SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
ESCUELA:
NOMBRES:
STRE: I BIMESTRE
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
CICLO:
Ciencias Jurídicas
Abg. Jorge Maldonado Ordóñez
Octubre – Febrero 2010
1
CAPÍTULO I
1. Concepto: EL Derecho Internacional Privado es una
disciplina jurídica no totalmente formada, sujeta por lo
mismo actualmente a un proceso de profunda evolución.
El Derecho internacional privado no se dirige a ordenar una
relación jurídica entre dos o más partes de un modo
directo.
Es una función del DIP señalar cual es el sistema jurídico en
el que se encuadra la relación de derecho.
CAUSAS QUE JUSTIFICAN LA EXISTENCIA DEL ORDEN
INTERNACIONAL PRIVADO
a) La innegable naturaleza
cosmopolita y social del
hombre – “habitante del
universo”
b) Multiplicidad de medios
y relaciones
económicas, que
generan un comercio
internacional entre
súbditos de diversas
soberanías, buscando
una integración dentro
del entorno regional y
mundial.
c) La existencia de una
verdadera comunidad
jurídica internacional, la
cual esta logrando una
efectiva interdependencia
económica e invalida la
autarquía y el
aislamiento que en
antaño vivían las
naciones.
3
d) La multiplicidad de los medios de comunicación, que ha
hecho desaparecer las fronteras jurídicas.
e) La diversidad de órdenes jurídicos privados y la
frecuencia de las relaciones de súbditos nacionales con
extranjeros por vinculaciones familiares, patrimoniales y
contractuales.
Esta diversidad legislativa origina innúmeras dificultades
que son causa de los conflictos cuya solución debe dar
el Derecho Internacional Privado.
Como lo expresa José Ramón de Orúe y Arregui,
“Constituye esta diversidad un inequívoco síntoma de
progreso, que favorece las ansias de perfección jurídica
de las naciones y el desarrollo de sus geniales
particularidades”.
4
2. Denominaciones:
a) Algunos autores la designan con el nombre de
“Derecho de Gentes” (Ius Gentium), pretendiendo
hacerla derivar del antiguo Derecho Romano. Aunque el
DIP adquiere su verdadera personalidad en la Edad
Media.
b) El nombre de “Doctrina, o Teoría de los Estatutos”,
hace referencia al verdadero origen histórico del DIP.
Los estatutarios, juristas italianos que en el Medioevo
estudiaron los Estatutos, en cuanto a su ámbito
territorial o personal de aplicación.
c) La de “Conflicto de Leyes”, muy usual en el mundo
anglosajón (Conflict of Laws); describe claramente el
objeto de nuestra asignatura: resolver el problema de
cuál es la ley aplicable.
5
d) “Autoridad de la ley” o ”Límites locales de la ley”,
son denominaciones muy descriptivas, a las cuales
podría observarse más o menos lo mismo que a la
anteriormente expuesta.
e) “Derechos de los extranjeros”,
“Extraterritorialidad de la ley”, también pretenden
describir el contenido de la ciencia, pero con menor
precisión.
f) “Derecho Civil Internacional”. Tiene el inconveniente
de excluir aquellas partes del DIP. aplicadas o
relacionadas con el Derecho Público.
g) “Derecho Internacional Privado”, este nombre
aparece a principios del siglo XIX, cuando esta ciencia
toma la dirección más moderna que predomina hasta
hoy, y por tal razón prevalece esta denominación.
6
3. Fundamento:
a) Hay un factor de hecho que determina la existencia del
DIP, y es la coexistencia de Estados con legislaciones
diversas.
b) Mientras que el fundamento jurídico, y si se quiere,
natural, del DIP es la comunidad de naciones.
c) Algunos autores afirman que la meta del DIP consiste
en lograr la uniformidad de los derechos civiles.
d) Otros sostienen que se debe lograr “armonía de
soluciones” mediante la unificación de normas
indirectas.
e) La verdadera finalidad del DIP consiste en “la
manifestación del respeto hacia el elemento extranjero
y las personas y las comunidades interesadas en él”
7
4. Características:
a) Las normas del DIP son de carácter atributivo. Esto
quiere decir que no tienen un contenido material
directo, como las leyes civiles, mercantiles, penales,
etc.
b) El DIP se relaciona en último término siempre con
situaciones jurídicas que afectan a particulares.
c) Se suela afirmar que otra característica de las normas
del DIP, consiste en su carácter esencialmente
territorial. Cada estado tiene una norma del DIP que
debe ser necesariamente aplicada por los jueces
8
5. Definiciones:
a) El Restatement of the Law on Conflict of Laws, en su
primer artículo, contiene una verdadera definición del
DIP. Se entiende por Conflicto de Leyes, aquella parte
de ley de cada Estado que decide, a propósito de una
situación jurídica, si se reconocerá, aplicará y
sancionará la ley de un estado extranjero.
b) Pillet define al DIP como “la ciencia que tiene por
objeto la reglamentación jurídica de las relaciones
internacionales de orden privado”.
c) Nivoyet dice:”El DIP es la rama del Derecho Público
que tiene por objeto fijar la nacionalidad de los
individuos, determinar los derechos de que gozan
los extranjeros, resolver los conflictos de leyes
referentes al nacimiento o extinción de los
derechos y asegurar, por último, el respeto a esos
derechos”.
9
d) Andrés Bello concisamente define: “El conjunto de
reglas que sirven para dirimir los conflictos de
leyes”.
e) Sánchez de Bustamante manifiesta: “El conjunto de
principios que determinan los límites en el
espacio de la competencia legislativa de los
Estados, cuando ha de aplicarse a relaciones
jurídicas que pueden estar sometidas a más de
una legislación”.
f) Yaguas Messia nos dice: “Rama del Derecho que
designa los ordenamientos jurídicos competentes
para regular aquellas relaciones privadas que no
dependen por entero de la legislación material
interna del juez”.
10
6. Fuentes:
Generalmente se admiten las siguientes:
a) La legislación interna de los Estados:
b) Los tratados internacionales
c) Las disposiciones de organismos internacionales
d) La jurisprudencia
e) La doctrina
11
CAPITULO II
La Nacionalidad
7. Definición:
La Nacionalidad es un vínculo jurídico y político que
relaciona las personas (y por una ficción, ciertas cosas
personalizadas), con un Estado de tal modo que origina
un estatuto que les distingue de la situación de las
demás personas, que, por contraposición se llaman
extranjeros.
12
8. Importancia de la nacionalidad en el DIP:
EL estudio de la nacionalidad desde el punto de vista
jurídico se encuadra perfectamente en el Derecho
Constitucional. Si se tiene en cuenta que el objeto
propio del DIP son las normas de carácter atributivo,
podría pensarse que no viene al caso estudiar en
nuestra materia la nacionalidad.
La nacionalidad distingue a dos clases de sujetos de
derecho, los nacionales y los extranjeros, que al entrar
en relaciones de carácter jurídico, originan problemas
de Conflictos de Leyes. Este mismo fenómeno desde un
peculiar punto de vista, es el problema de los “derechos
de los extranjeros”, que también se suele incorporar al
DIP, como uno de sus capítulos.
13
Debemos tener en cuenta que la nacionalidad es uno de
los vínculos de conexión, y ha servido de base
precisamente para uno de los grandes sistemas
generales del DIP, el llamado “de la Nacionalidad”, cuyo
fundador y representante más notable es Mancini.
Finalmente y lo más decisivo, aunque para resolver
muchos conflictos de Leyes haya que determinar
primeramente la nacionalidad de los sujetos que
intervienen en el asunto, a veces, esa misma
determinación de la nacionalidad ocasiona o plantea ya
verdaderos problemas de conflictos de leyes: se trata
de saber de conformidad con qué ley se ha de
establecer la nacionalidad de un individuo, y esto sí es
indudablemente materia de DIP.
14
9. Fundamento jurídico de la nacionalidad:
Existen dos orientaciones doctrinales a este respecto:
las de quienes tratan de fundamentar la nacionalidad en
un contrato y la de los que creen que el Estado por un
acto de ejercicio de su soberanía determina quienes son
sus nacionales.
La doctrina contractual explica que el Estado manifiesta
su voluntad mediante las leyes o los tratados
internacionales, creando condiciones o señalando
circunstancias , dentro de las cuales se adquiere la
nacionalidad.
La teoría legal pública, deja a salvo, por otra parte la
libertad individual, desde el momento en que se puede
renunciar a la nacionalidad, o cambiarla por
naturalización.
15
10. Reglas fundamentales de la nacionalidad:
a) La nacionalidad no se impone: La no imposición de la
nacionalidad se traduce sobre todo en la posibilidad de
renunciar la que se tiene, esto se ha consolidado en el
derecho moderno.
b) Todos deben tener una nacionalidad: Este principio se
basa en que no se puede renunciar a toda nacionalidad,
es decir, se debe tener alguna; aquí podríamos hablar
de los apátridas, a los cuales se procura o bien que
adquiera una nacionalidad, o se asimila su condición sea
al nacional o sea al extranjero.
c) Cada persona debe tener solo una nacionalidad: En la
actualidad contando con los medios electrónicos y las
comunicaciones muy avanzadas es casi imposible poner
en práctica esta regla puesto que varios países cuentan
con la doble nacionalidad dentro de sus cartas magnas,
mediante convenios.
16
11. Sistemas para determinar la nacionalidad:
a) EL primero trae su origen del Derecho Romano antiguo
y tuvo una renovación poderosa en la Edad Media
gracias al personalismo de los pueblos germanos, el ius
sanguinis era preferido por los países de fuerte
emigración, si se quiere mantener vinculada a la
población que se aleja del país de origen.
b) Por el contrario el principio del ius soli, propio del
derecho feudal, proporciona el máximo de ventajas para
el robustecimiento de los Estados, aun a costa del
mantenimiento de la integridad de las naciones, en
cuanto grupos étnicos – culturales; y es el sistema
patrocinado por los países de inmigración.
17
12. Perdida de la Nacionalidad:
Así como la adquisición de la nacionalidad depende de la
aplicación de los principios del ius sanguinis o del ius
soli, más o menos puros y combinados, o también de
actos de voluntad expresa de los individuos y de los
Estados, teniendo así la perdida de la nacionalidad estas
causas: sanción de carácter penal, adquisición de otra
nacionalidad, caducidad de la adquirida por
naturalización u otros medios análogos.
Es frecuente que se sancione con la pérdida de la
nacionalidad en el caso de delitos graves contra el
Estado, sobre todo el de traición.
18
En cuanto a la adquisición de otra nacionalidad, sea por
naturalización propiamente dicha, o por matrimonio
con extranjero, o en otra forma, también normalmente
produce la pérdida de la nacionalidad anterior.
Otro caso frecuente de pérdida de la nacionalidad
adquirida se produce por efecto de la disolución del
matrimonio que originó el primer cambio de
nacionalidad.
19
13. El matrimonio y la nacionalidad:
El evolucionar de las constituciones y las leyes llevan a
la flexibilidad en este tema otorgando derechos políticos
a la mujer, quien anteriormente no los poseía. Al hablar
del matrimonio surgen varias situaciones en las cuales
las circunstancias son muy diversas y se debe llegar a
determinar el punto de conexión adecuado con la
finalidad de determinar u otorgar una determinada
nacionalidad, por ejemplo el principio de igualdad ante
la ley, asegura que la mujer no pierda su nacionalidad
por casarse con un extranjero.
20
14. Sistema ecuatoriano sobre nacionalidad:
Nuestro sistema combina los principios del ius soli y el
ius sanguinis y sus disposiciones están amparadas en la
Constitución de la República del Ecuador.
Los ecuatorianos por nacimiento adquieren
originariamente esta condición por: haber nacido en el
territorio nacional o por tener algún vínculo de ius
sanguinis que los relacione con el Ecuador, aunque no
hayan nacido aquí.
21
Son también considerados ecuatorianos “por
nacimiento”, los nacidos en territorio extranjero y que
reúnan las siguientes características:
a) Ser hijo de padre o madre ecuatoriano por nacimiento,
y que estuviere al servicio del Ecuador o de un
organismo internacional o transitoriamente ausente del
país por cualquier causa si no manifiesta voluntad
contraria.
b) Ser hijo de padre o madre ecuatoriano por nacimiento,
que se domiciliare en el Ecuador y manifestare su
voluntad de ser ecuatoriano
c) Ser hijo de padre o madre ecuatoriano por nacimiento,
que manifestare su voluntad de ser ecuatoriano entre
los 18 y 21 años de edad, no obstante residir en
territorio extranjero.
22
Se pierde la nacionalidad ecuatoriana cuando a existido:
a) Traición a la Patria, declarada judicialmente
b) Por cancelación de la Carta de Naturalización
15. Teorías sobre la nacionalidad de la personas
jurídicas:
Tiene mucha importancia por dos razones, primero porque
el derecho de los estados no suele equiparar a las
personas jurídicas nacionales y extranjeras.
Por otra parte a veces se plantea la cuestión de la
nacionalidad, para determinar en que forma ha de
constituirse una persona jurídica.
23
CAPITULO III
CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS
16. Condición jurídica de los extranjeros en la
Antigüedad: Los griegos fueron quizá los primeros en
establecer una graduación de situaciones jurídicas que
permitían asimilar más o menos a ciertos tipos de
extranjeros.
En Roma, la concesión paulatina de la ciudadanía
implicaba también una progresiva asimilación de los
extranjeros, los cuales conquistaron un estatuto jurídico
especial, que bajo cierto modo tenía un carácter
limitado.
24
17. En la edad media:
Luego de estructurarse la sociedad feudal sobre la base
del dominio del suelo, se impone el sistema de la más
absoluta territorialidad de la ley. En cada feudo se
reconoce derechos únicamente al Señor y a los vasallos.
Surgen entonces instituciones tan rigurosas como la
aubania, por la cual el Señor era heredero universal de
todo extranjero que muriera en sus tierras.
18. En la edad moderna y contemporánea:
