SlideShare a Scribd company logo
1 of 48
Download to read offline
Cuadernillo de Co-formación, discusión y construcción Política N°1

                                       Pre-militantes y Militantes

                                 Movimiento Libres del Sur, Chile

                                                        Año 2012

                                              www.libresdelsur.cl

                 1
Índice




Índice                                                  Página 2




Otra Izquierda es necesaria                             Página 3




Escuelas Libres: Un sueño en construcción               Página 12




La crisis del sindicalismo y la urgencia de un cambio   Página 16




¿Un nuevo período histórico?                            Página 19




                                                  2
Otra Izquierda es necesaria

                                  Documento de discusión Nº 1. Primera semana de abril de 2012.

                Por Marco Antonio Álvarez Vergara, Militante del Movimiento Libres del Sur, Chile.




                                                    “Otra izquierda es necesaria”, corresponde al
primer documento de discusión del naciente “Movimiento Libres del Sur de Chile”. Un grupo de
compañeras y compañeros que hemos venido trabajando desde lo político y social hace un
tiempo, hemos decidido emprender el camino de fundar un nuevo referente orgánico, con
domicilio permanente en los intereses de los sectores populares. La fundación de Libres del Sur no
la asumiremos como un acto concreto de nuestra historia, sino como una etapa que se prolongará
lo que sea necesario y donde utilizaremos la discusión como principal herramienta de aceleración
de ésta. De lo anterior se desprende la negativa de tener una declaración de principios o cualquier
material interno medular, por no ajustarse al ADN de nuestra organización, que en este caso es la
discusión fraterna y próspera. Sabemos que el desafío en la forma que lo trazamos en esta primera
etapa no estará exenta de complicaciones, pero nos mueve la más profunda convicción de haber
optado por el camino correcto. Los documentos de discusión serán elaborados por la militancia
sobre temáticas concretas, concernientes a elaborar nuestra política interna, pavimentando el
camino hacia la primera conferencia de Libres del Sur. También serán incluidos los documentos
que de forma externa o en instancias de acercamiento hacia nuestra organización -siempre bajo
las lógicas del respeto- quieran hacer un aporte al desarrollo de este proyecto.

    La presente temática tiene por objeto poner en el debate a la “izquierda” desde dos ángulos
muy distintos. El primero, es realizar un breve análisis desde una perspectiva crítica a la realidad
de las izquierdas chilenas y el segundo es esbozar una propuesta de caracterización sobre la
construcción de la izquierda que necesitamos. El objetivo, no es otro que incentivar el inicio del
debate.

     Vivimos en un país que está cambiando a pasos agigantados. La anestesia neoliberal
imperante en las últimas décadas, que ha buscado silenciar a las mayorías, cada día que pasa
pierde sus efectos. De forma intempestiva para la clase dominante, ha vuelto a despertar un
pueblo sediento de justicia social. Esto se acompaña de una crisis de legitimidad del sistema
político chileno –que se volvió endémica- y aparejado de una de las peores crisis del sistema
                                               3
capitalista global, que está de rodillas frente a los nuevos paradigmas de lucha que brotan en el
mundo entero.

     Este escenario fértil en las luchas por un Chile mejor, tiene como protagonista a nuevas
generaciones de jóvenes, que poseen como común denominador el total rechazo de las formas e
intereses en los cuales se mueve la política orgánica tradicional, en su amplitud ideológica.

    En este proceso de cambio, hay que dar un paso hacia adelante y aprovechar esta
intempestividad, emplazando a los nuevos protagonismos del siglo XXI a construir las nuevas
herramientas políticas para la transformación de la sociedad. Entiéndase éstas en plural.

Las Izquierdas Chilenas.

Estamos convencidos que hay algo en lo cual toda la militancia de la izquierda social chilena y gran
parte de las otras izquierdas “consecuentes” por un proceso de cambio radical estamos en
acuerdo: La Izquierda post-golpe de Estado, no se ha puesto a la altura de los nuevos tiempos. Es
más, las izquierdas chilenas no han sido una alternativa política real al capitalismo, volviéndose
algunas de ellas, funcionales a su desarrollo económico y social.

Aunque las izquierdas chilenas tienen una misma matriz fundacional que data de los pasajes que
nos entregó el cambio de siglo –del XIX al XX- éstas se fueron diversificando con el paso de las
décadas y constituyéndose como matrices culturales muy distintas las unas de las otras. Por eso el
termino correcto es “izquierdas”.

No es la intención contar la historia de las “izquierdas” en las líneas siguientes, sino hacer un
paneo general de las que existen en el Chile actual. Entendiendo de antemano que los
estereotipos nunca han sido buenos para poder entender la política.

Nos encontramos con la izquierda concertacionista, que abrazó la Tercera Vía dando rienda suelta
al proceso de profundización y legitimización del sistema neoliberal chileno. Por otro lado la
izquierda tradicional, que de forma desesperada e histórica se ha limitado en los últimos 20 años a
tratar de conseguir un cupo institucional. Hoy está de moda la izquierda “progresista”, que aún no
ha demostrado nada y su actividad gira como satélite concertacionista. De la izquierda delirante,
es poco y nada lo que se puede decir de ella, más que no es ningún aporte específico al acontecer
nacional. La izquierda social es las que aparece como protagonista de las luchas de los tiempos
actuales.

La Izquierda Concertacionista.

Ésta tiene sus orígenes en el pacto de Concertación de Partidos por la Democracia, juntándose la
Democracia Cristiana (DC)[3] con un partido histórico de la izquierda tradicional chilena –El Partido
Socialista (PS)[4] – en su etapa de renovación y un partido que nace como instrumental –El Partido
por la Democracia (PPD)[5]- que se asume de izquierda, acogiendo a las más extensa variedad de
oportunistas, que vio con buenos ojos la viabilidad política de esta instancia.
                                                 4
Esta izquierda en el proceso de transición a la “democracia”, aparentó ser una salida real a la
injusticia social que había incubado la Dictadura Militar. Ya asumiendo el gobierno, participa
activamente del proceso iniciado a fines de los años 70, que comenzó con la imposición a sangre y
fuego del neoliberalismo. Tanto el PS como el PPD han sido gobierno por más de 20 años y se han
sujetado a la hegemonía neoliberal. Han sido parte del proceso de profundización y legitimación
del sistema neoliberal en Chile.

La izquierda concertacionista ha tenido un éxodo importante de militantes y de sectores
particulares. Esto se debe a la crisis de identidad interna, que se agudiza definitivamente con el
triunfo de la Derecha en las últimas elecciones presidenciales. Este sector saliente, hoy está
remando hacia las arcas del progresismo.

Esta izquierda neoliberalizada, hoy busca una salida a su crisis interna. Aunque no se le puede
negar su inteligencia política, es probable que ni su variedad de candidatos presidenciales, la
puedan salvar de la ilegitimidad que arrastra, la cual se radicó en el inconsciente colectivo del
pueblo chileno.

No mencioné al Partido Radical Social Demócrata, por no tener este un domicilio ideológico claro
dentro de la política nacional.

La Izquierda Tradicional.

Está representada principalmente, por la más longeva de las organizaciones políticas chilenas, El
Partido Comunista de Chile (PCCh)[6]. Este partido tiene sus orígenes en la segunda década del
siglo XX y ha sido el más fiel exponente del Reformismo Chileno. Su tradición estratégica ha sido el
“etapismo” y su historia nos muestra que ha tenido una promiscua política de alianzas. Desde que
comienza su proceso de bolchevización a mediados de la década del 20, ésta respondió
principalmente a las directrices de la política emanada desde Moscú, lo cual finaliza con la caída de
la URSS. En la primera década de la era concertacionista, fue parte de una oposición crítica a su
gestión, desplegando un trabajo territorial importante y una resistencia desde el imaginario a la
maquinaria neoliberal. En la actualidad han llegado a conseguir tres diputados por pactos por
omisión. Sus actuales socios son pertenecientes a la izquierda neoliberal y están en estos
momentos negociando bajo el mismo método sus cupos a las alcaldías. En materia de trabajo
poblacional, prácticamente no existen y se reduce al trabajo electoral. En el campo estudiantil, en
el año de las protestas (2011), perdió la mayoría de las federaciones del país y ganó un alto nivel
de desaprobación por parte del estudiantado, principalmente por sus políticas entreguistas. En el
frente de los trabajadores siempre han tenido un arraigo importante, pero este sector no ha
tenido una gran visibilidad en los últimos años. Su relación con los movimientos sociales es tensa,
principalmente por su tradición de intentar instrumentalizarlos. Mientras que hasta los
arrepentidos concertacionistas giran a la izquierda, ellos como siempre, se equivocan en el giro. El
Partido Socialista has sido integrante histórico de la izquierda tradicional, pero creo que para
mayor claridad, es justo haberlo catalogado en la izquierda anterior.

                                                 5
La Izquierda Progresista.

Es raro clasificar al progresismo en Chile, cuando todas las fuerzas políticas se consideran tal. Está
bastante manoseado el apellido de esta izquierda, ya que al ser utilizado por la variedad del
espectro político nacional, es complicado darle contenido específico a sus políticas. Me referiré a
esta izquierda, por ser los que mejor se encasillan en ella, a todos aquellos sectores que emigraron
de la Concertación por tener un crítica aguda a su actuar, principalmente a su falta de democracia
interna y neoliberalización en gran parte de sus postulados. Este éxodo se ha dado en los últimos
años y ha tenido repercusiones negativas para la Concertación.

La izquierda progresista está compuesta por organizaciones como el Partido Progresista
(PRO)[7] liderado por Marco Enríquez-Ominami, quien en las pasadas elecciones presidenciales
marcó un porcentaje histórico como tercera fuerza, entre la derecha y la concertación. El
Movimiento Amplio Social (MAS)[8] liderado por el Senador Alejandro Navarro. El Movimiento
Amplio de Izquierda (MAIZ)[9] liderado por el diputado Sergio Aguiló. El Partido de Izquierda
(PAIZ)[10] cercano al ex Ministro del Trabajo y Educación de la concertación y último candidato a
la presidencia del Juntos Podemos Más, Jorge Arrate. Todos estos grupos tienen como semejanza
el haber quebrado con la Concertación y asumirse en su plenitud como progresistas.

Este sector no se ha podido constituir como una alternativa efectiva, principalmente por sus
limitaciones en la extensión de su trabajo. Debe ser porque están más preocupados de construir
partidos desde arriba, que generar sólidas bases de construcción en el seno del pueblo. Estas
limitaciones las entrega el electoralismo, convirtiéndose esta táctica en la única forma de lucha.
Esta alternativa sino corrige sus limitaciones, lo más probable es que termine como reciclaje
concertacionista. La tarea de esta izquierda es demostrar que no son meros satélites
concertacionistas, ya sea en su forma de actuar, aunque lo hagan criticando a ésta, y romper con
el cerco definitivamente de la política tradicional.

La Izquierda Delirante.[11]

Por su nula incidencia real en la política nacional, esta izquierda no debería ser sujeto de análisis.
Es interesante examinarla por su importancia en el aporte que realizó a la desaparición de una
alternativa de continuidad de la Izquierda Revolucionaria en Chile. Esta izquierda delirante,
aunque ha existido siempre en el acontecer político nacional, aparece reivindicando cierta
herencia natural de la tradición revolucionaria, en el proceso de muerte de la bipolaridad a nivel
global y su expresión chilena de una salida “democrática” a la dictadura militar. Su gesta se
produce con el encapsulamiento que requería la legítima lucha radical contra la tiranía, pero su
problema no está en ese justo derecho revolucionario. La problemática se suscita cuando se abre
la puerta del encapsulamiento y este tipo de izquierda decide quedarse hibernando en ese estado.



                                                  6
Su principales características en la actualidad es su carácter necrofílico, sectario e infantil que
configura un estado de delirio permanente. Son una izquierda necrofílica por que son amantes de
la muerte, pero su ego los lleva a soñar en su inmortalidad como los personajes idílicos del siglo XX
y se organizan principalmente para fechas conmemorativas, lo que hay que hacer, pero no vivir
solo de ellas. Es muy distinta la memoria histórica que vivir bajo una cultura de la muerte. Su
sectarismo los lleva a vivir bajo la paranoia y el sentimiento de persecución buscando el enemigo
en el mismo seno de la izquierda. Su infantilismo-ignorancia en materia política los lleva a
defenderse tras las consignas y algunos pequeños discurso predeterminados. Esta izquierda es
muy atractiva para la juventud, que tienen su primer acercamiento a la Izquierda Revolucionaria,
ya que vive y se atribuye ciertas contiendas épicas y un imaginario político descontextualizado y
ficticio. No faltan los viejos militantes que apadrinan a esta juventud y que muchas veces se
legitiman con falsos currículum de combatientes populares. Éstas se organizan bajo el nombre de
rimbombantes organizaciones que existieron en décadas pasadas o inventos actuales. La mayoría
de ellos son pequeños colectivos que se ponen ropas que les queda grande.

La Izquierda Social.

Hoy esta izquierda es la mayoría. Somos millones los que desconfiamos de los partidos políticos
tradicionales. Y también somos muchos los que deliberamos políticas desde nuestras más diversas
trincheras sociales. Somos la izquierda social la mayoría de los que estamos inmersos en el
movimiento social y popular, con las minorías sexuales, con los estudiantes, en la educación
popular, en la liberación animal, en la equidad de género, con los pueblos originarios, luchando en
contra de las represas, con los allegados, etcétera.

Hemos acumulado en los últimos años mucha experiencia, madurando al calor de las luchas
diarias. Esta nos da la posibilidad de configurarnos como una nueva alternativa a lo que ya existe,
pero para eso debemos ser capaces de capitalizar toda nuestras energías en nuevos instrumentos
de lucha, que nos permita ser entes políticos desequilibrantes en el acontecer nacional, con la
perspectiva de cambiar lo viejo, por una nueva sociedad. Esto no lo haremos solos. Chile requiere
una nueva mayoría política y social, que no sucumba a las mañas de las burocracias tradicionales
de izquierda y a los populismos que intentan capitalizar el descontento social. Por tanto, “Libres
del Sur” nace para ser un aporte más en la construcción de un nuevo Chile.

La Otra Izquierda.

Cuando a uno no le gusta lo que hay, tiene que construir algo nuevo. Eso puede ser una filosofía
de vida, pero para un revolucionario es un imperativo moral. De la crítica no se vive, por eso el
deber que tenemos como luchadoras y luchadores sociales, es ser parte de la construcción de una
alternativa al capitalismo, sus instituciones y lacayos.

Es hora de dibujar una nueva izquierda, pero esto no se dará de un día para otro, será parte de un
proceso de encuentros y fricciones en sus formas y contenidos. Será un camino de propuestas y no
de imposiciones de un grupo de iluminados. Será un camino pedregoso, que dependerá de la
                                                 7
audacia y coraje que le coloquemos a nuestro andar. Será un camino de tristezas y alegrías, de
derrotas y triunfos, de sacrificios que al final nos darán la victoria. Nuestro principal sello será la
porfía de que estamos seguros que Chile puede ser distinto.

Para que otro Chile sea posible, otra izquierda en necesaria. Una izquierda que reafirme su
condición natural de anticapitalista. Una izquierda democrática, que sea el reflejo de la sociedad
que queremos. Una izquierda respetuosa de los movimientos sociales. Una izquierda con vocación
de poder. Una izquierda curiosa, alejada de los dogmas. Una izquierda estética en su forma. Una
izquierda internacionalista. Una izquierda antes de todo: revolucionaria.

Una Izquierda Anticapitalista.

No es de perogrullo en la diversidad de izquierdas existentes, hablar de la construcción de un
Izquierda Anticapitalista. Hoy encontramos dentro del espectro de las reivindicaciones de
izquierda las más variadas alternativas ideológicas, estratégicas, tácticas y culturales[12].
Reafirmar nuestra condición natural de Anticapitalista, es ratificar nuestra posición clara frente a
lucha de clases, al aparato burocrático estatal y a sus desenlaces frente a la transformación social.

Ser Anticapitalista en el siglo XXI, es seguir no dándole un solo centímetro a los poderosos de
siempre. Es no claudicar antes sus mezquinos intereses. Es no bajar la guardia jamás. Es
organizarse sin descanso por mandar al museo de antigüedades, al sistema más perverso e injusto
que ha conocido la humanidad. Ser anticapitalista es saber que no sólo se triunfa con una
alternativa, sino también destruyendo la de tu enemigo.

     Una izquierda que no sea Anticapitalista, está destinada a la funcionalidad de este perverso
sistema. Si no nos declaramos Anticapitalistas, estamos sentenciados a las injusticias y vicios de los
vaivenes del capital nacional o extranjero de turno.

Una Izquierda Democrática.

Nuestra izquierda debe ser el reflejo de la sociedad que queremos, por tanto, la democracia al
interior de las organizaciones de izquierda, debe ser un baluarte que debemos cuidar y fomentar.
Ser una Izquierda Democrática es romper con el sectarismo, el caudillismo y las malas prácticas
tan comunes dentro de la política tradicional. Debemos impulsar las bandera de la participación
activa de toda la militancia, en las mas diversas materias de la vida orgánica interna y con la
libertad necesaria de inmiscuirse en las más variadas temáticas del acontecer nacional e
internacional.

Nuestra izquierda no debe limitar su concepción democrática al paradigma liberal de las urnas,
entendiendo que en una caja que se ventila cada dos años no cabe el ejercicio de soberanía
popular. El ejemplo anterior es tanto para las elecciones institucionales como las orgánicas.

Debemos tener espíritu democrático. Entregarnos al arte de la discusión. Aprender a ganar y
perder en ella. Ejercer todo nuestro derecho a la voz y a ser parte de la conclusión definitiva.
                                                  8
Debemos aprender a vivir con la democracia en nuestra vida cotidiana. Debemos hacer una
transformación radical entre nosotros, para proyectar la sociedad que queremos.

Una Izquierda Respetuosa.

Es difícil para la izquierda tradicional entender las lógicas de los movimientos sociales. Ellos se
formaron en otros tiempos. Pero para nosotros que nos hemos ido formando en estas trincheras,
es fundamental saber cómo vincularnos a ellos. Primero, es de forma natural, ya que somos parte
integral de los movimientos sociales. Segundo, respetar sus tiempos y lógicas de trabajo. Y por
último no considerarlos jamás como masa, que cada cierto tiempo pueden ser utilizados para algo
en específico, y aunque lo quisiéramos ellos han madurado muchísimo, detectando de forma
rápida al oportunismo y sus malas prácticas.

Ser una izquierda respetuosa nos lleva también a respetar a otras organizaciones de izquierda, que
con las cuales podemos tener diferencias en algunos aspectos, pero lo más probable es que las
coincidencias sean muchas más. La política del enanismo –hacerte ver más grande achicando al de
al lado- significa a la larga estropear los tan importantes esfuerzos de unidad que se puedan dar
en el futuro.

Con respeto seremos capaces de romper los cercos entre la izquierda y los nuevos movimientos
sociales, como también pavimentar los caminos tan necesarios de la unidad.

Una Izquierda con Vocación de Poder.

Una izquierda sin vocación de poder, está destinada a ser funcional al sistema capitalista y sus
estructuras políticas. Debemos ser capaces de disputar en los más diversos campos de batalla, las
cuotas de poder ostentadas por el bloque hegemónico. No podemos construir por construir.
Nuestro trabajo no puede ser un eterno acto de resistencia. Como hemos aprendido durante años
a resistir, hoy nos debemos formar para recorrer todos los espacios ganados y defenderlos con
eficacia y sabiduría. A través de la toma del poder, es cuando se inicia la avanzada entorno a la
desaparición de las clases sociales. Tener vocación de poder es saber que el sistema imperante
puede desaparecer y que las grandes mayorías pueden de una vez por todas hacerse cargo de su
propia historia.

Una Izquierda Curiosa.

La curiosidad es la fuente principal del conocimiento. Una izquierda que no es curiosa está
predestinada al dogmatismo político y al encapsulamiento táctico. Debemos tener la curiosidad
sobre las mas diversas materias que rodean la humanidad, como las artes, la tecnología, las
ciencias entre otras. La curiosidad por los más diversos postulados de la intelectualidad en su
ancho espectro político, lo que no quiere decir que eso es compartir la mayoría de sus postulados.

Ser una izquierda curiosa debe ser nuestro sello. No nos debemos quedar con las consignas
panfleteras. Siempre en las diferentes materias debemos ir más allá. Atravesar las paredes de la
                                                9
ignorancia y sumergirnos en las provocaciones intelectuales y políticas. Es curioso en estos
tiempos apelar a la curiosidad, pero sin ella vamos a quedar estancados en fórmulas que huelen a
naftalina y que no son transportables muchas veces de un siglo a otro.

Una Izquierda Estética.

Estéticamente quedamos congelados en la propaganda soviética, heredando hasta sus colores.
Con lo que voy a plantear no quiero decir que hay que romper con un imaginario histórico que nos
pertenece. El tema pasa por ser capaces también en esta materia, de ponernos a la altura de los
requerimientos que nos exige la lucha en estos tiempos, la cual se tiene que ir adecuando a los
adelantos tecnológicos. Junto con esto, debemos alejarnos del culto a la muerte y darle más
alegría a nuestras formas de expresión. Una nueva estética para la izquierda es necesaria, nos
guste o no. Si es necesario debemos captar las señales que nos entrega el mundo social de
acuerdo a sus principales gustos entorno a la forma. Una nueva izquierda estética nos llevará a
romper con las barreras que nos han impuesto los dogmas del imaginario y llegar a las mayorías
para crear una nueva mayoría.

Una Izquierda Internacionalista.

La izquierda no se puede limitar al internacionalismo como mero acto de relaciones
internacionales con organizaciones afines, aunque es muy valioso el intercambio en ese ámbito. Si
en la era tricontinental, el sello del internacionalismo revolucionario era estar dispuesto a
combatir en el mas inhóspito lugar que exigía la lucha de clases, hoy en el siglo XXI está marcado
por las profundad solidaridad entre pueblos, lo que quiere decir que tenemos que hacer es dar
visualización a las luchas que dan los pueblos en cualquier parte del mundo, solidarizar desde lo
material con todo lo posible que esté a nuestro alcance y a través del intercambio de experiencias,
aprender de las luchas populares globales.

Una izquierda que no se refleje en las contiendas populares externas, siempre guardando las
características propias internas, se aísla del objetivo estratégico primario global, que no es más
que la derrota total del capitalismo. Por tanto, se ve mucho mas lejano del objetivo estratégico
final, que es la revolución social global. Internacionalizar la lucha nos dará la posibilidad de
defender nuestros procesos locales y de derribar a los imperialismos imperantes.

Una Izquierda Revolucionaria.

Como reafirmamos nuestra condiciona natural de anticapitalistas, también nuestra izquierda se
sitúa de forma lineal en la larga tradición revolucionaria chilena. Como revolucionarias y
revolucionarios no perdemos cual es nuestro horizonte en esta larga contienda. Esto nos lleva a
construir bajos las lógicas de la acumulación de fuerzas que sean necesarias para cumplir con
nuestros objetivos. Cuando hablamos de Izquierda Revolucionaria no se debe confundir con la
práctica de pequeños grupitos descontextualizados que pertenecen a la izquierda delirante.


