SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
Download to read offline
SUBSTITUCION ENERGÉTICA
           ENERGIAS RENOVABLES

PROPUESTA ESTRATEGICA PARA EL MICRO Y PICO
  TURBINADO HIDROELECTRICO EN ARROYOS Y
RIOS CORDILLERANOS DE LA PATAGONIA AUSTRAL
         ARGENTINA – PROV. CHUBUT




             LIC. TOMÁS C. H. CANÉ
       LAGO PUELO - PROVINCIA DE CHUBUT
            PATAGONIA ARGENTINA
                 ENERO DE 2012
PRÓLOGO

                                                 “……… a confesión de parte, relevo de pruebas…..”


       Según la Real Academia de la Lengua Española, el concepto o término “Prólogo” esta definido
como: (sic) 1) Texto preliminar de un libro, escrito por el autor o por otra persona, que sirve de
introducción a su lectura. 2) Aquello que sirve como de exordio o principio para ejecutar una cosa. 3)
Primera parte de una obra, en la que se refieren hechos anteriores a los recogidos en ella o reflexiones
relacionadas con su tema central. 4) Discurso que en el teatro griego y latino, y también en el moderno,
precede al poema dramático.
         Permitiéndome la libertad de usar todas y cada una de las acepciones y conceptos de la palabra
“prologo”, quiero dejar manifestado claramente que la denominación del presente trabajo bajo el
rimbombante título de “PROGRAMA PROVINCIAL Y REGIONAL DE MICROTURBINADO HIDROELECTRICO
EN ARROYOS Y RIOS CORDILLERANOS”, es cuanto menos presuntuoso, porque el trabajo que aquí se
prologa, solo trata conceptualmente en sí mismo, de ser simple y humildemente el prólogo de una idea ,
ensueño, desiderata o aspiración y que se pueda convertir (el trabajo realizado-no la idea de fondo) en
“aquello que sirve como exordio o principio para ejecutar una cosa” ,tal como reza la segunda de
las definiciones de la Real Academia.
         Cae de maduro que el trabajo prologado no es en si mismo y desde el punto de vista estructural,
un “verdadero” proyecto ingenieril, sino que mas bien es un bosquejo o el esbozo de una idea interesante
desde el punto de vista tecnológico, pero mas aún desde el punto de vista político, entendiendo
ineluctablemente a la política como “el arte de lo posible” y como el conjunto de acciones en búsqueda del
bien común.
         En este croquis o apunte, solo se pretende trazar un hilo conductor que hilvane objetivos-
estrategias y tácticas en materia de un tipo de generación energética alternativa, con todo lo que ello
implica y conlleva en materia de fortalezas y debilidades. Simplemente se trata de la intención de
reinstalar la idea fuerza sobre el tapete, ya que la idea en sí no es para nada novedosa u original. En este
trabajo solamente se le ha dado una visión y un abordaje que siga el sendero práctico de responder a las
tradicionales preguntas movilizadoras de ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Porqué?, ¿Con
qué?.
         Quiero agradecer en primera instancia a la Municipalidad de Lago Puelo en la figura de su
Intendente Iván Fernández, que me ha dado la “libertad” como funcionario, para abstraerme de
responder a las urgencias de la cotidianeidad y poder levantar la mira oteando prospectivamente hacia el
futuro y hacia un nuevo horizonte.
         También quiero agradecer al actual Gobernador de la Provincia de Chubut. Lic. Martín Buzzi por
interesarse en abordar la temática, pero mas aún agradecerle el acicate y desafío de buscar una
alternativa más para responder a la consigna ¿De que va a vivir mi pueblo?, que se nos planteara a los
chubutenses y a los funcionarios tanto provinciales como municipales, en ocasión de su desempeño el
frente del Ministerio de la Producción de nuestra Provincia.
         Espero con ahínco que alguien tome la posta de este desafío y logre materializar el sueño en un
esfuerzo conjunto y mancomunado entre gobernados y gobernantes es decir del Pueblo, de los Municipios,
de la Provincia y de la Nación.
         No será una tarea fácil y aún menos sencilla, ya que en estas regiones de la Cordillera Patagónica
existe un fuerte preeminencia cultural popular al “noismo nihilista” (no a todo a pesar que no se de que
se trata, el no prejuicioso, caprichoso y anticipado, el no por las dudas) pero creo que si se hacen con
seriedad los estudios ambientales y técnicos necesarios, si se respeta conceptualmente a la naturaleza, es
factible llevar adelante un proyecto que nos beneficie absolutamente a todos por igual.
         Quisiera poder conservar la “juventud” intelectual porque como reza un pensamiento hindú, “…….
nos damos cuenta que nos estamos poniendo viejos cuando los recuerdos                      superan a las
esperanzas…….”

                                                    Lic. Tomás Cané
                                               Lago Puelo, Chubut, Argentina
                                                      Enero de 2012
PROPUESTA ESTRATEGICA PARA EL MICRO Y PICO TURBINADO
  HIDROELECTRICO EN ARROYOS Y RIOS CORDILLERANOS DE LA
       PATAGONIA AUSTRAL ARGENTINA- PROV. CHUBUT

CONSIDERACIONES GENERALES

TEXTO EXTRAIDO DEL INFORME EJECUTIVO REALIZADO POR LA CONSULTORA PROINSA-AÑO 2006,
PARA LA SECRETARÍA DE ENERGÍA DE LA NACIÓN-PROGRAMA “PERMER”

“ESTUDIO PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO Y LA PROMOCIÓN DE OFERTA
HIDROELÉCTRICA EN PEQUEÑOS APROVECHAMIENTOS”
   “En el presente informe se vuelcan los resultados obtenidos por PROINSA PROYECTOS DE
INGENIERÍA S.A. durante el trabajo desarrollado para el “ESTUDIO PARA MEJORAR EL
CONOCIMIENTO Y LA PROMOCIÓN DE OFERTA HIDROELÉCTRICA EN PEQUEÑOS
APROVECHAMIENTOS”, de acuerdo a lo estipulado en el Contrato firmado con la Secretaría de
Energía de la Nación.
   En la Argentina, las energías renovables, incluyendo la proveniente de las grandes
centrales hidroeléctricas, participan con cerca del 10% de la oferta interna de energía
primaria.
   Durante el transcurso del presente trabajo, se analizó la documentación perteneciente a
116 Pequeños Aprovechamiento Hidroeléctricos (PAH), equivalentes al 64% del total de más
de 180 proyectos de PAH que existen en todo el país, según la documentación de base
suministrada a PROINSA por la Secretaría de Energía.
   Los 116 PAH estudiados por PROINSA representan una oferta de Potencia de 434.000 KW
y una Energía Media Anual de 1.908 GWh y equivalen a alrededor del 2% de la Potencia Total
Instalada y el 3% del consumo de energía eléctrica actual del país.
   La energía eléctrica es una necesidad social básica, muchas veces ausente en
comunidades relativamente alejadas de los principales centros urbanos. Es por ello que
estudiar la posibilidad de dotar de energía a centros de escaso consumo mediante la
construcción de pequeñas o medianas centrales hidroeléctricas resulta de gran interés, sobre
todo donde se dispone de un recurso hídrico cercano, posible de ser aprovechado.
    La República Argentina es signataria de Convenios Internacionales vinculados a la defensa
del Medio Ambiente, incluido el de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, tendiente a resolver los problemas que se producen con la contaminación
de la atmósfera y que conducen al Calentamiento Global.
    Los Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos representan una alternativa de
abastecimiento sustentable, de relativamente sencilla construcción y operación, por lo que
resulta interesante su integración a través de Planes Estratégicos Regionales que contemplen
las mejores alternativas ambientales y se incluyan dentro del aprovechamiento múltiple del
recurso hídrico.
    La principal característica de los PAH es que tienen una influencia geográfica local, o a lo
sumo regional, en el abastecimiento energético, dependiendo de su magnitud, con una
influencia directa sobre el estándar de las condiciones de vida de las comunidades locales o
regionales, que trasciende lo puramente energético para integrarse en el desarrollo
económico y social.
   En muchos casos el abastecimiento de energía deja de ser un factor de desarrollo al
requerirse la generación aislada, generalmente con combustibles fósiles de alto costo, que
deben ser subsidiados para poder lograr la prestación del servicio.
A partir de pequeñas centrales hidroeléctricas puede lograrse un plan de abastecimiento
energético al que se asocian otros aspectos que hacen al desarrollo integral de los recursos
disponibles en cada Región, logrando ventajas Sociales y Económicas, posibilitando un
desarrollo productivo, con crecimiento genuino y generación de empleos.
   Desde el punto de vista Ambiental la generación hidroeléctrica de estos Aprovechamientos
de baja potencia es limpia, no contaminante y además es renovable, por lo que, cualquier
desarrollo que se realice a partir de ella será sustentable, al menos desde el punto de vista del
abastecimiento energético e hidráulico”.



QUE HACER EN LA PROVINCIA DE CHUBUT?

COMO SE ENCARARÍA EL DESAFIO

OBJETIVO: IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PROVINCIAL


       PREMISA DE TRABAJO: La presente propuesta responde a la idea de propiciar
fuertemente el desarrollo del Plan Nacional previsto por la Ley 26190 y denominado “REGIMEN
DE FOMENTO NACIONAL PARA EL USO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA
DESTINADA A LA PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA”

       Por lo tanto, la idea aquí esbozada o bosquejada tiene por objetivo la posibilidad de
construir una Sistema Regional de Microturbinado Hídrico (SIREMHI), a ser instalado e
implantado en gran parte (la mayoría) de los cursos de agua existentes en la Región Andina de
Chubut, obviamente en aquellos en los que las condiciones hídricas e hidráulicas de cauce, de
pendientes topográficas (saltos y desniveles) y caudales (regimenes) de aprovechamiento, así lo
permitan y lo faculten.