Consolidada la formación de los Estados nacionales, y
muy acrecentadas las relaciones de todo orden entre los
países, la tendencia dominante es la de equiparar en los
derechos civiles a los nacionales y los extranjeros.
25
La diferencia acentuada entre nacionales y extranjeros
se ha perpetuado, bajo otra forma, pero con caracteres
más sobresalientes, en los dominios coloniales, en los
que la condición de los nativos suele ser muy distinta de
aquella de los nacionales del país dominante.
Se suelen distinguir tres clases de derechos:
a) Los derechos políticos, que son los que entrañan una
cierta participación en la organización, funcionamiento o
ejercicio de la soberanía estatal, y se reservan
únicamente a los nacionales.
b) Los derechos públicos o cívicos, se refieren a las
relaciones del individuo con la sociedad, pero sin que
impliquen un ejercicio de la soberanía.
26
c) Los derechos civiles, que para esta materia, se
entienden en un sentido muy extensivo y amplio, más o
menos como sinónimo de Derecho Privado incluyendo
algunos como laborales – que a veces se clasifican
como Derecho Público.
27
CAPITULO IV
APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO
20. Fundamentos para aplicar el derecho extranjero:
a) Los tratados internacionales son una fuente de gran
valor y eficacia, pues eliminan prácticamente los
conflictos de leyes, o mejor dicho, los resuelven de la
manera que satisface plenamente al ordenamiento
jurídico de todos los países interesados.
b) El propio derecho interno de un Estado se remite con
frecuencia a otras leyes extranjeras.
c) El reenvío, como hemos visto, puede ocasionar que se
aplique la ley de un tercer Estado, y en este caso se
está aplicando una ley extranjera por la doble causa de
la remisión de la ley nacional y del reenvío.
28
d) El reconocimiento de los derechos adquiridos, se reduce
en ciertos casos a la remisión de la ley nacional, o a la
aplicación de los tratados o de los principios generales
del derecho, sin embargo, constituye una situación que
requiere especial consideración.
e) La aplicación de los principios generales del derecho,
hace aplicable el derecho extranjero en ciertos casos no
previstos ni por los tratados ni por las leyes internas.
29
CAPITULO V
EL DOMICILIO
21. Importancia de su estudio:
El domicilio constituye uno de los elementos de
conexión más importantes dentro del estudio del DIP
puesto que mediante este se determina la aplicación de
las leyes de tal o cual estado.
Más aún, este elemento de conexión podríamos llamarlo
de carácter primario juntamente con la nacionalidad y
otros en cuanto sirve para resolver el primer proceso
lógico y muchas veces también jurídico en el
planteamiento de una litis, que consiste en afirmar a
quien corresponde la competencia o fuero internacional
para juzgar.
30
22. Diversas soluciones para la calificación del
domicilio:
a) La aplicación de la ley nacional del interesado, implica
una cierta contradicción, porque si se da primacía al
domicilio para resolver un conflicto de DIP, por ende no
tiene mucho caso recurrir a esta alternativa puesto que
cada individuo puede preferir ser juzgado con las
normas propias de su estado.
b) Pillet es partidario de fijar el domicilio según la ley
territorial. Pero surgen dificultades en cuanto a la
interpretación de qué debe entenderse en este caso por
ley territorial.
31
c) Varios autores consideran que esta materia entra en el
ámbito de aquellas que se regulan por la voluntad
autónoma de los particulares.
d) Novoyet acepta la lex fori para la calificación del
domicilio. Probablemente es el criterio más práctico y
seguro, sobre todo a falta de tratados o de expresas
convenciones entre particulares.
e) Levasseur considera aplicable la ley que haga del
domicilio una condición necesaria para la obtención de
un derecho o de una calidad, o que ordene la aplicación
de la ley del domicilio a la relación jurídica discutida.
f) Una tendencia muy aceptable es la de verificar la
calificación internacionalmente, por medio de tratados.
32
CAPITULO VI
ESTADO Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS
23. Diversos sistemas personales:
El estado civil, y la capacidad jurídica que en buena
parte depende de él, se rigen normalmente por leyes de
carácter personal; se puede decir que éste es un
principio definitivamente adquirido por el DIP desde la
época de los estatutarios. La dificultad en el mundo
moderno, radica en que se enfrentan varios sistemas
personales: el de la nacionalidad, el del domicilio, el de
la residencia y sistemas mixtos.
33
24. Sistema ecuatoriano para el estado civil:
El artículo 349 del Código Civil define el estado civil
como “la calidad de un individuo, en cuanto le habilita o
inhabilita para ejercer ciertos derechos o contraer
ciertas obligaciones civiles”, de donde se deduce
inmediatamente la relación íntima entre estado civil y
capacidad jurídica.
En el título XIV del Código Civil, que trata de las
pruebas del estado civil, no se halla ninguna norma de
DIP, y por lo tanto, tenemos que aplicar a esta materia
las reglas contenidas en el Título Preliminar.
34
CAPITULO VII
EL MATRIMONIO
25. Especial complejidad de los problemas de DIP en
materia de matrimonio:
El artículo 11 del Tratado de Montevideo (Argentina –
Bolivia – Paraguay – Perú y Uruguay), vigente en
Colombia en virtud de la ley 33 de 1992, por cuanto la
ley 40 de 1933, fue declarada inexequible, establece:
“La capacidad de las personas para contraer
matrimonio, la forma del acto y la existencia y validez
del mismo, se rigen por la del lugar en que se celebra”.
Igual norma contiene el artículo 13 del Tratado de
Montevideo de 1940. Ahora bien, los Estados
signatarios no están obligados a reconocer el
matrimonio que se halle afectado por alguno de los
siguientes impedimentos: 35
a) Falta de edad (14 años varón o 12 mujer):
b) Parentesco en línea recta por consanguinidad o
afinidad, sea legítimo o ilegítimo;
c) Parentesco entre hermanos legítimos o ilegítimos;
d) Haber dado muerte a uno de los cónyuges, ya sea
como autor principal o cómplice, para casarse con el
cónyuge supérstite;
e) Matrimonio anterior no disuelto legalmente.
36
26. Efectos del matrimonio en cuanto a las
relaciones personales de los cónyuges:
Los tratados de Montevideo determinan que los
derechos y deberes de los cónyuges en todo cuanto
afecta sus relaciones personales se rigen por las leyes
del domicilio matrimonial.
La convención de la Haya estatuye que los efectos del
matrimonio, en lo atinente a las relaciones personales
de los esposos, se rigen por la ley nacional de estos.
El Código de Bustamante aplica el Derecho personal de
ambos cónyuges, y si fuere diverso, el del marido en lo
que toque a los deberes respectivos de protección y
obediencia, a la eventual obligación de la mujer de
seguir al marido cuando cambie residencia y a los
demás efectos especiales del matrimonio.
37
Aplica el derecho local en cuanto a la obligación de los
cónyuges de vivir juntos, guardarse fidelidad y
socorrerse mutuamente, y a la disposición que prive de
efectos civiles al matrimonio del bígamo.
27. Efectos del matrimonio en cuanto a los bienes:
La convención de La Haya establece que los efectos del
matrimonio, en lo relativo a bienes, se rigen por la ley
nacional del marido, pues los estados signatarios
consideran que el matrimonio influye en la nacionalidad
de la mujer, de modo que esta pierde la suya y
adquiere la del marido.
38
El Tratado de Montevideo de 1940 dispone que las
relaciones entre esposos respecto a bienes se rige por
la ley del primer domicilio conyugal en todo lo que no
esté prohibido por la ley del lugar de la situación de los
bienes.
En el Tratado Colombo – Ecuatoriano, los bienes se
rigen por el lugar donde estén situados. Las
capitulaciones matrimoniales celebradas fuera de la
república estarán sujetas a las mismas disposiciones
que reglan los contratos. No habiendo capitulaciones
matrimoniales, la ley del domicilio conyugal regirá los
bienes muebles de los cónyuges, sea cual fuere el lugar
en que aquellos se hallen o en que hayan sido
adquiridos.
39
28. El matrimonio en las leyes del Ecuador:
El principio general de que la capacidad jurídica de los
ecuatorianos se rige por la leyes nacionales, aunque
residan o estén domiciliados en el exterior, no podría de
suyo aplicarse a la capacidad matrimonial del
ecuatoriano en el extranjero, salvo en cuanto dicho
matrimonio vaya a producir efectos en el Ecuador.
En resumen, si el matrimonio se celebra según la ley del
lugar, se regirá por esa ley, pero habrá que respetar los
impedimentos dirimentes del derecho ecuatoriano, si el
matrimonio ha de surtir algún efecto en nuestro país; y
si se celebra según la ley ecuatoriana, con mayor razón
esta ha de regular todo lo relativo a la capacidad,
incluidos los impedimentos.
40
CAPITULO VIII
OTRAS INSTITUCIONES DEL DERECHO DE FAMILIA
29. Paternidad legítima: El tratado de Montevideo de
1940 someten la filiación legítima y la legitimación a la
misma ley que rige la celebración del matrimonio
aunque: “Las cuestiones sobre legitimidad de la
filiación, ajenas a la validez o nulidad del matrimonio,
se rigen por la ley del domicilio conyugal en el momento
del nacimiento del hijo”. De esta forma la legitimidad
depende o de la ley del domicilio conyugal inicial o del
nuevo domicilio conyugal.
En cambio el código Sánchez de Bustamante sigue en
unos aspectos la legislación personal del padre y en
otros la personal del hijo, o ambas combinadas.
41
30. Patria potestad: Las legislaciones europeas, en
general, aplican la ley nacional, salvo en lo que atañe al
orden público, como es el caso de castigos más severos
impuestos al hijo de familia.
El tratado de Montevideo de 1940, adoptó la ley del
domicilio del hijo, con lo cual se corrige en parte el
inconveniente; queda, a mi modo de ver, todavía el
efecto de la excesiva arbitrariedad en manos del padre,
pues el domicilio del hijo de familia es normalmente el
del padre, y basta que éste cambie de domicilio para
que sus poderes queden regulados por otra ley.
42
31. Paternidad ilegítima: Dentro de este campo los
principios generales comúnmente aceptados son los
siguientes: la relación misma de filiación ilegítima se
sujeta a la ley personal, sea del padre o del hijo, la
forma del reconocimiento, por la ley del lugar en donde
se verifique, salvo especiales exigencias del orden
público de la ley personal, sobre todo para los efectos
probatorios.
El código Sánchez de Bustamante en cuanto a la ley
personal prefiere a la del hijo dejando desde luego,
como siempre, a cada Estado la determinación de si es
la de la nacionalidad o la del domicilio u otra.
43
El tratado de Montevideo de 1889 y 1940 dicen: “Los
derechos y las obligaciones concernientes a la filiación
ilegítima, se rigen por la ley del Estado en el cual hayan
de hacerse efectivos”
32. Adopción:
Dos leyes se disputan la preeminencia en esta materia:
la personal y la local. Se sostiene la aplicación de la ley
personal diciendo que la adopción imita la naturaleza,
es una institución que forma parte del derecho de
familia y sirve precisamente para integrarla.
El Código Sánchez de Bustamante sigue una orientación
ecléctica, que combina apropiadamente las dos leyes.
“La capacidad para adoptar y ser adoptado y las
condiciones y limitaciones de la adopción se sujetan a la
ley personal de cada uno de los interesados”
44
Los tratados de Montevideo siguen un sistema muy
parecido con la sola diferencia de que la ley personal
que en ellos se prescribe concretamente es la del
domicilio.
El Restatement of Law exige para la constitución de la
adopción el respeto de la ley del domicilio del adoptado,
y reconoce luego, para los efectos, pleno valor al
principio del derecho adquirido.
En 1965 se suscribió en La Haya una convención
internacional sobre adopción que combina
adecuadamente las leyes personales del adoptante y del
adoptado, de manera de lograr la mayor protección
posible a favor de los menores.
45
33. Guardas: Esta materia en la que la diversidad
material de las legislaciones es muy grande, tampoco
existe una única corriente para la solución de los
problemas de DIP: algunos son favorables a ley
personal del pupilo, y otros, a la de la situación de los
bienes del pupilo. La convención de La Haya de 1960
marca un cambio profundo en la doctrina europea, pues
acepta la lex fori, que será normalmente la del
domicilio.
El tratado de Montevideo de 1940 ha adoptado con más
acierto la del domicilio. También el restatement en
líneas generales, sigue el principio del domicilio. Sería
deseable la unificación del derecho americano mediante
la adopción de esta ley, asegurando la estabilidad de las
guardas mediante el reconocimiento del respeto de los
derechos adquiridos y el carácter extraterritorial de la
interdicción. 46
34. Alimentos debidos a los parientes:
Ni los tratados de Montevideo ni el restatement tratan
de esta materia, a la cual dedica el Código Sánchez de
Bustamante el capítulo VI del Libro I. La regla general,
como en todo el Derecho de Familia, es la aplicación de
la ley personal del beneficiado, en este caso, del
alimentario.
El Art. 67, dice, “se sujetaran a la ley personal del
alimentado el concepto legal de los alimentos, el orden
de su prestación, la manera de suministrarlos y la
extensión de este derecho”
47
35. Registro Civil:
Tampoco sobre esto dicen nada ni los tratados de
Montevideo ni el Restatement. El código Sánchez de
Bustamante adopta la ley territorial salvo las
excepciones del Derecho Internacional Público que
confiere facultades a los Cónsules y diplomáticos para
sentar actas de registro civil de sus connacionales.
Además el código establece la obligación de
intercomunicarse las actas de los nacionales de los
estados contratantes que se sienten en el extranjero.
48
36. Ausencia y presunción de muerte:
