SlideShare a Scribd company logo
1 of 96
TEMA VI
ESQUEMA GENERAL 
Consideraciones generales 
Diseño de bloques de grupos al azar. Modelo 
estructural y componentes de variación 
Diseño de Cuadrado Latino. Modelo estructural y 
componentes de variación 
Diseño jerárquico al azar. Modelo estructural y 
componentes de variación 
DISEÑOS EXPERIMENTALES MULTIGRUPO 
OPTIMIZADOS
Concepto 
El principal objetivo de la experimentación es el 
control de las fuentes de variación extrañas. La 
neutralización o control de las variables extrañas 
incide directamente en la reducción de la variación 
del error. Es decir, las unidades varían con 
respecto a cualquier variable a excepción de la 
controlada. Siendo esto así, el margen de variación 
es menor que con la presencia de la variable 
extraña (o variable no controlada). ..//..
Desde la lógica de la experimentación, una técnica 
ideal consiste en eliminar los factores extraños. 
Ese ideal es imposible de conseguir, 
particularmente en contextos de investigación 
social como conductual. Por esta razón, se han 
desarrollado unos procedimientos que, asociados a 
la propia estructura del diseño, permiten controlar 
una o más variables extrañas y neutralizar su 
acción sobre la variable dependiente.
Diseño de bloques de grupos al 
azar
Técnica de bloques 
Mediante la técnica de bloques se pretende 
conseguir una mayor homogeneidad entre 
los sujetos o unidades experimentales intra 
bloque y una reducción del tamaño del error 
experimental. La formación de bloques 
homogéneos se realiza partir de los valores 
de una variable de carácter psicológico, 
biológico o social, altamente relacionada 
con la variable dependiente. ..//..
Al mismo tiempo, la presencia del azar 
queda garantizada ya que, dentro de los 
bloques, las unidades son asignadas 
aleatoriamente a las distintas condiciones 
experimentales. Cada condición representa 
un nivel o tratamiento de la variable 
independiente.
Diseño de bloques de grupos al azar 
Con la técnica de bloques se consigue una 
mayor homogeneidad entre los sujetos o 
unidades experimentales intra bloque y una 
reducción del tamaño del error experimental. 
La formación de bloques homogéneos se 
realiza partir de los valores de una variable de 
carácter psicológico, biológico o social, 
altamente relacionada con la variable 
dependiente. ..//. 
.
Al mismo tiempo, la presencia del azar 
queda garantizada ya que dentro de los 
bloques las unidades son asignadas 
aleatoriamente a las distintas condiciones 
experimentales. Cada condición representa 
un nivel o tratamiento de la variable 
independiente.
Clasificación
Diseño de bloques de grupos 
completamente al azar 
Diseño de un solo sujeto por 
casilla 
Diseño de dos o más sujetos 
por casilla
Formato del diseño de bloques de 
grupos al azar 
Bloques Tratamientos 
1 A1 A2 ..... Aa 
2 A1 A2 ..... Aa 
................................................................... 
b A1 A2 ..... Aa
Caso 1. Un solo sujeto por tratamiento y bloque (casilla): 
Bloques Tratamientos 
A1 A2 ··· Aj ··· Aa 
S1 S2 ··· Sj ··· Sa 
S1 S2 Sj S··· ··· a 
……………………………………….. 
…………………………….…………. 
S1 S2 Sj S··· ··· a 
B1 
B2 
Bk
Caso 2. Más de un sujeto por tratamiento y bloque (casilla): 
Bloques Tratamientos 
A1 A2 ··· Aj ··· Aa 
n1 n2 ··· nj ··· na 
n1 n2 nj n··· ··· a 
……………………………………….. 
…………………………….…………. 
n1 n2 nj n··· ··· a 
B1 
B2 
Bk
Ventajas de la técnica de bloques 
Según Baxter (1940), son notorias las ventajas del 
diseño de bloques en investigación psicológica al 
neutralizarse una potencial fuente de variación extraña 
que, en caso contrario, incrementaría la variación del 
error. En psicología, la mayoría de las fuentes de 
variación extrañas, directamente asociadas a la 
heterogeneidad de los datos, se derivan de las 
diferencias interindividuales. En consecuencia, son 
variables de sujeto que no sólo distorsionan la acción 
de los tratamientos sino que también incrementan las 
diferencias entre las unidades. ..//..
Mediante la técnica de bloques se consigue 
un material experimental mucho más 
homogéneo, se reduce la magnitud del error 
experimental y se incrementa el grado de 
precisión del experimento.
Modelos ANOVA del diseño 
Modelo aditivo: un sujeto por casilla 
Yijk = μ + aj 
+ ßk + ei 
jk (1) 
Modelo no aditivos: dos o más sujetos por 