                                                10
Somos y seguiremos siendo izquierda revolucionaria, colocándonos nuevamente en el situal
histórico que nos pertenece, que es ser la alternativa transformadora de las mayorías. Con el
ejemplo de Luis Emilio Recabarren, Clotario Blest, Salvador Allende y Miguel Enríquez, el pueblo
Chileno se merece tener una izquierda revolucionaria como corresponde.

La construcción de la otra izquierda, es un desafío para todos aquellos que creemos en un Chile
igualitario, libre, democrático y popular. El objetivo primario del Movimiento Libres del Sur de
Chile, es ser un espacio para cumplir ese desafío.

Compañeros y compañeras: Como izquierda tenemos que aprender a navegar por los cauces del
siglo XXI, la invitación ya está hecha…



______________________________

[3] Democracia Cristiana de Chile. Página web. www.pdc.cl/.

[4] Partido Socialista de Chile. Página web www.pschile.cl

[5] Partido por la Democracia. Página web www.ppd.cl.

[6] Partido Comunista de Chile. Página web www.pcchile.cl

[7] Partido Progresista. Página web www.losprogresistas.cl

[8] Movimiento Amplio Social. Página web www.masregional.blogspot.com

[9] Movimiento Amplio de izquierda. Página web http://www.movimientoampliodeizquierda.cl/

[10] Partido de Izquierda. Página web. www.paiz.cl

[11] No le llamo ultraizquierda por ser este un concepto que inventó el reformismo en alianza con
la clase dominante para caricaturizar a la Izquierda Revolucionaria en un momento histórico.

[12] Ver la clasificación de Izquierdas Chilenas al principio.




                                                   11
Escuelas Libres: Un sueño en construcción.

                                                                          www.escuelaslibres.cl

I.- Quiénes Somos

      Somos los que hemos existido siempre, parte de un proyecto histórico popular que ha
estado latente desde un principio.

      Somos pueblo originario, eso está en nuestra sangre, y nuestra rebeldía se remonta desde la
invasión española hasta el día de hoy. Por eso somos Patria Grande, esa América morena que
lucha en cada rincón del continente.

       Somos herederos y herederas de los pobres que lucharon por nuestra independencia y que
luego fueron sometidos a la burguesía criolla y al control dependiente del capital extranjero de
turno.

       Somos parte de un movimiento obrero que dio las primeras luchas organizadas por vivir
mejor, que se formó al alero de las sociedades de socorro mutuo, las mancomunales y las
sociedades de resistencia, desarrollando su política a través de la independencia de clase y
ejerciéndola con la acción directa.

      Somos parte de un proyecto histórico, un proyecto popular que ha luchado por siglos por su
emancipación, que ha tratado de ser truncado una y mil veces a través de la fuerza, sobre todo
con la herramienta de la educación dominante.

     Somos Pueblo. Somos pobres de la ciudad en lucha. Somos andando. Somos los que
queremos y lo vamos logrando.

        Eso somos, niñas/os, jóvenes, pobladoras/es, profesionales que ya hace algún tiempo
asumimos el compromiso de caminar y retomar el sendero de la construcción popular con el
objetivo de ser un aporte mas a la reconstrucción del Movimiento Popular. En definitiva, somos
las/los trabajadoras/es de la otra educación.

II.- Qué Queremos

   Queremos una sociedad igualitaria, libre, democrática y popular.

Antes de darle contenidos a estas palabras, es necesario exponer dos alcances: Para nosotros, el
significado “queremos” es sinónimo de “luchamos” en nuestra redacción, y a la vez, estos dos
conceptos señalados anteriormente -el primero teórico y el otro práctico- entran en un
permanente estado dialéctico que es la síntesis de nuestra praxis transformadora, la cual se
expresa en nuestro trabajo cotidiano.



                                               12
Queremos una sociedad igualitaria, donde tenga como carácter fundamental en el aspecto
objetivo la supresión de la explotación del ser humano por el ser humano, alejada de los vaivenes
del mercado y de su sello lucrativo. Esta también se debe expresar en la equivalencia de género,
no dando ningún tipo de posibilidad a la dominación en todas sus formas.

       Queremos una Sociedad donde podamos caminar libres por las grandes alamedas, sin la
restricción del miedo que ha impuesto el sistema, a base de la bandera de los anti-valores que nos
impone la educación formal y los medios de comunicación (la competencia, el individualismo, el
egoísmo, entre otros). En esta nueva sociedad no sólo debe primar la igualdad objetiva, sino sobre
todo, los valores populares, porque a nosotros el socialismo económico sin una ética revolucionaria
no nos interesa.

    El carácter democrático de la sociedad que queremos, para nosotros no se restringe al
paradigma liberal de la urnas. En una caja que se ventila cada dos años, no cabe el ejercicio de
soberanía popular. Esta democracia se debe pronunciar, con participación real, que en algún
momento tome ribetes de protagonismo popular. Tenemos que tomar como pueblo las riendas de
nuestra propia historia, ejerciendo y definiendo todo lo que nos compete.

     No queremos cualquier igualdad, luchamos por la igualdad popular. No queremos cualquier
libertad, luchamos por esa libertad que se enmarca en los valores populares. No queremos
cualquier democracia, luchamos por tener espacios de participación popular. No
queremos/creemos en este sistema, por eso seguimos construyendo el nuestro,
como Recabarren en el municipio salitrero de principio de siglo pasado, como en los 70 se
multiplicaban los comandos comunales, y hoy nosotros, de la mano de tantas organizaciones
populares, estamos sembrando germen y futuro de Poder Popular.

     Esto nos lleva a luchar por transformar radicalmente el modelo económico y las relaciones
sociales interpersonales imperantes en la actualidad. Esto nos lleva a combatir no sólo la pobreza
material, sino que también la pauperización espiritual.

    Esta sociedad nueva no llega de sopetón el día donde las contradicciones de clases lleguen a
su punto culmine y la correlación de fuerza sea favorable a las grandes mayorías, las oprimidas de
siempre. La construcción de esta sociedad nueva requiere de la formación de mujeres y hombres
nuevos desde hoy, no mañana ni desde el día de la segunda independencia. Para pavimentar el
sendero de la emancipación de los seres humanos, necesitamos (la) otra educación para (la
construcción de) una nueva sociedad, que muestre al amanecer el parto que de a luz niñas y niños
nuevos.

III.- La Otra Educación

     La otra educación no es, está siendo. Ella es un proceso de acumulación de experiencias en
materia educativa para generar los cimientos de la educación de la nueva sociedad. Por tanto esta
educación no es para, sino de él pueblo.

                                                13
Chile requiere otra educación, diametralmente opuesta al sistema formal inventado,
desarrollado y defendido por los sectores dominantes. La educación bancaria es funcional al
sistema imperante, deposita conocimiento con la intención de mantener apaciguadas las
contradicciones de clase.

     La problemática educativa en nuestro país no pasa por solucionar el acceso, la calidad o la
gratuidad, como mejor forma de perfeccionamiento a la movilidad social. Pasa por grandes
transformaciones revolucionarias que modifiquen de forma radical los fondos y formas, los
contenidos y metodologías, las políticas educativas y sus expresiones concretas.

    Las Escuelas Libres en el camino de la construcción de la Otra Educación, no solo luchamos por
las mejoras del Sistema educativo (aunque las consideramos importantes en el marco
reivindicativo de la educación formal), luchamos por construir una nueva educación, bajo las
premisas del respeto, la igualdad, la solidaridad y el amor.

      Nuestro proceso educativo se debe dar bajo nuevas relaciones humanas, poniéndonos
siempre en posición de educar y aprender a la vez, entendiendo que nadie ignora todo y que nadie
sabe todo.

     La otra educación se construye a la par de una nueva sociedad, o si no, es imposible su
desarrollo final y su triunfo en contra de la educación formal.

     El proceso de la construcción de la otra educación solo será posible en la medida que se
impulsen experiencias que quiebren con los esquemas de la educación formal y que asuman la
tarea de impulsar un proyecto educativo alternativo.

IV.- Nuestra invitación

      Una, dos, mil Escuelas Libres es una consigna que la llevamos a la práctica desde una
perspectiva nacional. Como organización nos hacemos cargo de extender nuestro proyecto
popular a cada rincón del país, en algunos casos, construyendo alternativa en lugares donde la
anestesia neoliberal ha sido tremendamente exitosa, llegando a camuflar sus propias
contradicciones y su propia crisis, negando cualquier tipo de organización. En otros, abrazándonos
con las y los compañeras/os que están llevando procesos similares en el campo de la educación
popular o las luchas sociales que se ejercen en estos tiempos.

       Hoy nos planteamos como objetivo existir en cada rincón de Chile, desde la pampa del
desierto hasta la Patagonia rebelde, impulsando las banderas de la otra educación en los lugares
más inhóspitos, que muchas veces son los que sufren de forma más sentida la vorágine neoliberal.

      Lo largo de nuestro país, no puede ser impedimento para levantar un proyecto de carácter
nacional, ni tampoco puede restringir la posibilidad de ser parte de una misma organización. La
unidad de las y los luchadoras/es sociales y en nuestro caso, la de las y los trabajadoras/es de la


                                                14
otra educación, es fundamental para el triunfo de las luchas actuales y venideras, para construir
una sociedad nueva, una sociedad igualitaria, libre, democrática y popular.

      Creemos que las Escuelas Libres, no sólo deben pavimentar el camino de la otra educación, si
no que además deben estar al servicio de las luchas populares locales, asumiendo con autonomía
el derecho y el deber de apoyar todas las expresiones reivindicativas de lucha que se desarrollen
en cada rincón de Chile: En el norte con los mineros, en las grandes urbes con los sin casa, en el
pacifico con los pescadores, en Arauco con los Mapuche, en la Patagonia defendiendo nuestros
recursos naturales, etc. Debemos ser Cientos de miles, por todo Chile, haciéndonos eco de cada
lucha, solidarizando y sobre todo luchando.

      Nuestra invitación es a que te sumes a las Escuelas Libres de Chile, siendo parte de las que ya
existen, aportando en su fortalecimiento o impulsando nuevos proyectos en cualquier rincón de
país.

Te invitamos a construir la otra educación, esa que da bajo la hermosa lógica de un Chile que aún
se construye a pulso.




                                                 15
La crisis del sindicalismo y la urgencia de un cambio

                                                                             Eduardo López Carvajal

                                                                           Militante de Libres del Sur

Un nuevo Primero de Mayo en Chile y se podría decir que las cosas no han variado mucho en estas
últimas décadas en cuanto al declive que ha sufrido el movimiento sindical chileno. Por el
contrario, el panorama es desolador y absolutamente ajeno al momento que viven los otros
movimientos sociales, los cuales han podido modificar la correlación de fuerzas a su favor y han
abierto posibilidades reales para construir un camino alternativo al chile neoliberal.

Las causas asociadas a este fenómeno no pueden explicarse solo señalando el evidente problema
de conducción que existe al interior de las centrales sindicales -burocracias anquilosadas en sus
direcciones, políticas entreguistas y falta de democracia interna-, que son efectos más que causas
de un problema mayor. Las dimensiones que abarca el asunto guardan relación con las profundas
transformaciones económicas y sociales que afectaron a los países de América Latina desde
principios de la década de los ochenta. Sobre esas transformaciones creo que es necesario sentar
los fundamentos por los cuales el sindicalismo debe dar un giro hacia nuevas iniciativas, que le
ayuden a oxigenarse y pensar sobre la base de una nueva realidad del campo productivo.

La profundidad de la crisis sindical

La liberalización del mercado, la privatización de empresas estatales y la desregulación de la
institucionalidad laboral, afectaron fuertemente a amplios sectores de trabajadores dejando
profundas consecuencias. Significó en primer lugar, que el Estado dejara de ser el reflejo de las
estructuras sociales y de sus demandas, desplazó a los sindicatos de su papel regulador y de su
carácter de interlocutor con las empresas y representantes de los trabajadores [1]. La privatización
de empresas estatales afectó también fuertemente al poder del sindicalismo, debido a que dentro
de éstas era donde se habían desarrollado con mayor fuerza y donde había logrado obtener los
mejores resultados. Las privatizaciones en este sentido no solo obedecían a una lógica económica
que buscaba la rentabilidad de las empresas estatales, sino que perseguían implicancias políticas
tanto o más importantes [2].

La desregularización laboral también contribuyó a erosionar la base organizativa del sindicalismo.
Estas medidas fueron promovidas por el Banco Interamericano del Desarrollo y el Banco Mundial y
fueron denominadas como reformas de segunda generación que debían profundizar lo que las de
primera generación (apertura del mercado y privatizaciones), habían iniciado a mediados de los
ochenta. Estas reformas fueron rápidamente instaladas en nuestro país con el consenso absoluto
de la clase política y trajeron consigo la flexibilización de las condiciones de trabajo y de empleo a
través de la derogación y sustitución del código del trabajo que estaba vigente desde 1931. Esto
afecto directamente a las negociaciones colectivas, a las federaciones y confederaciones en cuanto
a los márgenes de maniobra que pudieran desarrollar y delimitación de los temas que son

                                                 16
negociables en las empresas. Si bien se hizo una reforma al código laboral a fines del 2001 (bajo el
gobierno de Ricardo Lagos) y que trajo algunos cambios mínimos, no se logro revertir el fenómeno
global de precarización abierto hace más de 30 años. Tampoco pasó con la ley de subcontratación
del año 2007 que trato de regular algunos elementos, pero que fue reducida a las obligaciones del
empleador en materia de protección y seguridad.

Es verdad. El sindicalismo ya no es lo mismo. O mejor dicho, el sindicalismo no puede volver a ser
lo mismo, porque el modelo de acumulación cambio y el modelo de dominación política también
lo hizo hace unas cuantas décadas. Estos ajustes son los que han impactado fuertemente en las
relaciones sociales que se producen en el trabajo. Existe una atomización generalizada que no
permite enfrentar los problemas actuales de precarización laboral de forma colectiva, lo que
reduce la capacidad de acción de los sujetos y lo obliga a aceptar y soportar las condiciones
negativas de cualquier trabajo.

Desafíos y prioridades de la lucha de los trabajadores

Si la realidad cambia, no podemos seguir haciendo lo mismo, a no ser que guste equivocarnos mil
veces. El trabajo que han desempeñado los sectores de la izquierda consecuente dentro del
sindicalismo se ha limitado a criticar y enfrentar al lastre dirigencial, pero no se ha querido
cuestionar sobre un problema que es mayor y más significativo para la reconstitución del
sindicalismo. Somos millones de trabajadores y solo el 10% está organizado.

Considerando los argumentos que expuse sobre las transformaciones ocurridas en la matriz
económica y política, se podría señalar que el sindicalismo necesita con urgencia entender una
serie de cambios y trabajar en la búsqueda de nuevas formas de organización para la mayoría de
los trabajadores. Las transformaciones del mercado de trabajo y del aparato productivo en general
indican que las formas tradicionales de sindicalismo tienen serias dificultades para sindicalizar a
los nuevos trabajadores: los tipos de contratos, el tamaño de las empresas, y la flexibilización del
tiempo de trabajo, entre otros factores, bloquean la posibilidad de organizar a los trabajadores de
forma sostenible. Ejemplos como el de un Call Center, que puede llegar a tener 3 categorías de
trabajadores, las subcontrataciones del sector de la minería privada y de los centros de estudio
universitarios, la fuerte rotación laboral del sector retail de mano de obra no cualificada [3], los
sueldos de miseria y los contratos de inestabilidad de empleo y muchos casos similares dan cuenta
de esto. La fragmentación productiva y la flexibilidad, han generado segmentos de trabajadores
que no se vinculan contractualmente a las empresas que ocupan (subcontratados), no tienen
empleos permanentes (temporeros y empleo a ratos) o bien no ejercen siempre el mismo oficio
(polivalencia y multiempleo). No todos los sindicatos están facultados para negociar
colectivamente y por otro lado algunos son tan chicos que no tienen posibilidad de enfrentar
efectivamente a los patrones [4].

Hay algo que no ha cambiado sin embargo. Que los trabajadores están condenados a entregar su
plusvalía para sobrevivir y que este hecho se mantiene como factor determinante en su
constitución como clase. Es por esta razón que debemos abrir el debate sobre las múltiples
                                            17
alternativas de organización que se pueden desarrollar dentro del campo de los trabajadores. Esto
se debe desarrollar por ejemplo dependiendo de las posibilidades y condiciones bajo las cuales
podamos implementar un tipo de organización. Hoy debemos echar a andar las formas más
creativas y astutas de agrupación, tal y cual como existieron antes de la centralidad ocupada por el
sindicalismo en nuestro continente, en donde en ese momento histórico preindustrial convivían
mutuales, sociedades de socorro, ateneos, cooperativas, asociaciones de ayuda mutua y una
amplia heterogeneidad organizacional. También hay que revisar qué experiencias ligadas al
sindicalismo han funcionado actualmente y por qué lo han logrado. El caso de la Central de
Trabajadores de la Argentina, CTA [5] llama mucho la atención.

Más allá del tipo de organización que levantemos, debemos pensar en cómo destrabar la situación
de aislamiento y desprotección que sufren los trabajadores debido a la falta de herramientas para
combatir los abusos de los patrones. Fomentar la unidad de estas diversas formas de
organizaciones sindicales o no sindicales para realmente disputar poder a los poderosos. Este
debiese ser hoy la mayor preocupación de las fuerzas políticas y sociales que están del lado de los
trabajadores.

Santiago de Chile, Primero de Mayo del 2012.

[1] Raúl Zibechi , Progresismo, la domesticación de los movimientos sociales.

[2] Francisco Zapata. ¿Crisis del sindicalismo en América Latina?

[3]A propósito del retail: Una investigación necesaria. Revista Centro de Estudios Sociales
Construcción Crítica.

[4] CC.TT Documento tesis de organización: “Desenredando la madeja: CC.TT y los colectivos de
trabajadores”

[5] Entre las principales características que plantean los estatutos de la CTA, s diferencia con la
CGT (similar a la CUT en chile), es la posibilidad de afiliación directa de los trabajadores a la
Central, sin la necesidad de que el sindicato del sector laboral al que pertenece ese trabajador se
encuentre asociado dentro de la CTA. Además, también permite la afiliación de los trabajadores
más allá de su condición laboral en el momento de afiliarse, permitiendo la incorporación de
trabajadores activos, pasivos (jubilados) y trabajadores desocupados. Otra diferencia que plantean
los estatutos de la CTA, es la elección directa y secreta de todos los cargos de conducción de la
organización, desde el nivel nacional hasta los niveles locales. Más información en www.cta.org.ar




                                                 18
¿Un nuevo período histórico?

      Crisis civilizatoria, límites del planeta, desigualdad, asaltos a la democracia, estado de guerra
                                                                   permanente y pueblos en resistencia

                                                        Por Edgardo Lander, sociólogo Venezolano.

                                                                                                    [1]

No hay otro tiempo
que el que nos ha tocado…
Joan Manuel Serrat

Crisis del patrón civilizatorio hegemónico

Estamos en presencia de la crisis terminal de un patrón civilizatorio antropocéntrico, monocultural
y patriarcal, de crecimiento sin fin y de guerra sistemática contra las condiciones que hacen
posible la vida en el planeta Tierra. La civilización de dominio científico tecnológico sobre el
conjunto de la llamada naturaleza, que identifica el bienestar humano con la acumulación de
objetos materiales y el crecimiento económico sin límite -que tiene al capitalismo como su máxima
expresión histórica- está llegando al límite. Su dinámica destructora de mercantilización de todas
las dimensiones de la vida está, aceleradamente, socavando las condiciones que la hacen posible.
El capitalismo requiere, como condición de reproducción de sus patrones de acumulación, un
crecimiento económico permanente, lo cual, obviamente, no es posible en un planeta finito. En la
medida en que busca sobrepasar los límites, incorporando nuevos territorios, explotando nuevos
bienes comunes, apropiándose del conocimiento de Otros, y manipulado los códigos de la vida
(biotecnología) y de la materia (nanotecnología), se va profundizando esta dinámica destructiva y
se va acelerando la aproximación hacia dichos límites. En el momento histórico en que la
humanidad tiene mayor urgencia de la diversidad y multiplicidad de culturas, formas de conocer,
pensar, formas de vivir dentro del conjunto de las redes de la vida (como condición de posibilidad
para responder a esta crisis civilizatoria), pueblos y culturas indígenas y campesinas del todo el
planeta están siendo amenazadas por el avance inexorable de la lógica del proceso
de acumulación por desposesión. Hoy, el asunto que confrontamos no es si el capitalismo podrá o
no sobrevivir esta crisis terminal. Si en poco tiempo no logramos ponerle freno a esta maquinaria
de destrucción sistemática, lo que está en juego es si la humanidad podrá o no sobrevivir el
colapso final del capitalismo.

La crisis ambiental y los límites del planeta

Está fuera de toda duda el hecho de que se están produciendo alteraciones profundas en los
sistemas climáticos y en las condiciones que hacen posible la vida en el planeta Tierra. Esto se
refiere no sólo al cambio climático, sino igualmente a otros asuntos tan críticos como la perdida de
la diversidad biológica, de suelos fértiles, deforestación, contaminación de aguas, etc. No se trata
sólo de mediciones y consensos científicos. Los impactos de estas severas transformaciones
                                                   19
constituyen parte de la experiencia cotidiana de centenares de millones de personas: sequias,
inundaciones, reducción de la disponibilidad de agua, pérdida de diversidad genética, calores
extremos, pérdidas masivas de cosechas, etc. Más allá de los argumentos corporativos de quienes
tienen intereses directos en la producción/consumo de combustibles fósiles, de los centros de
pensamiento de derecha (think tanks) defensores del fundamentalismo del libre mercado y sus
expresiones políticas (sobre todo en los Estados Unidos)[2], es prácticamente unánime el
consenso de las comunidades científicas internacionales con relación al hecho de que la elevación
de la temperatura del planeta es consecuencia de un incremento en la emisión de gases de efecto
invernadero que tiene un origen principalmente antropogénico. Sin un freno a muy corto plazo de
esta lógica expansiva de asalto a la naturaleza, la vida humana está severamente amenazada.

Las negociaciones internacionales dirigidas a definir compromisos para reducir este impacto a los
sistemas de vida del planeta han sido hasta el momento un estrepitoso fracaso. Esto se constató
nuevamente en la COP 17 de Durban en diciembre del año 2011, en la cual, el mayor acuerdo
consistió en crear un grupo de trabajo ad hoc para negociar un nuevo tratado de reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero que debería estar listo para el año 2015, y entrar en
vigencia en el año 2020.[3] A pesar de las urgencias que confrontamos, (se posponen los nuevos
compromisos obligatorios prácticamente por una década! La lógica mercantil se ha instalado como
criterio dominante que condiciona todas las decisiones. La búsqueda de nuevos ámbitos de
acumulación como salida a la crisis económica/financiera (como los mercados de carbono), tienen
prioridad sobre los retos de preservar la vida humana.

