SlideShare a Scribd company logo
1 of 17
Download to read offline
REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA

                                     Nùm. 4, enero / marzo 2008
                                           www.icev.cat




                    EL ACOSO ESCOLAR - BULLYING
    UNA PROPUESTA DE ESTUDIO DESDE EL ANÁLISIS DE
                              REDES SOCIALES (ARS)




Autor: Joan Merino Gonzalez
      Antropólogo
      Presidente del Institut Català d´Estudis de la Violencia (ICEV)
      E-mail: joan.merino@icev.cat




                                                                        1
REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA

                                       Nùm. 4, enero / marzo 2008
                                             www.icev.cat




RESUMEN
En general, se piensa que el acoso escolar se refiere exclusivamente a algo físico y externo:
peleas, patadas, empujones… y agresiones. Sin embargo, hay multitud de actitudes de acoso,
verbal y psicológico, que tienen los mismos efectos devastadores, como son los insultos,
vejaciones, críticas, motes, aislamientos, murmuraciones, chistes, etc.
A través de los estudios de Análisis de Redes Sociales (ARS), podemos determinar si las actitudes,
los comportamientos específicos con amigos o compañeros y las posiciones de estos en la red
social del aula influyen en el clima escolar.
Palabras clave: bullying, clima escolar, Análisis de Redes Sociales.




ABSTRACT

It was generally thought that bullying deals exclusively with something physical and external:
fights, kicking, pushing… and assaults. However, there are many attitudes of harassment, verbal
and psychological, which have the same devastating effects, such as insults, humiliation, criticism,
nicknames, insulation, murmurings, jokes, etc.
Through studies of Social Network Analysis (ARS), we can determine whether the attitudes,
behaviours specific friends or colleagues, and the positions of those in the social network the
classroom affect the school climate.


Key words: Bullying, Social Network Analysis




                                                                                                  2
REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA

                                       Nùm. 4, enero / marzo 2008
                                             www.icev.cat




1.- Aproximación al fenómeno del Bullying

Desde el primer estudio realizado por Olweus en Escandinavia en 1978 y de la mano de
investigaciones, fundamentalmente europeas, pero también desarrolladas en Australia, Nueva
Zelanda, Estados Unidos y Japón, el estudio del maltrato entre escolares ha ido tomando una
dimensión internacional que lo ha sacado de su invisibilidad, que no de su inexistencia (Defensor
del Pueblo. Informe sobre violencia en el ámbito escolar: El maltrato entre iguales en Enseñanza
Secundaria Obligatoria 1999-2006, p. 17).


Fue el propio Olweus (1993) quien definió el maltrato entre alumnos y alumnas            cuando    se
produce en el contexto escolar como una “conducta de persecución física o psicológica que realiza
el alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción,
negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por
sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos claramente
negativos: disminución de su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo
que hace difícil su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes”.


En el Informe Violencia entre compañeros en la escuela, realizado por Ángela Serrano e Isabel
Iborra, para en Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia y publicado por el propio Centro
en el año 2005, las autoras consideran la existencia de diferentes tipos o categorías de violencia
escolar, concretamente maltrato físico, maltrato emocional, negligencia, abuso sexual, maltrato
económico y vandalismo. Se refieren a acoso –en inglés bullying- cuando la violencia escolar,
repetitiva y frecuente, tiene la intención de intimidar u hostigar a las víctimas.


En concreto, para que pueda hablarse de acoso han de cumplirse los siguientes criterios: que la
víctima se sienta intimidada, que se sienta excluida, que perciba al agresor como más fuerte, que
las agresiones vayan aumentando en intensidad, y que preferentemente tengan lugar en el ámbito
privado.




                                                                                                   3
REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA

                                      Nùm. 4, enero / marzo 2008
                                            www.icev.cat




Uno de los trabajos mas recientes sobre el acoso escolar, realizado por la Comunidad de Madrid,
es el denominado “Conviven 2006”, resultante de un estudio que el Defensor del Menor en la
Comunidad de Madrid encargó al Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) y
cuyos autores son Marchensi, Martín, Pérez y Díaz. En este estudio se concluye que los efectos
negativos de conductas de acoso, afectan no solamente a quien sufre como víctima, sino también
a quien los inflinge como victimario, pues a largo plazo, existen altas probabilidades de que el
acosador escolar asuma permanentemente ese rol durante su vida adulta, proyectando los abusos
sobre los más débiles en el trabajo (mobbing) y/o en la familia (violencia doméstica, violencia de
género).


En Catalunya, los resultados del estudio Convivencia y confrontación entre iguales en los centros
educativos de Cataluña llevado a cabo desde el CIIMU (Consorcio Instituto de Infancia y Mundo
Urbano) por encargo de la Sindicatura de Greuges de Cataluña (Pontferrada et al 2006), ofrece
una descripción de los índices de malestar del alumnado que cursa ESO. El análisis cualitativo del
estudio, refleja perfiles especialmente vulnerables en la escuela, entre otros, los jóvenes con pocas
habilidades sociales, los que cambian de centros y de entornos sociales y por ello deben aprender
un nuevo código de relaciones entre iguales.


Los tipos de bullying entre chicos y chicas varían. Comparado con las chicas, los varones están
más a menudo implicados en formas físicas de bullying (golpes, patadas, empujones, etc.),
mientras que las chicas están más implicadas en otras formas de bullying, como el ostracismo,
aislamiento social, rumores… (Crick, Casas, y Ku, 1999; Baldry y Farrington, 1999; Rivers y Smith,
1994).


A diferencia de las relaciones que los niños/as y adolescentes mantienen con los adultos, las que
se establecen entre ellos tienen un carácter marcadamente no jerárquico, de aquí la consideración
de iguales. Estas relaciones entre iguales, facilitan el aprendizaje de un amplio abanico de
habilidades y actitudes y contribuyen en gran medida al desarrollo emocional y cognitivo, pero
también pueden tener una influencia negativa, (Collell, J; Escudé, C.; 2007)




                                                                                                   4
REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA

                                     Nùm. 4, enero / marzo 2008
                                           www.icev.cat




El acoso se caracteriza, como regla general, por una continuidad en el tiempo, pudiendo consistir
los actos concretos que lo integran en agresiones físicas, amenazas, vejaciones, coacciones,
insultos o en el aislamiento deliberado de la víctima, siendo frecuente que el mismo sea la
resultante del empleo conjunto de todas o de varias de estas modalidades. La igualdad que debe
estructurar la relación entre iguales degenera en una relación jerárquica de dominación-sumisión
entre acosador/es y acosado. Concurre también en esta conducta una nota de desequilibrio de
poder, que puede manifestarse en forma de actuación en grupo, mayor fortaleza física o edad,
aprovechamiento de la discapacidad de la víctima, etc.


No debemos obviar las graves consecuencias para la salud de sufrir estas situaciones en las
escuelas. El Bullying y acoso escolar, produce en los/as adolescentes, ansiedad y depresión
(Kumpulainen y Rasanen, 2000; Salmon y West, 2000; Kumpulainen, Rasanen, y Puura, 2002),
desórdenes alimentarios tales como anorexia, bulimia… (Kaltiala-Heino, Rimpela, Rantanen, y
Rimpela, 2000), baja autoestima (O’Moore y Kirkham, 2001), y muy bajo rendimiento escolar
(Kochenderfer y Ladd, 1996; Karatzias y Swanson, 2002).




2.- Concepto de Red Social y su influencia en el Bulliyng.


El Análisis de Redes Sociales (ARS) es un sistema de métodos y de técnicas usados para analizar
las relaciones sociales (Scott, 2000; Wasserman y Faust, 1994). A diferencia de los métodos con
preguntas y escalas de puntuación, el modelo de análisis de Redes (ARS) está diseñado como un
instrumento de prevención para detectar aquellos aspectos de la Escuela que constituyen
exposición a condiciones psicosociales desfavorables y poder actuar de manera preventiva.