casilla 
Yijk = μ + aj 
+ ßk + (aß)jk + ei 
jk (2)
MODELO ESTRUCTURAL DEL AVAR: 
DISEÑO DE BLOQUES 
n=1 
Yijk = m +a j + b k +e ijk 
n>1 
Yijk = m +a j + b k + (a b )jk + e ijk
Sobre los modelos 
El modelo aditivo asume que la interacción de 
tratamientos por bloques es nula y, en consecuencia, 
que el dato es explicado por la combinación lineal de 
los componentes de ecuación anterior. Cuando no se 
cumple el supuesto de aditividad, el efecto cruzado o 
componente de no aditividad (interacción de las 
condiciones experimentales con los bloques) se 
convierte en una fuente de variación extra, es decir, el 
efecto de la combinación de tratamientos por bloques 
ha de añadirse a los efectos ya presentes en el 
modelo. ..//..
En ausencia de interacción, se aplica el 
modelo aditivo sin problema alguno. Ahora 
bien, cuando los sujetos de un determinado 
bloque responden a los tratamientos de 
forma diferente a como responden los 
sujetos de otro bloque, cabe la posibilidad 
de una interacción de bloques por 
tratamientos. ..//..
Puesto que, de otra parte, el modelo de la ecuación- 
1 no refleja ese efecto combinado, y puesto que la 
variabilidad de este componente no es absorbida ni 
por la Suma de Cuadrados de tratamientos, ni por la 
Suma de Cuadrados de bloques, el efecto 
combinado pasa a engrosar el término de error. En 
ese caso, el término de error no sólo contiene la 
variabilidad debida al muestreo, sino también la 
variabilidad debida al efecto de la interacción. Y 
dado que con interacción se incrementa o sesga 
positivamente el término de error, cabe esperar que 
el valor F sea negativamente sesgado. De esta 
forma, se incrementa la dificultad de detectar el 
efecto de los tratamientos.
Diseños de bloques aleatorizados 
(n=1)
Ejemplo práctico 
Un investigador pretende estudiar la efectividad de tres 
métodos distintos en la enseñanza de las matemáticas: 
método tradicional (A1), método de programación (A2), 
y método audio-visual (A3), para un determinado nivel 
escolar. Desde la perspectiva experimental, el problema 
podría resolverse formando tres grupos al azar de 
sujetos, uno para cada método. Al finalizar el estudio, 
se pide a los sujetos del experimento que resuelvan un 
total de 10 problemas de cálculo matemático. La 
resolución de esos problemas de matemáticas es una 
medida de ejecución que evalúa la efectividad de los 
métodos de enseñanza. ..//..
Ahora bien, como ocurre con la mayoría de 
investigaciones del ámbito educativo, se 
considera que el nivel intelectual de los 
escolares es una probable variable extraña 
capaz de contaminar los resultados del 
experimento. Para controlar esa variable, 
mediante la estructura de diseño, se elige un 
diseño de bloques de grupos al azar.
Procedimiento 
El experimento se resuelve de la siguiente forma: 
en primer lugar, se forman 10 bloques con base a 
los valores de la variable Cociente Intelectual (CI). 
Cada bloque representa un determinado cociente 
intelectual, lo cual requiere la selección previa de 
los sujetos. Así, para cada valor de CI se eligen 
tres sujetos o unidades del bloque. De esta forma, 
la variación de los sujetos intra-bloque es menor 
que la de todos los sujetos de la muestra.
En segundo lugar, las unidades de los 
bloques se asignan al azar a los tratamientos 
de modo que, dentro del bloque, cada sujeto 
recibe un tratamiento distinto. Según este 
procedimiento, sólo se dispone de un sujeto 
por casilla o combinación de bloque por 
tratamiento. Así, cada bloque constituye una 
réplica entera del experimento.
Ilustración de la técnica de bloques 
Variables 
Bloques I II III IV X 
CI 94 CI 96 CI 98 CI 100 ..... CI 112 
A1 A1 A1 A1 A1 
Tratamien- A2 A2 A2 A2 ..... A2 
tos 
A3 A3 A3 A3 A3
Modelo de prueba estadística 
Paso 1. Se asume, por hipótesis de nulidad, que las 
medias de los grupos experimentales proceden de una 
misma población y que, por consiguiente, son 
iguales: 
H0: μ1 = μ2 = μ3 
Paso 2. En la hipótesis alternativa se especifica que, 
por lo menos, hay una diferencia entre las medias de 
los tres tratamientos. En términos estadísticos, se 
tiene: 
H1: por lo menos una desigualdad
Paso 3. Se elige, como prueba estadística, el 
Análisis de la Variancia (ANOVA), 
asumiendo el modelo aditivo y un nivel de 
significación de a = 0.05. 