En este contexto la Economía Verde, presentada por el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA)[4], no hace sino repetir las promesas fantasiosas de que, mediante
mecanismos de mercado y soluciones tecnológicas, sin alterar las relaciones de poder, ni la lógica
de la acumulación del capital, ni las profundas desigualdades actuales, sería posible un mundo
ambientalmente sustentable, con crecimiento económico más acelerado, con empleo y bienestar
para todos.[5]

Mientras tanto, después de 20 años de negociaciones desde la Cumbre de la Tierra en Río de
Janeiro de 1992, y a pesar de que las principales economías están atravesando por una severa
crisis económica que limita tanto la producción como el consumo, el Departamento de Energía de
los Estados Unidos calcula que en el año 2010 se emitieron a la atmósfera 564 millones de
toneladas de gases de efecto invernadero más que en el año anterior. Este incremento de 6% en
un sólo año es el mayor del que se tenga registro.[6] Mientras tanto nuevas investigaciones llevan
al el Panel Intergubernamental de Cambio Climático a afirmar que por lo menos parte de los
eventos climáticos extremos, sequías, inundaciones, huracanes, que han afectado a millones de
personas en los últimos años, son consecuencia del cambio climático.[7]

Profunda y creciente desigualdad

Están amenazados la totalidad de los sistemas de vida del planeta, pero en el presente inmediato y
a corto plazo, los impactos son extraordinariamente desiguales. Existe una relación inversa entre
                                               20
los países, regiones y pueblos del planeta que han tenido históricamente (y continúan teniendo)
mayor responsabilidad en las dinámicas depredadoras (incluida la acumulación de gases de efecto
invernadero en la atmósfera), y las regiones y poblaciones más afectadas. Los mayores
responsables, los países industrializados del Norte, no sólo están situados en regiones templadas,
en las cuales los impactos del cambio climático han sido más moderados, sino que cuentan con
mayores recursos financieros y capacidades tecnológicas para responder. Esto parece contribuir a
la poca urgencia que se le da a estos asuntos, especialmente en los Estados Unidos.

En el otro extremo, la vida de las poblaciones de las islas bajas del Pacífico Sur (amenazadas con la
desaparición a medida que se eleva el nivel del mar), de los habitantes del Sub Sahara africano
(donde la elevación de la temperatura ha sido mucho mayor que el promedio global y se han
producido muy prolongadas sequías que impiden los cultivos y producen la muerte del ganado), y
de los grandes deltas, como el caso de Bangladesh, (donde viven centenares de millones de
personas, que está sufriendo procesos de salinización e inundación de las tierras cultivables). Estas
regiones del planeta, sus poblaciones, sus Estados, con limitada responsabilidad -histórica o
presente- sobre las transformaciones climáticas, no sólo están en presencia de procesos de
destrucción de sus posibilidades de vida, sino que carecen de los recursos financieros y
tecnológicos con los cuales responder. Ni siquiera la migración aparece como una opción ya que
las políticas racistas de represión a ésta, de militarización de las fronteras, de construcción de
muros para mantener afuera a las poblaciones indeseables, limitan severamente esta
posibilidad.[8] En lugar de la solidaridad humana, nos encontramos ante intentos de construcción
de un apartheid global.

La actual desigualdad en la distribución de la riqueza no tiene precedentes en la historia de la
humanidad.[9] Es notoria esta creciente concentración en manos de una oligarquía del dinero
global. Se cuenta cada vez más información sobre este proceso. Varias empresas financieras han
publicado en años recientes informes detallados sobre las tendencias principales en la distribución
de la riqueza, sobre todo lo que ha ocurrido con los sectores más ricos y ultra ricos del planeta. A
diferencia de los estudios comparativos entre los países, o de los análisis de la distribución del
ingreso o la riqueza al interior de los países, se trata de estudios sobre la distribución de la riqueza
de individuos a escala global. Dos ejemplos de estos estudios son suficientes para ilustrar los
extremos niveles de desigualdad que caracterizan al mundo actual.

El grupo financiero Credit Suisse, ha comenzado una publicación anual en la que analiza la
distribución de la riqueza (bienes reales como viviendas, mas bienes financieros) de la población
adulta de todo el planeta.[10] De acuerdo a sus cálculos, la mitad más pobre de la población
adulta global es dueña de sólo 1% de la riqueza global. Un total de 3.051 millones de adultos, que
representan 67,6% de la población adulta global, es dueña de sólo 3,3% de la riqueza global. En
contraste con esto, el 10% más rico es dueño de 84% de la riqueza global, el 1% más rico posee
44%de la riqueza global, y el 0,5% más rico es dueño de 38,5% de la riqueza global.[11]



                                                  21
La crisis económica de los últimos años, lejos de frenar estas tendencias a la concentración de
elevadas proporciones de la riqueza en una pequeña minoría, la ha acentuado. Las empresas
Capgemini y Merrill Lynch Wealth Management publican todos los años un informe sobre el
estado de los ricos del mundo.[12] De acuerdo al informe del año 2010, el número total
de Individuos con activos elevados en el mundo creció en un 17.1% en el año 2009, a pesar de que
hubo una contracción global de la economía de un 2%. La riqueza total de estos individuos se
incrementó en un 18.9%, llegando a un total de 39 billones de dólares.[13] En el mismo año, la
riqueza disponible de los Individuos con activos ultra-elevados se incrementó en 21,5%. Del total
de Individuos de activos elevados, el subgrupo de quienes poseen activos ultra-elevados
constituyen menos del 1%, sin embargo, concentran más del 35% de la riqueza global de los ricos
del mundo.[14]

No se trata sólo de tendencias que operan en el llamado mundo desarrollado. El incremento
porcentual del número de ricos y ultra-ricos y de los volúmenes de riqueza que poseen se ha
incrementado en forma aún más acelerada en el grupo de los llamados países emergentes. En la
India, el país con la mayor cantidad de personas que pasan hambre en el mundo, el hombre más
rico del país se ha construido una residencia familiar de 27 pisos que entre otras cosas, tiene tres
helipuertos. Se estima su costo en unos mil millones de dólares.[15]

En los Estados Unidos, el ingreso familiar promedio del 90% de la población se mantuvo constante
durante los últimos 40 años. Todo el aumento de la riqueza nacional desde el año 1970 ha
quedado en manos del 10% más rico de la población. Se ha producido una creciente concentración
de la riqueza en manos de las oligarquías ultra ricas.[16] Entre los años 2002 y 2007, 65% del
incremento de la riqueza nacional de los Estados Unidos quedó en manos del 1% de la
población[17]. De acuerdo a la Oficina de Presupuesto del Congreso de los Estados Unidos, la
brecha entre el ingreso después de los impuestos del 1% más rico de la población y el de los
quintiles medios e inferiores de la distribución del ingreso se multiplicaron por más de tres entre
los años 1979 y 2007, con lo cual la concentración del ingreso en los estratos superiores es la
mayor desde el año 1928.[18] Sobre la base de datos del gobierno federal de los Estados Unidos,
el Centro de Investigación Pew afirma que en el año 2009 la riqueza promedio de los hogares
blancos era 20 veces superior al de los hogares negros y 18 veces superior a los hogares
hispánicos, la mayor brecha desde que el gobierno comenzó a publicar estas estadísticas hace 25
años.[19]

Como resultado inevitable de estas tendencias, de acuerdo a los datos de la Oficina del Censo de
los Estados Unidos, el número de pobres de dicho país pasó de 25 millones en el año 1970 a 46,2
millones en el año 2010.[20] Estas desigualdades se hacen crecientemente hereditarias. De
acuerdo a Paul Krugman, en el grupo de universidades mejores y más selectivas de los Estados
Unidos, 74% de los estudiantes que ingresan pertenecen a la cuarta parte de la población que
tiene el ingreso más elevado. Sólo 3% pertenece a la cuarta parte de la población de ingreso
inferior. Entre quienes acceden a estas universidades, las probabilidades de completar los estudios
dependen más del ingreso familiar que de la capacidad intelectual de los estudiantes.[21]
                                                22
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), los únicos
países pertenecientes a ésta que tuvieron una mejoría en la distribución del ingreso entre
mediados de la década de los 80 y finales de la primera década del siglo XXI fueron Grecia y
Turquía. Francia, Hungría y Bélgica tuvieron pocos cambios. En los otros 22 países hubo un
aumento en la concentración del ingreso.[22]

Estas extraordinarias y crecientes concentraciones del poder y la riqueza se dan a través de todas
las actividades humanas. Por ejemplo, la aparente democratización del acceso a las
comunicaciones, debida a la expansión masiva de la telefonía celular en todo el mundo, es
engañosa. Esconde otras formas de desigualdad. Ese otro bien común limitado, el espectro
radiofónico utilizado para las comunicaciones inalámbricas de todo el planeta está siendo utilizado
en forma extraordinariamente desigual. Se calcula que el 1% de todos los usuarios del mundo
utiliza la mitad del ancho de banda disponible, y un 10% utiliza 90% de esta capacidad. Se estima
que esta brecha sigue creciendo.[23]

Los países socialistas tuvieron por décadas las estructuras de distribución del ingreso más
equitativas del planeta. Sin embargo, con el colapso del bloque soviético y las reformas de
mercado en China y Vietnam, en estos países se han producido acelerados procesos de
concentración de la riqueza. De acuerdo a algunas versiones, hoy hay en Rusia más mil millonarios
que en cualquier otro país del mundo.[24] En China, el sostenido crecimiento económico de las
últimas tres décadas ha sacado a centenares de millones de personas de la condición de pobreza.
Sin embargo, esto se ha producido al costo de un drástico incremento en la desigualdad. Las cifras
disponibles señalan que hoy China es un país más desigual que los Estados Unidos.[25]

Las cifras de las Naciones Unidas sobre la mortalidad de la población del planeta nos permiten
tener una mirada más precisa sobre las implicaciones de estas grotescas desigualdades. Mientras
que la expectativa de vida al nacer en los países denominados desarrollados era para el año 2011
de 78 años, la cifra correspondiente para el África Sub-Sahariana era de sólo 55 años. Una
diferencia de 23 años. Mientras que la mortalidad infantil (menores de cinco años) en los países
desarrollados era para ese mismo año de 8 por cada mil nacimientos vivos, la cifra
correspondiente para el África Sub-Sahariana era de 121, esto es, más de 15 veces mayor.[26] El
acceso al agua potable es un componente fundamental de estas diferencias. Mil cien millones de
personas carecen de acceso a agua mejorada y dos mil cuatrocientos millones de personas
carecen de servicios de saneamiento mejorados.

En el círculo vicioso de pobreza y mala salud, el suministro inadecuado de agua y servicios de
saneamiento son tanto una causa como una consecuencia: invariablemente, aquellos que carecen
de un suministro de agua adecuado y costeable son los más pobres de la sociedad.[27]

El 92% de los hogares que carecen de acceso a agua potable en el mundo y el 93% de los hogares
que carecen de servicios de aguas servidas están en África y Asia.[28]



                                                23
Estas diferencias se reproducen igualmente al interior de los países. Se calcula que la expectativa
de vida de los residentes de Shanghai es 15 años mayor que la de los habitantes de la provincia de
Guizhou (interior de China), y que sus ingresos son superiores a los de estos últimos en un monto
anual de 20 mil dólares.[29]

En el ámbito laboral, la expresión más dramática de estas crecientes desigualdades se manifiesta
en la expansión de la esclavitud tanto laboral como sexual, incluido el tráfico de niños y niñas. De
acuerdo a algunas estimaciones, hay más gente siendo obligada a cruzar fronteras en contra de su
voluntad que en ningún otro momento de la historia.[30] En el año 2005, el número de personas
sometidas a trabajo forzado, que incluye la esclavitud, en todo el mundo era de 12,3 millones. Un
total de 1,32 millones corresponden a América Latina.[31] Condiciones de trabajo similares a las
de la esclavitud han sido detectadas en diversas partes del mundo, involucrando a algunas de las
corporaciones de confección de las marcas globales más conocidas, como el caso de la española
Zara.[32]

Esta creciente desigualdad, y el hecho de que la expansión masiva de las comunicaciones permitan
que éstas puedan ser conocidas por proporciones crecientes de la población planetaria, lleva al
Foro Económico Mundial (Davos) a afirmar que del conjunto complejo de tendencias que apuntan
hacia un futuro de distopía en que la vida futura se caracterizaría por las dificultades y la ausencia
de esperanza, las profundas desigualdades constituyen el principal factor de riesgo que
confrontará la humanidad en los próximos 10 años, desplazando la preocupación por las
transformaciones climáticas que ocupaban el primer lugar el año anterior.[33]

Los múltiples asaltos a la democracia

Estas profundas desigualdades no son compatibles con la democracia.[34] Esta concentración de
la riqueza (y del poder político que necesariamente la acompaña), es la expresión más dramática
del carácter limitadamente democrático del mundo en que vivimos. En la gran mayoría de los
países, independientemente del régimen político (democrático, autoritario, autocrático, secular o
religioso), las instituciones estatales operan más como instrumentos de los dueños del dinero, que
como representantes de los intereses de los ciudadanos. La contrarrevolución del capital, el
proyecto neoconservador/neoliberal que se inicia entre otras cosas con la Comisión Trilateraly los
gobiernos de Thatcher y Reagan en la década de los 70 del siglo pasado fue extraordinariamente
exitosa. Logró plenamente sus objetivos principales: la reversión de las lógicas democráticas tanto
en las en las sociedades liberales como en el resto del mundo, y una extraordinaria concentración
de la riqueza, así como la destrucción de la socialdemocracia como alternativa al neoliberalismo.
En este sentido se cuenta una anécdota de Margaret Thatcher en que, años después de dejar el
cargo de jefe de Estado, le preguntan cuál considera que fue su logro más importante. Con su
característica demoledora precisión habría contestado: Tony Blair.

Toda alternativa a la actual crisis civilizatoria, y a las consecuencias de la destrucción de las
condiciones que hacen posible la vida, que no incorpore como dimensión medular la lucha contra
esta obscena desigualdad, necesariamente tiene que fracasar. En primer lugar, porque sólo con
                                                  24
una radical redistribución, con una transferencia extraordinariamente masiva de recursos y de
acceso a los bienes comunes hoy apropiados por los más ricos al resto de la población, sería
posible lograr, tanto una reducción de la presión humana insostenible sobre los sistemas
ecológicos que sostienen la vida, como el que la mayoría de la población tenga unas condiciones
dignas de vida. En segundo lugar, porque ninguna transformación significativa de la lógica
depredadora es posible mientras una pequeña minoría, precisamente la que más se beneficia de
las condiciones actuales, tenga una concentración tan monumental de la riqueza global y de la
capacidad de incidencia sobre las decisiones políticas y de inversión.

La relación entre la concentración de la riqueza y la devastación de los ecosistemas planetarios ha
sido analizada con detenimiento por el Foro Internacional de Globalización en su informe Outing
the Oligarchy. Billionaires who benefit from todays climate crisis. Analizan en este estudio a un
grupo de los hombres y mujeres más ricos del mundo que -además de poseer cada uno miles de
millones de dólares- tienen masivas inversiones en actividades relacionadas con los combustibles
fósiles y tienen, igualmente, una extraordinaria capacidad para ejercer influencia sobre las
políticas públicas. Concluyen que este grupo de multi mil-millonarios (de los Estados Unidos,
Europa, Rusia, India, China, Brasil, México, etc.), son tanto quienes más se benefician de las
actuales políticas con relación a los combustibles fósiles, como quienes tienen las mayores
responsabilidades por las inversiones y las políticas que están destruyendo los sistemas de vida del
planeta.

Hoy, la principal amenaza a los bienes comunes climáticos globales la constituyen este grupo de
mil-millonarios que son quienes más se benefician de la contaminación y que ejercen presión
sobre los gobiernos para que promuevan los combustibles fósiles.

A pesar de la necesidad urgente de nuevos compromisos para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero, hay pocas probabilidades de progreso significativo mientras no demos cuenta
de estas extremas concentraciones de riqueza y poder que han corrompido toda perspectiva de
toma de decisiones democrática. Los negociadores del cambio climático saben que no son ellos
quienes están tomando las decisiones, más bien están limitados por la presión política del grupo
de gente que más se beneficia de la contaminación del planeta.[35]

Estrechamente imbricado con estas tendencias a la creación de una oligarquía económico-
financiera global, están las mutilaciones cada vez más profundas a los ámbitos de la democracia.
Crecientemente, estos sectores privilegiados no sólo identifican sus intereses comunes
(desregulación, bajos impuestos, preservación de los paraísos fiscales, etc., y, en situaciones de
crisis, rescates masivos por parte de los Estados), sino que son capaces de actuar en forma
concertada para defenderlos.

Son muchos los instrumentos con los cuales cuentan. Destaca entre estos el apoyo cómplice y
prácticamente incondicional de la academia económica, tal como ésta se practica y enseña en las
principales universidades del mundo, lo que constituye una fuente importante de sustento
científico que le da legitimación a estos procesos de concentración.
                                                 25
Las grandes corporaciones y los capitales financieros tienen una capacidad creciente de imponer
su voluntad en las políticas públicas. En el año 2011 en la Unión Europea, los llamados mercados
impusieron un cambio repentino y sin debate público de la constitución española para limitar
constitucionalmente el déficit fiscal. Las demandas de realización de un debate nacional y un
referéndum para someter a la consideración de la población esta decisión fueron rechazadas por
los principales partidos.[36] En Grecia e Italia impusieron el cambio de dos gobernantes electos
democráticamente por dos tecnócratas ligados al grupo financiero Goldman Sachs, en lo que ha
sido denominado como golpe de Estado financiero, o golpe de Estado de Goldman Sachs o triunfo
del Proyecto Goldman Sachs.[37] (Qué lejos parecen los tiempos del Estado de bienestar y la
socialdemocracia europea! En palabras de Ignacio Ramonet:

La Unión Europea es el último territorio en el mundo en el que la brutalidad del capitalismo es
ponderada por políticas de protección social. Eso que llamamos Estado de bienestar. Los mercados
ya no lo toleran y lo quieren demoler. Esa es la misión estratégica de los tecnócratas que acceden
a las riendas del gobierno merced a una nueva forma de toma de poder: el golpe de Estado
financiero.

¿Se convertirán las democracias europeas en “democracias autoritarias”?[38]

Los sistemas políticos de las democracias liberales, sus Estados, sus partidos políticos, se van
convirtiendo paso a paso en instrumentos en manos del capital financiero para imponer su
voluntad, no para servir a la voluntad democrática de los ciudadanos. Con ello se está
produciendo, lo que Slavoj Zizek ha denominado como el fin del matrimonio entre el capitalismo y
la democracia.[39]

Las agencias evaluadoras de riesgo, en particular las tres más importantes, Standard & Poors,
Moodys y Fitch, que no han sido designadas para esa función por ninguna autoridad pública o
democrática, se han convertido en jueces de la situación económica y políticas públicas de cada
país.[40] Estas agencias han ido asumiendo no sólo la evaluación de si las políticas públicas
corresponden o no a los intereses del mercado, si contribuyen o no a generar confianza en los
mercados. Se han convertido en formuladores directos de políticas públicas, haciendo exigencias
precisas sobre las decisiones que los gobiernos tienen que tomar, amenazando con aumentar la
calificación de riesgo del país si no se hace lo que se demanda.[41] Evaluaciones negativas por
parte de estas agencias usualmente producen incrementos en las tasas de interés que tiene que
pagar el país en cuestión para obtener nuevos créditos, lo que puede representar costos
adicionales de centenares de millones de dólares, que se transforman en forma inmediata en un
incremento de los ingresos del sistema financiero privado.

El comportamiento de la dirección política de estos Estados ante los dictámenes de estos jueces ha
demostrado que, en momentos de crisis, opera un nuevo modelo de democracia: las amenazas o
dictámenes de estas agencias tienen más peso sobre las decisiones de política económica que la
voluntad de los ciudadanos.

                                               26
Del mismo modo, cuando a los mercados consideran que no hay condiciones de suficiente
confianza, la sola amenaza de movimientos masivos de capitales financieros hacia otros lugares
más amables con los inversionistas puede ser suficiente para alterar las políticas rechazadas por
las instituciones financieras.

Una razón principal por la cual la actual crisis capitalista es tan severa reside en la pérdida de la
capacidad regulatoria del sistema. La globalización neoliberal ha creado nuevas condiciones en las
cuales los capitales pueden desplazarse libremente sin obstáculo alguno. La capacidad
de regulación, por parte de los Estados, aún de los Estados más poderosos, está en declive. El
logro de la tan ansiada utopía del mercado total[42] se va convirtiendo en pesadilla en la medida
en que no se cuenta con instrumentos para moderar sus inevitables excesos y los intereses a
acorto plazo del capital especulativo tienen primacía sobre toda noción de interés general de
estabilidad del sistema. Una vez que este genio ha sido liberado, difícilmente puede volver a ser
metido en la lámpara. Cómo lúcidamente argumentó Polanyi:

… la idea de un mercado que se regula a sí mismo era una idea puramente utópica. Una institución
como ésta no podía existir de forma duradera sin aniquilar la sustancia humana y la naturaleza de
la sociedad, sin destruir al hombre y sin transformar su ecosistema en un desierto.
Inevitablemente la sociedad adoptó medidas para protegerse, pero todas ellas comprometían la
autorregulación del mercado, desorganizaban la vida industrial y exponían así a la sociedad a otros
peligros. Justamente este dilema obligó al sistema de mercado a seguir en su desarrollo un
determinado rumbo y acabó por romper la organización social que estaba basada en él.[43]

El mercado de divisas global, especulativa y no regulado global, ha limitado el control de los
bancos centrales sobre el dinero, debilitando así uno de los principales instrumentos de política
monetaria. Con el argumento de que hay instituciones financieras que son demasiado grandes
para quebrar (por los efectos que tendría esto sobre el conjunto de la economía), desde el
comienzo de la crisis en el año 2007, el sector público ha realizado masivas transferencias de
recursos precisamente a los bancos y demás instituciones financiaras que fueron los principales
responsables de ésta. Las perspectivas de algunas modalidades de regulación que fueron
planteadas inicialmente por parte del G-20, como respuesta a la crisis financiera, se fueron
diluyendo en la medida en que se asumió (sin fundamento alguno) la idea de que la crisis había
pasado. Los bancos regresaron rápidamente a sus prácticas usuales, inclusive utilizando estos
recursos públicos para llevar las compensaciones de sus ejecutivos a los anteriores escandalosos
niveles y para ejercer acciones de lobby para impedir que se introdujeran nuevas regulaciones al
sector financiero.

En estos años de crisis, la Unión Europea demostró la verdadera naturaleza de su pacto
constitucional. El proyecto constitucional original, después de su rechazo en las consultas
refrendarias realizadas en Francia y Holanda, fue objeto de leves modificaciones y rebautizado con
el nombre menos amenazante de Tratado de Lisboa. Se trata un régimen político cada vez menos
democrático, en el cual las decisiones trascendentes están cada vez más alejadas de los

                                                 27
ciudadanos. Con la constitucionalización del neoliberalismo quedan atrás los sueños de una
Europa democrática e igualitaria, para avanzar en una dirección crecientemente autoritaria que
concentra el poder en el Banco Europeo (autónomo), en la Comisión Europea y en el gobierno
alemán. En todo esto, tanto los parlamentos nacionales como el parlamento europeo han sido
dejados de lado. Países en profunda recesión, con muy elevadas tasas de desempleo,[44] son
obligados a tomar medidas de austeridad: despido de empleados públicos, aumento de la edad de
las jubilaciones, reducción de los gastos sociales, privatización de empresas públicas y
flexibilización el mercado laboral.