El restatement no contiene ninguna disposición a este
respecto, pero sí los tratados de Montevideo y estos
últimos en idénticas disposiciones, someten los efectos
legales del juicio de ausencia, en lo que afecta a los
bienes del ausente a la ley de su situación, y las demás
relaciones jurídicas continúan sujetas a la ley que
anteriormente las regía.
El Código Sánchez de Bustamante también acepta
ambas leyes: la ley personal del ausente determina a
quien compete la acción para pedir esa declaratoria y
establece el orden y condiciones de los administradores,
la representación del ausente, la declaración de la
muerte presunta y los derechos eventuales que de ella
se deriven.
49
CAPITULO IX
LOS BIENES Y FORMA DE LOS ACTOS
37. Conflictos de calificación en materia de bienes:
Las diversas clasificaciones de los bienes para
someterlos a reglas jurídicas distintas, originan
problemas de calificación. Una clasificación que tuvo
enorme trascendencia en los sistemas estatutarios fue
la de los bienes muebles e inmuebles, que estaban
regidos por disposiciones sustancialmente diferentes;
Savigny hizo mucho por unificar el régimen
internacional de una y otra clase de bienes, y en el
derecho moderno generalmente no se los distingue,
salvo en algunos países, principalmente del grupo
legislativo anglosajón.
50
Salazar Flor, señala con razón, que el derecho
contemporáneo, y particularmente en el sistema
ecuatoriano, tiene mayor relieve, para los efectos de
DIP, la clasificación de los bienes en singulares y
universales. Efectivamente en el Libro II del Código Civil
se trata de los bienes considerados como cosas
singulares, y el libro III se dedica íntegramente a la
sucesión por causa de muerte, institución en la cual las
cosas se consideran fundamentalmente como una
universalidad.
51
38. Conflictos de leyes:
Una vez calificadas las cosas, universalmente se admite
la lex rei sitae, si bien no con igual alcance en todo
tiempo y lugar. Los estatutarios reservaban la lex rei
sitae para los inmuebles, mientras los muebles seguían
la ley personal del propietario; desde Savigny, la
distinción tiende a desaparecer, pero todavía hay
sistemas mixtos que distinguen, por ejemplo, los bienes
muebles que normalmente están fijos en un lugar,
como una biblioteca, una colección de arte, y que
regirían por la misma regla de los inmuebles, y por otra
parte los muebles que suelen trasladar habitualmente
con el propietario, que seguirían la ley personal de
mismo.
52
El Código Sánchez de Bustamante dispone en el Art.
110: “A falta de otra regla y además, para los casos no
previstos en este Código, se entenderá que los bienes
muebles de toda clase están situados en el domicilio de
su propietario, o, en su defecto, en el del tenedor”.
39. Legislación ecuatoriana sobre los bienes:
El Art. 15 de nuestro Código Civil acepta la vigencia de
la lex rei sitae en el territorio ecuatoriano, y sujeta a
nuestra ley los efectos de contratos verificados en el
extranjero y que se produzcan en nuestro país.
No hace distinción entre muebles e inmuebles, y no se
da ninguna regla para determinar la situación de los
muebles, por lo cual se debe aplicar la regla del artículo
110 del Código Sánchez de Bustamante.
53
Nuestra ley, nada dice de la ley aplicable a los bienes
situados en el extranjero -si no hay efectos en el
Ecuador-, y para estos casos, se seguirán las normas de
los tratados o del derecho universal.
El artículo 15 tiene aplicación respecto de la calificación
de los bienes la constitución, modificación o extinción de
los derechos sobre ellos y su protección. Hacía falta, ya
que es amplísima la aplicación del artículo, que se
hubiera señalado expresamente que no rige, en cambio,
la materia sucesoria, para la cual disponemos de
normas especiales.
54
40. Forma de los actos: teoría
Se ha tratado de justificar la regla de muchas maneras.
Considero que la explicación más plausible consiste en
que las leyes locales son las más apropiadas para
garantizar la solemnidad de los actos sobre todo en
cuanto tal solemnidad constituye muchas veces una
prueba pre constituida de los mismos actos. Por otra
parte, muchas veces la forma solemne exige la
intervención de funcionarios, el uso de registros, etc,
que no podría cumplirse en un país siguiendo las leyes
de forma de otro estado.
Así pues, los dos aspectos de la forma, justifican la
regla “locus regit actum”.
55
41. Legislación ecuatoriana sobre forma de los
actos:
El artículo 16 del Código Civil trata de esta materia y da
la regla general: “La forma de los instrumentos públicos
se determina por la ley del lugar en que hayan sido
otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas
establecidas en el Código de Procedimiento Civil. La
forma se refiere a las solemnidades externas y la
autenticidad al hecho de haber sido realmente
otorgados y autorizados por las personas y de la
manera que en tales instrumentos se exprese”.
56
En primer término hay que observar que el alcance
propio del artículo transcrito, abarca únicamente la
forma instrumental, y más exactamente, la forma
consiste en instrumentos públicos. De tal manera que
de suyo el artículo no se refiere a los instrumentos
privados, ni mucho menos a otras formas de
solemnidad, como la presencia de testigos, la
intervención de funcionarios, las declaraciones juradas,
etc.
Además, el artículo deslinda claramente la función
constitutiva de la forma, de su función probatoria; ésta
última se rige por otros principios (los del Código de
Procedimiento Civil). Y al señalar nuestra ley, que es
otro código el aplicable, implícitamente indica que en
esa materia procesal se sigue el criterio territorialista,
como es natural en tal materia.
57
CAPITULO X
LAS SUCESIONES POR CAUSA DE MUERTE
42. Teorías y sistemas generales:
Las sucesiones por causa de muerte presentan otro
conjunto particularmente complejo de instituciones
jurídicas, relacionadas con uno o más estados por
múltiples elementos de conexión como son el lugar en
donde se hace el testamento, el de la muerte, el del
último domicilio, el de la nacionalidad del causante o de
los sucesores, el de la situación de los bienes, o de la
ejecución de los legados, etc.
Las muchas teorías de DIP respecto de las sucesiones,
se pueden clasificar en sistemas territoriales y
personales.
58
En pro del sistema de la territorialidad absoluta se suele
decir que las sucesiones afectan directamente al orden
público, porque la transmisión de los bienes a los
herederos asume una amplitud y modalidades muy
diversas según el sistema político y la organización
misma del Estado; además, las cosas siguen
normalmente la lex rei sitae, y no habrá según los
sostenedores de esta teoría, ninguna razón para
abandonar la regla en el caso de las sucesiones, que al
fin y al cabo no son sino un modo especial de transferir
el dominio y otros derechos sobre las cosas, cabe
indicar que estos conceptos no son definitivos, no está
demostrado que las sucesiones necesariamente afecten
al orden público.
59
43. Tratado de Colombia:
En esta materia, como en otras, nuestro tratado de
1903, sigue muy de cerca las disposiciones de los
códigos civiles de ambas naciones, que son
sustancialmente iguales, y eleva a norma internacional
lo que ya existe en la legislación interna, añadiendo
algún detalle.
La sucesión intestada se rige por la ley nacional del
causante, pero dejando a salvo las disposiciones de
orden público siguientes:
a) El derecho de las asignaciones forzosas, que se rige por
la ley nacional de los asignatarios forzosos.
b) Las disposiciones de carácter constitucional y;
c) La sucesión del Estado, a falta de parientes, que se rige
por la lex rei sitae.
60
44. La sucesión intestada en el Código Sánchez de
Bustamante:
El artículo 144 declara que las sucesiones testadas o
intestadas, incluso en cuanto al orden para suceder, la
cuantía de los derechos sucesorios, y toda clase de
bienes, muebles o inmuebles, se rigen por la ley
personal del causante, salvo excepción expresamente
señalada por el propio código.
En cambio es artículo 152 señala el principio: “La
capacidad para suceder por testamento o sin él se
regula por la ley personal del heredero o legatario”. En
esta forma, hay un perfecto paralelismo con lo que
hemos estudiado en el tratado colombo – ecuatoriano
de 1903.
61
El artículo 157, por el contrario, establece una norma
distinta para lo relativo a la sucesión intestada en la que
entra el estado: “se aplicará la ley personal del
causante cuando se llame al estado como heredero;
pero si se lo llama como ocupante de cosas nulius se
aplicará el derecho local”.
Parece que el código no soluciona el fondo de la
cuestión, porque puede darse el caso de que alguien
perteneciente por nacionalidad a un Estado que
considera como verdadera herencia la participación del
Estado en la sucesiones, deje bienes en otro estado en
el cual las cosas de los que mueren intestados y sin
legitimarios se consideran res nulius; en este caso
tendríamos un conflicto de leyes que no se resolvería
por el artículo 157.
62
La más importante excepción a la ley personal (y que se
aplica tanto a la sucesión testamentaria como a la
intestada) es la del artículo 145 que señala que “es de
orden público internacional el precepto en cuya virtud
los derechos a la sucesión de una persona se
transmiten desde el momento de su muerte”, precepto
que precisamente recoge nuestro Código Civil en el
artículo 1024.
63
45. La sucesión testamentaria en el Código Sánchez
de Bustamante:
También en la sucesión testamentaria, la regla general
es la aplicación de la ley personal del causante. Para la
forma se aplica la ley territorial, excepto en los
testamentos otorgados ante cónsules o diplomáticos.
Hay varios asuntos que se declaran de orden público
internacional:
a) Las reglas para comprobar la lucidez del testador.
b) Las que prohíben los testamentos ológrafos,
mancomunados, verbales o no estrictamente
personales.
64
c) Las relativas a la nulidad del testamento por violencia,
dolo o fraude.
d) Las reglas sobre papeles privados relativos al
testamento.
e) La presunción de revocatoria.
f) Ciertas prohibiciones especiales, como las sustituciones
fideicomisarias de segundo grado, o las disposiciones a
favor de personas que no viven al momento de la
muerte del testador.
g) La prohibición perpetua de enajenar y;
h) En general los trámites o juicios sucesorios de partición
etc., que puedan considerarse como secuelas de la
sucesión propiamente dicha.
65
En esta forma, ya que las excepciones en las cuales
tiene lugar la aplicación del derecho local son tan
amplias, puede decirse que el sistema del Código,
combina el principio de la ley personal con el de la
territorialidad.
46. Los tratados de Montevideo: sucesión intestada
y testamentaria:
Tanto el tratado de 1889 como el de 1940 someten la
sucesión sea legal o testamentaria, a la ley del lugar en
que está situados los bienes, y esta regla tiene un
alcance prácticamente ilimitado, pues rige, la capacidad
para testar, para heredar, la forma del testamento, la
existencia y porción de las legítimas, la existencia y
monto de los bienes hereditarios, “en suma, todo lo
relativo a la sucesión legítima o testamentaria”.
66
47. Derecho ecuatoriano: sucesión intestada
La regla más general y de mayor aplicación es la
contenida en el artículo 1019, que dice: “La sucesión en
los bienes de una persona se abre al momento de su
muerte, en su último domicilio; salvo los casos
expresamente exceptuados. La sucesión se regla por la
ley del domicilio en que se abre; salvo las excepciones
legales”. O sea que se adopta una ley personal
concreta: la del último domicilio del causante, para toda
clase de sucesiones, sin hacer ninguna distinción.
El principio de igualdad de ecuatorianos y extranjeros
en las sucesiones intestadas, tiene dos excepciones:
67
a) Según el Art. 14, que se concreta en esta materia en el
artículo 1058, los asignatarios forzosos ecuatorianos (a
título de herencia, porción conyugal o alimentos),
quedan a salvo, aunque por la aplicación de una ley
distinta de la ecuatoriana pudieran verse perjudicados,
es decir, que en tales casos, se rompe el principio de la
unidad y de todos modos se respetarán esos derechos
según la ley ecuatoriana.
b) En el caso de la sucesión que se abre, no por muerte
comprobada, sino por muerte presunta, la ley será la
del último domicilio conocido en el Ecuador, según lo
establece el artículo 67, aunque en este punto, ya he
dicho cómo considero que solamente cabe aplicar dicha
norma cuando exista otro elemento de conexión que lo
justifique.
68
48. Derecho ecuatoriano: sucesión testamentaria:
El artículo 1074 declara que: “en el Ecuador, el
testamento solemne y abierto debe otorgarse ante el
notario y tres testigos, o ante cinco testigos” y el
artículo 1081 indica la forma del testamento cerrado,
que necesariamente debe otorgarse ante notario, de
donde se supone que también se refiere solamente al
que se hace en el Ecuador.
En todo caso en ambos artículos se aplica la regla locus
regit actum limitadamente al territorio nacional; no se
trata del testamento en el extranjero, porque ese caso
está considerado en el párrafo siguiente, en los artículos
1087 a 1089.
69
En cuanto a la calificación de si un testamento tiene una
determinada forma solemne o no solemne, por ejemplo
si el ológrafo o no, o si es privilegiado , deben realizar
los jueces en el Ecuador según su propia ley, sin tomar
en consideración ni las declaraciones que previamente
puedan haber hecho los jueces extranjeros, por ejemplo
con motivo de la apertura de la sucesión o del mismo
testamento; tal lo declara la jurisprudencia.
También concluimos de la jurisprudencia que la
protocolización e inscripción no son formalidades del
testamento mismo, sino actos independientes de él, que
pueden regirse por otra ley distinta.
70
71