Paso 4. Realizado el experimento, se 
obtiene la matriz de datos del diseño. A 
partir de estos datos, se calculan las 
variancias para estimar el valor empírico de 
F, asumiendo el modelo de aditividad.
DISEÑO DE BLOQUES (n=1) 
TRATAMIENTOS 
A TOTAL POR BLOQUE 3 A2 AN. Bloque 1 
21 
20 
21 
21 
20 
17 
18 
25 
24 
18 
8 
7 
9 
7 
8 
10 
7 
9 
10 
7 
7689546875 
6745735876 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
TOTALES 58 65 82 205 
MEDIAS 5.8 6.5 8.2 6.83
Modelo anova aditivo 
Yijk = μ + aj 
+ ßk + ei 
jk 
j 
ase presupone que cada dato u observación (Y) 
ijkes una combinación aditiva de la media total 
del experimento (μ), el efecto de un 
determinado tratamiento (), el efecto de un 
bloque específico (ßk) y el componente de error 
(ei 
jk).
Cálculo de las Sumas de Cuadrados 
En función del modelo estructural de análisis, se 
divide la Suma de Cuadrados total en los 
siguientes componentes aditivos: Suma de 
Cuadrados de tratamientos, Suma de Cuadrados 
de bloques y Suma de Cuadrados del error. 
SCtotal = SCtrat. + SCbloq. + SCerror
SCtotal = [(6)² + (7)² + ... + (7)²] – [(205)²/30] 
= 88.16 
SCtrat. = [(58)²/10 + (65)²/10 + (82)²/10] – 
[(205)²/30] = 30.47 
SCbloq. = [(21)²/3 + (20)²/3 + ... + (18)²/3] – 
[(205)²/30] = 19.50 
SCerror = SCtotal - SCtrat. - SCbloq. = 88.16 - 
30.47 - 19.5 = 38.19
CUADRO RESUMEN DEL AVAR: DISEÑO DE BLOQUES 
(n=1) 
F.V. SC g.l CM F p 
Total (T) 88.16 ab-1=29 
F0.95(2/18) = 3.55; F0.95(9/18) = 2.46 
<0.05 
>0.05 
7.18 
1.02 
15.23 
2.16 
2.12 
(a-1)=2 
(b-1)=9 
(a-1)(b-1)=18 
30.47 
19.50 
38.19 
Trat (A) 
Bloques (B) 
Error (AxB)
Modelo de prueba estadística 
Paso 5. Dado que el valor observado de F 
es menor que el teórico, a un nivel de 
significación de 0.05, se infiere que hay una 
diferencia significativa entre los 
tratamientos. Por otra parte, es posible 
probar la hipótesis sobre los bloques. ..//..
La hipótesis a probar, H0: ß1 = ß2 = ... = ß10, 
tiene como término de contraste la variancia 
del error. Del análisis se concluye la no 
diferencia, estadísticamente hablando, entre 
los bloques y se acepta, en consecuencia, la 
hipótesis de nulidad.
Diseños de bloques aleatorizados 
(n>1)
Ejemplo práctico 
A partir del experimento descrito, a raíz del 
diseño de bloques de un sólo sujeto por casilla, 
considérese que hay tres sujetos por casilla. 
Así, se tiene un total de nueve sujetos por 
bloque y tres sujetos por tratamiento intra-bloque.
Modelo de prueba estadística 
Paso 1. Se definen tres hipótesis de nulidad 
para los efectos de tratamientos, bloques e 
interacción. En términos de efectos, esas 
hipótesis de nulidad son: 
H0: a1 
= a2 
= a3 
= 0 
H0: ß1 = ß2 = ... = ß10 = 0 
H0: aß11 = aß12 = ... = aß310 = 0
Paso 2. La primera hipótesis alternativa 
coincide con la hipótesis experimental o 
hipótesis de efecto de tratamientos, la 
segunda se refiere al efecto de la variable de 
bloques y, por último, la tercera recoge el 
efecto de la interacción entre tratamientos y 
bloques. Las tres hipótesis alternativas 
toman la misma expresión. 
H1: por lo menos una desigualdad
Paso 3. La prueba estadística se basa en el 
Análisis de la Variancia (F de Snedecor), 
asumiendo el modelo estructural o de 
efectos propuesto y un nivel de 
significación de a = 0.05. 
Paso 4. Realizado el experimento, se 
obtiene la matriz de datos del diseño. Con 
estos datos, se estiman las variancias para 
calcular el valor empírico de F.
TOTAL POR 
BLOQUE 
DISEÑO DE BLOQUES (n>1) 
TRATAMIENTOS 
A3 A2 A1 N. Bloque 
54 
49 
58 
61 
62 
54 
52 
72 
69 
56 
7,6,9 (22) 
7,4,6 (17) 
9,10,7 (26) 
7,8,6 (21) 
9,10,7 (26) 
10,9,8 (27) 
8,6,5 (19) 
9,10,7 (26) 
8,10,9 (27) 
6,8,7 (21) 
6,7,5 (18) 
5,6,5 (16) 
7,6,7 (20) 
8,7,9 (24) 
5,4,7 (16) 
5,6,4 (15) 
7,6,5 (18) 
8,7,9 (24) 
6,9,6 (21) 
5,6,4 (15) 
6,5,3 (14) 
7,5,4 (16) 
3,5,4 (12) 
6,5,5 (16) 
7,5,8 (20) 
5,3,4 (12) 
6,4,5 (15) 
7,6,9 (22) 
6,8,7 (21) 
7,6,7 (20) 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
TOTALES 168 187 232 587
Modelo anova no aditivo 
Yijk = μ + aj 
+ ßk + (a ß)jk + e ijk 
donde Yijk es cualquier dato u observación del 
experimento, μ la media total del experimento, aj 
el 
efecto de un determinado nivel de tratamiento, ßk el 
efecto de un determinado bloque, (aß)jk el efecto 
cruzado o efecto de la casilla, y ei 