                                                                                               5
REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA

                                     Nùm. 4, enero / marzo 2008
                                           www.icev.cat



Mas allá de las prescripciones normativas, los atributos personales o las relaciones, las Redes
Sociales facilitan o restringen el acceso a recursos tales como la información, conocimiento,
influencia, liderazgo, poder, etc. El conocimiento de las propiedades estructurales que caracterizan
a las Redes sociales, por tanto, nos pueden ayudar a comprender, predecir e incluso gestionar
mejor los resultados de la acción humana.


El análisis de Redes sociales está extensamente representado en la literatura académica (Scott,
1991; Wasserman y Faust, 1994) identificándose sus orígenes en la antropología y actualmente,
en el ámbito de ciencias sociales. Estos estudios van dirigidos hacia una línea de investigación
centrada en el análisis de las relaciones informales, como fuente de influencia en entornos
organizativos (Merino, 2007).


Las redes de amistad, se pueden asociar, de hecho se asocian, a comportamientos de riesgo de
salud: podemos incluir el hábito tabáquico (Alexander, plaza, Mekos, y Valente, 2001; Ennett y
Bauman, 1994), comportamientos sexuales “arriesgados” (Ennett, Bailey, y Federman, 1999), uso
de drogas (Bauman y Ennett, 1996), compartir jeringuillas entre usuarios de droga (Valente y
Vlahov, 2001). Las características de la red de la amistad también se asocian a comportamientos
bullying (Huttunen, Salmivalli, y Lagerspetz, 1996) y acoso (Graham y Juvonen, 1998).


En los análisis de Redes se describen y estudian las estructuras relacionales cuando diferentes
organizaciones o individuos interaccionan. La particularidad de estos análisis radican en el énfasis
en las relaciones entre los elementos estudiados. Estos estudios requieren datos cualitativos, así
como, información sobre pertenencias, por ejemplo, las relaciones de amistad en el aula, en el
patio, etc.; (Scott, 2000). Podemos emplear ARS para determinar si el estado sociométrico entre el
alumnado está relacionado con las agresiones y las actitudes de acoso en la escuela. Una de sus
mayores ventajas es que podemos visualizar características tales como la comunicación informal ,
así como relaciones informales en las aulas.




                                                                                                  6
REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA

                                     Nùm. 4, enero / marzo 2008
                                           www.icev.cat



Una de las propiedades más importante del análisis de redes en la prevención de situaciones de
conflicto en las aulas, tiene que ver con cómo están conectados los alumnos y las alumnas entre
sí. Las redes que tienen pocas o débiles conexiones o estudiantes conectados sólo por caminos de
gran longitud, pueden mostrar baja solidaridad, una tendencia a quedar apartados y otras
características similares.



En la literatura académica se destacan como elementos centrales de la estructura de la red social
la posición que los actores ocupan en la red (Freeman, 1979) y el grado de cohesión existente en
la red.


En referencia a la posición de los actores en la red, Freeman (1979) destaca la relevancia del
grado de centralidad de que disponen cada uno de las personas. El grado de centralidad se refiere
al número de contactos directos que se mantienen con las otras personas de la red social, de este
modo los alumnos/as que mantengan un mayor número de contactos se postularán como más
central. Un elevado grado de centralidad proporciona privilegios


Otro elemento a considerar referente a la posición en la red es la intermediación, el cual viene
dado por la capacidad para poder intermediar flujos de información que recibe de la red social. La
posición que las personas ocupan en la red afecta directamente a las fuentes y distribución del
poder y el liderazgo. Para poder determinar la centralidad de los alumnos y alumnas de su red
social, se utilizan medidas de centralidad (degree, betweenness y cloesness).




                                                                                                7
REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA

                                             Nùm. 4, enero / marzo 2008
                                                   www.icev.cat
Estudio de caso mediante ARS.


Para elaborar el gráfico se ha utilizado el Programa NETDRAW y para el análisis de datos se ha
utilizado UCINET.




Gráfico 1 Análisis de redes de las relaciones (softwre UCINET) en el patio de una escuela concertada de Barcelona.



En este gráfico (gráfico 1) representamos un análisis de rede sociales de las relaciones en el patio
de alumnos y alumnos de 4º de ESO. Sus nombres vienen representados por las iniciales y el color
rojo representa a las chicas y el azul a los chicos. La pregunta efectuada fue ¿Con quien o quienes
te relacionas en el patio de la escuela?




                                                                                                                     8
REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA

                                        Nùm. 4, enero / marzo 2008
                                              www.icev.cat




Dos son nuestras fuentes básicas para identificar a los alumnos y las alumnas en su red social en
el aula:

    -      Grado de centralidad (Centrality Degree).
    -      Grado de intermediación (Betweenness).


Cada uno de estos enfoques (centralidad e intermediación) describen la ubicación de ellos y ellas
en función del grado de cercanía del centro de la Red: las posiciones centrales son las posiciones
influyentes –color azul en tabla 1 y tabla 2-.

Por otra parte, es muy importante tener en cuenta los valores más alejados de los indicadores de
centralidad y intermediación, ya que estos nos mostrarán alumnos/as aislados, sin ninguna red de
apoyo y vulnerables –color rojo en tabla 1 y tabla 2-.


Grado de Centralidad (Degree Centrality)

El análisis de rango nos indican los alumnos/as más conectadas e influyentes. Puede ser

considerado como una medida que permite acceder al índice de accesibilidad al resto de

compañeras y compañeros. También puede ser interpretado como la capacidad de influir en los

demás.

Grado de Intermediación (Betweenness Centrality)

La intermediación la podemos enfocar como la capacidad del alumno/a en ocupar una posición

intermediaria en las comunicaciones informales entre el resto de alumnos/as. Aquellos/as con

mayor intermediación ocupan una gran liderazgo, ya que controlan los flujos de comunicación

informal.




                                                                                                     9
REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA

                                         Nùm. 4, enero / marzo 2008
                                               www.icev.cat
Del estudio representado en el gráfico 1, podemos, analizando los datos Degree (Centralidad),
identificar a los alumnos y alumnas más influyentes:
Iniciales alumno/a     Degree (Centralidad)

GM                     14.000

MT                     14.000

GF                     14.000

DR                     13.000

LR                     12.000

LT                     12.000

AL                     12.000

LR                     12.000

CG                     12.000

IF                     11.000

CS                     11.000

MC                     11.000

EP                     11.000

AM                     9.000

MV                     9.000

FM                     9.000

PB                     9.000

PG                     8.000

ML                     8.000

JC                      7.000

ES                     6.000

PV                     6.000

PT                     6.000

JM                     5.000

AM                     4.000

SR                     3.000

EX                     2.000
Tabla 1. Centralidad de grado (Degree)




                                                                                          10
REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA

                                       Nùm. 4, enero / marzo 2008
                                             www.icev.cat
Iniciales alumno/a     Betweenness
                       (Intermediación)
GM                     90.553

EP                     88.151

MC                     68.007

MT                     43.511

PV                     41.003

LR                     38.039

LR                     37.968

GF                     36.955

PG                     34.715

PB                     33.161

ML                     31.213

AM                     24.376

AL                     23.366

SR                     20.825

MV                     19.386

FM                     19.304

MP                     15.028

LT                     14.652

CG                     10.075

EX                     9.151

CS                     8.755

IF                     8.755

DR                     8.747

PT                     8.479

JC                     6.951

ES                     2.971

JM                     2.112

AM                     0.793
Tabla 2. Intermediación (Freeman Betweenness Centrality)




                                                                    11
REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA

                                          Nùm. 4, enero / marzo 2008
                                                www.icev.cat



3.- Las redes de apoyo en las aulas, una propuesta metodológica a través de los
Análisis de Redes Sociales (ARS)


Las estructuras de apoyo existente para los alumnos y alumnas: tutores, profesores, compañeros y
compañeras…, son muy importantes de cara a afrontar situaciones conflictivas en las aulas,
podemos pensar que una red de relaciones en las escuela dispone de una estructura que potencia
relaciones, dejando de lado a otras.


En esta investigación, se utilizó una encuesta, pasada a una clase de 4º de ESO, con la pregunta:
“A quién acudirías si un grupo se burlara de ti continuamente”.