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privadoOrigen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privadoAlex Rodriguez
 
Derecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivasDerecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivascarlosmusiclive
 
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...vani1988
 
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Derecho penal especial y los delitos contra las personas.
Derecho penal especial y los delitos contra las personas.Derecho penal especial y los delitos contra las personas.
Derecho penal especial y los delitos contra las personas.zaidagarmendia
 
La regla o norma de conflicto (1)
La regla o norma de conflicto (1)La regla o norma de conflicto (1)
La regla o norma de conflicto (1)AishaMane1
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado mariaelenrivero
 
Domicilio como factor de conexion Derecho Internacional Privado
Domicilio como factor de conexion Derecho Internacional PrivadoDomicilio como factor de conexion Derecho Internacional Privado
Domicilio como factor de conexion Derecho Internacional PrivadoMajo Villarroel
 
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado VenezolanoDerecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolanoyoslisbeth
 
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)Diana Edith Gomez Hernandez
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional AnaVelozA
 
Doctrinas del Derecho Internacional Privado
Doctrinas del Derecho Internacional PrivadoDoctrinas del Derecho Internacional Privado
Doctrinas del Derecho Internacional PrivadoSilvia Profesora
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO libro x
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO  libro xDERECHO INTERNACIONAL PRIVADO  libro x
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO libro xJKB ALIMENTOS SCRL
 
Derecho Internacional Publico
Derecho Internacional PublicoDerecho Internacional Publico
Derecho Internacional PublicoRosaline Pink
 
El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
 El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privadocaruciysmary
 
C.conflictos de competencia judicial
C.conflictos de competencia judicialC.conflictos de competencia judicial
C.conflictos de competencia judicialUniversidad de Sonora
 
ejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privadoejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privadocqam
 
Diferencias entre el Derecho internacional publico y derecho internacional p...
 Diferencias entre el Derecho internacional publico y derecho internacional p... Diferencias entre el Derecho internacional publico y derecho internacional p...
Diferencias entre el Derecho internacional publico y derecho internacional p...Daniella088
 

La actualidad más candente (20)

Origen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privadoOrigen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privado
 
Derecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivasDerecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivas
 
Separacion de cuerpos y divorcio
Separacion de cuerpos y divorcioSeparacion de cuerpos y divorcio
Separacion de cuerpos y divorcio
 
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
 
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
 
Derecho penal especial y los delitos contra las personas.
Derecho penal especial y los delitos contra las personas.Derecho penal especial y los delitos contra las personas.
Derecho penal especial y los delitos contra las personas.
 