         Metodológicamente esta red o sistema de microturbinas de diferentes tamaños y
capacidades de generación, conformarían un “pull” de producción hidroeléctrica que permitiría
complementar el actual abastecimiento del noroeste del Chubut proveniente desde la Represa de
Futaleufú y fundamentalmente suplir el suministro en el caso de cortes programados o
accidentales de la línea de 132 KV (Tramo Esquel-El Coihue) o del actual sistema de transporte
de media y baja tensión (33Kw y de 13,2 Kw) sistema en parte antiguo, peligroso y frágil; como
así también capaz de afrontar las marcadas tasas de crecimiento de las demandas regionales
futuras, e incluso hasta “exportar”         fuera de la región los saldos excedentarios del
autoabastecimiento, generando así la existencia de un suministro suficiente, seguro y hasta
redituable sea por su dimensión (economía de escala) con el consiguiente abaratamiento tarifario
por efecto del mix de costos (se estaría reduciendo los costos de la etapa de transporte por
generación “in situ”), como económicamente rentable por ingresos pecuniarios originales por
efecto de la venta energética extra zona. Todo esto sin contar que la “generosa disponibilidad”
de infraestructura energética permitiría al Estado generar inducción de radicación de capitales y
de actividades económicas con efecto “dominó” (por ejemplo instalación de plantas de congelado
“IQF” (carrusel o cintas para el congelado de piezas individuales) para la fruta fina, cámaras de
frío, instalación de hornos de inducción eléctrica para fundición de vidrio reciclado o para la
“fluidificación” de envases PET y otros elementos obtenidos de la recuperación y reciclado de
materiales provenientes de los RSU)
         Otra de las cuestiones propicias es la reconversión cultural en los hábitos de consumo
energético de la población, porque al igual que en otras zonas del mundo como Suecia, Finlandia,
Austria, Alemania, Cordillera Cantábrica Española, Canadá y Noroeste de los Estados Unidos de
Norteamérica, se podrían realizar fuertes ahorros en materia de leña y de gas para
calefaccionar y cocinar en los hogares, colaborando de esta forma a evitar impactos y pasivos en
la biosfera y pudiendo destinar a los materiales leñosos como también a los combustibles fósiles
hidrocarburíferas en otros aprovechamientos que no sea el “quemado” de los mismos,
estableciéndose una ecuación positiva en favor de las “energías renovables” versus el
agotamiento progresivo de las “no renovables”.
        En materia provincial y regional las incorporaciones de una red de microturbinado
hidroeléctrico permitirían ir reemplazando gradualmente buena parte de la generación térmica
que aun subsiste en muchas de las localidades cordilleranas y precordilleranas, como así también
en varias de las Aldeas Escolares asistidas actualmente por Grupos electrógenos.
        A los puntos de fortalezas descriptos hasta aquí en los objetivos, debemos considerar
que cualquier tipo de “pull o paquete” de nuevos aportes a la generación eléctrica que se
puedan incorporar; significaría un incremento de la oferta nacional en un mercado actualmente
insuficiente para satisfacer las nuevas demandas emergentes del crecimiento poblacional y del
crecimiento económico (PBI) del país (este último en el orden del 9% anual para el año 2011).


COMO SE INDUCIRÍA             Y   ORGANIZARÍA         EL   PROGRAMA        DESDE      EL   ESTADO
PROVINCIAL

        El Gobierno de la Provincia de Chubut, instrumentaría un programa de creación de
infraestructura generadora de hidroelectricidad por microturbinado, abordado y pergeñado desde
un equipo interdisciplinario, integrado por la Subsecretaria de Servicios Públicos, el Instituto
Provincial del Agua IPA, la Secretaria de Innovación Tecnológica y el Ministerio de la Producción),
debiendo obviamente ser asistido y apoyado en prima facie por el Ministerio de Planificación de la
Nación, con el acompañamiento de la correspondiente Secretaría de Energía, el apoyo de los
Municipios Cordilleranos (integrados y mancomunados en consorcios hidroeléctricos por Cuencas
Hídricas), la eventual participación del capital privado mecano-metalúrgico y de servicios, que se
encuentre interesado o atraído por el emprendimiento (especialmente en lo referido al desarrollo,
fabricación y aprovisionamiento de los diferentes tipos de microturbinas, ya que se usarían
diferentes tipos de ingenios conforme a las necesarias adaptaciones hidráulicas de cada lugar o
punto de turbinado), y fundamentalmente con la asistencia y el asesoramiento técnico de las
instituciones especializadas en diseños de microturbinas (como el Laboratorio de Microturbinas
Hidráulicas del Instituto Balseiro, la Fundación Bariloche, el INVAP, la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Lomas de Zamora, la Universidad del Comahue, la Universidad de la Patagonia SJ
Bosco, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad del Chubut (¿?), la Universidad
Nacional de Misiones, del CONYCET, del CFI y fundamentalmente del Instituto Nacional de
Tecnología Industrial INTI


COMO SE ADMINISTRARÍA Y EJECUTARÍA EL PROGRAMA

        En principio el programa se instrumentaría desde el Estado Provincial, a través de un Ente
Coordinador que podría depender de alguna de las Secretarias o Subsecretarías de Estado
(Ministerio de la Producción, o Subsecretaria de Servicios Públicos, o del ENRE, o del IPA o de un
Área Nueva a crearse) como ya se ha dicho en el punto anterior. Se subdividiría geográficamente
conforme a las diferentes Cuencas y Subcuencas Hídricas de la Provincia y conforme a la
legislación vigente podrían conformarse y/o constituirse bajo la figura de CONSORCIOS
HIDROELÉCTRICOS (por Ej: Consorcio Hidroeléctrico de la Cuenca del Puelo, Consorcio
Hidroeléctrico de la Cuenca del Futaleufú, Consorcio Hidroeléctrico de la Cuenca de Carrenleufu-
Corcovado, Consorcio Hidroeléctrico de la Cuenca del Río Pico, etc.).
Estos Consorcios se encuadrarían jurídicamente como Sociedades del Estado o bien como
Entes Públicos No Estatales (dependiendo de si son 100% de capital estatal o si tienen de la
posibilidad de emitir acciones y de incorporar al capital privado en condición minoritaria) tal como
se encuentra normados por medio de las leyes nacionales Nº 19.550, 20.705, 22.016 y 23.696.

       Sea cual fuere la figura que se adopte y que requerirá del dictado de una ley provincial de
creación. Estos consorcios se integrarían entre el Estado Provincial y los municipios con ejidos
involucrados o comprendidos dentro de cada una de las respectivas Cuencas Hídricas.

        Estas participaciones societarias, permitirían que los “socios propietarios”, incluidos los
municipios involucrados, pudiesen cobrar o percibir por un lado las regalías hidroeléctricas
devinientes del derecho por la pertinente generación hidráulica (regalía es el derecho del “rey”
es decir del Estado como propietario titular dominial del recurso por mas que sea de uso y
utilidad pública), como así también eventualmente percibir los posibles dividendos
correspondientes a las utilidades producidas por la venta energética, no solo cuando se trate de
un sistema local/regional o bien cuando se trate de un sistema integrado nacional). Esta figura
asociativa, mas allá de la legislación societaria comercial y administrativa enunciada, se
encuentra amparada y contemplada por la Constitución Provincial y por la Ley Orgánica de
Corporaciones Municipales (ex 3098).

       La individualidad y el conjunto de estos Consorcios estarían “controlados” por el ENRE (ex
ley 4341) que sería la figura legal con aptitud de contralor y fiscalización sobre las generadoras
hidroeléctricas del Chubut.

CUAL SERIA EL PROCEDIMIENTO RESPECTO AL “USO LEGAL DEL AGUA”

         Por un lado deberán preverse y contemplarse las instancias de recopilación de datos y de
la realización de los estudios hidrológicos e hidráulicos de cada uno de los cursos de agua, con el
fin de conocer sus condiciones y características para su mas apto aprovechamiento hidroeléctrico
bajo el sistema de microturbinado, el que en principio podría ser concebido o conceptualizado
mediante el uso de sistemas de tuberías o cañerías conductoras de solamente parte del caudal
de cada curso de agua, con posterior devolución o restitución al torrente, de los módulos
utilizados en forma “no consuntiva” (tomados en préstamo y no consumidos).
Nota: Ver modelo de los Himalayas realizado por la ALTERNATE HYDRO ENERGY CENTRE, INDIAN
INSTITUTE OF TECHNOLOGY ROORKEE &GOVERNMENT OF UTTARANCHAL, DEHRADUN, INDIA;
el Proyecto de Hidroeléctrica “Lago Escondido”, el proyecto de abastecimiento hidroeléctrico del Refugio
de Montaña Neumeyer, ambos en la Provincia de Río Negro.

        Estos sistema de microturbinado por tuberías, que son concebidos como generación de
“paso”, tiene la ventaja de que se pueden realizar “varios aprovechamientos” en el mismo curso
de agua, siendo sistemas de muy bajo impacto ambiental (en este proyecto no se “endica,
embalsa o represa” el curso de agua; no se “sustraen módulos de agua”; no afectan a la fauna ni
a la flora ; no producen impacto visual, ya se pueden “ocultar o disimular” las cañerías bajo la
vegetación o soterrando tramos de los mismos y las respectivas “boca tomas” se pueden ocultar
entre las rocas del cauce. No se debe olvidar que son ríos de montaña que que se caracterizan
(en esta zona) por poseer recorridos que no superan los 20 km de longitud entre sus nacientes y
sus desembocaduras y que llegan a tener desniveles de 1200 a 1600 metros entre ambos
puntos.

       Volviendo al uso del agua, posteriormente a los relevamientos y estudios premencionados
y previstos en la legislación vigente), el IPA en su condición de Autoridad de Aplicación Hídrica
sería quien otorgue las “CONCESIONES DE USO” tal como se encuentran previstas tanto en la
Ley XVII - Nº 88 (Antes Ley 5850) que establece la Política Hídrica Provincial, su respectivo
Decreto Reglamentario, como así también en la Ley XVII Nº 53 (ex Nº 4148) “Código de Aguas
de la Provincia del Chubut” (Capítulos III y VI). y su Decreto Reglamentario y el Decreto Nº
1567/09 (que establece la implementación del Registro Hídrico del Chubut)



COMO SE REALIZARÍAN Y MATERIALIZARÍAN LAS OBRAS

        Una vez realizado el “relevamiento y estudio” de las características hidrológicas e
hidráulicas de los cursos de agua susceptibles a tener tramos para la instalación del
microturbinado hidroeléctrico y habiéndose completado el “inventario por cuenca” de los
cursos o tramos hídricos microturbinables, se procedería a definir las características de
“concesibilidad” de su aprovechamiento, definiendo esta condición para cada uno de los
cursos y para cada uno de los tramos preseleccionados en el mencionado inventario y en un
todo conforme a la legislación ya comentada.

       Simultáneamente, en paralelo y coincidentemente con la finalización de las tareas
descriptas, deberían encontrarse constituidos y conformados jurídica y estatutariamente todos y
cada uno de los Consorcios Hidroeléctricos, por Cuenca y/o Sub-Cuenca (Si fuere necesario) a los
efectos de poder obtener la correspondiente “Concesión de Uso Energético” del curso o tramo
preseleccionado.

        Con posterioridad a la convergencia de la culminación de ambas tareas premencionadas
en el “nodo de encuentro o concurrencia”, deberá procederse a la etapa de diseño de tuberías y
selección de los distintos tipos de ingenios de generación hidroeléctrica (miniturbinas,
microturbinas y picoturbinas), conforme a las condiciones de trabajo requeridas (realización de
los Proyectos Ejecutivos Individuales de Ingeniería - PEIDI), los que una vez finalizados o
completados.