                                                               Señala con una x a
                                                               quien acudirías

                       Tutor

                       Coordinador

                       Delegado/a de clase

                       Padres/familiar

                       Profesor

                       Compañero

                       No lo explico
                                         Tabla 1: Elaboración propia



La identificación del interlocutor más apropiado, así como apoyos “ocultos” son clave en resolución
de conflictos. Observemos el gráfico 2, representamos en color azul los posibles nodos de apoyo:
Tutor, Coordinador, Delegado/a de clase, Padres/familiar, Profesor. En color rojo, están
representados los alumnos y las alumnas, identificados con un nº.
Para comprender las relaciones, los factores relacionales, la metodología ARS cuenta con dos
enfoques principales, las personas (nodos) y las relaciones que existen entre ellas, en un cierto
contexto social.




                                                                                                12
REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA

                                        Nùm. 4, enero / marzo 2008
                                              www.icev.cat




Gráfico 2.- ARS resultante de la aplicación de la encuesta: a quien acudirías si un grupo se burlara de ti
continuamente. (Fuente: elaboración propia)


Las posiciones centrales las ocupan el Compañero/a, el profesor y la familia. Estructuras formales,
como el Tutor, el Coordinador de ESO y el delegado de clase no forman parte, en ningún caso, de
la red de apoyo. Destacar también la importancia que tiene la opción, frente a una situación de
acoso, la respuesta “no lo explico”.




                                                                                                       13
REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA

                                     Nùm. 4, enero / marzo 2008
                                           www.icev.cat




CONCLUSIONES


El ámbito de la escuela proporciona oportunidades en los procesos de socialización de los y las
estudiantes. Podemos decir así que las amistades en el colegio, los amigos y las amigas, los
“colegas”, hacen contribuciones extraordinarias a los procesos de socialización, mas allá de los
contextos familiares (Hartup y Sancilio, 1986). Las redes de amistad en las aulas proporcionan un
gran soporte psicosocial (Ladd, Kochenderfer, y Coleman, 1996; Harris, 1995), sin embargo, los y
las adolescentes también deben hacer frente a las presiones de convivir con las normas de su red
social o grupo de amistad, que pueden incluir la implicación en comportamientos bullying. Por esta
razón, la red de la amistad, el patrón de amistades entre individuos dentro de un grupo, es un
aspecto importante a tener en cuenta en los comportamientos que favorecen el acoso o bullying
en las escuelas.


El uso del ARS en situaciones de bullying en escuelas hará una contribución importante a las
investigaciones, nos proporcionará evidencias de la red de amistad y su influencia en entornos y
situaciones de bullying. Los ARS se podrán utilizar para colaborar en el mantenimiento de climas
psicosociales favorable en las aulas, contribuyendo así a plantear adecuadamente programas de
prevención de conflictos.




                                                                                               14
REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA

                                      Nùm. 4, enero / marzo 2008
                                            www.icev.cat




BIBLIOGRAFÍA


  •    Alexander, C., Piazza, M., Mekos, D., & Valente, T. (2001). Peers, schools, and adolescent
       cigarette smoking. Journal of Adolescent Health, 29, 22-30.
  •    Baldry, A., & Farrington, D. (1999). Types of bullying among Italian school children. Journal
       of Adolescence, 22, 423-426.
  •    Bandura, A. (2002). Social cognitive theory in cultural context. Applied Psychology: An
       International Review, 51, 269-290.
  •    Barri, Ferran, SOS BULLYING. Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia”
       EDITORIAL PRAXIS, S.A. 2006
  •    Bauman, K. E., & Ennett, S. T. (1996). On the importance of peer influence for adolescent
       drug use: Commonly neglected considerations. Addiction, 91, 185-198.
  •    Collel, J; Escudé, C (2007) Una aproximació al fenòmen del maltractament entre alumnes
       (Bullying). ICEV, Revista d´Estudis de la Violencia, nº 1.
  •    Collins, K., & Bell, R. (1996). Peer perceptions of aggression and bullying behavior in
       primary schools in Northern Ireland. Annals of the New York Academy of Sciences, 794,
       336-338.
  •    Crick, N., Casas, J., & Ku, H. (1999). Relational and physical forms of peer victimization in
       preschool. Developmental Psychology, 35, 376-385.
  •    Defensor Del Pueblo (2000). Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguas en la
       educación secundaria obligatoria. Elaborado por C. del Barrio, E. Martín, I. Montero, L.
       Hierro, I. Fernández, H. Gutiérrez y E. Ochaíta, por encargo del Comité Español de UNICEF.
       Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  •    Ennett, S. T., Bailey, S. L., & Feldman, E. B. (1999). Social network characteristics
       associated with risky behaviors among runaway and homeless youth. Journal of Health and
       Social Behavior, 40, 63-78.
  •    FREEMAN, L. C. (1978). ‘Centrality in social networks: conceptual clarification’. Social
       Networks, 1:215-239.




                                                                                                 15
REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA

                                   Nùm. 4, enero / marzo 2008
                                         www.icev.cat




•    Graham, S., & Juvonen, J. (1998). Self-blame and peer victimization in middle school: An
     attributional analysis. Developmental Psychology, 34, 587-599.
•    Graham, S., & Juvonen, J. (2002). Ethnicity, peer harassment, and adjustment in middle
     school: An exploratory study. Journal of Early Adolescence, 22, 173-199.
•    Harris, J. R. (1995). Where is the child’s environment? A group socialization theory of
     development. Psychological Review, 102, 458-489.
•    Hartup, W. W., & Sancillo, M. F. (1986). Children’s friendships. In E. Schopler & G. B.
     Mesibov (Eds.), Social behavior in autism (pp. 61-80). New York: Plenum.
•    Huttunen, A., Salmivalli, C., & Lagerspetz, K. (1996). Friendship networks and bullying in
     schools. Annals of the New York Academy of Sciences, 794, 355-359.
•    Kaltiala-Heino, R., Rimpela, M., & Rimpela, R. (2000). Bullying at school—an indicator of
     adolescents at risk for mental disorders. Journal of Adolescence, 23, 661-674.
•    Karatzias, A., Power, K. G., & Swanson, V. (2002). Bullying and victimization in secondary
     schools: Same or separate entities? Aggressive Behavior, 28, 45-61.
•    Kochenderfer, B. J., & Ladd, G. W. (1997). Victimized children’s responses to peers’
     aggression:   Behaviors   associated    with   reduced     versus   continued    victimization.
     Development & Psychopathology, 9, 59-73.
•    Kumpulainen, K., & Rasanen, E. (2000). Children involved in bullying at elementary school
     age: Their psychiatric symptoms and deviance in adolescence. Child Abuse and Neglect,
     24, 1567-1577.
•    Kumpulainen, K., Rasanen, E., & Puura, K. (2002). Psychiatric disorders and the use of
     mental health services among children involved in bullying. Aggressive Behavior, 27, 102-
     110.
•    Ladd, G. W., Kochenderfer, B. J., & Coleman, C. C. (1996). Friendship quality as a predictor
     of young children’s early school adjustment. Child Development, 67, 1103-1108.
•    Merino, J; (2004) “El análisis de Redes como instrumento de prevención del acoso moral en
     la empresa”. Revista de Formación de Seguridad Laboral, 77:72-81.




                                                                                                 16
REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA

                                    Nùm. 4, enero / marzo 2008
                                          www.icev.cat




•    Merino, J; Implantación de la Cultura Preventiva: Una propuesta metodológica desde el
     Análisis de Redes Sociales, PW magazine Prevention world magazine : prevención de
     riesgos, seguridad y salud laboral, ISSN 1695-9191, Nº. 17, 2007 , pags. 54-57.

•    Olweus, W. (1991). Bully/victim problems among schoolchildren: Basic facts and effects of
     a school based intervention program. In D. Pepler & K. Rubin (Eds.), The development and
     treatment of childhood aggression (pp. 411-448). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
•    Olweus, D. (1993). Bullying at schools. What we know and we can do. Oxford: Blackwell.
     Trad cast.: Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata 1998.