jk el error 
experimental. Por lo general, este modelo es de 
efectos fijos tanto para la variable de tratamiento 
como para la variable de bloques.
Cálculo de las Sumas de Cuadrados 
SCtotal = SCtrat. + SCbloq. + SCtrat.xbloq. + SCerror 
SCtotal = [(6)² + (7)² + ... + (7)²] – [(587)²/90] = 
276.46 
SCtrat. = [(168)²/30 + (187)²/30 + (232)²/30] – 
[(587)²/90] = 72.03 ..//..
SCbloq. = [(54)²/9 + (49)²/9 + ... + (56)²/9] – 
[(587)²/30] = 54.46 
SCtrat.xbloq. = SCgrupos - SCtrat. - SCbloq. = 
[(14)²/3 + (16)²/3 + ... + (21)²/3] – 
[(587)²/90] – 72.03 – 54.46 = 61.97 
SCerror = SCtotal – SCtrat. – SCbloq. – SCtrat.xbloq. = 88.00
CUADRO RESUMEN DEL AVAR: DISEÑO DE BLOQUES 
(n>1) 
F.V. SC g.l CM F p 
Total (T) 276.46 abn-1=89 
F0.95(2/60) = 4; F0.95(9/60) = 2.04; F0.95(18/60) = 1.786 
<0.05 
<0.05 
<0.05 
24.50 
4.11 
2.34 
36.01 
6.05 
3.44 
1.47 
(a-1)=2 
(b-1)=9 
(a-1)(b-1)=18 
ab(n-1)=60 
72.03 
54.46 
61.97 
88 
Trat (A) 
Bloques (B) 
Inter (AxB) 
Error (S/AxB)
Modelo de prueba estadística 
Paso 5. Dado que los valores observados de F 
son más grandes que los teóricos, al nivel de 
significación de 0.05, se infiere la no-aceptación 
de las tres hipótesis nulas y que, por tanto, son 
significativos los efectos asociados a las 
distintas fuentes de variación.
Fin diseños de bloques
Diseño de Cuadrado Latino
Diseño de Cuadrado Latino 
El diseño de Cuadrado Latino es un plan 
experimental donde cada tratamiento sólo aparece 
una vez en cada fila y en cada columna. 
Asimismo, el Cuadrado Latino siempre requiere, 
por definición, tres dimensiones de variación a d 
niveles cada una. Los Cuadrados Latinos se 
representan tradicionalmente por tablas d x d, con 
letras en las casillas para simbolizar los niveles de 
la variable de tratamiento.
Según Dowley y Wearden (1991), los 
diseños de Cuadrado Latino son formatos 
económicos porque no requieren todas las 
combinaciones posibles entre las tres 
dimensiones de variación. Así, a título de 
ejemplo, el formato de Cuadrado Latino 3 x 
3 se representa en la tabla siguiente.
Formato del diseño de Cuadrado 
Latino 
V. de bloque C 
A B C 
V. de bloque B B C A 
C A B
Cuadrado Latino y bloques 
Las filas (variable B) y las columnas (variable C) son 
los valores de las variables de bloques o extrañas, y 
las casillas los niveles de la variable de tratamiento 
(variable A). Si el experimento se resolviera con un 
diseño de doble bloqueo; es decir, con tres 
dimensiones a tres niveles, se tendría un total de 
3x3x3 = 27 casillas. Con el formato de Cuadrado 
Latino, sólo se realiza un 1/d parte del total; es decir, 
1/3(27) = 9 casillas. Se tiene, por lo tanto, un formato 
más económico para probar el efecto de las distintas 
dimensiones o variables.
Propiedades básicas 
Con respecto al diseño de Cuadrado Latino, 
hay que tener en cuenta dos aspectos básicos: 
a) en primer lugar, como se ha indicado, cada 
nivel o valor de la variable de tratamiento 
(variable A), debe aparecer una y sólo una vez 
en cada fila y columna; b) en segundo lugar, la 
colocación de las letras dentro de las casillas 
puede tomar varias formas asumiendo, como 
es obvio, la condición anterior. ..//..
Cada disposición de Cuadrado Latino, 3x3, 4x4, 
5x5, etc, tiene una o más formas estándar o 
prototípicas. Según la forma estándar del 
Cuadrado Latino, las letras de la primera fila y la 
primera columna siguen el orden natural (el 
Cuadrado Latino 3x3 representado en la tabla es 
estándar). El Cuadrado Latino 3x3 tiene una forma 
estándar, pero a medida el orden del cuadrado es 
mayor se tiene más de un formato estándar. A 
partir de las formas estándar, mediante 
intercambio de filas y columnas, se obtienen las 
formas derivadas. ..//..
Así, el formato cuadrado 3x3 tiene una forma 
estándar, y (3!)(2!) - 1 = 11 formas derivadas. El 
total de Cuadrados Latinos de orden 3x3 son 12 
(una estándar y 11 derivadas). El formato 
cuadrado 4x4 tiene cuatro formas estándar, cada 
una de las cuales genera (4!)(3!) - 1 = 143 forma 
derivadas. El total de disposiciones cuadradas 4x4 
es de 4(144) = 576 Cuadrados Latinos. A medida 
que se aumenta el tamaño de la dimensión, se 
dispara la cantidad de posibles formatos. Las 
principales formas estándar de los Cuadrados 
Latinos se encuentran en tablas publicadas Fisher 
y Yates (1953), y Cochran y Cox (1957).