La defensa del euro (acompañada con una narrativa apocalíptica de lo que podría ocurrir si no se
preserva el valor de dicha moneda) ha servido para dar nuevos pasos en la dirección de ceder
mayores grados de soberanía de los países a estas instituciones no-democráticas de la Unión
Europea.[45] En América Latina ya pasamos por esto. Son bien conocidos los costos sociales de
estas políticas de brutal ajuste estructural.

En los Estados Unidos, donde el poder del dinero ha operado históricamente en una forma mucho
más descarnada que en los países europeos, la Corte Suprema tomó una decisión que incrementa
extraordinariamente el poder de las corporaciones sobre todo el sistema político. A partir del
insólito supuesto de que las corporaciones tienen los mismos derechos que las personas, en enero
del año 2010 esta corte revirtió restricciones que tenían más de un siglo y doctrinas
constitucionales que se habían ido reafirmando por diferentes decisiones de la Corte y del
Congreso a través del tiempo. Dictaminó que establecer limitaciones al gasto de las corporaciones
y los sindicatos en los procesos electorales constituiría una violación constitucional de su libertad
de expresión, tal como esta fue establecida en la primera Enmienda Constitucional.[46] Dados los
extraordinariamente elevados costos de las campañas electorales en los Estados Unidos, esta
decisión incrementa aun más el poder de los grupos de influencia para comprar decisiones
legislativas y ejecutivas que favorezcan sus intereses. Esta decisión fue celebrada por la derecha
estadounidense como la restauración de los principios básicos de la república[47], ha sido
caracterizada como un severo un ataque a la democracia por sectores políticos progresistas y
liberales [48]

Son múltiples los mecanismos mediante los cuales la desigualdad y las restricciones a la
democracia se retro-alimentan. Las políticas impositivas de los Estados Unidos son ilustrativas al
respecto. Gracias al creciente poder político corporativo, en las últimas décadas la estructura de
impuestos en dicho país se ha ido sesgando a favor de los intereses corporativos y en contra de la
mayoría de los asalariados. Así, por ejemplo, son mayores las tasas de impuestos que se pagan
sobre los salarios, que las que se pagan sobre las ganancias provenientes de inversiones. En la
medida en que esto acelera la concentración del ingreso, y de las potenciales fuentes de
financiamiento de las campañas electorales, son mayores los obstáculos a cualquier intento de
modificar estas políticas impositivas.



                                                 28
Otra amenaza igualmente severa a la democracia en todo el mundo es la proveniente de las
múltiples expresiones que adquieren en la actualidad las políticas de seguridad nacional. Este
proceso, resultado de la convergencia de varias tendencias políticas, tecnológicas y económicas,
tiene severas implicaciones anti-democráticas. Un salto cualitativo en esta dirección se dio a partir
del ataque terrorista a las Torres Gemelas del World Trade Center en Manhattan en el año 2011.
Un estado permanente de miedo fue alimentado sistemáticamente por los medios de
comunicación y la industria del entretenimiento: miedo al terrorismo, a las drogas, la inseguridad
personal, a los migrantes indeseados, a las amenazas representadas por los nuevos poderes
globales. Como el enemigo podía estar en cualquier parte, había que perseguirlo en todas partes.
El autoritarismo del pensamiento político neoconservador privilegia el orden y la razón de Estado
sobre los derechos democráticos de los ciudadanos. El Acta Patriótica, aprobada
abrumadoramente por las dos cámaras del Congreso de los Estados Unidos, representó un asalto
radical a los derechos civiles y políticos supuestamente garantizados en la democracia liberal.
Encontró su fuente de legitimación en este clima de miedo. Esta ley le dio cobertura legal a la
creación de la figura jurídica de combatientes ilegales, al no-cumplimiento de las Convenciones de
Ginebra referidas a la guerra, al régimen de torturas sistemáticas en la prisión Abu Ghraib en Irak,
y al establecimiento del campo de detención -y torturas- de Guantánamo.

Han sido igualmente serias las consecuencias sobre los derechos civiles y políticos al interior de los
Estados Unidos, y no sólo durante los gobiernos republicanos. De acuerdo a una investigación de
dos años realizada por el Washington Post, después del ataque a las Torres Gemelas se ha creado
en el país un aparato secreto de seguridad de tan enormes proporciones que nadie sabe cuánto
cuesta, cuántos programas incluye, ni cuántas personas están involucradas. Entre los resultados de
esta investigación destacan que se trata de un entramado de 1271 organizaciones
gubernamentales y 1931 empresas privadas que trabajan en actividades de inteligencia y
contraterrorismo, empleando a 854 mil personas que cuentan con un estatuto de seguridad
certificada en diez mil localizaciones diferentes a través de la nación, y produce unos 50 mil
informes de inteligencia al año.[49]

En diciembre de 2011, como parte de la ley del presupuesto de defensa de los Estados Unidos para
el año 2012, el Congreso de dicho país autorizó a las fuerzas armadas para asumir investigaciones
e interrogatorios sobre terrorismo nacional, permitiendo la detención de cualquier persona que el
gobierno califique de terrorista -incluso ciudadanos de los Estados Unidos- por un tiempo
indefinido, sin derecho a juicio.[50] En contra de severas oposiciones de muy diversos sectores,
que incluso calificaron esta norma como un paso en la dirección de un Estado policial, el
Presidente Obama firmó la ley, a pesar de asegurar que tenía serias reservas.[51]

El miedo y la inseguridad que los medios y políticos de la derecha instalan operan como
dispositivos que buscan reducir la resistencia a la imposición de medidas que avanzan paso a paso
en la dirección de una sociedad de vigilancia, con tecnologías más allá de todo lo que pudo
imaginar Orwell. Surgen en estas condiciones enormes oportunidades comerciales que ofrecen las
nuevas tecnologías de vigilancia para las empresas que trabajan en lo que ha sido denominado
                                                 29
el complejo-industrial de seguridad. Ha sido ampliamente documentada la participación directa de
las empresas dedicadas a estas actividades y sus lobbies en la definición y expansión de políticas
en el campo de la seguridad tanto en Europa como en los Estados Unidos.[52]

Wikileaks ha divulgado documentos en los cuales aparecen 21 países con empresas privadas que
ofrecen a las agencias de seguridad sus servicios de espionaje.[53] Estos permiten interceptar
masivamente conversaciones telefónicas sin ser detectados; monitoreo satelital; tomar el control
de computadoras a distancia; interceptar comunicaciones de Internet y redes sociales; el análisis
de voz y de huellas vocales; servicios de seguimiento mediante localización de usuarios de
teléfonos celulares a través de GPS, aun cuando estos estén apagados; identificadores
biométricos; y el diseño de virus que se pueden introducir para inhabilitar los equipos
seleccionados para ello.[54]

Se instalan de cámaras de vigilancia en forma crecientemente extendidas en lugares tanto
privados como públicos. Aviones no tripulados (drones) de una amplia gama de tamaños están
siendo diseñados y desplegados para la vigilancia no sólo de territorios enemigos, sino de los
propios territorios. La expansión acelerada de este complejo industrial de seguridad ha ido
erosionando las fronteras tradicionales entre seguridad nacional (militar), seguridad
interna (policía) y el cumplimiento de la ley.[55]

Esta sociedad de vigilancia total tiene muy poco que ver con el ideal del ciudadano libre,
desplegando sus máximas potencialidades sin interferencia del Estado, que se supone es el
máximo valor del liberalismo.

Reacomodos globales y declive del poder imperial unilateral de los Estados Unidos

Los grupos gobernantes de los Estados Unidos, una vez que el colapso de la Unión Soviética hizo
desaparecer su rival estratégico, proclamaron que el siglo XX sería El Siglo Americano en el cual el
país podría ejercer un dominio de amplio espectro sobre la totalidad del planeta y tendría
capacidad para impedir el desarrollo de cualquier país o alianza de países que pudiesen cuestionar
esa plena hegemonía. Esto tuvo su máxima expresión en el grupo neoconservador conocido como
el Nuevo Siglo Americano [56] que gobernó con George W. Bush entre los años 2001 y 2009. Sin
embargo, esta ilusión imperial ha resultado de corto alcance. Aún en el terreno militar, donde
sigue siendo mayor su dominio global, las guerras en Iraq y Afganistán, han demostrado los límites
de este poder imperial. Después de más de una década de guerra continua, Estados Unidos se
retira de Irak sin haber logrado cumplir con sus objetivos declarados de convertir al país en un
ejemplo de democracia liberal para todo el Medio Oriente. Ni siquiera lograron un mínimo de
estabilidad política. La guerra en Afganistán continúa empantanada y se perdió el sentido de lo
que podrían llamar una victoria para justificar el retiro de tropas.

En el terreno económico, los desplazamientos de la hegemonía de los Estados Unidos en el
sistema mundo, con la emergencia de nuevos actores está operando a pasos vertiginosos. La
diferencia entre las aceleradas tasas de crecimiento económico de las llamadas economías
                                                30
emergentes y el letargo de los países industrializados es tal, que el peso relativo de los diferentes
grupos de países en la economía global está en permanente reacomodo. Ha sido particularmente
rápido el surgimiento de China como serio rival a la hegemonía de los Estados Unidos en el terreno
económico. Después de tres décadas de tasas de crecimiento promedio en torno al 10 por ciento,
a finales de la primera década del siglo XXI, China sobrepasó a Japón como la segunda economía
del planeta, y a Alemania como el primer país exportador. De acuerdo al Centro Internacional para
el Comercio y el Desarrollo Sustentable, en el año 2011 China sobrepasó a los Estados Unidos
como el país con la mayor producción industrial del mundo, recuperando la posición que tuvo
hasta mediados del siglo XIX.[57]

Otra expresión s de estos reacomodos globales lo constituye el hecho de que, de acuerdo al Centre
for Economic and Business Research de Londres, en el año 2011, Brasil sobrepasó al Reino Unido
para convertirse en la sexta economía del mundo. De acuerdo a esa misma fuente, mientras en el
año 2011 la economía china representaba menos de la mitad de la economía de los Estados
Unidos, una década más tarde, en el año 2020, representará un 84% de la economía de los Estados
Unidos. Estiman igualmente que esos nueve años la economía rusa pasará de ser la novena
economía del mundo a ser la cuarta, y la India pasará del décimo lugar, al quinto lugar.[58]

Hace unos años la empresa Goldman Sachs bautizó al grupo de grandes países emergentes con
tasas de crecimiento más acelerados como los BRICs (Brasil, Rusia, India y China). Desde entonces
ha realizado un seguimiento sostenido sobre el comportamiento de la economía de estos países.
En el análisis que realizó esta corporación para evaluar el impacto de la crisis de los años 2007-
2008 concluye que este grupo de países salió de la crisis en mejores condiciones que el mundo
desarrollado. En consecuencia estiman que la economía china probablemente supere a la de los
Estados Unidos en el año 2027, y que, en su conjunto, para el año 2032 la economía de los BRICs
será mayor que la economía del conjunto de los principales países desarrollados, el G-7 (Estados
Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá).[59] Esto implica un
desplazamiento formidable del consumo global hacia esos países. Calculan que para el año 2020 el
número de personas de los pertenecientes a las clases medias (ingresos entre 10 mil y 30 dólares
al año) en los BRICs será el doble del número de personas en las clases medias en los países del G-
7. China tendría para esa fecha una clase media mayor que todo el G-7.[60]

Estos desplazamientos no se refieren sólo a los pesos relativos de las economías nacionales. Se
constata igualmente cuando la mirada se focaliza sobre el peso relativo de las corporaciones
transnacionales de diferente origen en la economía global. El Boston Consulting Group ha venido
produciendo informes anuales sobre el papel e impacto global de las corporaciones de las
economías en rápido desarrollo, a las que denomina como nuevos rivales globales que están
sacudiendo al orden económico establecido. Estos nuevos rivales globales (provenientes
principalmente de China, India, Brasil, Rusia y México), analizados en el informe tuvieron una tasa
de crecimiento de sus ventas de 18% y tasas de ganancia promedio de 18% durante el período
2000-2009, siendo las tasas correspondientes a las corporaciones basadas en los países
desarrollados de 6% y 11% durante el mismo período. Algunas de estas corporaciones han pasado
                                                 31
en poco tiempo a ser de las mayores empresas globales en sus respectivas áreas de actividad. El
número de corporaciones de estos países en el listado de las 500 mayores corporaciones globales
de Fortune pasó de 21 a 75 en la última década.[61]

Los retos que perciben los Estados Unidos con estos procesos no están limitados al terreno
económico, sino igualmente en ámbitos como el tecnológico, educativo y militar. A finales del año
2011 el gobierno chino anunció públicamente su programa espacial para los siguientes cinco años.
Este programa incluye el lanzamiento de laboratorios espaciales, naves tripuladas y pasos
preparatorios para la construcción de estaciones espaciales. También se anuncia que está previsto
el mejoramiento de los vehículos de lanzamiento, de las comunicaciones y el desarrollo de un
sistema global de satélites de navegación que busca rivalizar con el lugar dominante de los Estados
Unidos en este campo gracias al sistema de posicionamiento GPS.[62] Esto ocurre en un momento
cuando los Estados Unidos, habiendo concluido la vida útil de sus transbordadores, carece de
vehículos de lanzamiento espacial propios y depende de Rusia para enviar tripulantes y materiales
a la estación espacial internacional.

Todos los años el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes de la OCDE (PISA) realiza
un estudio comparativo de evaluación de estudiantes de 15 años de los 34 países de la
organización y de otros países asociados al programa. Se evalúa un amplio espectro de asuntos
como la comprensión lectora, el razonamiento, matemáticas, ciencias, etc. En el año 2009, entre
los 75 países participantes se incluyó por primera vez a la provincia china de Shanghai. Los
estudiantes de Shanghai superaron a todos los demás en 6 de las 7 categorías utilizadas y lograron
la máxima puntuación en la evaluación global, superando a países como Finlandia y Corea del Sur,
que en años anteriores habían ocupado los primeros puestos.[63] En la mayor parte de las
categorías los estudiantes de los Estado Unidos ocuparon los puestos número 23 o 24.[64]

Otra manifestación de la progresiva pérdida de la plena hegemonía de los Estados Unidos en el
sistema mundo lo constituye los lentos pero significativos pasos que se han dado en dirección a
reducir el papel del dólar como divisa de reserva internacional. El dólar ha sido un pilar
fundamental de la hegemonía de los Estado Unidos, especialmente desde el momento en que bajo
la presidencia de Richard Nixon, ese país abandonó el patrón oro. En palabras de Immanuel
Wallerstein:

Hemos estado viviendo en un mundo donde el dólar estadounidense ha sido la divisa mundial de
reserva. Esto, por supuesto, le ha dado a Estados Unidos un privilegio que ningún otro país tiene.

Puede imprimir su divisa a voluntad, siempre que piense que al hacerlo resuelve algún problema
económico inmediato. Ningún otro país puede hacer esto; o más bien ningún otro país puede
hacerlo sin penalización mientras el dólar se mantenga como la divisa de reserva aceptada.[65]

Son diversas las señales que apuntan en la dirección de una progresiva des-dolarización de la
economía global, especialmente por parte de los países integrantes de los BRICS.[66] A finales del
año 2010, el Presidente Vladimir Putin de Rusia y el Primer Ministro de China Wen Jiabao
                                                32
anunciaron que desplazarían al dólar estadounidense en sus intercambios bilaterales, pasando a
utilizar para ello el yuan y el rublo.[67] En el mismo sentido a finales del año 2011 los Primeros
Ministros de China y Japón han negociado un acuerdo mediante el cual podrían comenzar a corto
plazo a llevar a cabo su comercio bilateral en sus propias divisas sin utilizar para ello, como ha sido
el caso hasta ahora, el dólar. Igualmente está contemplado en el acuerdo que Japón pueda utilizar
la divisa china, el yuan, como divisa de reserva. Tratándose de las economías número dos y tres
del planeta, con elevados niveles de intercambio comercial, se trata de un acuerdo que podría
tener trascendentales consecuencias con relación al papel internacional del dólar.[68]

En América Latina los intercambios en moneda nacional entre Argentina y Brasil, y en otra escala,
el SUCRE entre los países del ALBA, apuntan en la misma dirección.

La hegemonía militar de los Estados Unidos y el estado de guerra permanente

El terreno militar es el ámbito en el cual Estados Unidos preserva una plena hegemonía, cuando
es posible con la participación de sus aliados [69], pero con frecuencia en forma unilateral. Es ésta
su principal ventaja estratégica en la búsqueda de preservar su hegemonía global. En los últimos
años ha demostrado -independientemente del partido de gobierno- la disposición a utilizar este
poderío militar con cada vez mayor frecuencia.

Expresión de la continuidad de sus ambiciones imperiales unilaterales, Estados Unidos tiene
aproximadamente 1000 bases militares fuera de sus fronteras, lo que constituye el 95%de las
bases militares en el extranjero que hay en el mundo hoy. Como señala el historiador Chalmers
Johnson, se trata de una nueva forma de colonialismo que no está caracterizado, como lo fue en el
caso europeo, por la ocupación del territorio, la versión americana de la colonia es la base
militar.[70]

De acuerdo a uno de los centros más confiables de estudio de gasto militar, el Instituto
Internacional de Investigación de Paz de Estocolmo, los Estados Unidos realizó en el año 2010, un
43% del gasto militar total del planeta, gasto muy superior a de los siguientes nueve países con
mayor gasto militar (32%)[71] Lo que representa este gasto militar como proporción del
presupuesto federal global varía de acuerdo a la forma en la cual se realice el cálculo. Las
estadísticas oficiales hacen aparecer que su peso es menor de lo que en realidad es ya que excluye
una amplia gama de gastos que están directamente relacionados con el gasto militar, pero que no
forman parte del prepuesto del Pentágono. De acuerdo con la organización anti-guerra War
Resisters League, si al presupuesto oficial del Pentágono se le suma el gasto de los veteranos de
guerra, del de la deuda pública atribuible al gasto militar y el costo de las guerras de Iraq y
Afganistán, el gasto militar total se eleva a 54% del gasto federal.[72]

De acuerdo a una exhaustivo estudio realizado por el Watson Institute for International Studies de
la Universidad de Brown, el costo total de las guerras de los Estados Unidos durante la última
década llega a un total entre 3,2 y 4 billones de dólares (trillones según nomenclatura de los
Estados Unidos). De acuerdo a los cálculos calificados como conservadores de este instituto, estas
                                                  33
Otra Izquierda necesaria
Otra Izquierda necesaria
Otra Izquierda necesaria
Otra Izquierda necesaria
Otra Izquierda necesaria
Otra Izquierda necesaria
Otra Izquierda necesaria
Otra Izquierda necesaria
Otra Izquierda necesaria
Otra Izquierda necesaria
Otra Izquierda necesaria
Otra Izquierda necesaria
Otra Izquierda necesaria
Otra Izquierda necesaria
Otra Izquierda necesaria

More Related Content

What's hot

La construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en SudaméricaLa construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en SudaméricaIADERE
 
2 américa latina parte 2
2 américa latina parte 22 américa latina parte 2
2 américa latina parte 2Victor Aranda
 
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...Felipe Enero Segovia
 
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño Andres Barrios
 
Gobierno de arturo alessandri palma 1932
Gobierno de arturo alessandri palma 1932Gobierno de arturo alessandri palma 1932
Gobierno de arturo alessandri palma 1932MaraJosRodrguezGarri
 
Partidos en latinoamerica
Partidos en latinoamericaPartidos en latinoamerica
Partidos en latinoamericaJorge Hernandez
 
Los nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-socialesLos nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-socialesTherazor224
 
Lineamientos politicos
Lineamientos politicosLineamientos politicos
Lineamientos politicospsfaecuador
 
Las organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesLas organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesCrónicas del despojo
 
El giro de amplitud. de la derecha al centro liberal
El giro de amplitud. de la derecha al centro liberalEl giro de amplitud. de la derecha al centro liberal
El giro de amplitud. de la derecha al centro liberalKRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
 
La clave del protagonismo popular
La clave del protagonismo popularLa clave del protagonismo popular
La clave del protagonismo popularIADERE
 
Ser joven combatiente, hoy en Chile
Ser joven combatiente, hoy en ChileSer joven combatiente, hoy en Chile
Ser joven combatiente, hoy en Chileautonomistas
 
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013Isana Noriega
 
Cuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleMaría Ibáñez
 

What's hot (19)

La construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en SudaméricaLa construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en Sudamérica
 
2 américa latina parte 2
2 américa latina parte 22 américa latina parte 2
2 américa latina parte 2
 
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
 
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
 
Gobierno de arturo alessandri palma 1932
Gobierno de arturo alessandri palma 1932Gobierno de arturo alessandri palma 1932
Gobierno de arturo alessandri palma 1932
 
Partidos en latinoamerica
Partidos en latinoamericaPartidos en latinoamerica
Partidos en latinoamerica
 
Desborde popular
Desborde popularDesborde popular
Desborde popular
 
Guia 02 parte 09
Guia 02 parte 09Guia 02 parte 09
Guia 02 parte 09
 
Banalizacion de la politica
Banalizacion de la politicaBanalizacion de la politica
Banalizacion de la politica
 
Los nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-socialesLos nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-sociales
 
3696 1
3696 13696 1
3696 1
 
Lineamientos politicos
Lineamientos politicosLineamientos politicos
Lineamientos politicos
 
Las organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesLas organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos sociales
 
El giro de amplitud. de la derecha al centro liberal
El giro de amplitud. de la derecha al centro liberalEl giro de amplitud. de la derecha al centro liberal
El giro de amplitud. de la derecha al centro liberal
 
La clave del protagonismo popular
La clave del protagonismo popularLa clave del protagonismo popular
La clave del protagonismo popular
 
Ser joven combatiente, hoy en Chile
Ser joven combatiente, hoy en ChileSer joven combatiente, hoy en Chile
Ser joven combatiente, hoy en Chile
 
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020
 
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
 
Cuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posible
 

Viewers also liked

Proceso de negocio 15285
Proceso de negocio 15285Proceso de negocio 15285
Proceso de negocio 15285tereishka
 
TABIMED - Marruecos. El sector de la promoción inmobiliaria
TABIMED - Marruecos. El sector de la promoción inmobiliariaTABIMED - Marruecos. El sector de la promoción inmobiliaria
TABIMED - Marruecos. El sector de la promoción inmobiliariaTabimed
 
Rundschreiben des Bundesministeriums der Justiz vom 30. November 2012
Rundschreiben des Bundesministeriums der Justiz vom 30. November 2012Rundschreiben des Bundesministeriums der Justiz vom 30. November 2012
Rundschreiben des Bundesministeriums der Justiz vom 30. November 2012SpruchZ
 
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 31. März 2011
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 31. März 2011Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 31. März 2011
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 31. März 2011Klöckner & Co SE
 
Webinar Neues von der re:invent 2013 Teil 2: Kinesis, AppStream, WorkSpaces
Webinar Neues von der re:invent 2013 Teil 2: Kinesis, AppStream, WorkSpacesWebinar Neues von der re:invent 2013 Teil 2: Kinesis, AppStream, WorkSpaces
Webinar Neues von der re:invent 2013 Teil 2: Kinesis, AppStream, WorkSpacesAWS Germany
 