•    O’Moore, M., & Kirkham, C. (2001). Self-esteem and its relationship to bullying behavior.
     Aggressive Behavior, 27, 269-283.
•    Ponferrada, M., Carrasco, S., Villà, R., Miró, M.; Gómez-Granell, C., (2006) Convivència i
     confrontació entre iguals als centres educatius, Síndic de Greuges-Defensor del Menor &
     Institut d’Infància i Món Urbà, Informe d’investigació.
•    Rivers, I., & Smith, P. K. (1994). Types of bullying behavior and their correlates. Aggressive
     Behavior, 20, 359-368.
•    Salmon, G., & West, A. (2000). Physical and mental health issues related to bullying in
     schools. Current Opinion in Psychiatry, 13, 375-380.
•    Scott, J. (2000). Social network analysis: A handbook (2nd ed.). London: Sage Publications.
•    Valente, T. W., & Vlahov, D. (2001). Selective risk taking among needle exchange
     participants: Implications for supplemental interventions. American Journal of Public
     Health, 91, 406-411.
•    VERD, J.M.; MARTI, J (2000) “Muestreo y recogida de datos en el análisis de Redes
     sociales” Qüestió, Quadern d´Estadística i Investigació Operativa, 23 (3): 507-524.

•    WASSERMAN, S.; FAUST, K. (1994). ‘Social network analysis: Methods and applications’.
     Cambridge University Press.

•    WHITE, D. R.; BORGATTI, S. P. (1994). ‘Betwennes centrality measures for directed
     graphs’. Social Networks, 16:335-346




                                                                                                17

More Related Content

What's hot

La Medicalización de la Infancia. 2008
La Medicalización de la Infancia. 2008La Medicalización de la Infancia. 2008
La Medicalización de la Infancia. 2008Lucía Rodriguez
 
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...Capsicologia Clinica
 
Ponencia violencia escolar
Ponencia violencia escolarPonencia violencia escolar
Ponencia violencia escolarCarola Jorquera
 
Ponencia bienestar subjetivo
Ponencia bienestar subjetivoPonencia bienestar subjetivo
Ponencia bienestar subjetivoCarola Jorquera
 
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.Damyss
 
El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...
El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...
El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...Sergio Melgarejo Muñoz
 
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016VctorGC1
 
Contra la violencia y la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia y la formación de la convivencia María Isidora Mena E.Contra la violencia y la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia y la formación de la convivencia María Isidora Mena E.Hannia Castañeda
 

What's hot (15)

C a 0003
C a 0003C a 0003
C a 0003
 
La Medicalización de la Infancia. 2008
La Medicalización de la Infancia. 2008La Medicalización de la Infancia. 2008
La Medicalización de la Infancia. 2008
 
A escuela y-violencia-di_leo2011
A escuela y-violencia-di_leo2011A escuela y-violencia-di_leo2011
A escuela y-violencia-di_leo2011
 
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Ponencia violencia escolar
Ponencia violencia escolarPonencia violencia escolar
Ponencia violencia escolar
 
Ponencia bienestar subjetivo
Ponencia bienestar subjetivoPonencia bienestar subjetivo
Ponencia bienestar subjetivo
 
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
Producto 3 zequera_hernándezdamiana.
 
Actividad 1 felipe y cristina
Actividad 1 felipe y cristinaActividad 1 felipe y cristina
Actividad 1 felipe y cristina
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...
El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...
El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...
 
Agresividad
AgresividadAgresividad
Agresividad
 
Bulying en la escuela secundaria
Bulying en la escuela secundariaBulying en la escuela secundaria
Bulying en la escuela secundaria
 
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
 
Contra la violencia y la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia y la formación de la convivencia María Isidora Mena E.Contra la violencia y la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia y la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
 

Viewers also liked

Construction de logements : Résultats à fin juillet 2014 (France entière)
Construction de logements : Résultats à fin juillet 2014 (France entière)Construction de logements : Résultats à fin juillet 2014 (France entière)
Construction de logements : Résultats à fin juillet 2014 (France entière)FactaMedia
 
Bien commodes ces commodes !
Bien commodes ces commodes !Bien commodes ces commodes !
Bien commodes ces commodes !Gérard Gérardin
 
5 conseils pour réussir son application de m-Santé
5 conseils pour réussir son application de m-Santé5 conseils pour réussir son application de m-Santé
5 conseils pour réussir son application de m-SantéHeliceum
 
Probip - Catalogue télécommandes et accessoires 2014
Probip - Catalogue télécommandes et accessoires 2014Probip - Catalogue télécommandes et accessoires 2014
Probip - Catalogue télécommandes et accessoires 2014PROBIP
 
Bulletin budapest.2
Bulletin   budapest.2Bulletin   budapest.2
Bulletin budapest.2mayksiaze
 
Boletín de la Alcaldía de Palmira 148 por La Hora de Palmira (miércoles 1 de ...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 148 por La Hora de Palmira (miércoles 1 de ...Boletín de la Alcaldía de Palmira 148 por La Hora de Palmira (miércoles 1 de ...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 148 por La Hora de Palmira (miércoles 1 de ...Luis Fernando Tascón Montes
 
Conférence de presse myWellBoxie
Conférence de presse myWellBoxieConférence de presse myWellBoxie
Conférence de presse myWellBoxiemyWellBoxie
 
Code PSN Gratuit - Generateur de Code PSN
Code PSN Gratuit - Generateur de Code PSNCode PSN Gratuit - Generateur de Code PSN
Code PSN Gratuit - Generateur de Code PSNcodepsngratuittt
 
Stephen king en el submundo del terror (1966)
Stephen king   en el submundo del terror (1966)Stephen king   en el submundo del terror (1966)
Stephen king en el submundo del terror (1966)Jekk Mati
 
Media-kit du plan Where de Paris en japonais 2016-2017
Media-kit du plan Where de Paris en japonais 2016-2017Media-kit du plan Where de Paris en japonais 2016-2017
Media-kit du plan Where de Paris en japonais 2016-2017Where Paris Editions
 
10h EMDay 2014 - Collecte d'adresses et engagement de l'internaute, comment r...
10h EMDay 2014 - Collecte d'adresses et engagement de l'internaute, comment r...10h EMDay 2014 - Collecte d'adresses et engagement de l'internaute, comment r...
10h EMDay 2014 - Collecte d'adresses et engagement de l'internaute, comment r...Clic et Site
 
Le netlinking en 2014 : faut-il réinventer la roue ? (Petit déjeuner SEO)
Le netlinking en 2014 : faut-il réinventer la roue ? (Petit déjeuner SEO)Le netlinking en 2014 : faut-il réinventer la roue ? (Petit déjeuner SEO)
Le netlinking en 2014 : faut-il réinventer la roue ? (Petit déjeuner SEO)One Clic Conseil
 
Conjoncture et finance : rapport annuel 2013 de l'Acoss
Conjoncture et finance : rapport annuel 2013 de l'AcossConjoncture et finance : rapport annuel 2013 de l'Acoss
Conjoncture et finance : rapport annuel 2013 de l'AcossFactaMedia
 
My film poster questionnaire results
My film poster questionnaire resultsMy film poster questionnaire results
My film poster questionnaire resultsmollysmith123
 
La vie religieuse, signe prophétique de la miséricorde divine
La vie religieuse, signe prophétique de la miséricorde divineLa vie religieuse, signe prophétique de la miséricorde divine
La vie religieuse, signe prophétique de la miséricorde divineQuenum Jean-Marie Hyacinthe
 

Viewers also liked (20)

Construction de logements : Résultats à fin juillet 2014 (France entière)
Construction de logements : Résultats à fin juillet 2014 (France entière)Construction de logements : Résultats à fin juillet 2014 (France entière)
Construction de logements : Résultats à fin juillet 2014 (France entière)
 
Communie Lena
Communie LenaCommunie Lena
Communie Lena
 
Bien commodes ces commodes !
Bien commodes ces commodes !Bien commodes ces commodes !
Bien commodes ces commodes !
 