Cuadrado Latino 3 x 3 
Formato estándar o prototípico 
A B C 
B C A 
C A C 
Formatos derivados del estándar: (3!)(2!) = 11 
Total de formatos 3 x 3, incluyendo la prototípica: 11 + 1 = 12
Cuadrado Latino 4 x 4 
Formatos estándares o prototípicos 
(1) (2) (3) (4) 
A B C D 
A B C D 
A B C D 
B C D A 
B D A C 
B A D C 
C D A B 
C A D B 
C D A B 
D A B C 
D C B A 
D C B A 
Formatos derivados de cada uno de los estándares: 
A B C D 
B A D C 
C D B A 
D C A B 
(1): (4!)(3!) – 1 = 143 
(2): (4!)(3!) – 1 = 143 
(3): (4!)(3!) – 1 = 143 
(4): (4!)(3!) – 1 = 143 
Total de formatos 4 x 4, incluyendo los prototípicos: 4 x 144= 
576
Ejemplo práctico 
Supóngase, por ejemplo, que un investigador 
estudia el efecto de la longitud de lista sobre la 
memoria de recuerdo, con la técnica de pares 
asociados; es decir, con listas de palabras 
asociadas al número uno o dos. Estas listas varían 
en longitud, de modo que la primera lista tiene 
cuatro palabras (condición A1), la segunda seis 
palabras (condición A2), y la tercera ocho palabras 
(condición A3). Se trata de contabilizar la cantidad 
lecturas requeridas por el sujeto para conseguir 
asociar correctamente los dígitos a las palabras 
correspondientes. ..//..
Según este procedimiento, cada sujeto 
realiza una lectura de la lista de pares 
asociados o lista de recuerdo y a 
continuación recibe la misma lista o lista de 
prueba sin dígitos. La tarea del sujeto 
consiste en asociar el dígito uno o el dos a 
las palabras de la lista. Se prosiguen las 
lecturas y las pruebas hasta que el sujeto 
logra asociar correctamente todos los 
dígitos.
Experimento en Cuadrado Latino 
Dadas las especiales características del experimento, el 
investigador considera oportuno controlar dos 
potenciales variables extrañas, para extraer su efecto del 
error experimental. Estas variables son nivel de 
ansiedad del sujeto (variable B), y fatiga física o 
momento del día en que ejecuta el experimento 
(variable C). Se pretende, mediante la aplicación del 
diseño de Cuadrado Latino, controlar esas dos fuentes 
extrañas por su implicación en la variable de respuesta. 
Asimismo, debido a la dificultad de encontrar sujetos 
con características ansiógenas similares, se ha 
desestimado resolver el problema mediante la técnica de 
doble bloqueo completo. ..//..
El formato de Cuadrado Latino requiere la 
selección de tres niveles de variable B, ansiedad 
baja (B1), ansiedad media (B2) y ansiedad alta (B3), 
y tres niveles de la variable fatiga física, mañana 
(C1), tarde (C2) y noche (C3). Puesto que se trata de 
un diseño con un sujeto por casilla y con formato 
cuadrado 3x3, hay un total de d² = 9 sujetos 
(siendo d la cantidad de valores por dimensión).
Modelo de prueba estadística 
Paso 1. Se especifican las hipótesis de nulidad. La 
hipótesis principal recoge el efecto de los 
tratamientos, y las hipótesis secundarias los efectos 
de filas y columnas. 
Hipótesis principal 
H0: a1 
= a2 = a3 
= 0 
Hipótesis secundarias 
H3 
2 
: ß= ß= ß= 1 
ggg0 
01 2 3 H: = = 0= 0
Paso 2. La primera hipótesis alternativa está 
asociada a la hipótesis experimental o 
hipótesis sobre los tratamientos, y las dos 
hipótesis alternativas están asociadas a los 
efectos de filas y columnas, 
respectivamente. Estas tres hipótesis 
alternativas tienen la misma expresión. 
H1: por lo menos una desigualdad
Paso 3. La prueba estadística se basa en el 
Análisis de la Variancia (F de Snedecor), 
asumiendo el modelo aditivo y un nivel de 
significación de 0.05. 
Paso 4. Terminado el experimento, se 
obtiene la correspondiente matriz de datos. 
De estos datos, se estiman las variancias 
para el cálculo del valor empírico de F.
Matriz de datos del diseño de 
Cuadrado Latino 3 x 3 
C1 C2 C3 Totales 
B1 (A1) 6 (A2) 10 (A3) 15 31 
B2 (A3) 17 (A1) 6 (A2) 12 35 
B3 (A2) 15 (A3) 18 (A1) 7 40 
Totales: 38 34 34 106
Modelo anova 
i 
k 
i 
egaEl modelo aditivo del diseño Cuadrado Latino es: 
Y= μ + + ß+ + ijk j jk 
i 
adonde Yes cualquier dato de la matriz, μ constante o 
ijk media global del experimento, el efecto del i 
tratamiento, ßj el efecto de la j fila, gk 
el efecto de la k 
k 
i 
i 
gaacolumna, y eel error experimental o de muestreo. Se 
ijk asume que el error tiene una distribución independiente 
y normal con media cero y variancia constante (s²). La 