La regla o norma de conflicto (1)
La regla o norma de conflicto (1)La regla o norma de conflicto (1)
La regla o norma de conflicto (1)
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
 
Domicilio como factor de conexion Derecho Internacional Privado
Domicilio como factor de conexion Derecho Internacional PrivadoDomicilio como factor de conexion Derecho Internacional Privado
Domicilio como factor de conexion Derecho Internacional Privado
 
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado VenezolanoDerecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
 
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional
 
Doctrinas del Derecho Internacional Privado
Doctrinas del Derecho Internacional PrivadoDoctrinas del Derecho Internacional Privado
Doctrinas del Derecho Internacional Privado
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO libro x
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO  libro xDERECHO INTERNACIONAL PRIVADO  libro x
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO libro x
 
Derecho Internacional Publico
Derecho Internacional PublicoDerecho Internacional Publico
Derecho Internacional Publico
 
El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
 El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
 
C.conflictos de competencia judicial
C.conflictos de competencia judicialC.conflictos de competencia judicial
C.conflictos de competencia judicial
 
ejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privadoejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privado
 
Diferencias entre el Derecho internacional publico y derecho internacional p...
 Diferencias entre el Derecho internacional publico y derecho internacional p... Diferencias entre el Derecho internacional publico y derecho internacional p...
Diferencias entre el Derecho internacional publico y derecho internacional p...
 

Similar a DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.
Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.
Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.Leomary Guerrero
 
31440 pasantia 484
31440 pasantia 48431440 pasantia 484
31440 pasantia 484richnsr
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.pdf
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.pdfDERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.pdf
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.pdfarnold juarez
 
Razones de la existencia del derecho internacional privado.docx
Razones de la existencia del derecho internacional privado.docxRazones de la existencia del derecho internacional privado.docx
Razones de la existencia del derecho internacional privado.docxPollyjaviergmailcomJ
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADODERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOpatty_01
 
D internacional privado
D internacional privadoD internacional privado
D internacional privadojunisbriceno
 
aplacacion del derecho internacional privado
aplacacion del derecho internacional privadoaplacacion del derecho internacional privado
aplacacion del derecho internacional privadoALVA PAMO
 
Jesus derecho internacional privado
Jesus derecho internacional privadoJesus derecho internacional privado
Jesus derecho internacional privadojesuscast
 
Caracterización, evolución histórica y fuentes del derecho internacional privado
Caracterización, evolución histórica y fuentes del derecho internacional privadoCaracterización, evolución histórica y fuentes del derecho internacional privado
Caracterización, evolución histórica y fuentes del derecho internacional privadoCastillo'S Legal Solutions
 
Marco teórico del derecho internacional privado
Marco teórico del derecho internacional privadoMarco teórico del derecho internacional privado
Marco teórico del derecho internacional privadoYazmín Byz
 

Similar a DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (20)

Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.
Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.
Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
31440 pasantia 484
31440 pasantia 48431440 pasantia 484
31440 pasantia 484
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.pdf
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.pdfDERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.pdf
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.pdf
 
Dipri ok[1]22
Dipri ok[1]22Dipri ok[1]22
Dipri ok[1]22
 
Ensayo derecho
Ensayo derechoEnsayo derecho
Ensayo derecho
 
Ensayo derecho
Ensayo derechoEnsayo derecho
Ensayo derecho
 
DERECHO INTERNCIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNCIONAL PRIVADODERECHO INTERNCIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNCIONAL PRIVADO
 
Razones de la existencia del derecho internacional privado.docx
Razones de la existencia del derecho internacional privado.docxRazones de la existencia del derecho internacional privado.docx
Razones de la existencia del derecho internacional privado.docx
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADODERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 
Principios del dip
Principios del dipPrincipios del dip
Principios del dip
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
D internacional privado
D internacional privadoD internacional privado
D internacional privado
 
aplacacion del derecho internacional privado
aplacacion del derecho internacional privadoaplacacion del derecho internacional privado
aplacacion del derecho internacional privado
 
Ensayo dip teresa
Ensayo dip teresaEnsayo dip teresa
Ensayo dip teresa
 
Jesus derecho internacional privado
Jesus derecho internacional privadoJesus derecho internacional privado
Jesus derecho internacional privado
 
Caracterización, evolución histórica y fuentes del derecho internacional privado
Caracterización, evolución histórica y fuentes del derecho internacional privadoCaracterización, evolución histórica y fuentes del derecho internacional privado
Caracterización, evolución histórica y fuentes del derecho internacional privado
 
Marco teórico del derecho internacional privado
Marco teórico del derecho internacional privadoMarco teórico del derecho internacional privado
Marco teórico del derecho internacional privado
 
Clase DIP.pptx
Clase DIP.pptxClase DIP.pptx
Clase DIP.pptx
 
Lección 1 derecho internacional
Lección 1 derecho internacionalLección 1 derecho internacional
Lección 1 derecho internacional
 

Más de Videoconferencias UTPL

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraVideoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Videoconferencias UTPL
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesVideoconferencias UTPL
 

Más de Videoconferencias UTPL (20)

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
El editorial
El editorialEl editorial
El editorial
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 