5 conseils pour réussir son application de m-Santé
5 conseils pour réussir son application de m-Santé5 conseils pour réussir son application de m-Santé
5 conseils pour réussir son application de m-Santé
 
Premiers pas
Premiers pasPremiers pas
Premiers pas
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
 
Probip - Catalogue télécommandes et accessoires 2014
Probip - Catalogue télécommandes et accessoires 2014Probip - Catalogue télécommandes et accessoires 2014
Probip - Catalogue télécommandes et accessoires 2014
 
Bulletin budapest.2
Bulletin   budapest.2Bulletin   budapest.2
Bulletin budapest.2
 
Boletín de la Alcaldía de Palmira 148 por La Hora de Palmira (miércoles 1 de ...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 148 por La Hora de Palmira (miércoles 1 de ...Boletín de la Alcaldía de Palmira 148 por La Hora de Palmira (miércoles 1 de ...
Boletín de la Alcaldía de Palmira 148 por La Hora de Palmira (miércoles 1 de ...
 
Conférence de presse myWellBoxie
Conférence de presse myWellBoxieConférence de presse myWellBoxie
Conférence de presse myWellBoxie
 
Code PSN Gratuit - Generateur de Code PSN
Code PSN Gratuit - Generateur de Code PSNCode PSN Gratuit - Generateur de Code PSN
Code PSN Gratuit - Generateur de Code PSN
 
Stephen king en el submundo del terror (1966)
Stephen king   en el submundo del terror (1966)Stephen king   en el submundo del terror (1966)
Stephen king en el submundo del terror (1966)
 
Media-kit du plan Where de Paris en japonais 2016-2017
Media-kit du plan Where de Paris en japonais 2016-2017Media-kit du plan Where de Paris en japonais 2016-2017
Media-kit du plan Where de Paris en japonais 2016-2017
 
10h EMDay 2014 - Collecte d'adresses et engagement de l'internaute, comment r...
10h EMDay 2014 - Collecte d'adresses et engagement de l'internaute, comment r...10h EMDay 2014 - Collecte d'adresses et engagement de l'internaute, comment r...
10h EMDay 2014 - Collecte d'adresses et engagement de l'internaute, comment r...
 
Le netlinking en 2014 : faut-il réinventer la roue ? (Petit déjeuner SEO)
Le netlinking en 2014 : faut-il réinventer la roue ? (Petit déjeuner SEO)Le netlinking en 2014 : faut-il réinventer la roue ? (Petit déjeuner SEO)
Le netlinking en 2014 : faut-il réinventer la roue ? (Petit déjeuner SEO)
 
Plants
PlantsPlants
Plants
 
Conjoncture et finance : rapport annuel 2013 de l'Acoss
Conjoncture et finance : rapport annuel 2013 de l'AcossConjoncture et finance : rapport annuel 2013 de l'Acoss
Conjoncture et finance : rapport annuel 2013 de l'Acoss
 
Le commerce équitable en Europe de l'Est
Le commerce équitable en Europe de l'EstLe commerce équitable en Europe de l'Est
Le commerce équitable en Europe de l'Est
 
My film poster questionnaire results
My film poster questionnaire resultsMy film poster questionnaire results
My film poster questionnaire results
 
La vie religieuse, signe prophétique de la miséricorde divine
La vie religieuse, signe prophétique de la miséricorde divineLa vie religieuse, signe prophétique de la miséricorde divine
La vie religieuse, signe prophétique de la miséricorde divine
 

Similar to Bullying joan merino

Acoso y redes sociales
Acoso y redes socialesAcoso y redes sociales
Acoso y redes socialesEmagister
 
3. El maltrato infantil
3. El maltrato infantil3. El maltrato infantil
3. El maltrato infantilloroexp
 
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiAILIN PADRON
 
INICIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ESQUEMA DOMINIO-SUMISIÓN ENTRE COMPAÑEROS Y...
INICIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ESQUEMA DOMINIO-SUMISIÓN ENTRE COMPAÑEROS Y...INICIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ESQUEMA DOMINIO-SUMISIÓN ENTRE COMPAÑEROS Y...
INICIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ESQUEMA DOMINIO-SUMISIÓN ENTRE COMPAÑEROS Y...University of Jaén-Psychology
 
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docxTEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docxJorgeVeliz26
 
EL BULLYING VIVE HASTA QUE EL ADOLESCENTE QUIERE
EL BULLYING VIVE HASTA QUE EL ADOLESCENTE QUIEREEL BULLYING VIVE HASTA QUE EL ADOLESCENTE QUIERE
EL BULLYING VIVE HASTA QUE EL ADOLESCENTE QUIEREChofi15
 
Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)marzo26
 
Sistemas sociales desde la teoría de Parsons para el entendimiento de la crim...
Sistemas sociales desde la teoría de Parsons para el entendimiento de la crim...Sistemas sociales desde la teoría de Parsons para el entendimiento de la crim...
Sistemas sociales desde la teoría de Parsons para el entendimiento de la crim...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
bullying en la escuela
bullying en la escuelabullying en la escuela
bullying en la escuelamarcelogio
 
Bullying en la escuela nivel secundario
Bullying en la escuela nivel secundarioBullying en la escuela nivel secundario
Bullying en la escuela nivel secundariomarcelogio
 
Violencia escolar, desafio docente
Violencia escolar, desafio docenteViolencia escolar, desafio docente
Violencia escolar, desafio docenteSole Baquero
 

Similar to Bullying joan merino (20)

Acoso y redes sociales
Acoso y redes socialesAcoso y redes sociales
Acoso y redes sociales
 
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
 
Presentación Conductuales
Presentación ConductualesPresentación Conductuales
Presentación Conductuales
 
3. El maltrato infantil
3. El maltrato infantil3. El maltrato infantil
3. El maltrato infantil
 
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
 
INICIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ESQUEMA DOMINIO-SUMISIÓN ENTRE COMPAÑEROS Y...
INICIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ESQUEMA DOMINIO-SUMISIÓN ENTRE COMPAÑEROS Y...INICIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ESQUEMA DOMINIO-SUMISIÓN ENTRE COMPAÑEROS Y...
INICIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ESQUEMA DOMINIO-SUMISIÓN ENTRE COMPAÑEROS Y...
 
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docxTEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
TEXTO ACADÉMICO PARA TAREA SESIÓN 01.docx
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
EL BULLYING VIVE HASTA QUE EL ADOLESCENTE QUIERE
EL BULLYING VIVE HASTA QUE EL ADOLESCENTE QUIEREEL BULLYING VIVE HASTA QUE EL ADOLESCENTE QUIERE
EL BULLYING VIVE HASTA QUE EL ADOLESCENTE QUIERE
 
Violencia aulas
Violencia aulasViolencia aulas
Violencia aulas
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Acoso Escolar
Acoso EscolarAcoso Escolar
Acoso Escolar
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)
 
Marcojuridicobullying diputados
Marcojuridicobullying diputadosMarcojuridicobullying diputados
Marcojuridicobullying diputados
 
Sistemas sociales desde la teoría de Parsons para el entendimiento de la crim...
Sistemas sociales desde la teoría de Parsons para el entendimiento de la crim...Sistemas sociales desde la teoría de Parsons para el entendimiento de la crim...
Sistemas sociales desde la teoría de Parsons para el entendimiento de la crim...
 
bullying en la escuela
bullying en la escuelabullying en la escuela
bullying en la escuela
 
Bullying en la escuela nivel secundario
Bullying en la escuela nivel secundarioBullying en la escuela nivel secundario
Bullying en la escuela nivel secundario
 
Violencia escolar, desafio docente
Violencia escolar, desafio docenteViolencia escolar, desafio docente
Violencia escolar, desafio docente
 
PREVENCION DEL BULLING.pdf
PREVENCION DEL BULLING.pdfPREVENCION DEL BULLING.pdf
PREVENCION DEL BULLING.pdf
 

More from Ricardo Antonio Bastia (10)

Phonetics and phonology 4
Phonetics and phonology   4  Phonetics and phonology   4
Phonetics and phonology 4
 
Comision de virtualidad
Comision de virtualidadComision de virtualidad
Comision de virtualidad
 
Website first revision
Website   first revisionWebsite   first revision
Website first revision
 
Bullying 200 final
Bullying 200 finalBullying 200 final
Bullying 200 final
 
Presentación tortuga taruga
Presentación tortuga tarugaPresentación tortuga taruga
Presentación tortuga taruga
 