aplicación correcta del modelo requiere, también, asumir 
la no presencia de interacciones entre y ß, y , y 
jentre ßj y gk; es decir, se asume que (aß)ij = 0, (ag 
)ik = 0, y 
(ßg)jk = 0.
Cálculo de las Sumas de Cuadrados 
Según el modelo estructural propuesto, la 
Suma de Cuadrados total se divide en: Suma 
de Cuadrados de tratamientos, Suma de 
Cuadrados de filas, Suma de Cuadrados de 
columnas, y Suma de Cuadrados del error. 
SCtotal = SCtrat. + SCfilas + SCcolum. + SCerror 
SCtotal = (6)² + (17)² + ... + (7)² - (106)²/9 = 
179.56 ..//..
El cálculo de las Sumas de Cuadrados de 
tratamientos (Variable A) requiere, como 
paso previo, la agrupación de los distintos 
valores de la matriz por cada tratamiento. 
Tratamiento A1 = 6 + 6 + 7 = 19 
Tratamiento A2 = 10 + 12 + 15 = 37 
Tratamiento A3 = 15 + 17 + 18 = 50 ..//..
De esos totales se deriva la variación de los 
tratamiento. 
SCtrat. = [(19)²/3 + (37)²/3 + (50)²/3] - (106)²/9 
= 161.55 
SCfilas = [(31)²/3 + (35)²/3 + (40)²/3] - 
(106)²/9 = 13.55 
SCcolum. = [(38)²/3 + (34)²/3 + (34)²/3] - 
(106)²/9 = 3.55 
SCerror = SCtotal - SCtrat. - SCfilas - SCcolum. = 0.91
Resultado del anova 
Cuadro resumen del ANOVA: diseño Cuadrado Latino 3x3 
F.V. SC g.l. CM F p 
Tratamientos(A) 161.55 (d -1) = 2 80.77 179.49 < 0.01 
Filas(B) 13.55 (d -1) = 2 6.77 15.04 > 0.05 
Columnas(C) 3.55 (d -1) = 2 1.77 3.93 > 0.05 
Error(residual) 0.91 (d -1)(d -2) = 2 0.45 
Total 179.56 d²- 1 = 8 
F0.95(2/2) = 19; F0.95(2/2) = 99
Modelo de prueba estadística 
Paso 5. De los resultados del análisis se 
infiere que el efecto de los tratamientos es 
muy significativo, con probabilidad de error 
del uno por ciento. En cuanto a las variables 
extrañas, tanto el efecto de filas como el de 
columnas no son significativos al 5% y se 
aceptan las hipótesis de nulidad.
Diseños jerárquico o anidado
Diseño anidado o jerárquico 
El diseño anidado, conocido también por diseño 
jerárquico, es un formato de investigación 
frecuentemente utilizado en ámbitos educativos, 
sociales y clínicos aplicados. Inicialmente, recibió el 
nombre de diseño de grupos intra-tratamientos, dado 
que los grupos se anidan dentro de los distintos 
valores de la variable de tratamiento. Así, los distintos 
grupos son asignados a los niveles de la variable 
independiente, no dándose una relación de 
combinación entre la variable de grupos y la variable 
de tratamiento. ..//..
En otras palabras, los valores de la variable 
de grupos no se repiten para los valores de 
la variable de tratamiento. Definida la 
estructura de anidación de los grupos intra 
tratamientos, de cada grupo se eligen al azar 
los sujetos experimentales
Formato del diseño jerárquico 
Representación gráfica del diseño jerárquico simple. 
Tratamientos A1 A2 
Grupos anidados 
intra-tratamientos G1(1) G2(2) G3(3) G4(1) G5(2) G6(3) 
S1 S1 S1 S1 S1 S1 
Sujetos S2 S2 S2 S2 S2 S2 
intra-grupos . . . . . . 
. . . . . . 
Sn Sn Sn Sn Sn Sn
Diseño jerárquico al azar 
A1 A2 A3 
B1(1) B2(2) B3(3) B4(1) B5(2) B6(3) B7(1) B8(2) B9(3) 
G1 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 
Sujetos 
Sujetos 
Sujetos 
Sujetos 
Sujetos 
Sujetos 
Sujetos 
Sujetos 
Sujetos
Ventajas 
Desde el punto de vista práctico, esta estructura de 
diseño permite estimar el efecto de los grupos; es 
decir, el posible efecto social o institucional que el 
grupo ejerce sobre el individuo. La pertenencia a un 
grupo determinado (aula, centro, barrio, etc.) es capaz 
determinar, en muchos casos, la actuación de los 
individuos. De ahí, la ventaja de los diseños 
jerárquicos ya que se introduce en el modelo ese 
posible efecto y, por esa razón, se controla.
Fuentes de variación del diseño 
1. La variación de los tratamientos o niveles de la 
variable independiente (A). 
2. La variación de los grupos o variable anidada 
(B). Téngase en cuenta que la especial 
composición del grupo puede afectar a la 
variabilidad de las unidades y los datos. 
3. Por último, la variación de las diferencias 
individuales es una fuente residual y determina la 
variación del error.
Clasificación 
De un nivel 
Diseño 
jerárquico 
De dos o más niveles
Caso paramétrico. Ejemplo 
Se pretende estudiar la eficacia de tres métodos 
distintos de comprensión verbal, en escolares de 
primer nivel de enseñanza básica. A tal propósito, 