Último

SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

  • 1. ESCUELA: NOMBRES: STRE: I BIMESTRE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CICLO: Ciencias Jurídicas Abg. Jorge Maldonado Ordóñez Octubre – Febrero 2010 1
  • 2. CAPÍTULO I 1. Concepto: EL Derecho Internacional Privado es una disciplina jurídica no totalmente formada, sujeta por lo mismo actualmente a un proceso de profunda evolución. El Derecho internacional privado no se dirige a ordenar una relación jurídica entre dos o más partes de un modo directo. Es una función del DIP señalar cual es el sistema jurídico en el que se encuadra la relación de derecho.
  • 3. CAUSAS QUE JUSTIFICAN LA EXISTENCIA DEL ORDEN INTERNACIONAL PRIVADO a) La innegable naturaleza cosmopolita y social del hombre – “habitante del universo” b) Multiplicidad de medios y relaciones económicas, que generan un comercio internacional entre súbditos de diversas soberanías, buscando una integración dentro del entorno regional y mundial. c) La existencia de una verdadera comunidad jurídica internacional, la cual esta logrando una efectiva interdependencia económica e invalida la autarquía y el aislamiento que en antaño vivían las naciones. 3
  • 4. d) La multiplicidad de los medios de comunicación, que ha hecho desaparecer las fronteras jurídicas. e) La diversidad de órdenes jurídicos privados y la frecuencia de las relaciones de súbditos nacionales con extranjeros por vinculaciones familiares, patrimoniales y contractuales. Esta diversidad legislativa origina innúmeras dificultades que son causa de los conflictos cuya solución debe dar el Derecho Internacional Privado. Como lo expresa José Ramón de Orúe y Arregui, “Constituye esta diversidad un inequívoco síntoma de progreso, que favorece las ansias de perfección jurídica de las naciones y el desarrollo de sus geniales particularidades”. 4
  • 5. 2. Denominaciones: a) Algunos autores la designan con el nombre de “Derecho de Gentes” (Ius Gentium), pretendiendo hacerla derivar del antiguo Derecho Romano. Aunque el DIP adquiere su verdadera personalidad en la Edad Media. b) El nombre de “Doctrina, o Teoría de los Estatutos”, hace referencia al verdadero origen histórico del DIP. Los estatutarios, juristas italianos que en el Medioevo estudiaron los Estatutos, en cuanto a su ámbito territorial o personal de aplicación. c) La de “Conflicto de Leyes”, muy usual en el mundo anglosajón (Conflict of Laws); describe claramente el objeto de nuestra asignatura: resolver el problema de cuál es la ley aplicable. 5
  • 6. d) “Autoridad de la ley” o ”Límites locales de la ley”, son denominaciones muy descriptivas, a las cuales podría observarse más o menos lo mismo que a la anteriormente expuesta. e) “Derechos de los extranjeros”, “Extraterritorialidad de la ley”, también pretenden describir el contenido de la ciencia, pero con menor precisión. f) “Derecho Civil Internacional”. Tiene el inconveniente de excluir aquellas partes del DIP. aplicadas o relacionadas con el Derecho Público. g) “Derecho Internacional Privado”, este nombre aparece a principios del siglo XIX, cuando esta ciencia toma la dirección más moderna que predomina hasta hoy, y por tal razón prevalece esta denominación. 6
  • 7. 3. Fundamento: a) Hay un factor de hecho que determina la existencia del DIP, y es la coexistencia de Estados con legislaciones diversas. b) Mientras que el fundamento jurídico, y si se quiere, natural, del DIP es la comunidad de naciones. c) Algunos autores afirman que la meta del DIP consiste en lograr la uniformidad de los derechos civiles. d) Otros sostienen que se debe lograr “armonía de soluciones” mediante la unificación de normas indirectas. e) La verdadera finalidad del DIP consiste en “la manifestación del respeto hacia el elemento extranjero y las personas y las comunidades interesadas en él” 7
  • 8. 4. Características: a) Las normas del DIP son de carácter atributivo. Esto quiere decir que no tienen un contenido material directo, como las leyes civiles, mercantiles, penales, etc. b) El DIP se relaciona en último término siempre con situaciones jurídicas que afectan a particulares. c) Se suela afirmar que otra característica de las normas del DIP, consiste en su carácter esencialmente territorial. Cada estado tiene una norma del DIP que debe ser necesariamente aplicada por los jueces 8
  • 9. 5. Definiciones: a) El Restatement of the Law on Conflict of Laws, en su primer artículo, contiene una verdadera definición del DIP. Se entiende por Conflicto de Leyes, aquella parte de ley de cada Estado que decide, a propósito de una situación jurídica, si se reconocerá, aplicará y sancionará la ley de un estado extranjero. b) Pillet define al DIP como “la ciencia que tiene por objeto la reglamentación jurídica de las relaciones internacionales de orden privado”. c) Nivoyet dice:”El DIP es la rama del Derecho Público que tiene por objeto fijar la nacionalidad de los individuos, determinar los derechos de que gozan los extranjeros, resolver los conflictos de leyes referentes al nacimiento o extinción de los derechos y asegurar, por último, el respeto a esos derechos”. 9
  • 10. d) Andrés Bello concisamente define: “El conjunto de reglas que sirven para dirimir los conflictos de leyes”. e) Sánchez de Bustamante manifiesta: “El conjunto de principios que determinan los límites en el espacio de la competencia legislativa de los Estados, cuando ha de aplicarse a relaciones jurídicas que pueden estar sometidas a más de una legislación”. f) Yaguas Messia nos dice: “Rama del Derecho que designa los ordenamientos jurídicos competentes para regular aquellas relaciones privadas que no dependen por entero de la legislación material interna del juez”. 10
  • 11. 6. Fuentes: Generalmente se admiten las siguientes: a) La legislación interna de los Estados: b) Los tratados internacionales c) Las disposiciones de organismos internacionales d) La jurisprudencia e) La doctrina 11
  • 12. CAPITULO II La Nacionalidad 7. Definición: La Nacionalidad es un vínculo jurídico y político que relaciona las personas (y por una ficción, ciertas cosas personalizadas), con un Estado de tal modo que origina un estatuto que les distingue de la situación de las demás personas, que, por contraposición se llaman extranjeros. 12
  • 13. 8. Importancia de la nacionalidad en el DIP: EL estudio de la nacionalidad desde el punto de vista jurídico se encuadra perfectamente en el Derecho Constitucional. Si se tiene en cuenta que el objeto propio del DIP son las normas de carácter atributivo, podría pensarse que no viene al caso estudiar en nuestra materia la nacionalidad. La nacionalidad distingue a dos clases de sujetos de derecho, los nacionales y los extranjeros, que al entrar en relaciones de carácter jurídico, originan problemas de Conflictos de Leyes. Este mismo fenómeno desde un peculiar punto de vista, es el problema de los “derechos de los extranjeros”, que también se suele incorporar al DIP, como uno de sus capítulos. 13
  • 14. Debemos tener en cuenta que la nacionalidad es uno de los vínculos de conexión, y ha servido de base precisamente para uno de los grandes sistemas generales del DIP, el llamado “de la Nacionalidad”, cuyo fundador y representante más notable es Mancini. Finalmente y lo más decisivo, aunque para resolver muchos conflictos de Leyes haya que determinar primeramente la nacionalidad de los sujetos que intervienen en el asunto, a veces, esa misma determinación de la nacionalidad ocasiona o plantea ya verdaderos problemas de conflictos de leyes: se trata de saber de conformidad con qué ley se ha de establecer la nacionalidad de un individuo, y esto sí es indudablemente materia de DIP. 14
  • 15. 9. Fundamento jurídico de la nacionalidad: Existen dos orientaciones doctrinales a este respecto: las de quienes tratan de fundamentar la nacionalidad en un contrato y la de los que creen que el Estado por un acto de ejercicio de su soberanía determina quienes son sus nacionales. La doctrina contractual explica que el Estado manifiesta su voluntad mediante las leyes o los tratados internacionales, creando condiciones o señalando circunstancias , dentro de las cuales se adquiere la nacionalidad. La teoría legal pública, deja a salvo, por otra parte la libertad individual, desde el momento en que se puede renunciar a la nacionalidad, o cambiarla por naturalización. 15
  • 16. 10. Reglas fundamentales de la nacionalidad: a) La nacionalidad no se impone: La no imposición de la nacionalidad se traduce sobre todo en la posibilidad de renunciar la que se tiene, esto se ha consolidado en el derecho moderno. b) Todos deben tener una nacionalidad: Este principio se basa en que no se puede renunciar a toda nacionalidad, es decir, se debe tener alguna; aquí podríamos hablar de los apátridas, a los cuales se procura o bien que adquiera una nacionalidad, o se asimila su condición sea al nacional o sea al extranjero. c) Cada persona debe tener solo una nacionalidad: En la actualidad contando con los medios electrónicos y las comunicaciones muy avanzadas es casi imposible poner en práctica esta regla puesto que varios países cuentan con la doble nacionalidad dentro de sus cartas magnas, mediante convenios. 16
  • 17. 11. Sistemas para determinar la nacionalidad: a) EL primero trae su origen del Derecho Romano antiguo y tuvo una renovación poderosa en la Edad Media gracias al personalismo de los pueblos germanos, el ius sanguinis era preferido por los países de fuerte emigración, si se quiere mantener vinculada a la población que se aleja del país de origen. b) Por el contrario el principio del ius soli, propio del derecho feudal, proporciona el máximo de ventajas para el robustecimiento de los Estados, aun a costa del mantenimiento de la integridad de las naciones, en cuanto grupos étnicos – culturales; y es el sistema patrocinado por los países de inmigración. 17
  • 18. 12. Perdida de la Nacionalidad: Así como la adquisición de la nacionalidad depende de la aplicación de los principios del ius sanguinis o del ius soli, más o menos puros y combinados, o también de actos de voluntad expresa de los individuos y de los Estados, teniendo así la perdida de la nacionalidad estas causas: sanción de carácter penal, adquisición de otra nacionalidad, caducidad de la adquirida por naturalización u otros medios análogos. Es frecuente que se sancione con la pérdida de la nacionalidad en el caso de delitos graves contra el Estado, sobre todo el de traición. 18
  • 19. En cuanto a la adquisición de otra nacionalidad, sea por naturalización propiamente dicha, o por matrimonio con extranjero, o en otra forma, también normalmente produce la pérdida de la nacionalidad anterior. Otro caso frecuente de pérdida de la nacionalidad adquirida se produce por efecto de la disolución del matrimonio que originó el primer cambio de nacionalidad. 19
  • 20. 13. El matrimonio y la nacionalidad: El evolucionar de las constituciones y las leyes llevan a la flexibilidad en este tema otorgando derechos políticos a la mujer, quien anteriormente no los poseía. Al hablar del matrimonio surgen varias situaciones en las cuales las circunstancias son muy diversas y se debe llegar a determinar el punto de conexión adecuado con la finalidad de determinar u otorgar una determinada nacionalidad, por ejemplo el principio de igualdad ante la ley, asegura que la mujer no pierda su nacionalidad por casarse con un extranjero. 20
  • 21. 14. Sistema ecuatoriano sobre nacionalidad: Nuestro sistema combina los principios del ius soli y el ius sanguinis y sus disposiciones están amparadas en la Constitución de la República del Ecuador. Los ecuatorianos por nacimiento adquieren originariamente esta condición por: haber nacido en el territorio nacional o por tener algún vínculo de ius sanguinis que los relacione con el Ecuador, aunque no hayan nacido aquí. 21
  • 22. Son también considerados ecuatorianos “por nacimiento”, los nacidos en territorio extranjero y que reúnan las siguientes características: a) Ser hijo de padre o madre ecuatoriano por nacimiento, y que estuviere al servicio del Ecuador o de un organismo internacional o transitoriamente ausente del país por cualquier causa si no manifiesta voluntad contraria. b) Ser hijo de padre o madre ecuatoriano por nacimiento, que se domiciliare en el Ecuador y manifestare su voluntad de ser ecuatoriano c) Ser hijo de padre o madre ecuatoriano por nacimiento, que manifestare su voluntad de ser ecuatoriano entre los 18 y 21 años de edad, no obstante residir en territorio extranjero. 22
  • 23. Se pierde la nacionalidad ecuatoriana cuando a existido: a) Traición a la Patria, declarada judicialmente b) Por cancelación de la Carta de Naturalización 15. Teorías sobre la nacionalidad de la personas jurídicas: Tiene mucha importancia por dos razones, primero porque el derecho de los estados no suele equiparar a las personas jurídicas nacionales y extranjeras. Por otra parte a veces se plantea la cuestión de la nacionalidad, para determinar en que forma ha de constituirse una persona jurídica. 23
  • 24. CAPITULO III CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS 16. Condición jurídica de los extranjeros en la Antigüedad: Los griegos fueron quizá los primeros en establecer una graduación de situaciones jurídicas que permitían asimilar más o menos a ciertos tipos de extranjeros. En Roma, la concesión paulatina de la ciudadanía implicaba también una progresiva asimilación de los extranjeros, los cuales conquistaron un estatuto jurídico especial, que bajo cierto modo tenía un carácter limitado. 24
  • 25. 17. En la edad media: Luego de estructurarse la sociedad feudal sobre la base del dominio del suelo, se impone el sistema de la más absoluta territorialidad de la ley. En cada feudo se reconoce derechos únicamente al Señor y a los vasallos. Surgen entonces instituciones tan rigurosas como la aubania, por la cual el Señor era heredero universal de todo extranjero que muriera en sus tierras. 18. En la edad moderna y contemporánea: Consolidada la formación de los Estados nacionales, y muy acrecentadas las relaciones de todo orden entre los países, la tendencia dominante es la de equiparar en los derechos civiles a los nacionales y los extranjeros. 25