Presentación tortuga taruga
Presentación tortuga tarugaPresentación tortuga taruga
Presentación tortuga taruga
 
Practica pedagogica v-nathalie
Practica pedagogica v-nathaliePractica pedagogica v-nathalie
Practica pedagogica v-nathalie
 
bullying
bullyingbullying
bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Enlazando mundos
Enlazando mundosEnlazando mundos
Enlazando mundos
 

Bullying joan merino

  • 1. REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA Nùm. 4, enero / marzo 2008 www.icev.cat EL ACOSO ESCOLAR - BULLYING UNA PROPUESTA DE ESTUDIO DESDE EL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES (ARS) Autor: Joan Merino Gonzalez Antropólogo Presidente del Institut Català d´Estudis de la Violencia (ICEV) E-mail: joan.merino@icev.cat 1
  • 2. REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA Nùm. 4, enero / marzo 2008 www.icev.cat RESUMEN En general, se piensa que el acoso escolar se refiere exclusivamente a algo físico y externo: peleas, patadas, empujones… y agresiones. Sin embargo, hay multitud de actitudes de acoso, verbal y psicológico, que tienen los mismos efectos devastadores, como son los insultos, vejaciones, críticas, motes, aislamientos, murmuraciones, chistes, etc. A través de los estudios de Análisis de Redes Sociales (ARS), podemos determinar si las actitudes, los comportamientos específicos con amigos o compañeros y las posiciones de estos en la red social del aula influyen en el clima escolar. Palabras clave: bullying, clima escolar, Análisis de Redes Sociales. ABSTRACT It was generally thought that bullying deals exclusively with something physical and external: fights, kicking, pushing… and assaults. However, there are many attitudes of harassment, verbal and psychological, which have the same devastating effects, such as insults, humiliation, criticism, nicknames, insulation, murmurings, jokes, etc. Through studies of Social Network Analysis (ARS), we can determine whether the attitudes, behaviours specific friends or colleagues, and the positions of those in the social network the classroom affect the school climate. Key words: Bullying, Social Network Analysis 2
  • 3. REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA Nùm. 4, enero / marzo 2008 www.icev.cat 1.- Aproximación al fenómeno del Bullying Desde el primer estudio realizado por Olweus en Escandinavia en 1978 y de la mano de investigaciones, fundamentalmente europeas, pero también desarrolladas en Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Japón, el estudio del maltrato entre escolares ha ido tomando una dimensión internacional que lo ha sacado de su invisibilidad, que no de su inexistencia (Defensor del Pueblo. Informe sobre violencia en el ámbito escolar: El maltrato entre iguales en Enseñanza Secundaria Obligatoria 1999-2006, p. 17). Fue el propio Olweus (1993) quien definió el maltrato entre alumnos y alumnas cuando se produce en el contexto escolar como una “conducta de persecución física o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos: disminución de su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que hace difícil su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes”. En el Informe Violencia entre compañeros en la escuela, realizado por Ángela Serrano e Isabel Iborra, para en Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia y publicado por el propio Centro en el año 2005, las autoras consideran la existencia de diferentes tipos o categorías de violencia escolar, concretamente maltrato físico, maltrato emocional, negligencia, abuso sexual, maltrato económico y vandalismo. Se refieren a acoso –en inglés bullying- cuando la violencia escolar, repetitiva y frecuente, tiene la intención de intimidar u hostigar a las víctimas. En concreto, para que pueda hablarse de acoso han de cumplirse los siguientes criterios: que la víctima se sienta intimidada, que se sienta excluida, que perciba al agresor como más fuerte, que las agresiones vayan aumentando en intensidad, y que preferentemente tengan lugar en el ámbito privado. 3
  • 4. REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA Nùm. 4, enero / marzo 2008 www.icev.cat Uno de los trabajos mas recientes sobre el acoso escolar, realizado por la Comunidad de Madrid, es el denominado “Conviven 2006”, resultante de un estudio que el Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid encargó al Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) y cuyos autores son Marchensi, Martín, Pérez y Díaz. En este estudio se concluye que los efectos negativos de conductas de acoso, afectan no solamente a quien sufre como víctima, sino también a quien los inflinge como victimario, pues a largo plazo, existen altas probabilidades de que el acosador escolar asuma permanentemente ese rol durante su vida adulta, proyectando los abusos sobre los más débiles en el trabajo (mobbing) y/o en la familia (violencia doméstica, violencia de género). En Catalunya, los resultados del estudio Convivencia y confrontación entre iguales en los centros educativos de Cataluña llevado a cabo desde el CIIMU (Consorcio Instituto de Infancia y Mundo Urbano) por encargo de la Sindicatura de Greuges de Cataluña (Pontferrada et al 2006), ofrece una descripción de los índices de malestar del alumnado que cursa ESO. El análisis cualitativo del estudio, refleja perfiles especialmente vulnerables en la escuela, entre otros, los jóvenes con pocas habilidades sociales, los que cambian de centros y de entornos sociales y por ello deben aprender un nuevo código de relaciones entre iguales. Los tipos de bullying entre chicos y chicas varían. Comparado con las chicas, los varones están más a menudo implicados en formas físicas de bullying (golpes, patadas, empujones, etc.), mientras que las chicas están más implicadas en otras formas de bullying, como el ostracismo, aislamiento social, rumores… (Crick, Casas, y Ku, 1999; Baldry y Farrington, 1999; Rivers y Smith, 1994). A diferencia de las relaciones que los niños/as y adolescentes mantienen con los adultos, las que se establecen entre ellos tienen un carácter marcadamente no jerárquico, de aquí la consideración de iguales. Estas relaciones entre iguales, facilitan el aprendizaje de un amplio abanico de habilidades y actitudes y contribuyen en gran medida al desarrollo emocional y cognitivo, pero también pueden tener una influencia negativa, (Collell, J; Escudé, C.; 2007) 4
  • 5. REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA Nùm. 4, enero / marzo 2008 www.icev.cat El acoso se caracteriza, como regla general, por una continuidad en el tiempo, pudiendo consistir los actos concretos que lo integran en agresiones físicas, amenazas, vejaciones, coacciones, insultos o en el aislamiento deliberado de la víctima, siendo frecuente que el mismo sea la resultante del empleo conjunto de todas o de varias de estas modalidades. La igualdad que debe estructurar la relación entre iguales degenera en una relación jerárquica de dominación-sumisión entre acosador/es y acosado. Concurre también en esta conducta una nota de desequilibrio de poder, que puede manifestarse en forma de actuación en grupo, mayor fortaleza física o edad, aprovechamiento de la discapacidad de la víctima, etc. No debemos obviar las graves consecuencias para la salud de sufrir estas situaciones en las escuelas. El Bullying y acoso escolar, produce en los/as adolescentes, ansiedad y depresión (Kumpulainen y Rasanen, 2000; Salmon y West, 2000; Kumpulainen, Rasanen, y Puura, 2002), desórdenes alimentarios tales como anorexia, bulimia… (Kaltiala-Heino, Rimpela, Rantanen, y Rimpela, 2000), baja autoestima (O’Moore y Kirkham, 2001), y muy bajo rendimiento escolar (Kochenderfer y Ladd, 1996; Karatzias y Swanson, 2002). 2.- Concepto de Red Social y su influencia en el Bulliyng. El Análisis de Redes Sociales (ARS) es un sistema de métodos y de técnicas usados para analizar las relaciones sociales (Scott, 2000; Wasserman y Faust, 1994). A diferencia de los métodos con preguntas y escalas de puntuación, el modelo de análisis de Redes (ARS) está diseñado como un instrumento de prevención para detectar aquellos aspectos de la Escuela que constituyen exposición a condiciones psicosociales desfavorables y poder actuar de manera preventiva. 5