LG München I zum Delisting VOGT electronic
LG München I zum Delisting VOGT electronicLG München I zum Delisting VOGT electronic
LG München I zum Delisting VOGT electronicSpruchZ
 
Presentacinnumerodeoro jonander-hector-110622020655-phpapp01
Presentacinnumerodeoro jonander-hector-110622020655-phpapp01Presentacinnumerodeoro jonander-hector-110622020655-phpapp01
Presentacinnumerodeoro jonander-hector-110622020655-phpapp01Jordi Garrigosa Ayuso
 
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 30. Juni 2013
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 30. Juni 2013Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 30. Juni 2013
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 30. Juni 2013Klöckner & Co SE
 
LTFS Trends und Live-Demo mit Strongbox
LTFS Trends und Live-Demo mit StrongboxLTFS Trends und Live-Demo mit Strongbox
LTFS Trends und Live-Demo mit StrongboxOsys AG
 
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 30. Juni 2011
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 30. Juni 2011Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 30. Juni 2011
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 30. Juni 2011Klöckner & Co SE
 
E day 2014_nutzen_anbieterunabhängiger_software_erp_sturm
E day 2014_nutzen_anbieterunabhängiger_software_erp_sturmE day 2014_nutzen_anbieterunabhängiger_software_erp_sturm
E day 2014_nutzen_anbieterunabhängiger_software_erp_sturmeDay Salzburg
 

Viewers also liked (20)

Web4
Web4Web4
Web4
 
Proceso de negocio 15285
Proceso de negocio 15285Proceso de negocio 15285
Proceso de negocio 15285
 
TABIMED - Marruecos. El sector de la promoción inmobiliaria
TABIMED - Marruecos. El sector de la promoción inmobiliariaTABIMED - Marruecos. El sector de la promoción inmobiliaria
TABIMED - Marruecos. El sector de la promoción inmobiliaria
 
Presentacion estudio de caso
Presentacion estudio de casoPresentacion estudio de caso
Presentacion estudio de caso
 
6
66
6
 
Ramanuja1
Ramanuja1Ramanuja1
Ramanuja1
 
Rundschreiben des Bundesministeriums der Justiz vom 30. November 2012
Rundschreiben des Bundesministeriums der Justiz vom 30. November 2012Rundschreiben des Bundesministeriums der Justiz vom 30. November 2012
Rundschreiben des Bundesministeriums der Justiz vom 30. November 2012
 
Feedbackstr
Feedbackstr Feedbackstr
Feedbackstr
 
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 31. März 2011
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 31. März 2011Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 31. März 2011
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 31. März 2011
 
Webinar Neues von der re:invent 2013 Teil 2: Kinesis, AppStream, WorkSpaces
Webinar Neues von der re:invent 2013 Teil 2: Kinesis, AppStream, WorkSpacesWebinar Neues von der re:invent 2013 Teil 2: Kinesis, AppStream, WorkSpaces
Webinar Neues von der re:invent 2013 Teil 2: Kinesis, AppStream, WorkSpaces
 
LG München I zum Delisting VOGT electronic
LG München I zum Delisting VOGT electronicLG München I zum Delisting VOGT electronic
LG München I zum Delisting VOGT electronic
 
Silvio gesell
Silvio gesellSilvio gesell
Silvio gesell
 
Presentacinnumerodeoro jonander-hector-110622020655-phpapp01
Presentacinnumerodeoro jonander-hector-110622020655-phpapp01Presentacinnumerodeoro jonander-hector-110622020655-phpapp01
Presentacinnumerodeoro jonander-hector-110622020655-phpapp01
 
Twitter linda castañeda
Twitter linda castañedaTwitter linda castañeda
Twitter linda castañeda
 
Actividad 2.0
Actividad 2.0Actividad 2.0
Actividad 2.0
 
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 30. Juni 2013
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 30. Juni 2013Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 30. Juni 2013
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 30. Juni 2013
 
LTFS Trends und Live-Demo mit Strongbox
LTFS Trends und Live-Demo mit StrongboxLTFS Trends und Live-Demo mit Strongbox
LTFS Trends und Live-Demo mit Strongbox
 
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 30. Juni 2011
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 30. Juni 2011Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 30. Juni 2011
Klöckner & Co - Zwischenbericht zum 30. Juni 2011
 
Mutantes
MutantesMutantes
Mutantes
 
E day 2014_nutzen_anbieterunabhängiger_software_erp_sturm
E day 2014_nutzen_anbieterunabhängiger_software_erp_sturmE day 2014_nutzen_anbieterunabhängiger_software_erp_sturm
E day 2014_nutzen_anbieterunabhängiger_software_erp_sturm
 

Similar to Otra Izquierda necesaria

Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970Andrés Osorio Gómez
 
Guia politica chile 50 a 70
Guia politica chile 50 a 70Guia politica chile 50 a 70
Guia politica chile 50 a 70DavidRubio80
 
Ponencia ricardo andino
Ponencia ricardo andinoPonencia ricardo andino
Ponencia ricardo andinoMarvin Torres
 
Allende y la sociedad chilena contemporánea
Allende y la sociedad chilena contemporáneaAllende y la sociedad chilena contemporánea
Allende y la sociedad chilena contemporáneaAndrea Aguilera
 
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco
 
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?KRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
 
Eje izquierda derecha
Eje izquierda derechaEje izquierda derecha
Eje izquierda derechaJorge Tebes
 
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco
 
Un nuevo proyecto para Chile
Un nuevo proyecto para Chile Un nuevo proyecto para Chile
Un nuevo proyecto para Chile Andrés Velasco
 
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportajedrigger
 
UNA NUEVA POLÍTICA PARA EL CHILE DEL SIGLO XXI
UNA NUEVA POLÍTICA PARA EL CHILE DEL SIGLO XXIUNA NUEVA POLÍTICA PARA EL CHILE DEL SIGLO XXI
UNA NUEVA POLÍTICA PARA EL CHILE DEL SIGLO XXIgiorgioclash
 
Opción por el Cambio
Opción por el CambioOpción por el Cambio
Opción por el Cambioppdelsur
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...Jorge Ramirez Adonis
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº117101810
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?Chile21
 
Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"
Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"
Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"Ignacio_Walker
 

Similar to Otra Izquierda necesaria (20)

Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
 
La emergencia del espacio liberal
La emergencia del espacio liberalLa emergencia del espacio liberal
La emergencia del espacio liberal
 
Guia politica chile 50 a 70
Guia politica chile 50 a 70Guia politica chile 50 a 70
Guia politica chile 50 a 70
 
Ponencia ricardo andino
Ponencia ricardo andinoPonencia ricardo andino
Ponencia ricardo andino
 
Allende y la sociedad chilena contemporánea
Allende y la sociedad chilena contemporáneaAllende y la sociedad chilena contemporánea
Allende y la sociedad chilena contemporánea
 
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
 
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
 
Eje izquierda derecha
Eje izquierda derechaEje izquierda derecha
Eje izquierda derecha
 
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
 
Un nuevo proyecto para Chile
Un nuevo proyecto para Chile Un nuevo proyecto para Chile
Un nuevo proyecto para Chile
 
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
 
Resumen partidos politicos en chile
Resumen partidos politicos en chileResumen partidos politicos en chile
Resumen partidos politicos en chile
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
Democracia participativa1ºc
Democracia participativa1ºcDemocracia participativa1ºc
Democracia participativa1ºc
 
UNA NUEVA POLÍTICA PARA EL CHILE DEL SIGLO XXI
UNA NUEVA POLÍTICA PARA EL CHILE DEL SIGLO XXIUNA NUEVA POLÍTICA PARA EL CHILE DEL SIGLO XXI
UNA NUEVA POLÍTICA PARA EL CHILE DEL SIGLO XXI
 
Opción por el Cambio
Opción por el CambioOpción por el Cambio
Opción por el Cambio
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº1
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
 
Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"
Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"
Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"
 

Recently uploaded

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Recently uploaded (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 

