formar recursos humanos altamente calificados, que se integran al sector industrial y académico, y, finalmente, ayudar a la reducción del consumo de energéticos y a la disminución del impacto ecológico.
  • 22. 20 Ingeniero Guillermo A. Morcos Flores, MC Director de Tecnología y Negocios / VILLACERO A cero es una aleación (mezcla) de hierro con otros elementos metálicos y no metálicos, como carbono, silicio, fósforo, azufre, manganeso, cromo, níquel, molibdeno y otros. El elemento principal de un acero es el hierro. El hierro es un metal con estructura cristalina. Se encuentra en una proporción de aproximadamente el 5.6 por ciento en peso de la corteza terrestre, segundo en abundancia, sólo después del aluminio entre los metales, y cuarto en abundancia después del oxígeno, silicio y aluminio entre los elementos químicos. El hierro no aparece en su forma pura en la naturaleza, sino formando compuestos. Los más frecuentes son los compuestos hierro-oxígeno, conocidos como óxidos, siempre mezclados con impurezas conocidas como ganga. Los depósitos de mineral de hierro conocidos se distribuyen sobre todo el globo terrestre; los principales se localizan en Brasil, la ex Unión Soviética, India y Australia. EL HIERRO EN LA ANTIGÜEDAD La primera fusión de hierro se encuentra velada en la historia no registrada de la civilización humana. Las primeras evidencias de implementos de hierro provienen de Egipto, donde una herramienta de hierro libre de níquel fue encontrada en la unión entre dos piedras de la pirámide de Giza, construida cerca del año 2900 a.C. Otros objetos prehistóricos de hierro fueron encontrados alrededor del mar Mediterráneo. Un cubo de hierro fue encontrado en una tumba del año 1800 a.C. en Cronos, Creta. Tumbas ubicadas en Pilos, en la península Peloponesa de Grecia, contenían anillos de hierro para los dedos, que datan de alrededor de 1550 a.C. Lo que fue probablemente una daga de hierro fue encontrada en el sitio de Ur, en Iraq, y se cree que data de 3100 años a.C. Herramientas y armas se descubrieron en Gerar, cerca de Gaza, en la Palestina Bíblica, y algunas hojas de cuchillo de hierro se cree que son anteriores a 1350 a.C. A los hititas, que fueron los antiguos sirios, se les acredita el desarrollo de un proceso para producir hierro comercial en el año 1200 a.C. Se desconocen los orígenes de los métodos utilizados por los antiguos para extraer el hierro del mineral, pero algunos han sugerido que los hombres los aprendieron accidentalmente. Esto pudo haber ocurrido cuando construyeron fogones con alguna suerte de rocas ricas en hierro, bajo condiciones ahora conocidas como necesarias para extraer el hierro de sus minerales; es decir, calentamiento intensivo de la materia prima en contacto con carbón caliente, fuera del contacto con oxígeno, lo que resulta en una reducción del óxido de hierro a hierro, conocida como fundición.