  • 6. REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA Nùm. 4, enero / marzo 2008 www.icev.cat Mas allá de las prescripciones normativas, los atributos personales o las relaciones, las Redes Sociales facilitan o restringen el acceso a recursos tales como la información, conocimiento, influencia, liderazgo, poder, etc. El conocimiento de las propiedades estructurales que caracterizan a las Redes sociales, por tanto, nos pueden ayudar a comprender, predecir e incluso gestionar mejor los resultados de la acción humana. El análisis de Redes sociales está extensamente representado en la literatura académica (Scott, 1991; Wasserman y Faust, 1994) identificándose sus orígenes en la antropología y actualmente, en el ámbito de ciencias sociales. Estos estudios van dirigidos hacia una línea de investigación centrada en el análisis de las relaciones informales, como fuente de influencia en entornos organizativos (Merino, 2007). Las redes de amistad, se pueden asociar, de hecho se asocian, a comportamientos de riesgo de salud: podemos incluir el hábito tabáquico (Alexander, plaza, Mekos, y Valente, 2001; Ennett y Bauman, 1994), comportamientos sexuales “arriesgados” (Ennett, Bailey, y Federman, 1999), uso de drogas (Bauman y Ennett, 1996), compartir jeringuillas entre usuarios de droga (Valente y Vlahov, 2001). Las características de la red de la amistad también se asocian a comportamientos bullying (Huttunen, Salmivalli, y Lagerspetz, 1996) y acoso (Graham y Juvonen, 1998). En los análisis de Redes se describen y estudian las estructuras relacionales cuando diferentes organizaciones o individuos interaccionan. La particularidad de estos análisis radican en el énfasis en las relaciones entre los elementos estudiados. Estos estudios requieren datos cualitativos, así como, información sobre pertenencias, por ejemplo, las relaciones de amistad en el aula, en el patio, etc.; (Scott, 2000). Podemos emplear ARS para determinar si el estado sociométrico entre el alumnado está relacionado con las agresiones y las actitudes de acoso en la escuela. Una de sus mayores ventajas es que podemos visualizar características tales como la comunicación informal , así como relaciones informales en las aulas. 6
  • 7. REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA Nùm. 4, enero / marzo 2008 www.icev.cat Una de las propiedades más importante del análisis de redes en la prevención de situaciones de conflicto en las aulas, tiene que ver con cómo están conectados los alumnos y las alumnas entre sí. Las redes que tienen pocas o débiles conexiones o estudiantes conectados sólo por caminos de gran longitud, pueden mostrar baja solidaridad, una tendencia a quedar apartados y otras características similares. En la literatura académica se destacan como elementos centrales de la estructura de la red social la posición que los actores ocupan en la red (Freeman, 1979) y el grado de cohesión existente en la red. En referencia a la posición de los actores en la red, Freeman (1979) destaca la relevancia del grado de centralidad de que disponen cada uno de las personas. El grado de centralidad se refiere al número de contactos directos que se mantienen con las otras personas de la red social, de este modo los alumnos/as que mantengan un mayor número de contactos se postularán como más central. Un elevado grado de centralidad proporciona privilegios Otro elemento a considerar referente a la posición en la red es la intermediación, el cual viene dado por la capacidad para poder intermediar flujos de información que recibe de la red social. La posición que las personas ocupan en la red afecta directamente a las fuentes y distribución del poder y el liderazgo. Para poder determinar la centralidad de los alumnos y alumnas de su red social, se utilizan medidas de centralidad (degree, betweenness y cloesness). 7
  • 8. REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA Nùm. 4, enero / marzo 2008 www.icev.cat Estudio de caso mediante ARS. Para elaborar el gráfico se ha utilizado el Programa NETDRAW y para el análisis de datos se ha utilizado UCINET. Gráfico 1 Análisis de redes de las relaciones (softwre UCINET) en el patio de una escuela concertada de Barcelona. En este gráfico (gráfico 1) representamos un análisis de rede sociales de las relaciones en el patio de alumnos y alumnos de 4º de ESO. Sus nombres vienen representados por las iniciales y el color rojo representa a las chicas y el azul a los chicos. La pregunta efectuada fue ¿Con quien o quienes te relacionas en el patio de la escuela? 8
  • 9. REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA Nùm. 4, enero / marzo 2008 www.icev.cat Dos son nuestras fuentes básicas para identificar a los alumnos y las alumnas en su red social en el aula: - Grado de centralidad (Centrality Degree). - Grado de intermediación (Betweenness). Cada uno de estos enfoques (centralidad e intermediación) describen la ubicación de ellos y ellas en función del grado de cercanía del centro de la Red: las posiciones centrales son las posiciones influyentes –color azul en tabla 1 y tabla 2-. Por otra parte, es muy importante tener en cuenta los valores más alejados de los indicadores de centralidad y intermediación, ya que estos nos mostrarán alumnos/as aislados, sin ninguna red de apoyo y vulnerables –color rojo en tabla 1 y tabla 2-. Grado de Centralidad (Degree Centrality) El análisis de rango nos indican los alumnos/as más conectadas e influyentes. Puede ser considerado como una medida que permite acceder al índice de accesibilidad al resto de compañeras y compañeros. También puede ser interpretado como la capacidad de influir en los demás. Grado de Intermediación (Betweenness Centrality) La intermediación la podemos enfocar como la capacidad del alumno/a en ocupar una posición intermediaria en las comunicaciones informales entre el resto de alumnos/as. Aquellos/as con mayor intermediación ocupan una gran liderazgo, ya que controlan los flujos de comunicación informal. 9
  • 10. REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA Nùm. 4, enero / marzo 2008 www.icev.cat Del estudio representado en el gráfico 1, podemos, analizando los datos Degree (Centralidad), identificar a los alumnos y alumnas más influyentes: Iniciales alumno/a Degree (Centralidad) GM 14.000 MT 14.000 GF 14.000 DR 13.000 LR 12.000 LT 12.000 AL 12.000 LR 12.000 CG 12.000 IF 11.000 CS 11.000 MC 11.000 EP 11.000 AM 9.000 MV 9.000 FM 9.000 PB 9.000 PG 8.000 ML 8.000 JC 7.000 ES 6.000 PV 6.000 PT 6.000 JM 5.000 AM 4.000 SR 3.000 EX 2.000 Tabla 1. Centralidad de grado (Degree) 10
  • 11. REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA Nùm. 4, enero / marzo 2008 www.icev.cat Iniciales alumno/a Betweenness (Intermediación) GM 90.553 EP 88.151 MC 68.007 MT 43.511 PV 41.003 LR 38.039 LR 37.968 GF 36.955 PG 34.715 PB 33.161 ML 31.213 AM 24.376 AL 23.366 SR 20.825 MV 19.386 FM 19.304 MP 15.028 LT 14.652 CG 10.075 EX 9.151 CS 8.755 IF 8.755 DR 8.747 PT 8.479 JC 6.951 ES 2.971 JM 2.112 AM 0.793 Tabla 2. Intermediación (Freeman Betweenness Centrality) 11
  • 12. REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA Nùm. 4, enero / marzo 2008 www.icev.cat 3.- Las redes de apoyo en las aulas, una propuesta metodológica a través de los Análisis de Redes Sociales (ARS) Las estructuras de apoyo existente para los alumnos y alumnas: tutores, profesores, compañeros y compañeras…, son muy importantes de cara a afrontar situaciones conflictivas en las aulas, podemos pensar que una red de relaciones en las escuela dispone de una estructura que potencia relaciones, dejando de lado a otras. En esta investigación, se utilizó una encuesta, pasada a una clase de 4º de ESO, con la pregunta: “A quién acudirías si un grupo se burlara de ti continuamente”. Señala con una x a quien acudirías Tutor Coordinador Delegado/a de clase Padres/familiar Profesor Compañero No lo explico Tabla 1: Elaboración propia La identificación del interlocutor más apropiado, así como apoyos “ocultos” son clave en resolución de conflictos. Observemos el gráfico 2, representamos en color azul los posibles nodos de apoyo: Tutor, Coordinador, Delegado/a de clase, Padres/familiar, Profesor. En color rojo, están representados los alumnos y las alumnas, identificados con un nº. Para comprender las relaciones, los factores relacionales, la metodología ARS cuenta con dos enfoques principales, las personas (nodos) y las relaciones que existen entre ellas, en un cierto contexto social. 12