       A partir del momento en que se disponga de las “soluciones” individuales, o por curso, o
por Sub Cuenca, o por Cuenca se deberá implementar la etapa de Construcción de la Obra
Pública Energética la que se podrá diseñar por “Administración”, por “Licitación Pública”, como lo
contempla la legislación tradicional o bien por medio de la “Concesión de la Obra Pública” que
contempla la figura innovadora, para este caso, de la “contratación directa de obras con
entes públicos o con sociedades de capital estatal” (esta última figura amparada por la ex
ley provincial 3234 y su Decreto reglamentario Nº 1754/2001)

       Las obras de microturbinado hidroeléctrico se agruparían en dos grandes grupos a tener
en cuenta: a) cursos de agua de grandes pendientes (pendientes en por ciento- mayores al 3%)
y b) cursos de agua de bajas pendientes (pendientes en por mil o menores al 3%). Esta
subdivisión podrá quedar sujeta a cambios o modificaciones de criterio.

         Los Consorcios que obtengan o logren materializar         la aludida “concesión” para
microturbinar, pasan inmediatamente a la condición de “Generadores” (productores),
debiendo posteriormente obtener la condición de “transportadores” y la de “distribuidores”,
si así lo desearan. En el caso que optaran encuadrarse también en estas dos últimas
condiciones, dichos consorcios deberán ajustarse a la legislación de electroductos existente
(leyes nacionales Nº 19.552 y 24.065, Especificaciones Técnicas A y E Nº T-80, las
correspondientes resoluciones del ENRE Nacional y la Ley I- Nº 131 de la Provincia). Los cuadros
tarifarios dependerán del mercado en el cual esté direccionada la generación, es decir si esta
dirigida al mercado local intervendrían los Concejos Deliberantes y Servicios Públicos de la
Provincia y si en su defecto estaría dirigida al mercado nacional o internacional (Chile) estarán
establecidos u homologados por la Secretaría de Energía de la Nación y el ENRE.
PLANTEO CONCEPTUAL DEL MICRO Y PICO TURBINADO HIDROELÉCTRICO

       El presente esquema o bosquejo de implementación de un novedoso programa provincial
de aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos y arroyos cordilleranos a través del micro y/o pico
turbinado, no prevé el desarrollo exhaustivo ni profundo del debate sobre los tipos de ingenios
electromecánicos a ser utilizados en cada tramo o en cada curso de agua en particular.
Obviamente resultaría presuntuoso discutir aquí las diversas posibilidades ingenieriles a adoptar
en cada caso.

        Una cuestión que se pude citar es que en la Republica Argentina existen un buen número
de instituciones abocadas a estudiar, investigar, desarrollar y aconsejar sobre las variables y
ventajas de estos tipos de ingenios. Sin lugar a dudas poseen el merecido reconocimiento y
prestigio instituciones como: El Instituto Balseiro, el INVAP, el Laboratorio de Microturbinas de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad del Comahue, todos reconocidos exponentes de la
propia Región Patagónica. También pueden considerarse de excelencia las áreas específicas del
INTI, de la Universidad Tecnológica Nacional, de la UBA, de la Universidad de Lomas de Zamora
y aún mas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Misiones, cuyos investigadores han
desarrollado microturbinas especiales para ríos de llanura, tecnología investigable para ser
aplicada en parte del Arroyo Esquel, parte del Río Senguerr, sobre el Río Epuyén, Río
Quemquemtreu y en buena parte del Río Azul.

        No obstante lo discurrido hasta aquí no nos releva para reseñar que deberá optarse entre
a) Microturbinas de Acción como las tipo Pelton (de chorro libre) o tipo Turgo, b) las
Microturbinas de Flujo Cruzado del tipo de las Michell-Banki, c) Las Microturbinas de Reacción
como las tipo Francis (a cámara abierta o cámara espiral) o las tipo Kaplan, Semi Kaplan y De
Hélice (con flujo axial), d) las BCT o bombas centrífugas usadas como turbinas ( produciendo la
rotación inversa) y d) las ya mencionadas microturbinas para ríos de llanura o de bajas
pendientes (ver cuadro siguiente)




                               CUADRO TECNICO MICROTURBINAS
A los efectos de efectuar la mejor selección de la tecnología a aplicar, los estudios
hidráulicos de los ríos y arroyos deberán definir las alturas de salto neto, los rangos de caudales
a turbinar, la naturaleza del terreno, los criterios medioambientales (impactos visuales y
sonoros), y fundamentalmente la ingeniería económica (los costos de equipos, instalaciones y
mano de obra), parámetros todos que permitirán definir la “microturbinabilidad hidroeléctrica”
(factibilidad) del lugar estudiado.

        Más allá de los muchos y muy buenos trabajos sobre la materia, existentes en nuestras
instituciones nacionales, existe una vasta experiencia, información y tecnología sobre el tema en
varios países sudamericanos, en la India (sobre la Cadena del Himalaya, en Japón y aún mas en
Europa (por ejemplo los múltiples micro aprovechamientos hidroeléctricos en los Pirineos y en la
Cordillera Cantábrica en España o en los Alpes involucrando a países como Austria, Suiza, Italia y
Francia)

EL  POSIBLE  CATALOGO    DE  DE   CURSOS   DE   AGUA                           APROVECHABLES
HIDROELECTRICAMENTE EN LA CORDILLERA CHUBUTENSE

        El listado exhaustivo y pormenorizado de los cursos y tramos de cursos aprovechables
para el potencial pico y microturbinado hidroeléctrico, surgirá de la primera etapa de la aplicación
del Programa propuesto, ya que dicha investigación aportará la información detallada surgida del
escaneo puntilloso de todos los cursos de agua cordilleranos (absolutamente todos, es decir
tanto principales como secundarios) confeccionando así un verdadero Inventario Hídrico
Sectorial (parte del Inventario o relevamiento establecido en el inciso c) del artículo 12 del
Anexo A de la Ley XVII Nº 53 “Código de Aguas de la Provincia del Chubut”, de su Decreto
Reglamentario, la ley XVII-Nº 88 y del Decreto Nº 1567/09).

        Posteriormente se procedería a realizar un metodológico tamizado (selección) y un
priorizado de lugares por magnitud, influencia y condiciones (confección de un árbol de
decisiones) a los efectos de definir su prioridad en el tiempo (orden de abordaje y realización).
Toda esta tarea debería realizarse por Cuenca hídrica, como ya fuera expresado.

      A título orientativo e ilustrativo (solo como ejemplo) la nómina de los cursos de agua a
inventariar serían los siguientes para la Cuenca de Puelo: (descripción de norte a sur y no por
orden de importancia)

Provincia de Río Negro:
 A) Cuenca del Puelo-Sub Cuenca del Río Azul
   1) Río Azul Superior
      Vertiente Oeste: Aº Encanto Blanco, Aº Azul Alto, Aº Teno, Aº Raquel,
      Aº Lindo, Río Motoco o Blanco Superior, Río Motoco o Blanco Medio
       Vertiente Este: Aº Los Repollos, Aº El Ternero, Río Quemquemtreu Medio


Provincia del Chubut:
 A) Cuenca del Puelo-Sub Cuenca del Río Azul
   1) Río Azul Medio e Inferior
      Vertiente Oeste: Río Motoco o Blanco Inferior, Río Motoco o Blanco Inferior Inferior
      (Tramo desembocadura en el Río Azul)
      Vertiente Este: Río Quemquemtreu Inferior (Tramo desembocadura en el Río Azul

 B) Cuenca del Puelo (fuera de la Subcuenca del Río Azul): Aº Las Lágrimas, Aº
      Los Hitos, Aº Melo, Aº Bonito, Aº Leon, Aº Puerto Bonito, Aº Blanco.
C) Cuenca del Puelo- Sub Cuenca del Río Turbio: Río Turbio, Río Alerzal, Aº
      Derrumbe, Arroyos sin nombre

 D) Cuenca del Puelo (fuera de la Sub Cuenca del Río Turbio): Aº Aguja, Aº
       Esperanza, Aº Silvia, Aº Ocinao

 E) Cuenca del Puelo – Sub Cuenca del Río Epuyén: Lago Epuyén, Río Alto
      Epuyén, Aº Planicie Chica, Aº Pedregoso Sur, Aº Pizarra, Aº de las Minas, Aº
      Pedregoso Norte, Aº Larena, Aº Espejo o Leiva, Aº Corbata o Catarata, Río
      Epuyén tramos Medio e Inferior, Arroyos sin nombre.

        Obsérvese que aparece la denominación genérica de “arroyos sin nombre”, porque
justamente existe un gran número de arroyos menores, de fuertes pendientes y de caudales
interesantes que ni siquiera se encuentran nominados en la cartografía oficial o la cartografía
turística privada, los que en prima facie y a ojo desnudo aparecen como interesantes para
turbinar.


        Similar metodología es aplicable a las restantes Cuencas Hídricas de la Región Andina del
Chubut o de la Cordillera Chubutense (concepto aplicable desde la más septentrional Cuenca de
Puelo, hasta la Cuenca del Río Simpson, que es la más austral de la provincia). Recordemos que
en total existen seis cuencas hídricas cordilleranas: Lago Puelo, Río Futaleufú, Río Carrenleufú,
Río Pico, Río Senguerr y Río Simpson. Pudiendo considerarse también dentro del ámbito
Cordillerano-Precordillerano a las nacientes del Río Chubut.
CUENCAS HIDRICAS PROV. DE CHUBUT

POR DONDE INICIAR EL PROGRAMA?

        Si bien las Cuencas Hídricas esbozadas son siete, concentrando los esfuerzos en seis de
ellas en virtud a pertenecer al ámbito cordillerano, resultaría muy significativo desde el punto de
vista político (sin dejar de lado el aspecto técnico) tomar como punto de partida para el inicio del
Programa a la Cuenca del Lago Puelo, por las siguientes razones de orden geoestratégico:
        1) La Cuenca del Lago Puelo además de ser binacional, con el añadido auspicioso de que
en breve tiempo debería quedar cumplimentado el “Paso Puelo”, razón por la cual Chile estaría
en condiciones de adquirir energía eléctrica para abastecer a las localidades de Los Hitos,
Segundo Corral, Primer Corral y Llanada Grande (quedando así vinculada por infraestructura de
camino rural y red eléctrica, parte de la Región de Los Lagos con el Nor-noroeste de Chubut,
expandiéndose así los mercados y el flujo del corredor turístico en ambas direcciones pero con un
fuerte vector y balance favorable a nuestra provincia




       2) El Conjunto de la Comarca Andina del Paralelo 42, constituido por parte de El
Foyel, Mallín Ahogado y El Bolsón en Río Negro y por nuestras localidades de El Maitén, Lago
Puelo, El Hoyo, Epuyén y en parte Cholila, conforman un núcleo o polo poblacional (epicentro)
que actualmente, en forma conjunta, supera ya los 50.000 habitantes, con un marcado índice de
crecimiento demográfico casi exponencial y con una fuerte demanda insatisfecha de servicios. En
la región patagónica, este polo se inserta en un espectacular y propicio “Interland” entre el polo
San Carlos de Bariloche-Villa La Angostura-Paso Samoré y el polo Esquel-Trevelin-Corcovado-
Paso Futaleufú.