se eligen los tres métodos siguientes: método 
tradicional (A1), audio-visual (A2) y economía de 
fichas (A3). Para ejecutar el experimento, se 
obtienen muestras aleatorias de n = 6 sujetos de 
seis escuelas diferentes con idéntico nivel escolar. 
..//..
Al mismo tiempo, se pretende controlar el 
posible efecto institucional de la escuela 
sobre los individuos. Finalizada la 
experiencia, se aplica a los escolares una 
prueba de comprensión verbal de 40 ítems.
Modelo de prueba estadística 
Paso 1. En términos de efectos de la variable 
de tratamiento, se asume su nulidad. Es 
decir, asume que los tres efectos son cero: 
H0: a1 
= a2 = a3 
= 0 
La hipótesis secundaria relativa al factor 
anidado se expresa por: 
H0: ß1 = ß2 = ß3 = ß4 = ß5 = ß6 = 0
Paso 2. La hipótesis alternativa, asociada a 
la hipótesis experimental, especifica que 
hay al menos una diferencia o desigualdad 
entre los tres niveles de tratamiento. 
H1: por lo menos una desigualdad 
Esta hipótesis es común tanto para la 
variable de tratamientos como para la 
variable de grupos.
Paso 3. La prueba estadística es el Análisis 
de la Variancia (estadístico F), con modelo 
aditivo y nivel de significación de a = 0.05. 
Paso 4. De la ejecución del experimento, se 
obtienen la correspondiente la matriz de 
datos. Con estos datos se estiman las 
variancias y se computan los valores 
empíricos de las F correspondientes a las 
hipótesis nulas planteadas.
Datos del experimento 
Matriz de datos del diseño jerárquico simple 
Tratamientos A1 A2 A3 
Grupos G1(1) G2(2) G3(1) G4(2) G5(1) G6(2) 
S 1 6 10 11 31 14 18 
u 2 14 25 16 19 25 35 
j 3 20 11 19 27 35 37 
e 4 13 18 24 24 20 38 
t 5 10 16 30 27 34 29 
o 6 18 21 29 28 40 33 
Totales: 81 101 156 129 168 190 825
Modelo ANOVA del diseño 
Yijk = μ + aj 
+ ßk/j + e ij
Yijk = cualquier observación o dato del experimento. 
μ = la constante o media total del experimento. 
aj 
= el efecto de un determinado nivel jota de la 
variable de tratamiento. 
ßk/j = el efecto del k nivel del factor de grupos o 
factor anidado de carácter aleatorio y se asume 
que tiene una distribución normal e independiente 
con media cero y variancia constante (s²ß). 
ei 
jk = la variable aleatoria de error que se asume es 
independiente y normalmente distribuida con 
media cero y variancia constante (s²).
Descomposición de las Sumas de 
Cuadrados del ANOVA 
SCtotal = SCgrupos + SCintra-grupos 
Según esa primera descomposición, la variable de 
grupos está formada por ab grupos (siendo a la 
cantidad de tratamientos, y b la cantidad de grupos por 
tratamiento). Nótese que la variación total se divide en 
dos grandes fuentes, la variación entre grupos (B) y la 
variación intra-grupos. A su vez, la variabilidad 
asociada a los grupos se divide en: variabilidad entre 
los tratamientos (A) y variabilidad de los grupos intra 
niveles de A. ..//..
Sumas de Cuadrados del ANOVA 
SCgrupos = SCA + SCB/A 
Así, se consigue la estructura definitiva del 
diseño: 
SCtotal = SCA + SCB/A + SCS/B/A
Cálculo de las Sumas de cuadrados 
SCtotal = (6)² + (14)²+ ... + (33)² - (825)²/36 = 
2877.75 
SCgrupos = [(81)²/6 + (101)²/6 + ... + (190)²/6] – 
(825)²/36 = 1437.58 
SCerror = (6)² + (14)² + ... + (33)² - [(81)²/6 + 
(101)²/6 + ... + (190)²/6] = 1440.17
Cálculo de las Sumas de 
cuadrados 
SCtrat. = [(81+101)²/12 + ... + 
(168+190)²/12] - (825)²/36 = 
1303.17 
SCgrupos/trat. = SCgrupos - SCtrat. = 
[(81)² + (191)² + ... + (190)²]/6 
- [(81+101)²/12 + (129+156)²/12 
+ (168+190)²/12] = 134.41
Resultado del ANOVA 
Diseño jerárquico simple 
F.V. SC g.l. CM F p 
Entre grupos 1437.58 5 
Tratamientos (A) 1303.17 2 651.59 14.54 <0.05 
Grupos intra (B/A) 134.41 3 44.80 0.93 >0.05 
Error (S/B/A) 1440.17 30 48.01 
Total 2877.75 35 
F0.95(2/3) = 9.55; F0.95(3/30) = 2.92
Hipótesis de nulidad del diseño 
Términos de contraste o denominadores de las 
razones F de las pruebas de las hipótesis de 
nulidad del experimento 
F.V. F F0.95 
Entre tratamientos CMA/CMB/A = 14.54 9.55 
Entre grup. intra A CMB/A/CMS/B/A = 0.93 2.92
Modelo de prueba estadística 
Paso 5. Del resultado del análisis de del 
diseño anidado o jerárquico de un solo factor, 
se concluye la no-aceptación de la hipótesis 
de nulidad para la variable de tratamiento y sí, 
en cambio, para la variable de grupos.
Fin del tema VI