  • 13. REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA Nùm. 4, enero / marzo 2008 www.icev.cat Gráfico 2.- ARS resultante de la aplicación de la encuesta: a quien acudirías si un grupo se burlara de ti continuamente. (Fuente: elaboración propia) Las posiciones centrales las ocupan el Compañero/a, el profesor y la familia. Estructuras formales, como el Tutor, el Coordinador de ESO y el delegado de clase no forman parte, en ningún caso, de la red de apoyo. Destacar también la importancia que tiene la opción, frente a una situación de acoso, la respuesta “no lo explico”. 13
  • 14. REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA Nùm. 4, enero / marzo 2008 www.icev.cat CONCLUSIONES El ámbito de la escuela proporciona oportunidades en los procesos de socialización de los y las estudiantes. Podemos decir así que las amistades en el colegio, los amigos y las amigas, los “colegas”, hacen contribuciones extraordinarias a los procesos de socialización, mas allá de los contextos familiares (Hartup y Sancilio, 1986). Las redes de amistad en las aulas proporcionan un gran soporte psicosocial (Ladd, Kochenderfer, y Coleman, 1996; Harris, 1995), sin embargo, los y las adolescentes también deben hacer frente a las presiones de convivir con las normas de su red social o grupo de amistad, que pueden incluir la implicación en comportamientos bullying. Por esta razón, la red de la amistad, el patrón de amistades entre individuos dentro de un grupo, es un aspecto importante a tener en cuenta en los comportamientos que favorecen el acoso o bullying en las escuelas. El uso del ARS en situaciones de bullying en escuelas hará una contribución importante a las investigaciones, nos proporcionará evidencias de la red de amistad y su influencia en entornos y situaciones de bullying. Los ARS se podrán utilizar para colaborar en el mantenimiento de climas psicosociales favorable en las aulas, contribuyendo así a plantear adecuadamente programas de prevención de conflictos. 14
  • 15. REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA Nùm. 4, enero / marzo 2008 www.icev.cat BIBLIOGRAFÍA • Alexander, C., Piazza, M., Mekos, D., & Valente, T. (2001). Peers, schools, and adolescent cigarette smoking. Journal of Adolescent Health, 29, 22-30. • Baldry, A., & Farrington, D. (1999). Types of bullying among Italian school children. Journal of Adolescence, 22, 423-426. • Bandura, A. (2002). Social cognitive theory in cultural context. Applied Psychology: An International Review, 51, 269-290. • Barri, Ferran, SOS BULLYING. Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia” EDITORIAL PRAXIS, S.A. 2006 • Bauman, K. E., & Ennett, S. T. (1996). On the importance of peer influence for adolescent drug use: Commonly neglected considerations. Addiction, 91, 185-198. • Collel, J; Escudé, C (2007) Una aproximació al fenòmen del maltractament entre alumnes (Bullying). ICEV, Revista d´Estudis de la Violencia, nº 1. • Collins, K., & Bell, R. (1996). Peer perceptions of aggression and bullying behavior in primary schools in Northern Ireland. Annals of the New York Academy of Sciences, 794, 336-338. • Crick, N., Casas, J., & Ku, H. (1999). Relational and physical forms of peer victimization in preschool. Developmental Psychology, 35, 376-385. • Defensor Del Pueblo (2000). Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguas en la educación secundaria obligatoria. Elaborado por C. del Barrio, E. Martín, I. Montero, L. Hierro, I. Fernández, H. Gutiérrez y E. Ochaíta, por encargo del Comité Español de UNICEF. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo. • Ennett, S. T., Bailey, S. L., & Feldman, E. B. (1999). Social network characteristics associated with risky behaviors among runaway and homeless youth. Journal of Health and Social Behavior, 40, 63-78. • FREEMAN, L. C. (1978). ‘Centrality in social networks: conceptual clarification’. Social Networks, 1:215-239. 15
  • 16. REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA Nùm. 4, enero / marzo 2008 www.icev.cat • Graham, S., & Juvonen, J. (1998). Self-blame and peer victimization in middle school: An attributional analysis. Developmental Psychology, 34, 587-599. • Graham, S., & Juvonen, J. (2002). Ethnicity, peer harassment, and adjustment in middle school: An exploratory study. Journal of Early Adolescence, 22, 173-199. • Harris, J. R. (1995). Where is the child’s environment? A group socialization theory of development. Psychological Review, 102, 458-489. • Hartup, W. W., & Sancillo, M. F. (1986). Children’s friendships. In E. Schopler & G. B. Mesibov (Eds.), Social behavior in autism (pp. 61-80). New York: Plenum. • Huttunen, A., Salmivalli, C., & Lagerspetz, K. (1996). Friendship networks and bullying in schools. Annals of the New York Academy of Sciences, 794, 355-359. • Kaltiala-Heino, R., Rimpela, M., & Rimpela, R. (2000). Bullying at school—an indicator of adolescents at risk for mental disorders. Journal of Adolescence, 23, 661-674. • Karatzias, A., Power, K. G., & Swanson, V. (2002). Bullying and victimization in secondary schools: Same or separate entities? Aggressive Behavior, 28, 45-61. • Kochenderfer, B. J., & Ladd, G. W. (1997). Victimized children’s responses to peers’ aggression: Behaviors associated with reduced versus continued victimization. Development & Psychopathology, 9, 59-73. • Kumpulainen, K., & Rasanen, E. (2000). Children involved in bullying at elementary school age: Their psychiatric symptoms and deviance in adolescence. Child Abuse and Neglect, 24, 1567-1577. • Kumpulainen, K., Rasanen, E., & Puura, K. (2002). Psychiatric disorders and the use of mental health services among children involved in bullying. Aggressive Behavior, 27, 102- 110. • Ladd, G. W., Kochenderfer, B. J., & Coleman, C. C. (1996). Friendship quality as a predictor of young children’s early school adjustment. Child Development, 67, 1103-1108. • Merino, J; (2004) “El análisis de Redes como instrumento de prevención del acoso moral en la empresa”. Revista de Formación de Seguridad Laboral, 77:72-81. 16
  • 17. REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA Nùm. 4, enero / marzo 2008 www.icev.cat • Merino, J; Implantación de la Cultura Preventiva: Una propuesta metodológica desde el Análisis de Redes Sociales, PW magazine Prevention world magazine : prevención de riesgos, seguridad y salud laboral, ISSN 1695-9191, Nº. 17, 2007 , pags. 54-57. • Olweus, W. (1991). Bully/victim problems among schoolchildren: Basic facts and effects of a school based intervention program. In D. Pepler & K. Rubin (Eds.), The development and treatment of childhood aggression (pp. 411-448). Hillsdale, NJ: Erlbaum. • Olweus, D. (1993). Bullying at schools. What we know and we can do. Oxford: Blackwell. Trad cast.: Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata 1998. • O’Moore, M., & Kirkham, C. (2001). Self-esteem and its relationship to bullying behavior. Aggressive Behavior, 27, 269-283. • Ponferrada, M., Carrasco, S., Villà, R., Miró, M.; Gómez-Granell, C., (2006) Convivència i confrontació entre iguals als centres educatius, Síndic de Greuges-Defensor del Menor & Institut d’Infància i Món Urbà, Informe d’investigació. • Rivers, I., & Smith, P. K. (1994). Types of bullying behavior and their correlates. Aggressive Behavior, 20, 359-368. • Salmon, G., & West, A. (2000). Physical and mental health issues related to bullying in schools. Current Opinion in Psychiatry, 13, 375-380. • Scott, J. (2000). Social network analysis: A handbook (2nd ed.). London: Sage Publications. • Valente, T. W., & Vlahov, D. (2001). Selective risk taking among needle exchange participants: Implications for supplemental interventions. American Journal of Public Health, 91, 406-411. • VERD, J.M.; MARTI, J (2000) “Muestreo y recogida de datos en el análisis de Redes sociales” Qüestió, Quadern d´Estadística i Investigació Operativa, 23 (3): 507-524. • WASSERMAN, S.; FAUST, K. (1994). ‘Social network analysis: Methods and applications’. Cambridge University Press. • WHITE, D. R.; BORGATTI, S. P. (1994). ‘Betwennes centrality measures for directed graphs’. Social Networks, 16:335-346 17