        3) Tanto el Paso Puelo como un posible tendido eléctrico de abastecimiento a las
localidades chilenas mencionadas en el punto 1), junto con los argumentos geológicas, tectónicos
y ambientales crearían un clima “disuasivo” para la construcción por parte de ENDESA de la
Represa El Portón sobre el Río Puelo, elemento de alta peligrosidad por pretender enclavarlo
sobre dos fallas geológicas activas como la del propio Río Puelo (NO-SE) y la denominada
Liquiñe-Ofqui (N-S) que discurre paralela al borde del O. Pacífico entre Puerto Ayssen y llegando
casi a Santiago de Chile (mas de 1000 Km.), sobre la cual se encuentran ubicado la mayoría de
los volcanes activos y en reposo del Chile Austral.

        4) Por la razón expuesta en el punto anterior, no resulta “recomendable” la construcción
de represas para almacenamiento de agua o para generación hidroeléctrica, ni del lado chileno ni
del lado argentino de la Cordillera de los Andes (por lo menos en el tramo señalado). Por esta
misma razón resulta recomendable un programa de microturbinado hidroeléctrico en reemplazo
de una política de embalses y represas.
        5) Como se expuso al principio del presente trabajo, la Comarca Andina del Paralelo 42,
posee un sistema de abastecimiento eléctrico bueno pero demostradamente “frágil”, lo cual
añadido a la antigüedad y obsolescencia del sistema de distribución convierten al conjunto
operativo en insatisfactorio e insuficiente. Cuestión que puede ser morigerada y hasta revertida
imprimiendo una fuerte política de generación “in situ” por medio del aprovechamiento
hidroeléctrico por microturbinado múltiple de los “interesantes” y “numerosos” cursos de agua
locales.

        6) Si se suscribiesen los correspondientes convenios de conjunción y simultaneidad del
programa con la Provincia de Río Negro, se lograría instalar una fuerte imagen de modernidad,
solidaridad y sincronismo (eficiencia y eficacia) que no solo resultaría interesante a nivel local-
regional, sino también a nivel nacional y hasta de estimulo de atracción de inversiones
tecnológicas externas (creando una zona internacionalmente “linda e inteligente”. Hasta con la
posibilidad de “atraer” y “facilitar” la creación de un Campus Universitario y la instalación de un
“cluster” o “Polo Tecnológico” que completaría un “eje” de excelencia en materia de investigación
y desarrollo (I+D+I) entre Bariloche (INVAP-Balseiro-Fundación Bariloche-Universidad del
Comahue) y Esquel (CIEFAP-RTZ-Universidad de la Patagonia San Juan Bosco).

        7) Ya hay prefactibilidades semi estudiadas (que solamente hay que rectificar y
acomodar) para el aprovechamiento del Río Motoco o Blanco en Lago Puelo (En particular, una
central hidroeléctrica con una potencia de entre 5 y 10 MW la que estaría ubicada en un sitio
muy próximo a la demanda y podría entregar su energía en 33 kV, evitando electroductos de
alta tensión, asunto de difícil inserción en la zona por el impacto ambiental consecuente.
También ya se han realizado los estudios de prefactibilidad de Aº El Lindo en El Bolsón- Río
Negro, encontrándose abocado a materializar el proyecto la Fundación COOPERAR de la
Cooperativa de Servicios COOPETEL, que cuenta con el correspondiente apoyo del Gobierno
Provincial y del Gobierno Nacional, previéndose para dicho emprendimiento, la construcción de
un azud y toma de agua, en cota 740 msnm, una tubería de conducción, una cámara
compensadora y una tubería de presión y una Central Hidroeléctrica con 2 turbinas tipo Pelton de
1483 kW.
Perfil topográfico general del Río Motoco o Blanco (ver anexos)

       8) Estos dos emprendimientos se complementaría con el emprendimiento Hidroeléctrico
de Lago Escondido (Hidden Lake) que ya posee instalada una capacidad de generación de 600
kilowatios, con una inmediata ampliación a 1 megavatio, y con posibilidad potencial de desarrollo
hasta los 10 a 12 megavatios. Este Proyecto se encuentra en trámite de interconexión con El
Coihue mediante la construcción de una línea que enlace Lago Escondido - El Foyel - Los
Repollos – El Maitén




                            RIO ESCONDIDO – PROV. RIO NEGRO
PROYECTO LAGO ESCONDIDO




MICROTURBINA TIPO BANKI DE 1000 KW LAGO ESCONDIDO
CONCLUSIONES:



        El planificar e implementar un Programa de Generación Hidroeléctrica por Micro y
Pico Turbinado en Cursos de Agua de la Cordillera, sería un programa de largo aliento,
con un fuerte sesgo político y geopolítico, con una importante impronta de seriedad y
con una visión prospectiva para los próximos 10 o 15 años.
        La reconversión del hábito de consumo de energías no renovables al nuevo habito
de producir consumos de energía renovable, cambiaría el estilo de vida de la zona
cordillerana, tornando a la misma en una zona con fuerte sesgo proteccionista
ambientalista (inclusive hasta se podría “sospechar” la probabilidad del uso de
locomoción eléctrica, utilizando vehículos de última generación tecnológica con el
consiguiente mejoramiento medioambiental).
        Calcular, especular y analizar el “efecto dominó” o el “efecto derrame” que
ocasionaría la implementación del programa propuesto tiene alcances realmente
insospechados. Esperemos que se pueda convertir en una realidad construida por
mentes visionarias con conceptos verdaderamente estadistas.




                                        Lic. Tomás C. H. Cané
                                  Lago Puelo, Chubut, Argentina
                                           Enero de 2012

More Related Content

Viewers also liked

Los siete servicios web y redes sociales a tener en cuenta este 2011
Los siete servicios web y redes sociales a tener en cuenta este 2011Los siete servicios web y redes sociales a tener en cuenta este 2011
Los siete servicios web y redes sociales a tener en cuenta este 2011xsagti
 
Tecnologia para la transparencia en Latinoamérica
Tecnologia para la transparencia en LatinoaméricaTecnologia para la transparencia en Latinoamérica
Tecnologia para la transparencia en Latinoaméricatransparenciatic
 
Método: Multinivel para generar donativos
Método: Multinivel para generar donativosMétodo: Multinivel para generar donativos
Método: Multinivel para generar donativosMario Enrique Velázquez
 
Cumplimiento del derecho de acceso a la información pública en Ecuador, septi...
Cumplimiento del derecho de acceso a la información pública en Ecuador, septi...Cumplimiento del derecho de acceso a la información pública en Ecuador, septi...
Cumplimiento del derecho de acceso a la información pública en Ecuador, septi...Defensoría Del Pueblo Ecuador
 
Recuerdos
RecuerdosRecuerdos
Recuerdosapllave
 
Los 5 sentidos
Los 5 sentidosLos 5 sentidos
Los 5 sentidosserols
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectosalelopez2801
 
GUÍA DE ATENCIÓN DE CASOS REFERENTES A DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTUR...
GUÍA DE ATENCIÓN DE CASOS REFERENTES A DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTUR...GUÍA DE ATENCIÓN DE CASOS REFERENTES A DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTUR...
GUÍA DE ATENCIÓN DE CASOS REFERENTES A DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTUR...Defensoría Del Pueblo Ecuador
 
Australopiteco
AustralopitecoAustralopiteco
Australopitecofuenteluna
 
Presentación carlos r
Presentación carlos rPresentación carlos r
Presentación carlos rDaniel Díaz
 
La nueva educación para la sociedad del conocimiento
La nueva educación para la sociedad del conocimientoLa nueva educación para la sociedad del conocimiento
La nueva educación para la sociedad del conocimientocoty_point
 

Viewers also liked (20)

Direccion ip
Direccion ipDireccion ip
Direccion ip
 
Los siete servicios web y redes sociales a tener en cuenta este 2011
Los siete servicios web y redes sociales a tener en cuenta este 2011Los siete servicios web y redes sociales a tener en cuenta este 2011
Los siete servicios web y redes sociales a tener en cuenta este 2011
 
Roses
RosesRoses
Roses
 
Charte qualité-elcofrance
Charte qualité-elcofranceCharte qualité-elcofrance
Charte qualité-elcofrance
 
España
EspañaEspaña
España
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Ampliación medidas cautelares Cidh
Ampliación medidas cautelares CidhAmpliación medidas cautelares Cidh
Ampliación medidas cautelares Cidh
 
Tecnologia para la transparencia en Latinoamérica
Tecnologia para la transparencia en LatinoaméricaTecnologia para la transparencia en Latinoamérica
Tecnologia para la transparencia en Latinoamérica
 
El tren de la vida
El tren de la vidaEl tren de la vida
El tren de la vida
 
Cirugia menor
Cirugia menorCirugia menor
Cirugia menor
 
Método: Multinivel para generar donativos
Método: Multinivel para generar donativosMétodo: Multinivel para generar donativos
Método: Multinivel para generar donativos
 
Cumplimiento del derecho de acceso a la información pública en Ecuador, septi...
Cumplimiento del derecho de acceso a la información pública en Ecuador, septi...Cumplimiento del derecho de acceso a la información pública en Ecuador, septi...
Cumplimiento del derecho de acceso a la información pública en Ecuador, septi...
 
Recuerdos
RecuerdosRecuerdos
Recuerdos
 
Los 5 sentidos
Los 5 sentidosLos 5 sentidos
Los 5 sentidos
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
GUÍA DE ATENCIÓN DE CASOS REFERENTES A DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTUR...
GUÍA DE ATENCIÓN DE CASOS REFERENTES A DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTUR...GUÍA DE ATENCIÓN DE CASOS REFERENTES A DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTUR...
GUÍA DE ATENCIÓN DE CASOS REFERENTES A DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTUR...
 