  • 26. La diferencia acentuada entre nacionales y extranjeros se ha perpetuado, bajo otra forma, pero con caracteres más sobresalientes, en los dominios coloniales, en los que la condición de los nativos suele ser muy distinta de aquella de los nacionales del país dominante. Se suelen distinguir tres clases de derechos: a) Los derechos políticos, que son los que entrañan una cierta participación en la organización, funcionamiento o ejercicio de la soberanía estatal, y se reservan únicamente a los nacionales. b) Los derechos públicos o cívicos, se refieren a las relaciones del individuo con la sociedad, pero sin que impliquen un ejercicio de la soberanía. 26
  • 27. c) Los derechos civiles, que para esta materia, se entienden en un sentido muy extensivo y amplio, más o menos como sinónimo de Derecho Privado incluyendo algunos como laborales – que a veces se clasifican como Derecho Público. 27
  • 28. CAPITULO IV APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO 20. Fundamentos para aplicar el derecho extranjero: a) Los tratados internacionales son una fuente de gran valor y eficacia, pues eliminan prácticamente los conflictos de leyes, o mejor dicho, los resuelven de la manera que satisface plenamente al ordenamiento jurídico de todos los países interesados. b) El propio derecho interno de un Estado se remite con frecuencia a otras leyes extranjeras. c) El reenvío, como hemos visto, puede ocasionar que se aplique la ley de un tercer Estado, y en este caso se está aplicando una ley extranjera por la doble causa de la remisión de la ley nacional y del reenvío. 28
  • 29. d) El reconocimiento de los derechos adquiridos, se reduce en ciertos casos a la remisión de la ley nacional, o a la aplicación de los tratados o de los principios generales del derecho, sin embargo, constituye una situación que requiere especial consideración. e) La aplicación de los principios generales del derecho, hace aplicable el derecho extranjero en ciertos casos no previstos ni por los tratados ni por las leyes internas. 29
  • 30. CAPITULO V EL DOMICILIO 21. Importancia de su estudio: El domicilio constituye uno de los elementos de conexión más importantes dentro del estudio del DIP puesto que mediante este se determina la aplicación de las leyes de tal o cual estado. Más aún, este elemento de conexión podríamos llamarlo de carácter primario juntamente con la nacionalidad y otros en cuanto sirve para resolver el primer proceso lógico y muchas veces también jurídico en el planteamiento de una litis, que consiste en afirmar a quien corresponde la competencia o fuero internacional para juzgar. 30
  • 31. 22. Diversas soluciones para la calificación del domicilio: a) La aplicación de la ley nacional del interesado, implica una cierta contradicción, porque si se da primacía al domicilio para resolver un conflicto de DIP, por ende no tiene mucho caso recurrir a esta alternativa puesto que cada individuo puede preferir ser juzgado con las normas propias de su estado. b) Pillet es partidario de fijar el domicilio según la ley territorial. Pero surgen dificultades en cuanto a la interpretación de qué debe entenderse en este caso por ley territorial. 31
  • 32. c) Varios autores consideran que esta materia entra en el ámbito de aquellas que se regulan por la voluntad autónoma de los particulares. d) Novoyet acepta la lex fori para la calificación del domicilio. Probablemente es el criterio más práctico y seguro, sobre todo a falta de tratados o de expresas convenciones entre particulares. e) Levasseur considera aplicable la ley que haga del domicilio una condición necesaria para la obtención de un derecho o de una calidad, o que ordene la aplicación de la ley del domicilio a la relación jurídica discutida. f) Una tendencia muy aceptable es la de verificar la calificación internacionalmente, por medio de tratados. 32
  • 33. CAPITULO VI ESTADO Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS 23. Diversos sistemas personales: El estado civil, y la capacidad jurídica que en buena parte depende de él, se rigen normalmente por leyes de carácter personal; se puede decir que éste es un principio definitivamente adquirido por el DIP desde la época de los estatutarios. La dificultad en el mundo moderno, radica en que se enfrentan varios sistemas personales: el de la nacionalidad, el del domicilio, el de la residencia y sistemas mixtos. 33
  • 34. 24. Sistema ecuatoriano para el estado civil: El artículo 349 del Código Civil define el estado civil como “la calidad de un individuo, en cuanto le habilita o inhabilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles”, de donde se deduce inmediatamente la relación íntima entre estado civil y capacidad jurídica. En el título XIV del Código Civil, que trata de las pruebas del estado civil, no se halla ninguna norma de DIP, y por lo tanto, tenemos que aplicar a esta materia las reglas contenidas en el Título Preliminar. 34
  • 35. CAPITULO VII EL MATRIMONIO 25. Especial complejidad de los problemas de DIP en materia de matrimonio: El artículo 11 del Tratado de Montevideo (Argentina – Bolivia – Paraguay – Perú y Uruguay), vigente en Colombia en virtud de la ley 33 de 1992, por cuanto la ley 40 de 1933, fue declarada inexequible, establece: “La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto y la existencia y validez del mismo, se rigen por la del lugar en que se celebra”. Igual norma contiene el artículo 13 del Tratado de Montevideo de 1940. Ahora bien, los Estados signatarios no están obligados a reconocer el matrimonio que se halle afectado por alguno de los siguientes impedimentos: 35
  • 36. a) Falta de edad (14 años varón o 12 mujer): b) Parentesco en línea recta por consanguinidad o afinidad, sea legítimo o ilegítimo; c) Parentesco entre hermanos legítimos o ilegítimos; d) Haber dado muerte a uno de los cónyuges, ya sea como autor principal o cómplice, para casarse con el cónyuge supérstite; e) Matrimonio anterior no disuelto legalmente. 36
  • 37. 26. Efectos del matrimonio en cuanto a las relaciones personales de los cónyuges: Los tratados de Montevideo determinan que los derechos y deberes de los cónyuges en todo cuanto afecta sus relaciones personales se rigen por las leyes del domicilio matrimonial. La convención de la Haya estatuye que los efectos del matrimonio, en lo atinente a las relaciones personales de los esposos, se rigen por la ley nacional de estos. El Código de Bustamante aplica el Derecho personal de ambos cónyuges, y si fuere diverso, el del marido en lo que toque a los deberes respectivos de protección y obediencia, a la eventual obligación de la mujer de seguir al marido cuando cambie residencia y a los demás efectos especiales del matrimonio. 37
  • 38. Aplica el derecho local en cuanto a la obligación de los cónyuges de vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente, y a la disposición que prive de efectos civiles al matrimonio del bígamo. 27. Efectos del matrimonio en cuanto a los bienes: La convención de La Haya establece que los efectos del matrimonio, en lo relativo a bienes, se rigen por la ley nacional del marido, pues los estados signatarios consideran que el matrimonio influye en la nacionalidad de la mujer, de modo que esta pierde la suya y adquiere la del marido. 38
  • 39. El Tratado de Montevideo de 1940 dispone que las relaciones entre esposos respecto a bienes se rige por la ley del primer domicilio conyugal en todo lo que no esté prohibido por la ley del lugar de la situación de los bienes. En el Tratado Colombo – Ecuatoriano, los bienes se rigen por el lugar donde estén situados. Las capitulaciones matrimoniales celebradas fuera de la república estarán sujetas a las mismas disposiciones que reglan los contratos. No habiendo capitulaciones matrimoniales, la ley del domicilio conyugal regirá los bienes muebles de los cónyuges, sea cual fuere el lugar en que aquellos se hallen o en que hayan sido adquiridos. 39
  • 40. 28. El matrimonio en las leyes del Ecuador: El principio general de que la capacidad jurídica de los ecuatorianos se rige por la leyes nacionales, aunque residan o estén domiciliados en el exterior, no podría de suyo aplicarse a la capacidad matrimonial del ecuatoriano en el extranjero, salvo en cuanto dicho matrimonio vaya a producir efectos en el Ecuador. En resumen, si el matrimonio se celebra según la ley del lugar, se regirá por esa ley, pero habrá que respetar los impedimentos dirimentes del derecho ecuatoriano, si el matrimonio ha de surtir algún efecto en nuestro país; y si se celebra según la ley ecuatoriana, con mayor razón esta ha de regular todo lo relativo a la capacidad, incluidos los impedimentos. 40
  • 41. CAPITULO VIII OTRAS INSTITUCIONES DEL DERECHO DE FAMILIA 29. Paternidad legítima: El tratado de Montevideo de 1940 someten la filiación legítima y la legitimación a la misma ley que rige la celebración del matrimonio aunque: “Las cuestiones sobre legitimidad de la filiación, ajenas a la validez o nulidad del matrimonio, se rigen por la ley del domicilio conyugal en el momento del nacimiento del hijo”. De esta forma la legitimidad depende o de la ley del domicilio conyugal inicial o del nuevo domicilio conyugal. En cambio el código Sánchez de Bustamante sigue en unos aspectos la legislación personal del padre y en otros la personal del hijo, o ambas combinadas. 41
  • 42. 30. Patria potestad: Las legislaciones europeas, en general, aplican la ley nacional, salvo en lo que atañe al orden público, como es el caso de castigos más severos impuestos al hijo de familia. El tratado de Montevideo de 1940, adoptó la ley del domicilio del hijo, con lo cual se corrige en parte el inconveniente; queda, a mi modo de ver, todavía el efecto de la excesiva arbitrariedad en manos del padre, pues el domicilio del hijo de familia es normalmente el del padre, y basta que éste cambie de domicilio para que sus poderes queden regulados por otra ley. 42
  • 43. 31. Paternidad ilegítima: Dentro de este campo los principios generales comúnmente aceptados son los siguientes: la relación misma de filiación ilegítima se sujeta a la ley personal, sea del padre o del hijo, la forma del reconocimiento, por la ley del lugar en donde se verifique, salvo especiales exigencias del orden público de la ley personal, sobre todo para los efectos probatorios. El código Sánchez de Bustamante en cuanto a la ley personal prefiere a la del hijo dejando desde luego, como siempre, a cada Estado la determinación de si es la de la nacionalidad o la del domicilio u otra. 43
  • 44. El tratado de Montevideo de 1889 y 1940 dicen: “Los derechos y las obligaciones concernientes a la filiación ilegítima, se rigen por la ley del Estado en el cual hayan de hacerse efectivos” 32. Adopción: Dos leyes se disputan la preeminencia en esta materia: la personal y la local. Se sostiene la aplicación de la ley personal diciendo que la adopción imita la naturaleza, es una institución que forma parte del derecho de familia y sirve precisamente para integrarla. El Código Sánchez de Bustamante sigue una orientación ecléctica, que combina apropiadamente las dos leyes. “La capacidad para adoptar y ser adoptado y las condiciones y limitaciones de la adopción se sujetan a la ley personal de cada uno de los interesados” 44
  • 45. Los tratados de Montevideo siguen un sistema muy parecido con la sola diferencia de que la ley personal que en ellos se prescribe concretamente es la del domicilio. El Restatement of Law exige para la constitución de la adopción el respeto de la ley del domicilio del adoptado, y reconoce luego, para los efectos, pleno valor al principio del derecho adquirido. En 1965 se suscribió en La Haya una convención internacional sobre adopción que combina adecuadamente las leyes personales del adoptante y del adoptado, de manera de lograr la mayor protección posible a favor de los menores. 45
  • 46. 33. Guardas: Esta materia en la que la diversidad material de las legislaciones es muy grande, tampoco existe una única corriente para la solución de los problemas de DIP: algunos son favorables a ley personal del pupilo, y otros, a la de la situación de los bienes del pupilo. La convención de La Haya de 1960 marca un cambio profundo en la doctrina europea, pues acepta la lex fori, que será normalmente la del domicilio. El tratado de Montevideo de 1940 ha adoptado con más acierto la del domicilio. También el restatement en líneas generales, sigue el principio del domicilio. Sería deseable la unificación del derecho americano mediante la adopción de esta ley, asegurando la estabilidad de las guardas mediante el reconocimiento del respeto de los derechos adquiridos y el carácter extraterritorial de la interdicción. 46
  • 47. 34. Alimentos debidos a los parientes: Ni los tratados de Montevideo ni el restatement tratan de esta materia, a la cual dedica el Código Sánchez de Bustamante el capítulo VI del Libro I. La regla general, como en todo el Derecho de Familia, es la aplicación de la ley personal del beneficiado, en este caso, del alimentario. El Art. 67, dice, “se sujetaran a la ley personal del alimentado el concepto legal de los alimentos, el orden de su prestación, la manera de suministrarlos y la extensión de este derecho” 47
  • 48. 35. Registro Civil: Tampoco sobre esto dicen nada ni los tratados de Montevideo ni el Restatement. El código Sánchez de Bustamante adopta la ley territorial salvo las excepciones del Derecho Internacional Público que confiere facultades a los Cónsules y diplomáticos para sentar actas de registro civil de sus connacionales. Además el código establece la obligación de intercomunicarse las actas de los nacionales de los estados contratantes que se sienten en el extranjero. 48