Otra Izquierda necesaria

  • 1. Cuadernillo de Co-formación, discusión y construcción Política N°1 Pre-militantes y Militantes Movimiento Libres del Sur, Chile Año 2012 www.libresdelsur.cl 1
  • 2. Índice Índice Página 2 Otra Izquierda es necesaria Página 3 Escuelas Libres: Un sueño en construcción Página 12 La crisis del sindicalismo y la urgencia de un cambio Página 16 ¿Un nuevo período histórico? Página 19 2
  • 3. Otra Izquierda es necesaria Documento de discusión Nº 1. Primera semana de abril de 2012. Por Marco Antonio Álvarez Vergara, Militante del Movimiento Libres del Sur, Chile. “Otra izquierda es necesaria”, corresponde al primer documento de discusión del naciente “Movimiento Libres del Sur de Chile”. Un grupo de compañeras y compañeros que hemos venido trabajando desde lo político y social hace un tiempo, hemos decidido emprender el camino de fundar un nuevo referente orgánico, con domicilio permanente en los intereses de los sectores populares. La fundación de Libres del Sur no la asumiremos como un acto concreto de nuestra historia, sino como una etapa que se prolongará lo que sea necesario y donde utilizaremos la discusión como principal herramienta de aceleración de ésta. De lo anterior se desprende la negativa de tener una declaración de principios o cualquier material interno medular, por no ajustarse al ADN de nuestra organización, que en este caso es la discusión fraterna y próspera. Sabemos que el desafío en la forma que lo trazamos en esta primera etapa no estará exenta de complicaciones, pero nos mueve la más profunda convicción de haber optado por el camino correcto. Los documentos de discusión serán elaborados por la militancia sobre temáticas concretas, concernientes a elaborar nuestra política interna, pavimentando el camino hacia la primera conferencia de Libres del Sur. También serán incluidos los documentos que de forma externa o en instancias de acercamiento hacia nuestra organización -siempre bajo las lógicas del respeto- quieran hacer un aporte al desarrollo de este proyecto. La presente temática tiene por objeto poner en el debate a la “izquierda” desde dos ángulos muy distintos. El primero, es realizar un breve análisis desde una perspectiva crítica a la realidad de las izquierdas chilenas y el segundo es esbozar una propuesta de caracterización sobre la construcción de la izquierda que necesitamos. El objetivo, no es otro que incentivar el inicio del debate. Vivimos en un país que está cambiando a pasos agigantados. La anestesia neoliberal imperante en las últimas décadas, que ha buscado silenciar a las mayorías, cada día que pasa pierde sus efectos. De forma intempestiva para la clase dominante, ha vuelto a despertar un pueblo sediento de justicia social. Esto se acompaña de una crisis de legitimidad del sistema político chileno –que se volvió endémica- y aparejado de una de las peores crisis del sistema 3
  • 4. capitalista global, que está de rodillas frente a los nuevos paradigmas de lucha que brotan en el mundo entero. Este escenario fértil en las luchas por un Chile mejor, tiene como protagonista a nuevas generaciones de jóvenes, que poseen como común denominador el total rechazo de las formas e intereses en los cuales se mueve la política orgánica tradicional, en su amplitud ideológica. En este proceso de cambio, hay que dar un paso hacia adelante y aprovechar esta intempestividad, emplazando a los nuevos protagonismos del siglo XXI a construir las nuevas herramientas políticas para la transformación de la sociedad. Entiéndase éstas en plural. Las Izquierdas Chilenas. Estamos convencidos que hay algo en lo cual toda la militancia de la izquierda social chilena y gran parte de las otras izquierdas “consecuentes” por un proceso de cambio radical estamos en acuerdo: La Izquierda post-golpe de Estado, no se ha puesto a la altura de los nuevos tiempos. Es más, las izquierdas chilenas no han sido una alternativa política real al capitalismo, volviéndose algunas de ellas, funcionales a su desarrollo económico y social. Aunque las izquierdas chilenas tienen una misma matriz fundacional que data de los pasajes que nos entregó el cambio de siglo –del XIX al XX- éstas se fueron diversificando con el paso de las décadas y constituyéndose como matrices culturales muy distintas las unas de las otras. Por eso el termino correcto es “izquierdas”. No es la intención contar la historia de las “izquierdas” en las líneas siguientes, sino hacer un paneo general de las que existen en el Chile actual. Entendiendo de antemano que los estereotipos nunca han sido buenos para poder entender la política. Nos encontramos con la izquierda concertacionista, que abrazó la Tercera Vía dando rienda suelta al proceso de profundización y legitimización del sistema neoliberal chileno. Por otro lado la izquierda tradicional, que de forma desesperada e histórica se ha limitado en los últimos 20 años a tratar de conseguir un cupo institucional. Hoy está de moda la izquierda “progresista”, que aún no ha demostrado nada y su actividad gira como satélite concertacionista. De la izquierda delirante, es poco y nada lo que se puede decir de ella, más que no es ningún aporte específico al acontecer nacional. La izquierda social es las que aparece como protagonista de las luchas de los tiempos actuales. La Izquierda Concertacionista. Ésta tiene sus orígenes en el pacto de Concertación de Partidos por la Democracia, juntándose la Democracia Cristiana (DC)[3] con un partido histórico de la izquierda tradicional chilena –El Partido Socialista (PS)[4] – en su etapa de renovación y un partido que nace como instrumental –El Partido por la Democracia (PPD)[5]- que se asume de izquierda, acogiendo a las más extensa variedad de oportunistas, que vio con buenos ojos la viabilidad política de esta instancia. 4
  • 5. Esta izquierda en el proceso de transición a la “democracia”, aparentó ser una salida real a la injusticia social que había incubado la Dictadura Militar. Ya asumiendo el gobierno, participa activamente del proceso iniciado a fines de los años 70, que comenzó con la imposición a sangre y fuego del neoliberalismo. Tanto el PS como el PPD han sido gobierno por más de 20 años y se han sujetado a la hegemonía neoliberal. Han sido parte del proceso de profundización y legitimación del sistema neoliberal en Chile. La izquierda concertacionista ha tenido un éxodo importante de militantes y de sectores particulares. Esto se debe a la crisis de identidad interna, que se agudiza definitivamente con el triunfo de la Derecha en las últimas elecciones presidenciales. Este sector saliente, hoy está remando hacia las arcas del progresismo. Esta izquierda neoliberalizada, hoy busca una salida a su crisis interna. Aunque no se le puede negar su inteligencia política, es probable que ni su variedad de candidatos presidenciales, la puedan salvar de la ilegitimidad que arrastra, la cual se radicó en el inconsciente colectivo del pueblo chileno. No mencioné al Partido Radical Social Demócrata, por no tener este un domicilio ideológico claro dentro de la política nacional. La Izquierda Tradicional. Está representada principalmente, por la más longeva de las organizaciones políticas chilenas, El Partido Comunista de Chile (PCCh)[6]. Este partido tiene sus orígenes en la segunda década del siglo XX y ha sido el más fiel exponente del Reformismo Chileno. Su tradición estratégica ha sido el “etapismo” y su historia nos muestra que ha tenido una promiscua política de alianzas. Desde que comienza su proceso de bolchevización a mediados de la década del 20, ésta respondió principalmente a las directrices de la política emanada desde Moscú, lo cual finaliza con la caída de la URSS. En la primera década de la era concertacionista, fue parte de una oposición crítica a su gestión, desplegando un trabajo territorial importante y una resistencia desde el imaginario a la maquinaria neoliberal. En la actualidad han llegado a conseguir tres diputados por pactos por omisión. Sus actuales socios son pertenecientes a la izquierda neoliberal y están en estos momentos negociando bajo el mismo método sus cupos a las alcaldías. En materia de trabajo poblacional, prácticamente no existen y se reduce al trabajo electoral. En el campo estudiantil, en el año de las protestas (2011), perdió la mayoría de las federaciones del país y ganó un alto nivel de desaprobación por parte del estudiantado, principalmente por sus políticas entreguistas. En el frente de los trabajadores siempre han tenido un arraigo importante, pero este sector no ha tenido una gran visibilidad en los últimos años. Su relación con los movimientos sociales es tensa, principalmente por su tradición de intentar instrumentalizarlos. Mientras que hasta los arrepentidos concertacionistas giran a la izquierda, ellos como siempre, se equivocan en el giro. El Partido Socialista has sido integrante histórico de la izquierda tradicional, pero creo que para mayor claridad, es justo haberlo catalogado en la izquierda anterior. 5
  • 6. La Izquierda Progresista. Es raro clasificar al progresismo en Chile, cuando todas las fuerzas políticas se consideran tal. Está bastante manoseado el apellido de esta izquierda, ya que al ser utilizado por la variedad del espectro político nacional, es complicado darle contenido específico a sus políticas. Me referiré a esta izquierda, por ser los que mejor se encasillan en ella, a todos aquellos sectores que emigraron de la Concertación por tener un crítica aguda a su actuar, principalmente a su falta de democracia interna y neoliberalización en gran parte de sus postulados. Este éxodo se ha dado en los últimos años y ha tenido repercusiones negativas para la Concertación. La izquierda progresista está compuesta por organizaciones como el Partido Progresista (PRO)[7] liderado por Marco Enríquez-Ominami, quien en las pasadas elecciones presidenciales marcó un porcentaje histórico como tercera fuerza, entre la derecha y la concertación. El Movimiento Amplio Social (MAS)[8] liderado por el Senador Alejandro Navarro. El Movimiento Amplio de Izquierda (MAIZ)[9] liderado por el diputado Sergio Aguiló. El Partido de Izquierda (PAIZ)[10] cercano al ex Ministro del Trabajo y Educación de la concertación y último candidato a la presidencia del Juntos Podemos Más, Jorge Arrate. Todos estos grupos tienen como semejanza el haber quebrado con la Concertación y asumirse en su plenitud como progresistas. Este sector no se ha podido constituir como una alternativa efectiva, principalmente por sus limitaciones en la extensión de su trabajo. Debe ser porque están más preocupados de construir partidos desde arriba, que generar sólidas bases de construcción en el seno del pueblo. Estas limitaciones las entrega el electoralismo, convirtiéndose esta táctica en la única forma de lucha. Esta alternativa sino corrige sus limitaciones, lo más probable es que termine como reciclaje concertacionista. La tarea de esta izquierda es demostrar que no son meros satélites concertacionistas, ya sea en su forma de actuar, aunque lo hagan criticando a ésta, y romper con el cerco definitivamente de la política tradicional. La Izquierda Delirante.[11] Por su nula incidencia real en la política nacional, esta izquierda no debería ser sujeto de análisis. Es interesante examinarla por su importancia en el aporte que realizó a la desaparición de una alternativa de continuidad de la Izquierda Revolucionaria en Chile. Esta izquierda delirante, aunque ha existido siempre en el acontecer político nacional, aparece reivindicando cierta herencia natural de la tradición revolucionaria, en el proceso de muerte de la bipolaridad a nivel global y su expresión chilena de una salida “democrática” a la dictadura militar. Su gesta se produce con el encapsulamiento que requería la legítima lucha radical contra la tiranía, pero su problema no está en ese justo derecho revolucionario. La problemática se suscita cuando se abre la puerta del encapsulamiento y este tipo de izquierda decide quedarse hibernando en ese estado. 6
  • 7. Su principales características en la actualidad es su carácter necrofílico, sectario e infantil que configura un estado de delirio permanente. Son una izquierda necrofílica por que son amantes de la muerte, pero su ego los lleva a soñar en su inmortalidad como los personajes idílicos del siglo XX y se organizan principalmente para fechas conmemorativas, lo que hay que hacer, pero no vivir solo de ellas. Es muy distinta la memoria histórica que vivir bajo una cultura de la muerte. Su sectarismo los lleva a vivir bajo la paranoia y el sentimiento de persecución buscando el enemigo en el mismo seno de la izquierda. Su infantilismo-ignorancia en materia política los lleva a defenderse tras las consignas y algunos pequeños discurso predeterminados. Esta izquierda es muy atractiva para la juventud, que tienen su primer acercamiento a la Izquierda Revolucionaria, ya que vive y se atribuye ciertas contiendas épicas y un imaginario político descontextualizado y ficticio. No faltan los viejos militantes que apadrinan a esta juventud y que muchas veces se legitiman con falsos currículum de combatientes populares. Éstas se organizan bajo el nombre de rimbombantes organizaciones que existieron en décadas pasadas o inventos actuales. La mayoría de ellos son pequeños colectivos que se ponen ropas que les queda grande. La Izquierda Social. Hoy esta izquierda es la mayoría. Somos millones los que desconfiamos de los partidos políticos tradicionales. Y también somos muchos los que deliberamos políticas desde nuestras más diversas trincheras sociales. Somos la izquierda social la mayoría de los que estamos inmersos en el movimiento social y popular, con las minorías sexuales, con los estudiantes, en la educación popular, en la liberación animal, en la equidad de género, con los pueblos originarios, luchando en contra de las represas, con los allegados, etcétera. Hemos acumulado en los últimos años mucha experiencia, madurando al calor de las luchas diarias. Esta nos da la posibilidad de configurarnos como una nueva alternativa a lo que ya existe, pero para eso debemos ser capaces de capitalizar toda nuestras energías en nuevos instrumentos de lucha, que nos permita ser entes políticos desequilibrantes en el acontecer nacional, con la perspectiva de cambiar lo viejo, por una nueva sociedad. Esto no lo haremos solos. Chile requiere una nueva mayoría política y social, que no sucumba a las mañas de las burocracias tradicionales de izquierda y a los populismos que intentan capitalizar el descontento social. Por tanto, “Libres del Sur” nace para ser un aporte más en la construcción de un nuevo Chile. La Otra Izquierda. Cuando a uno no le gusta lo que hay, tiene que construir algo nuevo. Eso puede ser una filosofía de vida, pero para un revolucionario es un imperativo moral. De la crítica no se vive, por eso el deber que tenemos como luchadoras y luchadores sociales, es ser parte de la construcción de una alternativa al capitalismo, sus instituciones y lacayos. Es hora de dibujar una nueva izquierda, pero esto no se dará de un día para otro, será parte de un proceso de encuentros y fricciones en sus formas y contenidos. Será un camino de propuestas y no de imposiciones de un grupo de iluminados. Será un camino pedregoso, que dependerá de la 7
  • 8. audacia y coraje que le coloquemos a nuestro andar. Será un camino de tristezas y alegrías, de derrotas y triunfos, de sacrificios que al final nos darán la victoria. Nuestro principal sello será la porfía de que estamos seguros que Chile puede ser distinto. Para que otro Chile sea posible, otra izquierda en necesaria. Una izquierda que reafirme su condición natural de anticapitalista. Una izquierda democrática, que sea el reflejo de la sociedad que queremos. Una izquierda respetuosa de los movimientos sociales. Una izquierda con vocación de poder. Una izquierda curiosa, alejada de los dogmas. Una izquierda estética en su forma. Una izquierda internacionalista. Una izquierda antes de todo: revolucionaria. Una Izquierda Anticapitalista. No es de perogrullo en la diversidad de izquierdas existentes, hablar de la construcción de un Izquierda Anticapitalista. Hoy encontramos dentro del espectro de las reivindicaciones de izquierda las más variadas alternativas ideológicas, estratégicas, tácticas y culturales[12]. Reafirmar nuestra condición natural de Anticapitalista, es ratificar nuestra posición clara frente a lucha de clases, al aparato burocrático estatal y a sus desenlaces frente a la transformación social. Ser Anticapitalista en el siglo XXI, es seguir no dándole un solo centímetro a los poderosos de siempre. Es no claudicar antes sus mezquinos intereses. Es no bajar la guardia jamás. Es organizarse sin descanso por mandar al museo de antigüedades, al sistema más perverso e injusto que ha conocido la humanidad. Ser anticapitalista es saber que no sólo se triunfa con una alternativa, sino también destruyendo la de tu enemigo. Una izquierda que no sea Anticapitalista, está destinada a la funcionalidad de este perverso sistema. Si no nos declaramos Anticapitalistas, estamos sentenciados a las injusticias y vicios de los vaivenes del capital nacional o extranjero de turno. Una Izquierda Democrática. Nuestra izquierda debe ser el reflejo de la sociedad que queremos, por tanto, la democracia al interior de las organizaciones de izquierda, debe ser un baluarte que debemos cuidar y fomentar. Ser una Izquierda Democrática es romper con el sectarismo, el caudillismo y las malas prácticas tan comunes dentro de la política tradicional. Debemos impulsar las bandera de la participación activa de toda la militancia, en las mas diversas materias de la vida orgánica interna y con la libertad necesaria de inmiscuirse en las más variadas temáticas del acontecer nacional e internacional. Nuestra izquierda no debe limitar su concepción democrática al paradigma liberal de las urnas, entendiendo que en una caja que se ventila cada dos años no cabe el ejercicio de soberanía popular. El ejemplo anterior es tanto para las elecciones institucionales como las orgánicas. Debemos tener espíritu democrático. Entregarnos al arte de la discusión. Aprender a ganar y perder en ella. Ejercer todo nuestro derecho a la voz y a ser parte de la conclusión definitiva. 8
  • 9. Debemos aprender a vivir con la democracia en nuestra vida cotidiana. Debemos hacer una transformación radical entre nosotros, para proyectar la sociedad que queremos. Una Izquierda Respetuosa. Es difícil para la izquierda tradicional entender las lógicas de los movimientos sociales. Ellos se formaron en otros tiempos. Pero para nosotros que nos hemos ido formando en estas trincheras, es fundamental saber cómo vincularnos a ellos. Primero, es de forma natural, ya que somos parte integral de los movimientos sociales. Segundo, respetar sus tiempos y lógicas de trabajo. Y por último no considerarlos jamás como masa, que cada cierto tiempo pueden ser utilizados para algo en específico, y aunque lo quisiéramos ellos han madurado muchísimo, detectando de forma rápida al oportunismo y sus malas prácticas. Ser una izquierda respetuosa nos lleva también a respetar a otras organizaciones de izquierda, que con las cuales podemos tener diferencias en algunos aspectos, pero lo más probable es que las coincidencias sean muchas más. La política del enanismo –hacerte ver más grande achicando al de al lado- significa a la larga estropear los tan importantes esfuerzos de unidad que se puedan dar en el futuro. Con respeto seremos capaces de romper los cercos entre la izquierda y los nuevos movimientos sociales, como también pavimentar los caminos tan necesarios de la unidad. Una Izquierda con Vocación de Poder. Una izquierda sin vocación de poder, está destinada a ser funcional al sistema capitalista y sus estructuras políticas. Debemos ser capaces de disputar en los más diversos campos de batalla, las cuotas de poder ostentadas por el bloque hegemónico. No podemos construir por construir. Nuestro trabajo no puede ser un eterno acto de resistencia. Como hemos aprendido durante años a resistir, hoy nos debemos formar para recorrer todos los espacios ganados y defenderlos con eficacia y sabiduría. A través de la toma del poder, es cuando se inicia la avanzada entorno a la desaparición de las clases sociales. Tener vocación de poder es saber que el sistema imperante puede desaparecer y que las grandes mayorías pueden de una vez por todas hacerse cargo de su propia historia. Una Izquierda Curiosa. La curiosidad es la fuente principal del conocimiento. Una izquierda que no es curiosa está predestinada al dogmatismo político y al encapsulamiento táctico. Debemos tener la curiosidad sobre las mas diversas materias que rodean la humanidad, como las artes, la tecnología, las ciencias entre otras. La curiosidad por los más diversos postulados de la intelectualidad en su ancho espectro político, lo que no quiere decir que eso es compartir la mayoría de sus postulados. Ser una izquierda curiosa debe ser nuestro sello. No nos debemos quedar con las consignas panfleteras. Siempre en las diferentes materias debemos ir más allá. Atravesar las paredes de la 9
  • 10. ignorancia y sumergirnos en las provocaciones intelectuales y políticas. Es curioso en estos tiempos apelar a la curiosidad, pero sin ella vamos a quedar estancados en fórmulas que huelen a naftalina y que no son transportables muchas veces de un siglo a otro. Una Izquierda Estética. Estéticamente quedamos congelados en la propaganda soviética, heredando hasta sus colores. Con lo que voy a plantear no quiero decir que hay que romper con un imaginario histórico que nos pertenece. El tema pasa por ser capaces también en esta materia, de ponernos a la altura de los requerimientos que nos exige la lucha en estos tiempos, la cual se tiene que ir adecuando a los adelantos tecnológicos. Junto con esto, debemos alejarnos del culto a la muerte y darle más alegría a nuestras formas de expresión. Una nueva estética para la izquierda es necesaria, nos guste o no. Si es necesario debemos captar las señales que nos entrega el mundo social de acuerdo a sus principales gustos entorno a la forma. Una nueva izquierda estética nos llevará a romper con las barreras que nos han impuesto los dogmas del imaginario y llegar a las mayorías para crear una nueva mayoría. Una Izquierda Internacionalista. La izquierda no se puede limitar al internacionalismo como mero acto de relaciones internacionales con organizaciones afines, aunque es muy valioso el intercambio en ese ámbito. Si en la era tricontinental, el sello del internacionalismo revolucionario era estar dispuesto a combatir en el mas inhóspito lugar que exigía la lucha de clases, hoy en el siglo XXI está marcado por las profundad solidaridad entre pueblos, lo que quiere decir que tenemos que hacer es dar visualización a las luchas que dan los pueblos en cualquier parte del mundo, solidarizar desde lo material con todo lo posible que esté a nuestro alcance y a través del intercambio de experiencias, aprender de las luchas populares globales. Una izquierda que no se refleje en las contiendas populares externas, siempre guardando las características propias internas, se aísla del objetivo estratégico primario global, que no es más que la derrota total del capitalismo. Por tanto, se ve mucho mas lejano del objetivo estratégico final, que es la revolución social global. Internacionalizar la lucha nos dará la posibilidad de defender nuestros procesos locales y de derribar a los imperialismos imperantes. Una Izquierda Revolucionaria. Como reafirmamos nuestra condiciona natural de anticapitalistas, también nuestra izquierda se sitúa de forma lineal en la larga tradición revolucionaria chilena. Como revolucionarias y revolucionarios no perdemos cual es nuestro horizonte en esta larga contienda. Esto nos lleva a construir bajos las lógicas de la acumulación de fuerzas que sean necesarias para cumplir con nuestros objetivos. Cuando hablamos de Izquierda Revolucionaria no se debe confundir con la práctica de pequeños grupitos descontextualizados que pertenecen a la izquierda delirante. 10
  • 11. Somos y seguiremos siendo izquierda revolucionaria, colocándonos nuevamente en el situal histórico que nos pertenece, que es ser la alternativa transformadora de las mayorías. Con el ejemplo de Luis Emilio Recabarren, Clotario Blest, Salvador Allende y Miguel Enríquez, el pueblo Chileno se merece tener una izquierda revolucionaria como corresponde. La construcción de la otra izquierda, es un desafío para todos aquellos que creemos en un Chile igualitario, libre, democrático y popular. El objetivo primario del Movimiento Libres del Sur de Chile, es ser un espacio para cumplir ese desafío. Compañeros y compañeras: Como izquierda tenemos que aprender a navegar por los cauces del siglo XXI, la invitación ya está hecha… ______________________________ [3] Democracia Cristiana de Chile. Página web. www.pdc.cl/. [4] Partido Socialista de Chile. Página web www.pschile.cl [5] Partido por la Democracia. Página web www.ppd.cl. [6] Partido Comunista de Chile. Página web www.pcchile.cl [7] Partido Progresista. Página web www.losprogresistas.cl [8] Movimiento Amplio Social. Página web www.masregional.blogspot.com [9] Movimiento Amplio de izquierda. Página web http://www.movimientoampliodeizquierda.cl/ [10] Partido de Izquierda. Página web. www.paiz.cl [11] No le llamo ultraizquierda por ser este un concepto que inventó el reformismo en alianza con la clase dominante para caricaturizar a la Izquierda Revolucionaria en un momento histórico. [12] Ver la clasificación de Izquierdas Chilenas al principio. 11
  • 12. Escuelas Libres: Un sueño en construcción. www.escuelaslibres.cl I.- Quiénes Somos Somos los que hemos existido siempre, parte de un proyecto histórico popular que ha estado latente desde un principio. Somos pueblo originario, eso está en nuestra sangre, y nuestra rebeldía se remonta desde la invasión española hasta el día de hoy. Por eso somos Patria Grande, esa América morena que lucha en cada rincón del continente. Somos herederos y herederas de los pobres que lucharon por nuestra independencia y que luego fueron sometidos a la burguesía criolla y al control dependiente del capital extranjero de turno. Somos parte de un movimiento obrero que dio las primeras luchas organizadas por vivir mejor, que se formó al alero de las sociedades de socorro mutuo, las mancomunales y las sociedades de resistencia, desarrollando su política a través de la independencia de clase y ejerciéndola con la acción directa. Somos parte de un proyecto histórico, un proyecto popular que ha luchado por siglos por su emancipación, que ha tratado de ser truncado una y mil veces a través de la fuerza, sobre todo con la herramienta de la educación dominante. Somos Pueblo. Somos pobres de la ciudad en lucha. Somos andando. Somos los que queremos y lo vamos logrando. Eso somos, niñas/os, jóvenes, pobladoras/es, profesionales que ya hace algún tiempo asumimos el compromiso de caminar y retomar el sendero de la construcción popular con el objetivo de ser un aporte mas a la reconstrucción del Movimiento Popular. En definitiva, somos las/los trabajadoras/es de la otra educación. II.- Qué Queremos Queremos una sociedad igualitaria, libre, democrática y popular. Antes de darle contenidos a estas palabras, es necesario exponer dos alcances: Para nosotros, el significado “queremos” es sinónimo de “luchamos” en nuestra redacción, y a la vez, estos dos conceptos señalados anteriormente -el primero teórico y el otro práctico- entran en un permanente estado dialéctico que es la síntesis de nuestra praxis transformadora, la cual se expresa en nuestro trabajo cotidiano. 12
  • 13. Queremos una sociedad igualitaria, donde tenga como carácter fundamental en el aspecto objetivo la supresión de la explotación del ser humano por el ser humano, alejada de los vaivenes del mercado y de su sello lucrativo. Esta también se debe expresar en la equivalencia de género, no dando ningún tipo de posibilidad a la dominación en todas sus formas. Queremos una Sociedad donde podamos caminar libres por las grandes alamedas, sin la restricción del miedo que ha impuesto el sistema, a base de la bandera de los anti-valores que nos impone la educación formal y los medios de comunicación (la competencia, el individualismo, el egoísmo, entre otros). En esta nueva sociedad no sólo debe primar la igualdad objetiva, sino sobre todo, los valores populares, porque a nosotros el socialismo económico sin una ética revolucionaria no nos interesa. El carácter democrático de la sociedad que queremos, para nosotros no se restringe al paradigma liberal de la urnas. En una caja que se ventila cada dos años, no cabe el ejercicio de soberanía popular. Esta democracia se debe pronunciar, con participación real, que en algún momento tome ribetes de protagonismo popular. Tenemos que tomar como pueblo las riendas de nuestra propia historia, ejerciendo y definiendo todo lo que nos compete. No queremos cualquier igualdad, luchamos por la igualdad popular. No queremos cualquier libertad, luchamos por esa libertad que se enmarca en los valores populares. No queremos cualquier democracia, luchamos por tener espacios de participación popular. No queremos/creemos en este sistema, por eso seguimos construyendo el nuestro, como Recabarren en el municipio salitrero de principio de siglo pasado, como en los 70 se multiplicaban los comandos comunales, y hoy nosotros, de la mano de tantas organizaciones populares, estamos sembrando germen y futuro de Poder Popular. Esto nos lleva a luchar por transformar radicalmente el modelo económico y las relaciones sociales interpersonales imperantes en la actualidad. Esto nos lleva a combatir no sólo la pobreza material, sino que también la pauperización espiritual. Esta sociedad nueva no llega de sopetón el día donde las contradicciones de clases lleguen a su punto culmine y la correlación de fuerza sea favorable a las grandes mayorías, las oprimidas de siempre. La construcción de esta sociedad nueva requiere de la formación de mujeres y hombres nuevos desde hoy, no mañana ni desde el día de la segunda independencia. Para pavimentar el sendero de la emancipación de los seres humanos, necesitamos (la) otra educación para (la construcción de) una nueva sociedad, que muestre al amanecer el parto que de a luz niñas y niños nuevos. III.- La Otra Educación La otra educación no es, está siendo. Ella es un proceso de acumulación de experiencias en materia educativa para generar los cimientos de la educación de la nueva sociedad. Por tanto esta educación no es para, sino de él pueblo. 13