Australopiteco
AustralopitecoAustralopiteco
Australopiteco
 
Presentación carlos r
Presentación carlos rPresentación carlos r
Presentación carlos r
 
La nueva educación para la sociedad del conocimiento
La nueva educación para la sociedad del conocimientoLa nueva educación para la sociedad del conocimiento
La nueva educación para la sociedad del conocimiento
 
CV Fabrice
CV FabriceCV Fabrice
CV Fabrice
 

Similar to Propuesta microturbinado cordillerano tc

centro de investigacion
centro de investigacioncentro de investigacion
centro de investigacionpedro
 
Fuentes de Energias Renovables y Mitigacion del Cambio Climático IPCC
Fuentes de Energias Renovables y Mitigacion del Cambio Climático IPCCFuentes de Energias Renovables y Mitigacion del Cambio Climático IPCC
Fuentes de Energias Renovables y Mitigacion del Cambio Climático IPCCRicardo Marcial
 
Desarrollo y fomento de la energía hidráulica en las zonas territoriales depe...
Desarrollo y fomento de la energía hidráulica en las zonas territoriales depe...Desarrollo y fomento de la energía hidráulica en las zonas territoriales depe...
Desarrollo y fomento de la energía hidráulica en las zonas territoriales depe...Tomas Fco Castaños Vicent
 
Endesa Pretende Construir 2 Centrales En Panguipulli
Endesa Pretende Construir 2 Centrales En PanguipulliEndesa Pretende Construir 2 Centrales En Panguipulli
Endesa Pretende Construir 2 Centrales En Panguipullielena116
 
Entrevista Pedro Gamio Revista EnergíA MineríA Y Ma
Entrevista Pedro Gamio  Revista EnergíA MineríA Y MaEntrevista Pedro Gamio  Revista EnergíA MineríA Y Ma
Entrevista Pedro Gamio Revista EnergíA MineríA Y MaDina Paola Abad
 
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01Roqui Martinez
 
Hidraulica ruiz
Hidraulica ruizHidraulica ruiz
Hidraulica ruizerslide71
 
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01Carlos Sanchez Ayala
 
Pedro Rodriguez Ruiz - Hidráulica de canales.pdf
Pedro Rodriguez Ruiz - Hidráulica de canales.pdfPedro Rodriguez Ruiz - Hidráulica de canales.pdf
Pedro Rodriguez Ruiz - Hidráulica de canales.pdfWalter Rodriguez Procel
 
Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdf
Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdfHidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdf
Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdfalvaromuruchirojas2
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZCarlos Pajuelo
 
Seminario y Coloquio 'Energía Neta Fotovoltaica: Mitos y Realidades del Caso ...
Seminario y Coloquio 'Energía Neta Fotovoltaica: Mitos y Realidades del Caso ...Seminario y Coloquio 'Energía Neta Fotovoltaica: Mitos y Realidades del Caso ...
Seminario y Coloquio 'Energía Neta Fotovoltaica: Mitos y Realidades del Caso ...Universidad de Sevilla
 

Similar to Propuesta microturbinado cordillerano tc (20)

centro de investigacion
centro de investigacioncentro de investigacion
centro de investigacion
 
Fuentes de Energias Renovables y Mitigacion del Cambio Climático IPCC
Fuentes de Energias Renovables y Mitigacion del Cambio Climático IPCCFuentes de Energias Renovables y Mitigacion del Cambio Climático IPCC
Fuentes de Energias Renovables y Mitigacion del Cambio Climático IPCC
 
Desarrollo y fomento de la energía hidráulica en las zonas territoriales depe...
Desarrollo y fomento de la energía hidráulica en las zonas territoriales depe...Desarrollo y fomento de la energía hidráulica en las zonas territoriales depe...
Desarrollo y fomento de la energía hidráulica en las zonas territoriales depe...
 
Endesa Pretende Construir 2 Centrales En Panguipulli
Endesa Pretende Construir 2 Centrales En PanguipulliEndesa Pretende Construir 2 Centrales En Panguipulli
Endesa Pretende Construir 2 Centrales En Panguipulli
 
Entiende el mercado eléctrico
Entiende el mercado eléctricoEntiende el mercado eléctrico
Entiende el mercado eléctrico
 
Ot regional cusco
Ot regional cuscoOt regional cusco
Ot regional cusco
 
Entrevista Pedro Gamio Revista EnergíA MineríA Y Ma
Entrevista Pedro Gamio  Revista EnergíA MineríA Y MaEntrevista Pedro Gamio  Revista EnergíA MineríA Y Ma
Entrevista Pedro Gamio Revista EnergíA MineríA Y Ma
 
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
 
Hidraulica ruiz
Hidraulica ruizHidraulica ruiz
Hidraulica ruiz
 
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
 
Pedro Rodriguez Ruiz - Hidráulica de canales.pdf
Pedro Rodriguez Ruiz - Hidráulica de canales.pdfPedro Rodriguez Ruiz - Hidráulica de canales.pdf
Pedro Rodriguez Ruiz - Hidráulica de canales.pdf
 
Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdf
Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdfHidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdf
Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdf
 
Hidrulica II hidrulica de canales-pedro rodriguez ruiz
Hidrulica II hidrulica de canales-pedro rodriguez ruizHidrulica II hidrulica de canales-pedro rodriguez ruiz
Hidrulica II hidrulica de canales-pedro rodriguez ruiz
 
Hidraulica_de_canales.pdf
Hidraulica_de_canales.pdfHidraulica_de_canales.pdf
Hidraulica_de_canales.pdf
 
Informe final Energia Hidráulica
Informe final Energia HidráulicaInforme final Energia Hidráulica
Informe final Energia Hidráulica
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Seminario y Coloquio 'Energía Neta Fotovoltaica: Mitos y Realidades del Caso ...
Seminario y Coloquio 'Energía Neta Fotovoltaica: Mitos y Realidades del Caso ...Seminario y Coloquio 'Energía Neta Fotovoltaica: Mitos y Realidades del Caso ...
Seminario y Coloquio 'Energía Neta Fotovoltaica: Mitos y Realidades del Caso ...
 
Alianza para el progreso
Alianza para el progresoAlianza para el progreso
Alianza para el progreso
 
Investigacion ultimo-mayhua
Investigacion ultimo-mayhuaInvestigacion ultimo-mayhua
Investigacion ultimo-mayhua
 
Tecnologia limpia
Tecnologia limpiaTecnologia limpia
Tecnologia limpia
 

Recently uploaded

Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfomd190207
 
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESASMAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESASapretellhap
 
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptxPresentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptxroberto1981hn
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..angelicacardales1
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxFelicia Escobar
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosRaynelLpezVelsquez
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxBrayanParra38
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónGabrielaRisco3
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
sistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú característicassistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú característicasMassielrinateresaRam
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfLuisFernandoRozasVil
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASSilvanabelenCumpasip
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...EmelynYesmynVegaArre
 
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptPresentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptjoseccampos94
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfLizbethMuoz40
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdfjoanjustiniano98
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxFERNANDOMIGUELRIVERA1
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaosmalenasilvaet7
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfELISATORRES56
 

Recently uploaded (20)

Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
 
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESASMAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
 
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptxPresentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productos
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
 
sistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú característicassistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú características
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
LOS BANCOS EN PERÚ establece las normas para la contabilización de los invent...
 
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptPresentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
 