  • 49. 36. Ausencia y presunción de muerte: El restatement no contiene ninguna disposición a este respecto, pero sí los tratados de Montevideo y estos últimos en idénticas disposiciones, someten los efectos legales del juicio de ausencia, en lo que afecta a los bienes del ausente a la ley de su situación, y las demás relaciones jurídicas continúan sujetas a la ley que anteriormente las regía. El Código Sánchez de Bustamante también acepta ambas leyes: la ley personal del ausente determina a quien compete la acción para pedir esa declaratoria y establece el orden y condiciones de los administradores, la representación del ausente, la declaración de la muerte presunta y los derechos eventuales que de ella se deriven. 49
  • 50. CAPITULO IX LOS BIENES Y FORMA DE LOS ACTOS 37. Conflictos de calificación en materia de bienes: Las diversas clasificaciones de los bienes para someterlos a reglas jurídicas distintas, originan problemas de calificación. Una clasificación que tuvo enorme trascendencia en los sistemas estatutarios fue la de los bienes muebles e inmuebles, que estaban regidos por disposiciones sustancialmente diferentes; Savigny hizo mucho por unificar el régimen internacional de una y otra clase de bienes, y en el derecho moderno generalmente no se los distingue, salvo en algunos países, principalmente del grupo legislativo anglosajón. 50
  • 51. Salazar Flor, señala con razón, que el derecho contemporáneo, y particularmente en el sistema ecuatoriano, tiene mayor relieve, para los efectos de DIP, la clasificación de los bienes en singulares y universales. Efectivamente en el Libro II del Código Civil se trata de los bienes considerados como cosas singulares, y el libro III se dedica íntegramente a la sucesión por causa de muerte, institución en la cual las cosas se consideran fundamentalmente como una universalidad. 51
  • 52. 38. Conflictos de leyes: Una vez calificadas las cosas, universalmente se admite la lex rei sitae, si bien no con igual alcance en todo tiempo y lugar. Los estatutarios reservaban la lex rei sitae para los inmuebles, mientras los muebles seguían la ley personal del propietario; desde Savigny, la distinción tiende a desaparecer, pero todavía hay sistemas mixtos que distinguen, por ejemplo, los bienes muebles que normalmente están fijos en un lugar, como una biblioteca, una colección de arte, y que regirían por la misma regla de los inmuebles, y por otra parte los muebles que suelen trasladar habitualmente con el propietario, que seguirían la ley personal de mismo. 52
  • 53. El Código Sánchez de Bustamante dispone en el Art. 110: “A falta de otra regla y además, para los casos no previstos en este Código, se entenderá que los bienes muebles de toda clase están situados en el domicilio de su propietario, o, en su defecto, en el del tenedor”. 39. Legislación ecuatoriana sobre los bienes: El Art. 15 de nuestro Código Civil acepta la vigencia de la lex rei sitae en el territorio ecuatoriano, y sujeta a nuestra ley los efectos de contratos verificados en el extranjero y que se produzcan en nuestro país. No hace distinción entre muebles e inmuebles, y no se da ninguna regla para determinar la situación de los muebles, por lo cual se debe aplicar la regla del artículo 110 del Código Sánchez de Bustamante. 53
  • 54. Nuestra ley, nada dice de la ley aplicable a los bienes situados en el extranjero -si no hay efectos en el Ecuador-, y para estos casos, se seguirán las normas de los tratados o del derecho universal. El artículo 15 tiene aplicación respecto de la calificación de los bienes la constitución, modificación o extinción de los derechos sobre ellos y su protección. Hacía falta, ya que es amplísima la aplicación del artículo, que se hubiera señalado expresamente que no rige, en cambio, la materia sucesoria, para la cual disponemos de normas especiales. 54
  • 55. 40. Forma de los actos: teoría Se ha tratado de justificar la regla de muchas maneras. Considero que la explicación más plausible consiste en que las leyes locales son las más apropiadas para garantizar la solemnidad de los actos sobre todo en cuanto tal solemnidad constituye muchas veces una prueba pre constituida de los mismos actos. Por otra parte, muchas veces la forma solemne exige la intervención de funcionarios, el uso de registros, etc, que no podría cumplirse en un país siguiendo las leyes de forma de otro estado. Así pues, los dos aspectos de la forma, justifican la regla “locus regit actum”. 55
  • 56. 41. Legislación ecuatoriana sobre forma de los actos: El artículo 16 del Código Civil trata de esta materia y da la regla general: “La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del lugar en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas establecidas en el Código de Procedimiento Civil. La forma se refiere a las solemnidades externas y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en tales instrumentos se exprese”. 56
  • 57. En primer término hay que observar que el alcance propio del artículo transcrito, abarca únicamente la forma instrumental, y más exactamente, la forma consiste en instrumentos públicos. De tal manera que de suyo el artículo no se refiere a los instrumentos privados, ni mucho menos a otras formas de solemnidad, como la presencia de testigos, la intervención de funcionarios, las declaraciones juradas, etc. Además, el artículo deslinda claramente la función constitutiva de la forma, de su función probatoria; ésta última se rige por otros principios (los del Código de Procedimiento Civil). Y al señalar nuestra ley, que es otro código el aplicable, implícitamente indica que en esa materia procesal se sigue el criterio territorialista, como es natural en tal materia. 57
  • 58. CAPITULO X LAS SUCESIONES POR CAUSA DE MUERTE 42. Teorías y sistemas generales: Las sucesiones por causa de muerte presentan otro conjunto particularmente complejo de instituciones jurídicas, relacionadas con uno o más estados por múltiples elementos de conexión como son el lugar en donde se hace el testamento, el de la muerte, el del último domicilio, el de la nacionalidad del causante o de los sucesores, el de la situación de los bienes, o de la ejecución de los legados, etc. Las muchas teorías de DIP respecto de las sucesiones, se pueden clasificar en sistemas territoriales y personales. 58
  • 59. En pro del sistema de la territorialidad absoluta se suele decir que las sucesiones afectan directamente al orden público, porque la transmisión de los bienes a los herederos asume una amplitud y modalidades muy diversas según el sistema político y la organización misma del Estado; además, las cosas siguen normalmente la lex rei sitae, y no habrá según los sostenedores de esta teoría, ninguna razón para abandonar la regla en el caso de las sucesiones, que al fin y al cabo no son sino un modo especial de transferir el dominio y otros derechos sobre las cosas, cabe indicar que estos conceptos no son definitivos, no está demostrado que las sucesiones necesariamente afecten al orden público. 59
  • 60. 43. Tratado de Colombia: En esta materia, como en otras, nuestro tratado de 1903, sigue muy de cerca las disposiciones de los códigos civiles de ambas naciones, que son sustancialmente iguales, y eleva a norma internacional lo que ya existe en la legislación interna, añadiendo algún detalle. La sucesión intestada se rige por la ley nacional del causante, pero dejando a salvo las disposiciones de orden público siguientes: a) El derecho de las asignaciones forzosas, que se rige por la ley nacional de los asignatarios forzosos. b) Las disposiciones de carácter constitucional y; c) La sucesión del Estado, a falta de parientes, que se rige por la lex rei sitae. 60
  • 61. 44. La sucesión intestada en el Código Sánchez de Bustamante: El artículo 144 declara que las sucesiones testadas o intestadas, incluso en cuanto al orden para suceder, la cuantía de los derechos sucesorios, y toda clase de bienes, muebles o inmuebles, se rigen por la ley personal del causante, salvo excepción expresamente señalada por el propio código. En cambio es artículo 152 señala el principio: “La capacidad para suceder por testamento o sin él se regula por la ley personal del heredero o legatario”. En esta forma, hay un perfecto paralelismo con lo que hemos estudiado en el tratado colombo – ecuatoriano de 1903. 61
  • 62. El artículo 157, por el contrario, establece una norma distinta para lo relativo a la sucesión intestada en la que entra el estado: “se aplicará la ley personal del causante cuando se llame al estado como heredero; pero si se lo llama como ocupante de cosas nulius se aplicará el derecho local”. Parece que el código no soluciona el fondo de la cuestión, porque puede darse el caso de que alguien perteneciente por nacionalidad a un Estado que considera como verdadera herencia la participación del Estado en la sucesiones, deje bienes en otro estado en el cual las cosas de los que mueren intestados y sin legitimarios se consideran res nulius; en este caso tendríamos un conflicto de leyes que no se resolvería por el artículo 157. 62
  • 63. La más importante excepción a la ley personal (y que se aplica tanto a la sucesión testamentaria como a la intestada) es la del artículo 145 que señala que “es de orden público internacional el precepto en cuya virtud los derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el momento de su muerte”, precepto que precisamente recoge nuestro Código Civil en el artículo 1024. 63
  • 64. 45. La sucesión testamentaria en el Código Sánchez de Bustamante: También en la sucesión testamentaria, la regla general es la aplicación de la ley personal del causante. Para la forma se aplica la ley territorial, excepto en los testamentos otorgados ante cónsules o diplomáticos. Hay varios asuntos que se declaran de orden público internacional: a) Las reglas para comprobar la lucidez del testador. b) Las que prohíben los testamentos ológrafos, mancomunados, verbales o no estrictamente personales. 64
  • 65. c) Las relativas a la nulidad del testamento por violencia, dolo o fraude. d) Las reglas sobre papeles privados relativos al testamento. e) La presunción de revocatoria. f) Ciertas prohibiciones especiales, como las sustituciones fideicomisarias de segundo grado, o las disposiciones a favor de personas que no viven al momento de la muerte del testador. g) La prohibición perpetua de enajenar y; h) En general los trámites o juicios sucesorios de partición etc., que puedan considerarse como secuelas de la sucesión propiamente dicha. 65
  • 66. En esta forma, ya que las excepciones en las cuales tiene lugar la aplicación del derecho local son tan amplias, puede decirse que el sistema del Código, combina el principio de la ley personal con el de la territorialidad. 46. Los tratados de Montevideo: sucesión intestada y testamentaria: Tanto el tratado de 1889 como el de 1940 someten la sucesión sea legal o testamentaria, a la ley del lugar en que está situados los bienes, y esta regla tiene un alcance prácticamente ilimitado, pues rige, la capacidad para testar, para heredar, la forma del testamento, la existencia y porción de las legítimas, la existencia y monto de los bienes hereditarios, “en suma, todo lo relativo a la sucesión legítima o testamentaria”. 66
  • 67. 47. Derecho ecuatoriano: sucesión intestada La regla más general y de mayor aplicación es la contenida en el artículo 1019, que dice: “La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte, en su último domicilio; salvo los casos expresamente exceptuados. La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvo las excepciones legales”. O sea que se adopta una ley personal concreta: la del último domicilio del causante, para toda clase de sucesiones, sin hacer ninguna distinción. El principio de igualdad de ecuatorianos y extranjeros en las sucesiones intestadas, tiene dos excepciones: 67
  • 68. a) Según el Art. 14, que se concreta en esta materia en el artículo 1058, los asignatarios forzosos ecuatorianos (a título de herencia, porción conyugal o alimentos), quedan a salvo, aunque por la aplicación de una ley distinta de la ecuatoriana pudieran verse perjudicados, es decir, que en tales casos, se rompe el principio de la unidad y de todos modos se respetarán esos derechos según la ley ecuatoriana. b) En el caso de la sucesión que se abre, no por muerte comprobada, sino por muerte presunta, la ley será la del último domicilio conocido en el Ecuador, según lo establece el artículo 67, aunque en este punto, ya he dicho cómo considero que solamente cabe aplicar dicha norma cuando exista otro elemento de conexión que lo justifique. 68
  • 69. 48. Derecho ecuatoriano: sucesión testamentaria: El artículo 1074 declara que: “en el Ecuador, el testamento solemne y abierto debe otorgarse ante el notario y tres testigos, o ante cinco testigos” y el artículo 1081 indica la forma del testamento cerrado, que necesariamente debe otorgarse ante notario, de donde se supone que también se refiere solamente al que se hace en el Ecuador. En todo caso en ambos artículos se aplica la regla locus regit actum limitadamente al territorio nacional; no se trata del testamento en el extranjero, porque ese caso está considerado en el párrafo siguiente, en los artículos 1087 a 1089. 69
  • 70. En cuanto a la calificación de si un testamento tiene una determinada forma solemne o no solemne, por ejemplo si el ológrafo o no, o si es privilegiado , deben realizar los jueces en el Ecuador según su propia ley, sin tomar en consideración ni las declaraciones que previamente puedan haber hecho los jueces extranjeros, por ejemplo con motivo de la apertura de la sucesión o del mismo testamento; tal lo declara la jurisprudencia. También concluimos de la jurisprudencia que la protocolización e inscripción no son formalidades del testamento mismo, sino actos independientes de él, que pueden regirse por otra ley distinta. 70
  • 71. 71