  • 14. Chile requiere otra educación, diametralmente opuesta al sistema formal inventado, desarrollado y defendido por los sectores dominantes. La educación bancaria es funcional al sistema imperante, deposita conocimiento con la intención de mantener apaciguadas las contradicciones de clase. La problemática educativa en nuestro país no pasa por solucionar el acceso, la calidad o la gratuidad, como mejor forma de perfeccionamiento a la movilidad social. Pasa por grandes transformaciones revolucionarias que modifiquen de forma radical los fondos y formas, los contenidos y metodologías, las políticas educativas y sus expresiones concretas. Las Escuelas Libres en el camino de la construcción de la Otra Educación, no solo luchamos por las mejoras del Sistema educativo (aunque las consideramos importantes en el marco reivindicativo de la educación formal), luchamos por construir una nueva educación, bajo las premisas del respeto, la igualdad, la solidaridad y el amor. Nuestro proceso educativo se debe dar bajo nuevas relaciones humanas, poniéndonos siempre en posición de educar y aprender a la vez, entendiendo que nadie ignora todo y que nadie sabe todo. La otra educación se construye a la par de una nueva sociedad, o si no, es imposible su desarrollo final y su triunfo en contra de la educación formal. El proceso de la construcción de la otra educación solo será posible en la medida que se impulsen experiencias que quiebren con los esquemas de la educación formal y que asuman la tarea de impulsar un proyecto educativo alternativo. IV.- Nuestra invitación Una, dos, mil Escuelas Libres es una consigna que la llevamos a la práctica desde una perspectiva nacional. Como organización nos hacemos cargo de extender nuestro proyecto popular a cada rincón del país, en algunos casos, construyendo alternativa en lugares donde la anestesia neoliberal ha sido tremendamente exitosa, llegando a camuflar sus propias contradicciones y su propia crisis, negando cualquier tipo de organización. En otros, abrazándonos con las y los compañeras/os que están llevando procesos similares en el campo de la educación popular o las luchas sociales que se ejercen en estos tiempos. Hoy nos planteamos como objetivo existir en cada rincón de Chile, desde la pampa del desierto hasta la Patagonia rebelde, impulsando las banderas de la otra educación en los lugares más inhóspitos, que muchas veces son los que sufren de forma más sentida la vorágine neoliberal. Lo largo de nuestro país, no puede ser impedimento para levantar un proyecto de carácter nacional, ni tampoco puede restringir la posibilidad de ser parte de una misma organización. La unidad de las y los luchadoras/es sociales y en nuestro caso, la de las y los trabajadoras/es de la 14
  • 15. otra educación, es fundamental para el triunfo de las luchas actuales y venideras, para construir una sociedad nueva, una sociedad igualitaria, libre, democrática y popular. Creemos que las Escuelas Libres, no sólo deben pavimentar el camino de la otra educación, si no que además deben estar al servicio de las luchas populares locales, asumiendo con autonomía el derecho y el deber de apoyar todas las expresiones reivindicativas de lucha que se desarrollen en cada rincón de Chile: En el norte con los mineros, en las grandes urbes con los sin casa, en el pacifico con los pescadores, en Arauco con los Mapuche, en la Patagonia defendiendo nuestros recursos naturales, etc. Debemos ser Cientos de miles, por todo Chile, haciéndonos eco de cada lucha, solidarizando y sobre todo luchando. Nuestra invitación es a que te sumes a las Escuelas Libres de Chile, siendo parte de las que ya existen, aportando en su fortalecimiento o impulsando nuevos proyectos en cualquier rincón de país. Te invitamos a construir la otra educación, esa que da bajo la hermosa lógica de un Chile que aún se construye a pulso. 15
  • 16. La crisis del sindicalismo y la urgencia de un cambio Eduardo López Carvajal Militante de Libres del Sur Un nuevo Primero de Mayo en Chile y se podría decir que las cosas no han variado mucho en estas últimas décadas en cuanto al declive que ha sufrido el movimiento sindical chileno. Por el contrario, el panorama es desolador y absolutamente ajeno al momento que viven los otros movimientos sociales, los cuales han podido modificar la correlación de fuerzas a su favor y han abierto posibilidades reales para construir un camino alternativo al chile neoliberal. Las causas asociadas a este fenómeno no pueden explicarse solo señalando el evidente problema de conducción que existe al interior de las centrales sindicales -burocracias anquilosadas en sus direcciones, políticas entreguistas y falta de democracia interna-, que son efectos más que causas de un problema mayor. Las dimensiones que abarca el asunto guardan relación con las profundas transformaciones económicas y sociales que afectaron a los países de América Latina desde principios de la década de los ochenta. Sobre esas transformaciones creo que es necesario sentar los fundamentos por los cuales el sindicalismo debe dar un giro hacia nuevas iniciativas, que le ayuden a oxigenarse y pensar sobre la base de una nueva realidad del campo productivo. La profundidad de la crisis sindical La liberalización del mercado, la privatización de empresas estatales y la desregulación de la institucionalidad laboral, afectaron fuertemente a amplios sectores de trabajadores dejando profundas consecuencias. Significó en primer lugar, que el Estado dejara de ser el reflejo de las estructuras sociales y de sus demandas, desplazó a los sindicatos de su papel regulador y de su carácter de interlocutor con las empresas y representantes de los trabajadores [1]. La privatización de empresas estatales afectó también fuertemente al poder del sindicalismo, debido a que dentro de éstas era donde se habían desarrollado con mayor fuerza y donde había logrado obtener los mejores resultados. Las privatizaciones en este sentido no solo obedecían a una lógica económica que buscaba la rentabilidad de las empresas estatales, sino que perseguían implicancias políticas tanto o más importantes [2]. La desregularización laboral también contribuyó a erosionar la base organizativa del sindicalismo. Estas medidas fueron promovidas por el Banco Interamericano del Desarrollo y el Banco Mundial y fueron denominadas como reformas de segunda generación que debían profundizar lo que las de primera generación (apertura del mercado y privatizaciones), habían iniciado a mediados de los ochenta. Estas reformas fueron rápidamente instaladas en nuestro país con el consenso absoluto de la clase política y trajeron consigo la flexibilización de las condiciones de trabajo y de empleo a través de la derogación y sustitución del código del trabajo que estaba vigente desde 1931. Esto afecto directamente a las negociaciones colectivas, a las federaciones y confederaciones en cuanto a los márgenes de maniobra que pudieran desarrollar y delimitación de los temas que son 16
  • 17. negociables en las empresas. Si bien se hizo una reforma al código laboral a fines del 2001 (bajo el gobierno de Ricardo Lagos) y que trajo algunos cambios mínimos, no se logro revertir el fenómeno global de precarización abierto hace más de 30 años. Tampoco pasó con la ley de subcontratación del año 2007 que trato de regular algunos elementos, pero que fue reducida a las obligaciones del empleador en materia de protección y seguridad. Es verdad. El sindicalismo ya no es lo mismo. O mejor dicho, el sindicalismo no puede volver a ser lo mismo, porque el modelo de acumulación cambio y el modelo de dominación política también lo hizo hace unas cuantas décadas. Estos ajustes son los que han impactado fuertemente en las relaciones sociales que se producen en el trabajo. Existe una atomización generalizada que no permite enfrentar los problemas actuales de precarización laboral de forma colectiva, lo que reduce la capacidad de acción de los sujetos y lo obliga a aceptar y soportar las condiciones negativas de cualquier trabajo. Desafíos y prioridades de la lucha de los trabajadores Si la realidad cambia, no podemos seguir haciendo lo mismo, a no ser que guste equivocarnos mil veces. El trabajo que han desempeñado los sectores de la izquierda consecuente dentro del sindicalismo se ha limitado a criticar y enfrentar al lastre dirigencial, pero no se ha querido cuestionar sobre un problema que es mayor y más significativo para la reconstitución del sindicalismo. Somos millones de trabajadores y solo el 10% está organizado. Considerando los argumentos que expuse sobre las transformaciones ocurridas en la matriz económica y política, se podría señalar que el sindicalismo necesita con urgencia entender una serie de cambios y trabajar en la búsqueda de nuevas formas de organización para la mayoría de los trabajadores. Las transformaciones del mercado de trabajo y del aparato productivo en general indican que las formas tradicionales de sindicalismo tienen serias dificultades para sindicalizar a los nuevos trabajadores: los tipos de contratos, el tamaño de las empresas, y la flexibilización del tiempo de trabajo, entre otros factores, bloquean la posibilidad de organizar a los trabajadores de forma sostenible. Ejemplos como el de un Call Center, que puede llegar a tener 3 categorías de trabajadores, las subcontrataciones del sector de la minería privada y de los centros de estudio universitarios, la fuerte rotación laboral del sector retail de mano de obra no cualificada [3], los sueldos de miseria y los contratos de inestabilidad de empleo y muchos casos similares dan cuenta de esto. La fragmentación productiva y la flexibilidad, han generado segmentos de trabajadores que no se vinculan contractualmente a las empresas que ocupan (subcontratados), no tienen empleos permanentes (temporeros y empleo a ratos) o bien no ejercen siempre el mismo oficio (polivalencia y multiempleo). No todos los sindicatos están facultados para negociar colectivamente y por otro lado algunos son tan chicos que no tienen posibilidad de enfrentar efectivamente a los patrones [4]. Hay algo que no ha cambiado sin embargo. Que los trabajadores están condenados a entregar su plusvalía para sobrevivir y que este hecho se mantiene como factor determinante en su constitución como clase. Es por esta razón que debemos abrir el debate sobre las múltiples 17
  • 18. alternativas de organización que se pueden desarrollar dentro del campo de los trabajadores. Esto se debe desarrollar por ejemplo dependiendo de las posibilidades y condiciones bajo las cuales podamos implementar un tipo de organización. Hoy debemos echar a andar las formas más creativas y astutas de agrupación, tal y cual como existieron antes de la centralidad ocupada por el sindicalismo en nuestro continente, en donde en ese momento histórico preindustrial convivían mutuales, sociedades de socorro, ateneos, cooperativas, asociaciones de ayuda mutua y una amplia heterogeneidad organizacional. También hay que revisar qué experiencias ligadas al sindicalismo han funcionado actualmente y por qué lo han logrado. El caso de la Central de Trabajadores de la Argentina, CTA [5] llama mucho la atención. Más allá del tipo de organización que levantemos, debemos pensar en cómo destrabar la situación de aislamiento y desprotección que sufren los trabajadores debido a la falta de herramientas para combatir los abusos de los patrones. Fomentar la unidad de estas diversas formas de organizaciones sindicales o no sindicales para realmente disputar poder a los poderosos. Este debiese ser hoy la mayor preocupación de las fuerzas políticas y sociales que están del lado de los trabajadores. Santiago de Chile, Primero de Mayo del 2012. [1] Raúl Zibechi , Progresismo, la domesticación de los movimientos sociales. [2] Francisco Zapata. ¿Crisis del sindicalismo en América Latina? [3]A propósito del retail: Una investigación necesaria. Revista Centro de Estudios Sociales Construcción Crítica. [4] CC.TT Documento tesis de organización: “Desenredando la madeja: CC.TT y los colectivos de trabajadores” [5] Entre las principales características que plantean los estatutos de la CTA, s diferencia con la CGT (similar a la CUT en chile), es la posibilidad de afiliación directa de los trabajadores a la Central, sin la necesidad de que el sindicato del sector laboral al que pertenece ese trabajador se encuentre asociado dentro de la CTA. Además, también permite la afiliación de los trabajadores más allá de su condición laboral en el momento de afiliarse, permitiendo la incorporación de trabajadores activos, pasivos (jubilados) y trabajadores desocupados. Otra diferencia que plantean los estatutos de la CTA, es la elección directa y secreta de todos los cargos de conducción de la organización, desde el nivel nacional hasta los niveles locales. Más información en www.cta.org.ar 18
  • 19. ¿Un nuevo período histórico? Crisis civilizatoria, límites del planeta, desigualdad, asaltos a la democracia, estado de guerra permanente y pueblos en resistencia Por Edgardo Lander, sociólogo Venezolano. [1] No hay otro tiempo que el que nos ha tocado… Joan Manuel Serrat Crisis del patrón civilizatorio hegemónico Estamos en presencia de la crisis terminal de un patrón civilizatorio antropocéntrico, monocultural y patriarcal, de crecimiento sin fin y de guerra sistemática contra las condiciones que hacen posible la vida en el planeta Tierra. La civilización de dominio científico tecnológico sobre el conjunto de la llamada naturaleza, que identifica el bienestar humano con la acumulación de objetos materiales y el crecimiento económico sin límite -que tiene al capitalismo como su máxima expresión histórica- está llegando al límite. Su dinámica destructora de mercantilización de todas las dimensiones de la vida está, aceleradamente, socavando las condiciones que la hacen posible. El capitalismo requiere, como condición de reproducción de sus patrones de acumulación, un crecimiento económico permanente, lo cual, obviamente, no es posible en un planeta finito. En la medida en que busca sobrepasar los límites, incorporando nuevos territorios, explotando nuevos bienes comunes, apropiándose del conocimiento de Otros, y manipulado los códigos de la vida (biotecnología) y de la materia (nanotecnología), se va profundizando esta dinámica destructiva y se va acelerando la aproximación hacia dichos límites. En el momento histórico en que la humanidad tiene mayor urgencia de la diversidad y multiplicidad de culturas, formas de conocer, pensar, formas de vivir dentro del conjunto de las redes de la vida (como condición de posibilidad para responder a esta crisis civilizatoria), pueblos y culturas indígenas y campesinas del todo el planeta están siendo amenazadas por el avance inexorable de la lógica del proceso de acumulación por desposesión. Hoy, el asunto que confrontamos no es si el capitalismo podrá o no sobrevivir esta crisis terminal. Si en poco tiempo no logramos ponerle freno a esta maquinaria de destrucción sistemática, lo que está en juego es si la humanidad podrá o no sobrevivir el colapso final del capitalismo. La crisis ambiental y los límites del planeta Está fuera de toda duda el hecho de que se están produciendo alteraciones profundas en los sistemas climáticos y en las condiciones que hacen posible la vida en el planeta Tierra. Esto se refiere no sólo al cambio climático, sino igualmente a otros asuntos tan críticos como la perdida de la diversidad biológica, de suelos fértiles, deforestación, contaminación de aguas, etc. No se trata sólo de mediciones y consensos científicos. Los impactos de estas severas transformaciones 19
  • 20. constituyen parte de la experiencia cotidiana de centenares de millones de personas: sequias, inundaciones, reducción de la disponibilidad de agua, pérdida de diversidad genética, calores extremos, pérdidas masivas de cosechas, etc. Más allá de los argumentos corporativos de quienes tienen intereses directos en la producción/consumo de combustibles fósiles, de los centros de pensamiento de derecha (think tanks) defensores del fundamentalismo del libre mercado y sus expresiones políticas (sobre todo en los Estados Unidos)[2], es prácticamente unánime el consenso de las comunidades científicas internacionales con relación al hecho de que la elevación de la temperatura del planeta es consecuencia de un incremento en la emisión de gases de efecto invernadero que tiene un origen principalmente antropogénico. Sin un freno a muy corto plazo de esta lógica expansiva de asalto a la naturaleza, la vida humana está severamente amenazada. Las negociaciones internacionales dirigidas a definir compromisos para reducir este impacto a los sistemas de vida del planeta han sido hasta el momento un estrepitoso fracaso. Esto se constató nuevamente en la COP 17 de Durban en diciembre del año 2011, en la cual, el mayor acuerdo consistió en crear un grupo de trabajo ad hoc para negociar un nuevo tratado de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que debería estar listo para el año 2015, y entrar en vigencia en el año 2020.[3] A pesar de las urgencias que confrontamos, (se posponen los nuevos compromisos obligatorios prácticamente por una década! La lógica mercantil se ha instalado como criterio dominante que condiciona todas las decisiones. La búsqueda de nuevos ámbitos de acumulación como salida a la crisis económica/financiera (como los mercados de carbono), tienen prioridad sobre los retos de preservar la vida humana. En este contexto la Economía Verde, presentada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)[4], no hace sino repetir las promesas fantasiosas de que, mediante mecanismos de mercado y soluciones tecnológicas, sin alterar las relaciones de poder, ni la lógica de la acumulación del capital, ni las profundas desigualdades actuales, sería posible un mundo ambientalmente sustentable, con crecimiento económico más acelerado, con empleo y bienestar para todos.[5] Mientras tanto, después de 20 años de negociaciones desde la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro de 1992, y a pesar de que las principales economías están atravesando por una severa crisis económica que limita tanto la producción como el consumo, el Departamento de Energía de los Estados Unidos calcula que en el año 2010 se emitieron a la atmósfera 564 millones de toneladas de gases de efecto invernadero más que en el año anterior. Este incremento de 6% en un sólo año es el mayor del que se tenga registro.[6] Mientras tanto nuevas investigaciones llevan al el Panel Intergubernamental de Cambio Climático a afirmar que por lo menos parte de los eventos climáticos extremos, sequías, inundaciones, huracanes, que han afectado a millones de personas en los últimos años, son consecuencia del cambio climático.[7] Profunda y creciente desigualdad Están amenazados la totalidad de los sistemas de vida del planeta, pero en el presente inmediato y a corto plazo, los impactos son extraordinariamente desiguales. Existe una relación inversa entre 20
  • 21. los países, regiones y pueblos del planeta que han tenido históricamente (y continúan teniendo) mayor responsabilidad en las dinámicas depredadoras (incluida la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera), y las regiones y poblaciones más afectadas. Los mayores responsables, los países industrializados del Norte, no sólo están situados en regiones templadas, en las cuales los impactos del cambio climático han sido más moderados, sino que cuentan con mayores recursos financieros y capacidades tecnológicas para responder. Esto parece contribuir a la poca urgencia que se le da a estos asuntos, especialmente en los Estados Unidos. En el otro extremo, la vida de las poblaciones de las islas bajas del Pacífico Sur (amenazadas con la desaparición a medida que se eleva el nivel del mar), de los habitantes del Sub Sahara africano (donde la elevación de la temperatura ha sido mucho mayor que el promedio global y se han producido muy prolongadas sequías que impiden los cultivos y producen la muerte del ganado), y de los grandes deltas, como el caso de Bangladesh, (donde viven centenares de millones de personas, que está sufriendo procesos de salinización e inundación de las tierras cultivables). Estas regiones del planeta, sus poblaciones, sus Estados, con limitada responsabilidad -histórica o presente- sobre las transformaciones climáticas, no sólo están en presencia de procesos de destrucción de sus posibilidades de vida, sino que carecen de los recursos financieros y tecnológicos con los cuales responder. Ni siquiera la migración aparece como una opción ya que las políticas racistas de represión a ésta, de militarización de las fronteras, de construcción de muros para mantener afuera a las poblaciones indeseables, limitan severamente esta posibilidad.[8] En lugar de la solidaridad humana, nos encontramos ante intentos de construcción de un apartheid global. La actual desigualdad en la distribución de la riqueza no tiene precedentes en la historia de la humanidad.[9] Es notoria esta creciente concentración en manos de una oligarquía del dinero global. Se cuenta cada vez más información sobre este proceso. Varias empresas financieras han publicado en años recientes informes detallados sobre las tendencias principales en la distribución de la riqueza, sobre todo lo que ha ocurrido con los sectores más ricos y ultra ricos del planeta. A diferencia de los estudios comparativos entre los países, o de los análisis de la distribución del ingreso o la riqueza al interior de los países, se trata de estudios sobre la distribución de la riqueza de individuos a escala global. Dos ejemplos de estos estudios son suficientes para ilustrar los extremos niveles de desigualdad que caracterizan al mundo actual. El grupo financiero Credit Suisse, ha comenzado una publicación anual en la que analiza la distribución de la riqueza (bienes reales como viviendas, mas bienes financieros) de la población adulta de todo el planeta.[10] De acuerdo a sus cálculos, la mitad más pobre de la población adulta global es dueña de sólo 1% de la riqueza global. Un total de 3.051 millones de adultos, que representan 67,6% de la población adulta global, es dueña de sólo 3,3% de la riqueza global. En contraste con esto, el 10% más rico es dueño de 84% de la riqueza global, el 1% más rico posee 44%de la riqueza global, y el 0,5% más rico es dueño de 38,5% de la riqueza global.[11] 21
  • 22. La crisis económica de los últimos años, lejos de frenar estas tendencias a la concentración de elevadas proporciones de la riqueza en una pequeña minoría, la ha acentuado. Las empresas Capgemini y Merrill Lynch Wealth Management publican todos los años un informe sobre el estado de los ricos del mundo.[12] De acuerdo al informe del año 2010, el número total de Individuos con activos elevados en el mundo creció en un 17.1% en el año 2009, a pesar de que hubo una contracción global de la economía de un 2%. La riqueza total de estos individuos se incrementó en un 18.9%, llegando a un total de 39 billones de dólares.[13] En el mismo año, la riqueza disponible de los Individuos con activos ultra-elevados se incrementó en 21,5%. Del total de Individuos de activos elevados, el subgrupo de quienes poseen activos ultra-elevados constituyen menos del 1%, sin embargo, concentran más del 35% de la riqueza global de los ricos del mundo.[14] No se trata sólo de tendencias que operan en el llamado mundo desarrollado. El incremento porcentual del número de ricos y ultra-ricos y de los volúmenes de riqueza que poseen se ha incrementado en forma aún más acelerada en el grupo de los llamados países emergentes. En la India, el país con la mayor cantidad de personas que pasan hambre en el mundo, el hombre más rico del país se ha construido una residencia familiar de 27 pisos que entre otras cosas, tiene tres helipuertos. Se estima su costo en unos mil millones de dólares.[15] En los Estados Unidos, el ingreso familiar promedio del 90% de la población se mantuvo constante durante los últimos 40 años. Todo el aumento de la riqueza nacional desde el año 1970 ha quedado en manos del 10% más rico de la población. Se ha producido una creciente concentración de la riqueza en manos de las oligarquías ultra ricas.[16] Entre los años 2002 y 2007, 65% del incremento de la riqueza nacional de los Estados Unidos quedó en manos del 1% de la población[17]. De acuerdo a la Oficina de Presupuesto del Congreso de los Estados Unidos, la brecha entre el ingreso después de los impuestos del 1% más rico de la población y el de los quintiles medios e inferiores de la distribución del ingreso se multiplicaron por más de tres entre los años 1979 y 2007, con lo cual la concentración del ingreso en los estratos superiores es la mayor desde el año 1928.[18] Sobre la base de datos del gobierno federal de los Estados Unidos, el Centro de Investigación Pew afirma que en el año 2009 la riqueza promedio de los hogares blancos era 20 veces superior al de los hogares negros y 18 veces superior a los hogares hispánicos, la mayor brecha desde que el gobierno comenzó a publicar estas estadísticas hace 25 años.[19] Como resultado inevitable de estas tendencias, de acuerdo a los datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el número de pobres de dicho país pasó de 25 millones en el año 1970 a 46,2 millones en el año 2010.[20] Estas desigualdades se hacen crecientemente hereditarias. De acuerdo a Paul Krugman, en el grupo de universidades mejores y más selectivas de los Estados Unidos, 74% de los estudiantes que ingresan pertenecen a la cuarta parte de la población que tiene el ingreso más elevado. Sólo 3% pertenece a la cuarta parte de la población de ingreso inferior. Entre quienes acceden a estas universidades, las probabilidades de completar los estudios dependen más del ingreso familiar que de la capacidad intelectual de los estudiantes.[21] 22
  • 23. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), los únicos países pertenecientes a ésta que tuvieron una mejoría en la distribución del ingreso entre mediados de la década de los 80 y finales de la primera década del siglo XXI fueron Grecia y Turquía. Francia, Hungría y Bélgica tuvieron pocos cambios. En los otros 22 países hubo un aumento en la concentración del ingreso.[22] Estas extraordinarias y crecientes concentraciones del poder y la riqueza se dan a través de todas las actividades humanas. Por ejemplo, la aparente democratización del acceso a las comunicaciones, debida a la expansión masiva de la telefonía celular en todo el mundo, es engañosa. Esconde otras formas de desigualdad. Ese otro bien común limitado, el espectro radiofónico utilizado para las comunicaciones inalámbricas de todo el planeta está siendo utilizado en forma extraordinariamente desigual. Se calcula que el 1% de todos los usuarios del mundo utiliza la mitad del ancho de banda disponible, y un 10% utiliza 90% de esta capacidad. Se estima que esta brecha sigue creciendo.[23] Los países socialistas tuvieron por décadas las estructuras de distribución del ingreso más equitativas del planeta. Sin embargo, con el colapso del bloque soviético y las reformas de mercado en China y Vietnam, en estos países se han producido acelerados procesos de concentración de la riqueza. De acuerdo a algunas versiones, hoy hay en Rusia más mil millonarios que en cualquier otro país del mundo.[24] En China, el sostenido crecimiento económico de las últimas tres décadas ha sacado a centenares de millones de personas de la condición de pobreza. Sin embargo, esto se ha producido al costo de un drástico incremento en la desigualdad. Las cifras disponibles señalan que hoy China es un país más desigual que los Estados Unidos.[25] Las cifras de las Naciones Unidas sobre la mortalidad de la población del planeta nos permiten tener una mirada más precisa sobre las implicaciones de estas grotescas desigualdades. Mientras que la expectativa de vida al nacer en los países denominados desarrollados era para el año 2011 de 78 años, la cifra correspondiente para el África Sub-Sahariana era de sólo 55 años. Una diferencia de 23 años. Mientras que la mortalidad infantil (menores de cinco años) en los países desarrollados era para ese mismo año de 8 por cada mil nacimientos vivos, la cifra correspondiente para el África Sub-Sahariana era de 121, esto es, más de 15 veces mayor.[26] El acceso al agua potable es un componente fundamental de estas diferencias. Mil cien millones de personas carecen de acceso a agua mejorada y dos mil cuatrocientos millones de personas carecen de servicios de saneamiento mejorados. En el círculo vicioso de pobreza y mala salud, el suministro inadecuado de agua y servicios de saneamiento son tanto una causa como una consecuencia: invariablemente, aquellos que carecen de un suministro de agua adecuado y costeable son los más pobres de la sociedad.[27] El 92% de los hogares que carecen de acceso a agua potable en el mundo y el 93% de los hogares que carecen de servicios de aguas servidas están en África y Asia.[28] 23
  • 24. Estas diferencias se reproducen igualmente al interior de los países. Se calcula que la expectativa de vida de los residentes de Shanghai es 15 años mayor que la de los habitantes de la provincia de Guizhou (interior de China), y que sus ingresos son superiores a los de estos últimos en un monto anual de 20 mil dólares.[29] En el ámbito laboral, la expresión más dramática de estas crecientes desigualdades se manifiesta en la expansión de la esclavitud tanto laboral como sexual, incluido el tráfico de niños y niñas. De acuerdo a algunas estimaciones, hay más gente siendo obligada a cruzar fronteras en contra de su voluntad que en ningún otro momento de la historia.[30] En el año 2005, el número de personas sometidas a trabajo forzado, que incluye la esclavitud, en todo el mundo era de 12,3 millones. Un total de 1,32 millones corresponden a América Latina.[31] Condiciones de trabajo similares a las de la esclavitud han sido detectadas en diversas partes del mundo, involucrando a algunas de las corporaciones de confección de las marcas globales más conocidas, como el caso de la española Zara.[32] Esta creciente desigualdad, y el hecho de que la expansión masiva de las comunicaciones permitan que éstas puedan ser conocidas por proporciones crecientes de la población planetaria, lleva al Foro Económico Mundial (Davos) a afirmar que del conjunto complejo de tendencias que apuntan hacia un futuro de distopía en que la vida futura se caracterizaría por las dificultades y la ausencia de esperanza, las profundas desigualdades constituyen el principal factor de riesgo que confrontará la humanidad en los próximos 10 años, desplazando la preocupación por las transformaciones climáticas que ocupaban el primer lugar el año anterior.[33] Los múltiples asaltos a la democracia Estas profundas desigualdades no son compatibles con la democracia.[34] Esta concentración de la riqueza (y del poder político que necesariamente la acompaña), es la expresión más dramática del carácter limitadamente democrático del mundo en que vivimos. En la gran mayoría de los países, independientemente del régimen político (democrático, autoritario, autocrático, secular o religioso), las instituciones estatales operan más como instrumentos de los dueños del dinero, que como representantes de los intereses de los ciudadanos. La contrarrevolución del capital, el proyecto neoconservador/neoliberal que se inicia entre otras cosas con la Comisión Trilateraly los gobiernos de Thatcher y Reagan en la década de los 70 del siglo pasado fue extraordinariamente exitosa. Logró plenamente sus objetivos principales: la reversión de las lógicas democráticas tanto en las en las sociedades liberales como en el resto del mundo, y una extraordinaria concentración de la riqueza, así como la destrucción de la socialdemocracia como alternativa al neoliberalismo. En este sentido se cuenta una anécdota de Margaret Thatcher en que, años después de dejar el cargo de jefe de Estado, le preguntan cuál considera que fue su logro más importante. Con su característica demoledora precisión habría contestado: Tony Blair. Toda alternativa a la actual crisis civilizatoria, y a las consecuencias de la destrucción de las condiciones que hacen posible la vida, que no incorpore como dimensión medular la lucha contra esta obscena desigualdad, necesariamente tiene que fracasar. En primer lugar, porque sólo con 24