Propuesta microturbinado cordillerano tc

  • 1. SUBSTITUCION ENERGÉTICA ENERGIAS RENOVABLES PROPUESTA ESTRATEGICA PARA EL MICRO Y PICO TURBINADO HIDROELECTRICO EN ARROYOS Y RIOS CORDILLERANOS DE LA PATAGONIA AUSTRAL ARGENTINA – PROV. CHUBUT LIC. TOMÁS C. H. CANÉ LAGO PUELO - PROVINCIA DE CHUBUT PATAGONIA ARGENTINA ENERO DE 2012
  • 2. PRÓLOGO “……… a confesión de parte, relevo de pruebas…..” Según la Real Academia de la Lengua Española, el concepto o término “Prólogo” esta definido como: (sic) 1) Texto preliminar de un libro, escrito por el autor o por otra persona, que sirve de introducción a su lectura. 2) Aquello que sirve como de exordio o principio para ejecutar una cosa. 3) Primera parte de una obra, en la que se refieren hechos anteriores a los recogidos en ella o reflexiones relacionadas con su tema central. 4) Discurso que en el teatro griego y latino, y también en el moderno, precede al poema dramático. Permitiéndome la libertad de usar todas y cada una de las acepciones y conceptos de la palabra “prologo”, quiero dejar manifestado claramente que la denominación del presente trabajo bajo el rimbombante título de “PROGRAMA PROVINCIAL Y REGIONAL DE MICROTURBINADO HIDROELECTRICO EN ARROYOS Y RIOS CORDILLERANOS”, es cuanto menos presuntuoso, porque el trabajo que aquí se prologa, solo trata conceptualmente en sí mismo, de ser simple y humildemente el prólogo de una idea , ensueño, desiderata o aspiración y que se pueda convertir (el trabajo realizado-no la idea de fondo) en “aquello que sirve como exordio o principio para ejecutar una cosa” ,tal como reza la segunda de las definiciones de la Real Academia. Cae de maduro que el trabajo prologado no es en si mismo y desde el punto de vista estructural, un “verdadero” proyecto ingenieril, sino que mas bien es un bosquejo o el esbozo de una idea interesante desde el punto de vista tecnológico, pero mas aún desde el punto de vista político, entendiendo ineluctablemente a la política como “el arte de lo posible” y como el conjunto de acciones en búsqueda del bien común. En este croquis o apunte, solo se pretende trazar un hilo conductor que hilvane objetivos- estrategias y tácticas en materia de un tipo de generación energética alternativa, con todo lo que ello implica y conlleva en materia de fortalezas y debilidades. Simplemente se trata de la intención de reinstalar la idea fuerza sobre el tapete, ya que la idea en sí no es para nada novedosa u original. En este trabajo solamente se le ha dado una visión y un abordaje que siga el sendero práctico de responder a las tradicionales preguntas movilizadoras de ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Porqué?, ¿Con qué?. Quiero agradecer en primera instancia a la Municipalidad de Lago Puelo en la figura de su Intendente Iván Fernández, que me ha dado la “libertad” como funcionario, para abstraerme de responder a las urgencias de la cotidianeidad y poder levantar la mira oteando prospectivamente hacia el futuro y hacia un nuevo horizonte. También quiero agradecer al actual Gobernador de la Provincia de Chubut. Lic. Martín Buzzi por interesarse en abordar la temática, pero mas aún agradecerle el acicate y desafío de buscar una alternativa más para responder a la consigna ¿De que va a vivir mi pueblo?, que se nos planteara a los chubutenses y a los funcionarios tanto provinciales como municipales, en ocasión de su desempeño el frente del Ministerio de la Producción de nuestra Provincia. Espero con ahínco que alguien tome la posta de este desafío y logre materializar el sueño en un esfuerzo conjunto y mancomunado entre gobernados y gobernantes es decir del Pueblo, de los Municipios, de la Provincia y de la Nación. No será una tarea fácil y aún menos sencilla, ya que en estas regiones de la Cordillera Patagónica existe un fuerte preeminencia cultural popular al “noismo nihilista” (no a todo a pesar que no se de que se trata, el no prejuicioso, caprichoso y anticipado, el no por las dudas) pero creo que si se hacen con seriedad los estudios ambientales y técnicos necesarios, si se respeta conceptualmente a la naturaleza, es factible llevar adelante un proyecto que nos beneficie absolutamente a todos por igual. Quisiera poder conservar la “juventud” intelectual porque como reza un pensamiento hindú, “……. nos damos cuenta que nos estamos poniendo viejos cuando los recuerdos superan a las esperanzas…….” Lic. Tomás Cané Lago Puelo, Chubut, Argentina Enero de 2012
  • 3. PROPUESTA ESTRATEGICA PARA EL MICRO Y PICO TURBINADO HIDROELECTRICO EN ARROYOS Y RIOS CORDILLERANOS DE LA PATAGONIA AUSTRAL ARGENTINA- PROV. CHUBUT CONSIDERACIONES GENERALES TEXTO EXTRAIDO DEL INFORME EJECUTIVO REALIZADO POR LA CONSULTORA PROINSA-AÑO 2006, PARA LA SECRETARÍA DE ENERGÍA DE LA NACIÓN-PROGRAMA “PERMER” “ESTUDIO PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO Y LA PROMOCIÓN DE OFERTA HIDROELÉCTRICA EN PEQUEÑOS APROVECHAMIENTOS” “En el presente informe se vuelcan los resultados obtenidos por PROINSA PROYECTOS DE INGENIERÍA S.A. durante el trabajo desarrollado para el “ESTUDIO PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO Y LA PROMOCIÓN DE OFERTA HIDROELÉCTRICA EN PEQUEÑOS APROVECHAMIENTOS”, de acuerdo a lo estipulado en el Contrato firmado con la Secretaría de Energía de la Nación. En la Argentina, las energías renovables, incluyendo la proveniente de las grandes centrales hidroeléctricas, participan con cerca del 10% de la oferta interna de energía primaria. Durante el transcurso del presente trabajo, se analizó la documentación perteneciente a 116 Pequeños Aprovechamiento Hidroeléctricos (PAH), equivalentes al 64% del total de más de 180 proyectos de PAH que existen en todo el país, según la documentación de base suministrada a PROINSA por la Secretaría de Energía. Los 116 PAH estudiados por PROINSA representan una oferta de Potencia de 434.000 KW y una Energía Media Anual de 1.908 GWh y equivalen a alrededor del 2% de la Potencia Total Instalada y el 3% del consumo de energía eléctrica actual del país. La energía eléctrica es una necesidad social básica, muchas veces ausente en comunidades relativamente alejadas de los principales centros urbanos. Es por ello que estudiar la posibilidad de dotar de energía a centros de escaso consumo mediante la construcción de pequeñas o medianas centrales hidroeléctricas resulta de gran interés, sobre todo donde se dispone de un recurso hídrico cercano, posible de ser aprovechado. La República Argentina es signataria de Convenios Internacionales vinculados a la defensa del Medio Ambiente, incluido el de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, tendiente a resolver los problemas que se producen con la contaminación de la atmósfera y que conducen al Calentamiento Global. Los Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos representan una alternativa de abastecimiento sustentable, de relativamente sencilla construcción y operación, por lo que resulta interesante su integración a través de Planes Estratégicos Regionales que contemplen las mejores alternativas ambientales y se incluyan dentro del aprovechamiento múltiple del recurso hídrico. La principal característica de los PAH es que tienen una influencia geográfica local, o a lo sumo regional, en el abastecimiento energético, dependiendo de su magnitud, con una influencia directa sobre el estándar de las condiciones de vida de las comunidades locales o regionales, que trasciende lo puramente energético para integrarse en el desarrollo económico y social. En muchos casos el abastecimiento de energía deja de ser un factor de desarrollo al requerirse la generación aislada, generalmente con combustibles fósiles de alto costo, que deben ser subsidiados para poder lograr la prestación del servicio.
  • 4. A partir de pequeñas centrales hidroeléctricas puede lograrse un plan de abastecimiento energético al que se asocian otros aspectos que hacen al desarrollo integral de los recursos disponibles en cada Región, logrando ventajas Sociales y Económicas, posibilitando un desarrollo productivo, con crecimiento genuino y generación de empleos. Desde el punto de vista Ambiental la generación hidroeléctrica de estos Aprovechamientos de baja potencia es limpia, no contaminante y además es renovable, por lo que, cualquier desarrollo que se realice a partir de ella será sustentable, al menos desde el punto de vista del abastecimiento energético e hidráulico”. QUE HACER EN LA PROVINCIA DE CHUBUT? COMO SE ENCARARÍA EL DESAFIO OBJETIVO: IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PROVINCIAL PREMISA DE TRABAJO: La presente propuesta responde a la idea de propiciar fuertemente el desarrollo del Plan Nacional previsto por la Ley 26190 y denominado “REGIMEN DE FOMENTO NACIONAL PARA EL USO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA DESTINADA A LA PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA” Por lo tanto, la idea aquí esbozada o bosquejada tiene por objetivo la posibilidad de construir una Sistema Regional de Microturbinado Hídrico (SIREMHI), a ser instalado e implantado en gran parte (la mayoría) de los cursos de agua existentes en la Región Andina de Chubut, obviamente en aquellos en los que las condiciones hídricas e hidráulicas de cauce, de pendientes topográficas (saltos y desniveles) y caudales (regimenes) de aprovechamiento, así lo permitan y lo faculten. Metodológicamente esta red o sistema de microturbinas de diferentes tamaños y capacidades de generación, conformarían un “pull” de producción hidroeléctrica que permitiría complementar el actual abastecimiento del noroeste del Chubut proveniente desde la Represa de Futaleufú y fundamentalmente suplir el suministro en el caso de cortes programados o accidentales de la línea de 132 KV (Tramo Esquel-El Coihue) o del actual sistema de transporte de media y baja tensión (33Kw y de 13,2 Kw) sistema en parte antiguo, peligroso y frágil; como así también capaz de afrontar las marcadas tasas de crecimiento de las demandas regionales futuras, e incluso hasta “exportar” fuera de la región los saldos excedentarios del autoabastecimiento, generando así la existencia de un suministro suficiente, seguro y hasta redituable sea por su dimensión (economía de escala) con el consiguiente abaratamiento tarifario por efecto del mix de costos (se estaría reduciendo los costos de la etapa de transporte por generación “in situ”), como económicamente rentable por ingresos pecuniarios originales por efecto de la venta energética extra zona. Todo esto sin contar que la “generosa disponibilidad” de infraestructura energética permitiría al Estado generar inducción de radicación de capitales y de actividades económicas con efecto “dominó” (por ejemplo instalación de plantas de congelado “IQF” (carrusel o cintas para el congelado de piezas individuales) para la fruta fina, cámaras de frío, instalación de hornos de inducción eléctrica para fundición de vidrio reciclado o para la “fluidificación” de envases PET y otros elementos obtenidos de la recuperación y reciclado de materiales provenientes de los RSU) Otra de las cuestiones propicias es la reconversión cultural en los hábitos de consumo energético de la población, porque al igual que en otras zonas del mundo como Suecia, Finlandia, Austria, Alemania, Cordillera Cantábrica Española, Canadá y Noroeste de los Estados Unidos de Norteamérica, se podrían realizar fuertes ahorros en materia de leña y de gas para
  • 5. calefaccionar y cocinar en los hogares, colaborando de esta forma a evitar impactos y pasivos en la biosfera y pudiendo destinar a los materiales leñosos como también a los combustibles fósiles hidrocarburíferas en otros aprovechamientos que no sea el “quemado” de los mismos, estableciéndose una ecuación positiva en favor de las “energías renovables” versus el agotamiento progresivo de las “no renovables”. En materia provincial y regional las incorporaciones de una red de microturbinado hidroeléctrico permitirían ir reemplazando gradualmente buena parte de la generación térmica que aun subsiste en muchas de las localidades cordilleranas y precordilleranas, como así también en varias de las Aldeas Escolares asistidas actualmente por Grupos electrógenos. A los puntos de fortalezas descriptos hasta aquí en los objetivos, debemos considerar que cualquier tipo de “pull o paquete” de nuevos aportes a la generación eléctrica que se puedan incorporar; significaría un incremento de la oferta nacional en un mercado actualmente insuficiente para satisfacer las nuevas demandas emergentes del crecimiento poblacional y del crecimiento económico (PBI) del país (este último en el orden del 9% anual para el año 2011). COMO SE INDUCIRÍA Y ORGANIZARÍA EL PROGRAMA DESDE EL ESTADO PROVINCIAL El Gobierno de la Provincia de Chubut, instrumentaría un programa de creación de infraestructura generadora de hidroelectricidad por microturbinado, abordado y pergeñado desde un equipo interdisciplinario, integrado por la Subsecretaria de Servicios Públicos, el Instituto Provincial del Agua IPA, la Secretaria de Innovación Tecnológica y el Ministerio de la Producción), debiendo obviamente ser asistido y apoyado en prima facie por el Ministerio de Planificación de la Nación, con el acompañamiento de la correspondiente Secretaría de Energía, el apoyo de los Municipios Cordilleranos (integrados y mancomunados en consorcios hidroeléctricos por Cuencas Hídricas), la eventual participación del capital privado mecano-metalúrgico y de servicios, que se encuentre interesado o atraído por el emprendimiento (especialmente en lo referido al desarrollo, fabricación y aprovisionamiento de los diferentes tipos de microturbinas, ya que se usarían diferentes tipos de ingenios conforme a las necesarias adaptaciones hidráulicas de cada lugar o punto de turbinado), y fundamentalmente con la asistencia y el asesoramiento técnico de las instituciones especializadas en diseños de microturbinas (como el Laboratorio de Microturbinas Hidráulicas del Instituto Balseiro, la Fundación Bariloche, el INVAP, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lomas de Zamora, la Universidad del Comahue, la Universidad de la Patagonia SJ Bosco, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad del Chubut (¿?), la Universidad Nacional de Misiones, del CONYCET, del CFI y fundamentalmente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI COMO SE ADMINISTRARÍA Y EJECUTARÍA EL PROGRAMA En principio el programa se instrumentaría desde el Estado Provincial, a través de un Ente Coordinador que podría depender de alguna de las Secretarias o Subsecretarías de Estado (Ministerio de la Producción, o Subsecretaria de Servicios Públicos, o del ENRE, o del IPA o de un Área Nueva a crearse) como ya se ha dicho en el punto anterior. Se subdividiría geográficamente conforme a las diferentes Cuencas y Subcuencas Hídricas de la Provincia y conforme a la legislación vigente podrían conformarse y/o constituirse bajo la figura de CONSORCIOS HIDROELÉCTRICOS (por Ej: Consorcio Hidroeléctrico de la Cuenca del Puelo, Consorcio Hidroeléctrico de la Cuenca del Futaleufú, Consorcio Hidroeléctrico de la Cuenca de Carrenleufu- Corcovado, Consorcio Hidroeléctrico de la Cuenca del Río Pico, etc.).
  • 6. Estos Consorcios se encuadrarían jurídicamente como Sociedades del Estado o bien como Entes Públicos No Estatales (dependiendo de si son 100% de capital estatal o si tienen de la posibilidad de emitir acciones y de incorporar al capital privado en condición minoritaria) tal como se encuentra normados por medio de las leyes nacionales Nº 19.550, 20.705, 22.016 y 23.696. Sea cual fuere la figura que se adopte y que requerirá del dictado de una ley provincial de creación. Estos consorcios se integrarían entre el Estado Provincial y los municipios con ejidos involucrados o comprendidos dentro de cada una de las respectivas Cuencas Hídricas. Estas participaciones societarias, permitirían que los “socios propietarios”, incluidos los municipios involucrados, pudiesen cobrar o percibir por un lado las regalías hidroeléctricas devinientes del derecho por la pertinente generación hidráulica (regalía es el derecho del “rey” es decir del Estado como propietario titular dominial del recurso por mas que sea de uso y utilidad pública), como así también eventualmente percibir los posibles dividendos correspondientes a las utilidades producidas por la venta energética, no solo cuando se trate de un sistema local/regional o bien cuando se trate de un sistema integrado nacional). Esta figura asociativa, mas allá de la legislación societaria comercial y administrativa enunciada, se encuentra amparada y contemplada por la Constitución Provincial y por la Ley Orgánica de Corporaciones Municipales (ex 3098). La individualidad y el conjunto de estos Consorcios estarían “controlados” por el ENRE (ex ley 4341) que sería la figura legal con aptitud de contralor y fiscalización sobre las generadoras hidroeléctricas del Chubut. CUAL SERIA EL PROCEDIMIENTO RESPECTO AL “USO LEGAL DEL AGUA” Por un lado deberán preverse y contemplarse las instancias de recopilación de datos y de la realización de los estudios hidrológicos e hidráulicos de cada uno de los cursos de agua, con el fin de conocer sus condiciones y características para su mas apto aprovechamiento hidroeléctrico bajo el sistema de microturbinado, el que en principio podría ser concebido o conceptualizado mediante el uso de sistemas de tuberías o cañerías conductoras de solamente parte del caudal de cada curso de agua, con posterior devolución o restitución al torrente, de los módulos utilizados en forma “no consuntiva” (tomados en préstamo y no consumidos). Nota: Ver modelo de los Himalayas realizado por la ALTERNATE HYDRO ENERGY CENTRE, INDIAN INSTITUTE OF TECHNOLOGY ROORKEE &GOVERNMENT OF UTTARANCHAL, DEHRADUN, INDIA; el Proyecto de Hidroeléctrica “Lago Escondido”, el proyecto de abastecimiento hidroeléctrico del Refugio de Montaña Neumeyer, ambos en la Provincia de Río Negro. Estos sistema de microturbinado por tuberías, que son concebidos como generación de “paso”, tiene la ventaja de que se pueden realizar “varios aprovechamientos” en el mismo curso de agua, siendo sistemas de muy bajo impacto ambiental (en este proyecto no se “endica, embalsa o represa” el curso de agua; no se “sustraen módulos de agua”; no afectan a la fauna ni a la flora ; no producen impacto visual, ya se pueden “ocultar o disimular” las cañerías bajo la vegetación o soterrando tramos de los mismos y las respectivas “boca tomas” se pueden ocultar entre las rocas del cauce. No se debe olvidar que son ríos de montaña que que se caracterizan (en esta zona) por poseer recorridos que no superan los 20 km de longitud entre sus nacientes y sus desembocaduras y que llegan a tener desniveles de 1200 a 1600 metros entre ambos puntos. Volviendo al uso del agua, posteriormente a los relevamientos y estudios premencionados y previstos en la legislación vigente), el IPA en su condición de Autoridad de Aplicación Hídrica sería quien otorgue las “CONCESIONES DE USO” tal como se encuentran previstas tanto en la Ley XVII - Nº 88 (Antes Ley 5850) que establece la Política Hídrica Provincial, su respectivo
  • 7. Decreto Reglamentario, como así también en la Ley XVII Nº 53 (ex Nº 4148) “Código de Aguas de la Provincia del Chubut” (Capítulos III y VI). y su Decreto Reglamentario y el Decreto Nº 1567/09 (que establece la implementación del Registro Hídrico del Chubut) COMO SE REALIZARÍAN Y MATERIALIZARÍAN LAS OBRAS Una vez realizado el “relevamiento y estudio” de las características hidrológicas e hidráulicas de los cursos de agua susceptibles a tener tramos para la instalación del microturbinado hidroeléctrico y habiéndose completado el “inventario por cuenca” de los cursos o tramos hídricos microturbinables, se procedería a definir las características de “concesibilidad” de su aprovechamiento, definiendo esta condición para cada uno de los cursos y para cada uno de los tramos preseleccionados en el mencionado inventario y en un todo conforme a la legislación ya comentada. Simultáneamente, en paralelo y coincidentemente con la finalización de las tareas descriptas, deberían encontrarse constituidos y conformados jurídica y estatutariamente todos y cada uno de los Consorcios Hidroeléctricos, por Cuenca y/o Sub-Cuenca (Si fuere necesario) a los efectos de poder obtener la correspondiente “Concesión de Uso Energético” del curso o tramo preseleccionado. Con posterioridad a la convergencia de la culminación de ambas tareas premencionadas en el “nodo de encuentro o concurrencia”, deberá procederse a la etapa de diseño de tuberías y selección de los distintos tipos de ingenios de generación hidroeléctrica (miniturbinas, microturbinas y picoturbinas), conforme a las condiciones de trabajo requeridas (realización de los Proyectos Ejecutivos Individuales de Ingeniería - PEIDI), los que una vez finalizados o completados. A partir del momento en que se disponga de las “soluciones” individuales, o por curso, o por Sub Cuenca, o por Cuenca se deberá implementar la etapa de Construcción de la Obra Pública Energética la que se podrá diseñar por “Administración”, por “Licitación Pública”, como lo contempla la legislación tradicional o bien por medio de la “Concesión de la Obra Pública” que contempla la figura innovadora, para este caso, de la “contratación directa de obras con entes públicos o con sociedades de capital estatal” (esta última figura amparada por la ex ley provincial 3234 y su Decreto reglamentario Nº 1754/2001) Las obras de microturbinado hidroeléctrico se agruparían en dos grandes grupos a tener en cuenta: a) cursos de agua de grandes pendientes (pendientes en por ciento- mayores al 3%) y b) cursos de agua de bajas pendientes (pendientes en por mil o menores al 3%). Esta subdivisión podrá quedar sujeta a cambios o modificaciones de criterio. Los Consorcios que obtengan o logren materializar la aludida “concesión” para microturbinar, pasan inmediatamente a la condición de “Generadores” (productores), debiendo posteriormente obtener la condición de “transportadores” y la de “distribuidores”, si así lo desearan. En el caso que optaran encuadrarse también en estas dos últimas condiciones, dichos consorcios deberán ajustarse a la legislación de electroductos existente (leyes nacionales Nº 19.552 y 24.065, Especificaciones Técnicas A y E Nº T-80, las correspondientes resoluciones del ENRE Nacional y la Ley I- Nº 131 de la Provincia). Los cuadros tarifarios dependerán del mercado en el cual esté direccionada la generación, es decir si esta dirigida al mercado local intervendrían los Concejos Deliberantes y Servicios Públicos de la Provincia y si en su defecto estaría dirigida al mercado nacional o internacional (Chile) estarán establecidos u homologados por la Secretaría de Energía de la Nación y el ENRE.
  • 8. PLANTEO CONCEPTUAL DEL MICRO Y PICO TURBINADO HIDROELÉCTRICO El presente esquema o bosquejo de implementación de un novedoso programa provincial de aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos y arroyos cordilleranos a través del micro y/o pico turbinado, no prevé el desarrollo exhaustivo ni profundo del debate sobre los tipos de ingenios electromecánicos a ser utilizados en cada tramo o en cada curso de agua en particular. Obviamente resultaría presuntuoso discutir aquí las diversas posibilidades ingenieriles a adoptar en cada caso. Una cuestión que se pude citar es que en la Republica Argentina existen un buen número de instituciones abocadas a estudiar, investigar, desarrollar y aconsejar sobre las variables y ventajas de estos tipos de ingenios. Sin lugar a dudas poseen el merecido reconocimiento y prestigio instituciones como: El Instituto Balseiro, el INVAP, el Laboratorio de Microturbinas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Comahue, todos reconocidos exponentes de la propia Región Patagónica. También pueden considerarse de excelencia las áreas específicas del INTI, de la Universidad Tecnológica Nacional, de la UBA, de la Universidad de Lomas de Zamora y aún mas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Misiones, cuyos investigadores han desarrollado microturbinas especiales para ríos de llanura, tecnología investigable para ser aplicada en parte del Arroyo Esquel, parte del Río Senguerr, sobre el Río Epuyén, Río Quemquemtreu y en buena parte del Río Azul. No obstante lo discurrido hasta aquí no nos releva para reseñar que deberá optarse entre a) Microturbinas de Acción como las tipo Pelton (de chorro libre) o tipo Turgo, b) las Microturbinas de Flujo Cruzado del tipo de las Michell-Banki, c) Las Microturbinas de Reacción como las tipo Francis (a cámara abierta o cámara espiral) o las tipo Kaplan, Semi Kaplan y De Hélice (con flujo axial), d) las BCT o bombas centrífugas usadas como turbinas ( produciendo la rotación inversa) y d) las ya mencionadas microturbinas para ríos de llanura o de bajas pendientes (ver cuadro siguiente) CUADRO TECNICO MICROTURBINAS