  • 25. una radical redistribución, con una transferencia extraordinariamente masiva de recursos y de acceso a los bienes comunes hoy apropiados por los más ricos al resto de la población, sería posible lograr, tanto una reducción de la presión humana insostenible sobre los sistemas ecológicos que sostienen la vida, como el que la mayoría de la población tenga unas condiciones dignas de vida. En segundo lugar, porque ninguna transformación significativa de la lógica depredadora es posible mientras una pequeña minoría, precisamente la que más se beneficia de las condiciones actuales, tenga una concentración tan monumental de la riqueza global y de la capacidad de incidencia sobre las decisiones políticas y de inversión. La relación entre la concentración de la riqueza y la devastación de los ecosistemas planetarios ha sido analizada con detenimiento por el Foro Internacional de Globalización en su informe Outing the Oligarchy. Billionaires who benefit from todays climate crisis. Analizan en este estudio a un grupo de los hombres y mujeres más ricos del mundo que -además de poseer cada uno miles de millones de dólares- tienen masivas inversiones en actividades relacionadas con los combustibles fósiles y tienen, igualmente, una extraordinaria capacidad para ejercer influencia sobre las políticas públicas. Concluyen que este grupo de multi mil-millonarios (de los Estados Unidos, Europa, Rusia, India, China, Brasil, México, etc.), son tanto quienes más se benefician de las actuales políticas con relación a los combustibles fósiles, como quienes tienen las mayores responsabilidades por las inversiones y las políticas que están destruyendo los sistemas de vida del planeta. Hoy, la principal amenaza a los bienes comunes climáticos globales la constituyen este grupo de mil-millonarios que son quienes más se benefician de la contaminación y que ejercen presión sobre los gobiernos para que promuevan los combustibles fósiles. A pesar de la necesidad urgente de nuevos compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, hay pocas probabilidades de progreso significativo mientras no demos cuenta de estas extremas concentraciones de riqueza y poder que han corrompido toda perspectiva de toma de decisiones democrática. Los negociadores del cambio climático saben que no son ellos quienes están tomando las decisiones, más bien están limitados por la presión política del grupo de gente que más se beneficia de la contaminación del planeta.[35] Estrechamente imbricado con estas tendencias a la creación de una oligarquía económico- financiera global, están las mutilaciones cada vez más profundas a los ámbitos de la democracia. Crecientemente, estos sectores privilegiados no sólo identifican sus intereses comunes (desregulación, bajos impuestos, preservación de los paraísos fiscales, etc., y, en situaciones de crisis, rescates masivos por parte de los Estados), sino que son capaces de actuar en forma concertada para defenderlos. Son muchos los instrumentos con los cuales cuentan. Destaca entre estos el apoyo cómplice y prácticamente incondicional de la academia económica, tal como ésta se practica y enseña en las principales universidades del mundo, lo que constituye una fuente importante de sustento científico que le da legitimación a estos procesos de concentración. 25
  • 26. Las grandes corporaciones y los capitales financieros tienen una capacidad creciente de imponer su voluntad en las políticas públicas. En el año 2011 en la Unión Europea, los llamados mercados impusieron un cambio repentino y sin debate público de la constitución española para limitar constitucionalmente el déficit fiscal. Las demandas de realización de un debate nacional y un referéndum para someter a la consideración de la población esta decisión fueron rechazadas por los principales partidos.[36] En Grecia e Italia impusieron el cambio de dos gobernantes electos democráticamente por dos tecnócratas ligados al grupo financiero Goldman Sachs, en lo que ha sido denominado como golpe de Estado financiero, o golpe de Estado de Goldman Sachs o triunfo del Proyecto Goldman Sachs.[37] (Qué lejos parecen los tiempos del Estado de bienestar y la socialdemocracia europea! En palabras de Ignacio Ramonet: La Unión Europea es el último territorio en el mundo en el que la brutalidad del capitalismo es ponderada por políticas de protección social. Eso que llamamos Estado de bienestar. Los mercados ya no lo toleran y lo quieren demoler. Esa es la misión estratégica de los tecnócratas que acceden a las riendas del gobierno merced a una nueva forma de toma de poder: el golpe de Estado financiero. ¿Se convertirán las democracias europeas en “democracias autoritarias”?[38] Los sistemas políticos de las democracias liberales, sus Estados, sus partidos políticos, se van convirtiendo paso a paso en instrumentos en manos del capital financiero para imponer su voluntad, no para servir a la voluntad democrática de los ciudadanos. Con ello se está produciendo, lo que Slavoj Zizek ha denominado como el fin del matrimonio entre el capitalismo y la democracia.[39] Las agencias evaluadoras de riesgo, en particular las tres más importantes, Standard & Poors, Moodys y Fitch, que no han sido designadas para esa función por ninguna autoridad pública o democrática, se han convertido en jueces de la situación económica y políticas públicas de cada país.[40] Estas agencias han ido asumiendo no sólo la evaluación de si las políticas públicas corresponden o no a los intereses del mercado, si contribuyen o no a generar confianza en los mercados. Se han convertido en formuladores directos de políticas públicas, haciendo exigencias precisas sobre las decisiones que los gobiernos tienen que tomar, amenazando con aumentar la calificación de riesgo del país si no se hace lo que se demanda.[41] Evaluaciones negativas por parte de estas agencias usualmente producen incrementos en las tasas de interés que tiene que pagar el país en cuestión para obtener nuevos créditos, lo que puede representar costos adicionales de centenares de millones de dólares, que se transforman en forma inmediata en un incremento de los ingresos del sistema financiero privado. El comportamiento de la dirección política de estos Estados ante los dictámenes de estos jueces ha demostrado que, en momentos de crisis, opera un nuevo modelo de democracia: las amenazas o dictámenes de estas agencias tienen más peso sobre las decisiones de política económica que la voluntad de los ciudadanos. 26
  • 27. Del mismo modo, cuando a los mercados consideran que no hay condiciones de suficiente confianza, la sola amenaza de movimientos masivos de capitales financieros hacia otros lugares más amables con los inversionistas puede ser suficiente para alterar las políticas rechazadas por las instituciones financieras. Una razón principal por la cual la actual crisis capitalista es tan severa reside en la pérdida de la capacidad regulatoria del sistema. La globalización neoliberal ha creado nuevas condiciones en las cuales los capitales pueden desplazarse libremente sin obstáculo alguno. La capacidad de regulación, por parte de los Estados, aún de los Estados más poderosos, está en declive. El logro de la tan ansiada utopía del mercado total[42] se va convirtiendo en pesadilla en la medida en que no se cuenta con instrumentos para moderar sus inevitables excesos y los intereses a acorto plazo del capital especulativo tienen primacía sobre toda noción de interés general de estabilidad del sistema. Una vez que este genio ha sido liberado, difícilmente puede volver a ser metido en la lámpara. Cómo lúcidamente argumentó Polanyi: … la idea de un mercado que se regula a sí mismo era una idea puramente utópica. Una institución como ésta no podía existir de forma duradera sin aniquilar la sustancia humana y la naturaleza de la sociedad, sin destruir al hombre y sin transformar su ecosistema en un desierto. Inevitablemente la sociedad adoptó medidas para protegerse, pero todas ellas comprometían la autorregulación del mercado, desorganizaban la vida industrial y exponían así a la sociedad a otros peligros. Justamente este dilema obligó al sistema de mercado a seguir en su desarrollo un determinado rumbo y acabó por romper la organización social que estaba basada en él.[43] El mercado de divisas global, especulativa y no regulado global, ha limitado el control de los bancos centrales sobre el dinero, debilitando así uno de los principales instrumentos de política monetaria. Con el argumento de que hay instituciones financieras que son demasiado grandes para quebrar (por los efectos que tendría esto sobre el conjunto de la economía), desde el comienzo de la crisis en el año 2007, el sector público ha realizado masivas transferencias de recursos precisamente a los bancos y demás instituciones financiaras que fueron los principales responsables de ésta. Las perspectivas de algunas modalidades de regulación que fueron planteadas inicialmente por parte del G-20, como respuesta a la crisis financiera, se fueron diluyendo en la medida en que se asumió (sin fundamento alguno) la idea de que la crisis había pasado. Los bancos regresaron rápidamente a sus prácticas usuales, inclusive utilizando estos recursos públicos para llevar las compensaciones de sus ejecutivos a los anteriores escandalosos niveles y para ejercer acciones de lobby para impedir que se introdujeran nuevas regulaciones al sector financiero. En estos años de crisis, la Unión Europea demostró la verdadera naturaleza de su pacto constitucional. El proyecto constitucional original, después de su rechazo en las consultas refrendarias realizadas en Francia y Holanda, fue objeto de leves modificaciones y rebautizado con el nombre menos amenazante de Tratado de Lisboa. Se trata un régimen político cada vez menos democrático, en el cual las decisiones trascendentes están cada vez más alejadas de los 27
  • 28. ciudadanos. Con la constitucionalización del neoliberalismo quedan atrás los sueños de una Europa democrática e igualitaria, para avanzar en una dirección crecientemente autoritaria que concentra el poder en el Banco Europeo (autónomo), en la Comisión Europea y en el gobierno alemán. En todo esto, tanto los parlamentos nacionales como el parlamento europeo han sido dejados de lado. Países en profunda recesión, con muy elevadas tasas de desempleo,[44] son obligados a tomar medidas de austeridad: despido de empleados públicos, aumento de la edad de las jubilaciones, reducción de los gastos sociales, privatización de empresas públicas y flexibilización el mercado laboral. La defensa del euro (acompañada con una narrativa apocalíptica de lo que podría ocurrir si no se preserva el valor de dicha moneda) ha servido para dar nuevos pasos en la dirección de ceder mayores grados de soberanía de los países a estas instituciones no-democráticas de la Unión Europea.[45] En América Latina ya pasamos por esto. Son bien conocidos los costos sociales de estas políticas de brutal ajuste estructural. En los Estados Unidos, donde el poder del dinero ha operado históricamente en una forma mucho más descarnada que en los países europeos, la Corte Suprema tomó una decisión que incrementa extraordinariamente el poder de las corporaciones sobre todo el sistema político. A partir del insólito supuesto de que las corporaciones tienen los mismos derechos que las personas, en enero del año 2010 esta corte revirtió restricciones que tenían más de un siglo y doctrinas constitucionales que se habían ido reafirmando por diferentes decisiones de la Corte y del Congreso a través del tiempo. Dictaminó que establecer limitaciones al gasto de las corporaciones y los sindicatos en los procesos electorales constituiría una violación constitucional de su libertad de expresión, tal como esta fue establecida en la primera Enmienda Constitucional.[46] Dados los extraordinariamente elevados costos de las campañas electorales en los Estados Unidos, esta decisión incrementa aun más el poder de los grupos de influencia para comprar decisiones legislativas y ejecutivas que favorezcan sus intereses. Esta decisión fue celebrada por la derecha estadounidense como la restauración de los principios básicos de la república[47], ha sido caracterizada como un severo un ataque a la democracia por sectores políticos progresistas y liberales [48] Son múltiples los mecanismos mediante los cuales la desigualdad y las restricciones a la democracia se retro-alimentan. Las políticas impositivas de los Estados Unidos son ilustrativas al respecto. Gracias al creciente poder político corporativo, en las últimas décadas la estructura de impuestos en dicho país se ha ido sesgando a favor de los intereses corporativos y en contra de la mayoría de los asalariados. Así, por ejemplo, son mayores las tasas de impuestos que se pagan sobre los salarios, que las que se pagan sobre las ganancias provenientes de inversiones. En la medida en que esto acelera la concentración del ingreso, y de las potenciales fuentes de financiamiento de las campañas electorales, son mayores los obstáculos a cualquier intento de modificar estas políticas impositivas. 28
  • 29. Otra amenaza igualmente severa a la democracia en todo el mundo es la proveniente de las múltiples expresiones que adquieren en la actualidad las políticas de seguridad nacional. Este proceso, resultado de la convergencia de varias tendencias políticas, tecnológicas y económicas, tiene severas implicaciones anti-democráticas. Un salto cualitativo en esta dirección se dio a partir del ataque terrorista a las Torres Gemelas del World Trade Center en Manhattan en el año 2011. Un estado permanente de miedo fue alimentado sistemáticamente por los medios de comunicación y la industria del entretenimiento: miedo al terrorismo, a las drogas, la inseguridad personal, a los migrantes indeseados, a las amenazas representadas por los nuevos poderes globales. Como el enemigo podía estar en cualquier parte, había que perseguirlo en todas partes. El autoritarismo del pensamiento político neoconservador privilegia el orden y la razón de Estado sobre los derechos democráticos de los ciudadanos. El Acta Patriótica, aprobada abrumadoramente por las dos cámaras del Congreso de los Estados Unidos, representó un asalto radical a los derechos civiles y políticos supuestamente garantizados en la democracia liberal. Encontró su fuente de legitimación en este clima de miedo. Esta ley le dio cobertura legal a la creación de la figura jurídica de combatientes ilegales, al no-cumplimiento de las Convenciones de Ginebra referidas a la guerra, al régimen de torturas sistemáticas en la prisión Abu Ghraib en Irak, y al establecimiento del campo de detención -y torturas- de Guantánamo. Han sido igualmente serias las consecuencias sobre los derechos civiles y políticos al interior de los Estados Unidos, y no sólo durante los gobiernos republicanos. De acuerdo a una investigación de dos años realizada por el Washington Post, después del ataque a las Torres Gemelas se ha creado en el país un aparato secreto de seguridad de tan enormes proporciones que nadie sabe cuánto cuesta, cuántos programas incluye, ni cuántas personas están involucradas. Entre los resultados de esta investigación destacan que se trata de un entramado de 1271 organizaciones gubernamentales y 1931 empresas privadas que trabajan en actividades de inteligencia y contraterrorismo, empleando a 854 mil personas que cuentan con un estatuto de seguridad certificada en diez mil localizaciones diferentes a través de la nación, y produce unos 50 mil informes de inteligencia al año.[49] En diciembre de 2011, como parte de la ley del presupuesto de defensa de los Estados Unidos para el año 2012, el Congreso de dicho país autorizó a las fuerzas armadas para asumir investigaciones e interrogatorios sobre terrorismo nacional, permitiendo la detención de cualquier persona que el gobierno califique de terrorista -incluso ciudadanos de los Estados Unidos- por un tiempo indefinido, sin derecho a juicio.[50] En contra de severas oposiciones de muy diversos sectores, que incluso calificaron esta norma como un paso en la dirección de un Estado policial, el Presidente Obama firmó la ley, a pesar de asegurar que tenía serias reservas.[51] El miedo y la inseguridad que los medios y políticos de la derecha instalan operan como dispositivos que buscan reducir la resistencia a la imposición de medidas que avanzan paso a paso en la dirección de una sociedad de vigilancia, con tecnologías más allá de todo lo que pudo imaginar Orwell. Surgen en estas condiciones enormes oportunidades comerciales que ofrecen las nuevas tecnologías de vigilancia para las empresas que trabajan en lo que ha sido denominado 29
  • 30. el complejo-industrial de seguridad. Ha sido ampliamente documentada la participación directa de las empresas dedicadas a estas actividades y sus lobbies en la definición y expansión de políticas en el campo de la seguridad tanto en Europa como en los Estados Unidos.[52] Wikileaks ha divulgado documentos en los cuales aparecen 21 países con empresas privadas que ofrecen a las agencias de seguridad sus servicios de espionaje.[53] Estos permiten interceptar masivamente conversaciones telefónicas sin ser detectados; monitoreo satelital; tomar el control de computadoras a distancia; interceptar comunicaciones de Internet y redes sociales; el análisis de voz y de huellas vocales; servicios de seguimiento mediante localización de usuarios de teléfonos celulares a través de GPS, aun cuando estos estén apagados; identificadores biométricos; y el diseño de virus que se pueden introducir para inhabilitar los equipos seleccionados para ello.[54] Se instalan de cámaras de vigilancia en forma crecientemente extendidas en lugares tanto privados como públicos. Aviones no tripulados (drones) de una amplia gama de tamaños están siendo diseñados y desplegados para la vigilancia no sólo de territorios enemigos, sino de los propios territorios. La expansión acelerada de este complejo industrial de seguridad ha ido erosionando las fronteras tradicionales entre seguridad nacional (militar), seguridad interna (policía) y el cumplimiento de la ley.[55] Esta sociedad de vigilancia total tiene muy poco que ver con el ideal del ciudadano libre, desplegando sus máximas potencialidades sin interferencia del Estado, que se supone es el máximo valor del liberalismo. Reacomodos globales y declive del poder imperial unilateral de los Estados Unidos Los grupos gobernantes de los Estados Unidos, una vez que el colapso de la Unión Soviética hizo desaparecer su rival estratégico, proclamaron que el siglo XX sería El Siglo Americano en el cual el país podría ejercer un dominio de amplio espectro sobre la totalidad del planeta y tendría capacidad para impedir el desarrollo de cualquier país o alianza de países que pudiesen cuestionar esa plena hegemonía. Esto tuvo su máxima expresión en el grupo neoconservador conocido como el Nuevo Siglo Americano [56] que gobernó con George W. Bush entre los años 2001 y 2009. Sin embargo, esta ilusión imperial ha resultado de corto alcance. Aún en el terreno militar, donde sigue siendo mayor su dominio global, las guerras en Iraq y Afganistán, han demostrado los límites de este poder imperial. Después de más de una década de guerra continua, Estados Unidos se retira de Irak sin haber logrado cumplir con sus objetivos declarados de convertir al país en un ejemplo de democracia liberal para todo el Medio Oriente. Ni siquiera lograron un mínimo de estabilidad política. La guerra en Afganistán continúa empantanada y se perdió el sentido de lo que podrían llamar una victoria para justificar el retiro de tropas. En el terreno económico, los desplazamientos de la hegemonía de los Estados Unidos en el sistema mundo, con la emergencia de nuevos actores está operando a pasos vertiginosos. La diferencia entre las aceleradas tasas de crecimiento económico de las llamadas economías 30
  • 31. emergentes y el letargo de los países industrializados es tal, que el peso relativo de los diferentes grupos de países en la economía global está en permanente reacomodo. Ha sido particularmente rápido el surgimiento de China como serio rival a la hegemonía de los Estados Unidos en el terreno económico. Después de tres décadas de tasas de crecimiento promedio en torno al 10 por ciento, a finales de la primera década del siglo XXI, China sobrepasó a Japón como la segunda economía del planeta, y a Alemania como el primer país exportador. De acuerdo al Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sustentable, en el año 2011 China sobrepasó a los Estados Unidos como el país con la mayor producción industrial del mundo, recuperando la posición que tuvo hasta mediados del siglo XIX.[57] Otra expresión s de estos reacomodos globales lo constituye el hecho de que, de acuerdo al Centre for Economic and Business Research de Londres, en el año 2011, Brasil sobrepasó al Reino Unido para convertirse en la sexta economía del mundo. De acuerdo a esa misma fuente, mientras en el año 2011 la economía china representaba menos de la mitad de la economía de los Estados Unidos, una década más tarde, en el año 2020, representará un 84% de la economía de los Estados Unidos. Estiman igualmente que esos nueve años la economía rusa pasará de ser la novena economía del mundo a ser la cuarta, y la India pasará del décimo lugar, al quinto lugar.[58] Hace unos años la empresa Goldman Sachs bautizó al grupo de grandes países emergentes con tasas de crecimiento más acelerados como los BRICs (Brasil, Rusia, India y China). Desde entonces ha realizado un seguimiento sostenido sobre el comportamiento de la economía de estos países. En el análisis que realizó esta corporación para evaluar el impacto de la crisis de los años 2007- 2008 concluye que este grupo de países salió de la crisis en mejores condiciones que el mundo desarrollado. En consecuencia estiman que la economía china probablemente supere a la de los Estados Unidos en el año 2027, y que, en su conjunto, para el año 2032 la economía de los BRICs será mayor que la economía del conjunto de los principales países desarrollados, el G-7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá).[59] Esto implica un desplazamiento formidable del consumo global hacia esos países. Calculan que para el año 2020 el número de personas de los pertenecientes a las clases medias (ingresos entre 10 mil y 30 dólares al año) en los BRICs será el doble del número de personas en las clases medias en los países del G- 7. China tendría para esa fecha una clase media mayor que todo el G-7.[60] Estos desplazamientos no se refieren sólo a los pesos relativos de las economías nacionales. Se constata igualmente cuando la mirada se focaliza sobre el peso relativo de las corporaciones transnacionales de diferente origen en la economía global. El Boston Consulting Group ha venido produciendo informes anuales sobre el papel e impacto global de las corporaciones de las economías en rápido desarrollo, a las que denomina como nuevos rivales globales que están sacudiendo al orden económico establecido. Estos nuevos rivales globales (provenientes principalmente de China, India, Brasil, Rusia y México), analizados en el informe tuvieron una tasa de crecimiento de sus ventas de 18% y tasas de ganancia promedio de 18% durante el período 2000-2009, siendo las tasas correspondientes a las corporaciones basadas en los países desarrollados de 6% y 11% durante el mismo período. Algunas de estas corporaciones han pasado 31
  • 32. en poco tiempo a ser de las mayores empresas globales en sus respectivas áreas de actividad. El número de corporaciones de estos países en el listado de las 500 mayores corporaciones globales de Fortune pasó de 21 a 75 en la última década.[61] Los retos que perciben los Estados Unidos con estos procesos no están limitados al terreno económico, sino igualmente en ámbitos como el tecnológico, educativo y militar. A finales del año 2011 el gobierno chino anunció públicamente su programa espacial para los siguientes cinco años. Este programa incluye el lanzamiento de laboratorios espaciales, naves tripuladas y pasos preparatorios para la construcción de estaciones espaciales. También se anuncia que está previsto el mejoramiento de los vehículos de lanzamiento, de las comunicaciones y el desarrollo de un sistema global de satélites de navegación que busca rivalizar con el lugar dominante de los Estados Unidos en este campo gracias al sistema de posicionamiento GPS.[62] Esto ocurre en un momento cuando los Estados Unidos, habiendo concluido la vida útil de sus transbordadores, carece de vehículos de lanzamiento espacial propios y depende de Rusia para enviar tripulantes y materiales a la estación espacial internacional. Todos los años el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes de la OCDE (PISA) realiza un estudio comparativo de evaluación de estudiantes de 15 años de los 34 países de la organización y de otros países asociados al programa. Se evalúa un amplio espectro de asuntos como la comprensión lectora, el razonamiento, matemáticas, ciencias, etc. En el año 2009, entre los 75 países participantes se incluyó por primera vez a la provincia china de Shanghai. Los estudiantes de Shanghai superaron a todos los demás en 6 de las 7 categorías utilizadas y lograron la máxima puntuación en la evaluación global, superando a países como Finlandia y Corea del Sur, que en años anteriores habían ocupado los primeros puestos.[63] En la mayor parte de las categorías los estudiantes de los Estado Unidos ocuparon los puestos número 23 o 24.[64] Otra manifestación de la progresiva pérdida de la plena hegemonía de los Estados Unidos en el sistema mundo lo constituye los lentos pero significativos pasos que se han dado en dirección a reducir el papel del dólar como divisa de reserva internacional. El dólar ha sido un pilar fundamental de la hegemonía de los Estado Unidos, especialmente desde el momento en que bajo la presidencia de Richard Nixon, ese país abandonó el patrón oro. En palabras de Immanuel Wallerstein: Hemos estado viviendo en un mundo donde el dólar estadounidense ha sido la divisa mundial de reserva. Esto, por supuesto, le ha dado a Estados Unidos un privilegio que ningún otro país tiene. Puede imprimir su divisa a voluntad, siempre que piense que al hacerlo resuelve algún problema económico inmediato. Ningún otro país puede hacer esto; o más bien ningún otro país puede hacerlo sin penalización mientras el dólar se mantenga como la divisa de reserva aceptada.[65] Son diversas las señales que apuntan en la dirección de una progresiva des-dolarización de la economía global, especialmente por parte de los países integrantes de los BRICS.[66] A finales del año 2010, el Presidente Vladimir Putin de Rusia y el Primer Ministro de China Wen Jiabao 32
  • 33. anunciaron que desplazarían al dólar estadounidense en sus intercambios bilaterales, pasando a utilizar para ello el yuan y el rublo.[67] En el mismo sentido a finales del año 2011 los Primeros Ministros de China y Japón han negociado un acuerdo mediante el cual podrían comenzar a corto plazo a llevar a cabo su comercio bilateral en sus propias divisas sin utilizar para ello, como ha sido el caso hasta ahora, el dólar. Igualmente está contemplado en el acuerdo que Japón pueda utilizar la divisa china, el yuan, como divisa de reserva. Tratándose de las economías número dos y tres del planeta, con elevados niveles de intercambio comercial, se trata de un acuerdo que podría tener trascendentales consecuencias con relación al papel internacional del dólar.[68] En América Latina los intercambios en moneda nacional entre Argentina y Brasil, y en otra escala, el SUCRE entre los países del ALBA, apuntan en la misma dirección. La hegemonía militar de los Estados Unidos y el estado de guerra permanente El terreno militar es el ámbito en el cual Estados Unidos preserva una plena hegemonía, cuando es posible con la participación de sus aliados [69], pero con frecuencia en forma unilateral. Es ésta su principal ventaja estratégica en la búsqueda de preservar su hegemonía global. En los últimos años ha demostrado -independientemente del partido de gobierno- la disposición a utilizar este poderío militar con cada vez mayor frecuencia. Expresión de la continuidad de sus ambiciones imperiales unilaterales, Estados Unidos tiene aproximadamente 1000 bases militares fuera de sus fronteras, lo que constituye el 95%de las bases militares en el extranjero que hay en el mundo hoy. Como señala el historiador Chalmers Johnson, se trata de una nueva forma de colonialismo que no está caracterizado, como lo fue en el caso europeo, por la ocupación del territorio, la versión americana de la colonia es la base militar.[70] De acuerdo a uno de los centros más confiables de estudio de gasto militar, el Instituto Internacional de Investigación de Paz de Estocolmo, los Estados Unidos realizó en el año 2010, un 43% del gasto militar total del planeta, gasto muy superior a de los siguientes nueve países con mayor gasto militar (32%)[71] Lo que representa este gasto militar como proporción del presupuesto federal global varía de acuerdo a la forma en la cual se realice el cálculo. Las estadísticas oficiales hacen aparecer que su peso es menor de lo que en realidad es ya que excluye una amplia gama de gastos que están directamente relacionados con el gasto militar, pero que no forman parte del prepuesto del Pentágono. De acuerdo con la organización anti-guerra War Resisters League, si al presupuesto oficial del Pentágono se le suma el gasto de los veteranos de guerra, del de la deuda pública atribuible al gasto militar y el costo de las guerras de Iraq y Afganistán, el gasto militar total se eleva a 54% del gasto federal.[72] De acuerdo a una exhaustivo estudio realizado por el Watson Institute for International Studies de la Universidad de Brown, el costo total de las guerras de los Estados Unidos durante la última década llega a un total entre 3,2 y 4 billones de dólares (trillones según nomenclatura de los Estados Unidos). De acuerdo a los cálculos calificados como conservadores de este instituto, estas 33