  • 9. A los efectos de efectuar la mejor selección de la tecnología a aplicar, los estudios hidráulicos de los ríos y arroyos deberán definir las alturas de salto neto, los rangos de caudales a turbinar, la naturaleza del terreno, los criterios medioambientales (impactos visuales y sonoros), y fundamentalmente la ingeniería económica (los costos de equipos, instalaciones y mano de obra), parámetros todos que permitirán definir la “microturbinabilidad hidroeléctrica” (factibilidad) del lugar estudiado. Más allá de los muchos y muy buenos trabajos sobre la materia, existentes en nuestras instituciones nacionales, existe una vasta experiencia, información y tecnología sobre el tema en varios países sudamericanos, en la India (sobre la Cadena del Himalaya, en Japón y aún mas en Europa (por ejemplo los múltiples micro aprovechamientos hidroeléctricos en los Pirineos y en la Cordillera Cantábrica en España o en los Alpes involucrando a países como Austria, Suiza, Italia y Francia) EL POSIBLE CATALOGO DE DE CURSOS DE AGUA APROVECHABLES HIDROELECTRICAMENTE EN LA CORDILLERA CHUBUTENSE El listado exhaustivo y pormenorizado de los cursos y tramos de cursos aprovechables para el potencial pico y microturbinado hidroeléctrico, surgirá de la primera etapa de la aplicación del Programa propuesto, ya que dicha investigación aportará la información detallada surgida del escaneo puntilloso de todos los cursos de agua cordilleranos (absolutamente todos, es decir tanto principales como secundarios) confeccionando así un verdadero Inventario Hídrico Sectorial (parte del Inventario o relevamiento establecido en el inciso c) del artículo 12 del Anexo A de la Ley XVII Nº 53 “Código de Aguas de la Provincia del Chubut”, de su Decreto Reglamentario, la ley XVII-Nº 88 y del Decreto Nº 1567/09). Posteriormente se procedería a realizar un metodológico tamizado (selección) y un priorizado de lugares por magnitud, influencia y condiciones (confección de un árbol de decisiones) a los efectos de definir su prioridad en el tiempo (orden de abordaje y realización). Toda esta tarea debería realizarse por Cuenca hídrica, como ya fuera expresado. A título orientativo e ilustrativo (solo como ejemplo) la nómina de los cursos de agua a inventariar serían los siguientes para la Cuenca de Puelo: (descripción de norte a sur y no por orden de importancia) Provincia de Río Negro: A) Cuenca del Puelo-Sub Cuenca del Río Azul 1) Río Azul Superior Vertiente Oeste: Aº Encanto Blanco, Aº Azul Alto, Aº Teno, Aº Raquel, Aº Lindo, Río Motoco o Blanco Superior, Río Motoco o Blanco Medio Vertiente Este: Aº Los Repollos, Aº El Ternero, Río Quemquemtreu Medio Provincia del Chubut: A) Cuenca del Puelo-Sub Cuenca del Río Azul 1) Río Azul Medio e Inferior Vertiente Oeste: Río Motoco o Blanco Inferior, Río Motoco o Blanco Inferior Inferior (Tramo desembocadura en el Río Azul) Vertiente Este: Río Quemquemtreu Inferior (Tramo desembocadura en el Río Azul B) Cuenca del Puelo (fuera de la Subcuenca del Río Azul): Aº Las Lágrimas, Aº Los Hitos, Aº Melo, Aº Bonito, Aº Leon, Aº Puerto Bonito, Aº Blanco.
  • 10. C) Cuenca del Puelo- Sub Cuenca del Río Turbio: Río Turbio, Río Alerzal, Aº Derrumbe, Arroyos sin nombre D) Cuenca del Puelo (fuera de la Sub Cuenca del Río Turbio): Aº Aguja, Aº Esperanza, Aº Silvia, Aº Ocinao E) Cuenca del Puelo – Sub Cuenca del Río Epuyén: Lago Epuyén, Río Alto Epuyén, Aº Planicie Chica, Aº Pedregoso Sur, Aº Pizarra, Aº de las Minas, Aº Pedregoso Norte, Aº Larena, Aº Espejo o Leiva, Aº Corbata o Catarata, Río Epuyén tramos Medio e Inferior, Arroyos sin nombre. Obsérvese que aparece la denominación genérica de “arroyos sin nombre”, porque justamente existe un gran número de arroyos menores, de fuertes pendientes y de caudales interesantes que ni siquiera se encuentran nominados en la cartografía oficial o la cartografía turística privada, los que en prima facie y a ojo desnudo aparecen como interesantes para turbinar. Similar metodología es aplicable a las restantes Cuencas Hídricas de la Región Andina del Chubut o de la Cordillera Chubutense (concepto aplicable desde la más septentrional Cuenca de Puelo, hasta la Cuenca del Río Simpson, que es la más austral de la provincia). Recordemos que en total existen seis cuencas hídricas cordilleranas: Lago Puelo, Río Futaleufú, Río Carrenleufú, Río Pico, Río Senguerr y Río Simpson. Pudiendo considerarse también dentro del ámbito Cordillerano-Precordillerano a las nacientes del Río Chubut.
  • 11. CUENCAS HIDRICAS PROV. DE CHUBUT POR DONDE INICIAR EL PROGRAMA? Si bien las Cuencas Hídricas esbozadas son siete, concentrando los esfuerzos en seis de ellas en virtud a pertenecer al ámbito cordillerano, resultaría muy significativo desde el punto de vista político (sin dejar de lado el aspecto técnico) tomar como punto de partida para el inicio del Programa a la Cuenca del Lago Puelo, por las siguientes razones de orden geoestratégico: 1) La Cuenca del Lago Puelo además de ser binacional, con el añadido auspicioso de que en breve tiempo debería quedar cumplimentado el “Paso Puelo”, razón por la cual Chile estaría en condiciones de adquirir energía eléctrica para abastecer a las localidades de Los Hitos, Segundo Corral, Primer Corral y Llanada Grande (quedando así vinculada por infraestructura de camino rural y red eléctrica, parte de la Región de Los Lagos con el Nor-noroeste de Chubut, expandiéndose así los mercados y el flujo del corredor turístico en ambas direcciones pero con un fuerte vector y balance favorable a nuestra provincia 2) El Conjunto de la Comarca Andina del Paralelo 42, constituido por parte de El Foyel, Mallín Ahogado y El Bolsón en Río Negro y por nuestras localidades de El Maitén, Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén y en parte Cholila, conforman un núcleo o polo poblacional (epicentro)
  • 12. que actualmente, en forma conjunta, supera ya los 50.000 habitantes, con un marcado índice de crecimiento demográfico casi exponencial y con una fuerte demanda insatisfecha de servicios. En la región patagónica, este polo se inserta en un espectacular y propicio “Interland” entre el polo San Carlos de Bariloche-Villa La Angostura-Paso Samoré y el polo Esquel-Trevelin-Corcovado- Paso Futaleufú. 3) Tanto el Paso Puelo como un posible tendido eléctrico de abastecimiento a las localidades chilenas mencionadas en el punto 1), junto con los argumentos geológicas, tectónicos y ambientales crearían un clima “disuasivo” para la construcción por parte de ENDESA de la Represa El Portón sobre el Río Puelo, elemento de alta peligrosidad por pretender enclavarlo sobre dos fallas geológicas activas como la del propio Río Puelo (NO-SE) y la denominada Liquiñe-Ofqui (N-S) que discurre paralela al borde del O. Pacífico entre Puerto Ayssen y llegando casi a Santiago de Chile (mas de 1000 Km.), sobre la cual se encuentran ubicado la mayoría de los volcanes activos y en reposo del Chile Austral. 4) Por la razón expuesta en el punto anterior, no resulta “recomendable” la construcción de represas para almacenamiento de agua o para generación hidroeléctrica, ni del lado chileno ni del lado argentino de la Cordillera de los Andes (por lo menos en el tramo señalado). Por esta misma razón resulta recomendable un programa de microturbinado hidroeléctrico en reemplazo de una política de embalses y represas. 5) Como se expuso al principio del presente trabajo, la Comarca Andina del Paralelo 42, posee un sistema de abastecimiento eléctrico bueno pero demostradamente “frágil”, lo cual añadido a la antigüedad y obsolescencia del sistema de distribución convierten al conjunto operativo en insatisfactorio e insuficiente. Cuestión que puede ser morigerada y hasta revertida imprimiendo una fuerte política de generación “in situ” por medio del aprovechamiento hidroeléctrico por microturbinado múltiple de los “interesantes” y “numerosos” cursos de agua locales. 6) Si se suscribiesen los correspondientes convenios de conjunción y simultaneidad del programa con la Provincia de Río Negro, se lograría instalar una fuerte imagen de modernidad, solidaridad y sincronismo (eficiencia y eficacia) que no solo resultaría interesante a nivel local- regional, sino también a nivel nacional y hasta de estimulo de atracción de inversiones tecnológicas externas (creando una zona internacionalmente “linda e inteligente”. Hasta con la posibilidad de “atraer” y “facilitar” la creación de un Campus Universitario y la instalación de un “cluster” o “Polo Tecnológico” que completaría un “eje” de excelencia en materia de investigación y desarrollo (I+D+I) entre Bariloche (INVAP-Balseiro-Fundación Bariloche-Universidad del Comahue) y Esquel (CIEFAP-RTZ-Universidad de la Patagonia San Juan Bosco). 7) Ya hay prefactibilidades semi estudiadas (que solamente hay que rectificar y acomodar) para el aprovechamiento del Río Motoco o Blanco en Lago Puelo (En particular, una central hidroeléctrica con una potencia de entre 5 y 10 MW la que estaría ubicada en un sitio muy próximo a la demanda y podría entregar su energía en 33 kV, evitando electroductos de alta tensión, asunto de difícil inserción en la zona por el impacto ambiental consecuente. También ya se han realizado los estudios de prefactibilidad de Aº El Lindo en El Bolsón- Río Negro, encontrándose abocado a materializar el proyecto la Fundación COOPERAR de la Cooperativa de Servicios COOPETEL, que cuenta con el correspondiente apoyo del Gobierno Provincial y del Gobierno Nacional, previéndose para dicho emprendimiento, la construcción de un azud y toma de agua, en cota 740 msnm, una tubería de conducción, una cámara compensadora y una tubería de presión y una Central Hidroeléctrica con 2 turbinas tipo Pelton de 1483 kW.
  • 13. Perfil topográfico general del Río Motoco o Blanco (ver anexos) 8) Estos dos emprendimientos se complementaría con el emprendimiento Hidroeléctrico de Lago Escondido (Hidden Lake) que ya posee instalada una capacidad de generación de 600 kilowatios, con una inmediata ampliación a 1 megavatio, y con posibilidad potencial de desarrollo hasta los 10 a 12 megavatios. Este Proyecto se encuentra en trámite de interconexión con El Coihue mediante la construcción de una línea que enlace Lago Escondido - El Foyel - Los Repollos – El Maitén RIO ESCONDIDO – PROV. RIO NEGRO
  • 14. PROYECTO LAGO ESCONDIDO MICROTURBINA TIPO BANKI DE 1000 KW LAGO ESCONDIDO
  • 15. CONCLUSIONES: El planificar e implementar un Programa de Generación Hidroeléctrica por Micro y Pico Turbinado en Cursos de Agua de la Cordillera, sería un programa de largo aliento, con un fuerte sesgo político y geopolítico, con una importante impronta de seriedad y con una visión prospectiva para los próximos 10 o 15 años. La reconversión del hábito de consumo de energías no renovables al nuevo habito de producir consumos de energía renovable, cambiaría el estilo de vida de la zona cordillerana, tornando a la misma en una zona con fuerte sesgo proteccionista ambientalista (inclusive hasta se podría “sospechar” la probabilidad del uso de locomoción eléctrica, utilizando vehículos de última generación tecnológica con el consiguiente mejoramiento medioambiental). Calcular, especular y analizar el “efecto dominó” o el “efecto derrame” que ocasionaría la implementación del programa propuesto tiene alcances realmente insospechados. Esperemos que se pueda convertir en una realidad construida por mentes visionarias con conceptos verdaderamente estadistas. Lic. Tomás C. H. Cané Lago Puelo, Chubut, Argentina Enero de 2012