More Related Content

What's hot

Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
RosarioFL
 
Anova. presentacion. lennys.
Anova. presentacion. lennys.Anova. presentacion. lennys.
Anova. presentacion. lennys.
LennysNJ
 
Conceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimentalConceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimental
Marisol A
 
Introduccion a los diseños factoriales
Introduccion a los diseños factorialesIntroduccion a los diseños factoriales
Introduccion a los diseños factoriales
Julio Viquez
 
Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporciones
eraperez
 
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1
Instituto Tecnologico De Pachuca
 

What's hot (20)

Introducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentosIntroducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentos
 
Dca y bca
Dca y bcaDca y bca
Dca y bca
 
Experimentos factoriales
Experimentos factorialesExperimentos factoriales
Experimentos factoriales
 
Parcelas Divididas
Parcelas DivididasParcelas Divididas
Parcelas Divididas
 
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
 
Anova. presentacion. lennys.
Anova. presentacion. lennys.Anova. presentacion. lennys.
Anova. presentacion. lennys.
 
Disenos factoriales
Disenos factorialesDisenos factoriales
Disenos factoriales
 
Conceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimentalConceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimental
 
Prueba de Hipotesis para Muestras Pequeñas Est ind clase03
Prueba de Hipotesis para Muestras Pequeñas Est ind clase03Prueba de Hipotesis para Muestras Pequeñas Est ind clase03
Prueba de Hipotesis para Muestras Pequeñas Est ind clase03
 
Introduccion a los diseños factoriales
Introduccion a los diseños factorialesIntroduccion a los diseños factoriales
Introduccion a los diseños factoriales
 
Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporciones
 
Unidad 6. Diseño de Bloques Completos al Azar
Unidad 6. Diseño de Bloques Completos al AzarUnidad 6. Diseño de Bloques Completos al Azar
Unidad 6. Diseño de Bloques Completos al Azar
 
10 Diseño de Experimentos
10 Diseño de Experimentos10 Diseño de Experimentos
10 Diseño de Experimentos
 
Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño COMPLETAMENTE al azar Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño COMPLETAMENTE al azar
 
11 Diseño Completamente al Azar
11 Diseño Completamente al Azar11 Diseño Completamente al Azar
11 Diseño Completamente al Azar
 
Problemas Disenos Factoriales
Problemas Disenos FactorialesProblemas Disenos Factoriales
Problemas Disenos Factoriales
 
DISEÑO CUADRADO LATINO
DISEÑO CUADRADO LATINODISEÑO CUADRADO LATINO
DISEÑO CUADRADO LATINO
 
Análisis de Varianza (ANOVA)
Análisis de Varianza (ANOVA)Análisis de Varianza (ANOVA)
Análisis de Varianza (ANOVA)
 
DISEÑO DE BLOQUES COMPLETO AL AZAR 1
DISEÑO DE BLOQUES COMPLETO AL AZAR 1DISEÑO DE BLOQUES COMPLETO AL AZAR 1
DISEÑO DE BLOQUES COMPLETO AL AZAR 1
 
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1
 

Viewers also liked

Tipos de diseños: Experimental - No experimental
Tipos de diseños: Experimental - No experimentalTipos de diseños: Experimental - No experimental
Tipos de diseños: Experimental - No experimental
RicardoMachado1950
 
Investigación de mercados 03 2007
Investigación de mercados 03 2007Investigación de mercados 03 2007
Investigación de mercados 03 2007
oscarreyesnova
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
jamarg0811
 
Tipos de escala
Tipos de escalaTipos de escala
Tipos de escala
ASORamos
 
Evaluación del-desempeño (1)
Evaluación del-desempeño (1)Evaluación del-desempeño (1)
Evaluación del-desempeño (1)
4U Travel Co
 
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Estudios experimentales  investigacion experimental   copiaEstudios experimentales  investigacion experimental   copia
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Mireya Saalon
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
gloriavich91
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
carolina
 

Viewers also liked (20)

Tipos de diseños: Experimental - No experimental
Tipos de diseños: Experimental - No experimentalTipos de diseños: Experimental - No experimental
Tipos de diseños: Experimental - No experimental
 
Investigación de mercados 03 2007
Investigación de mercados 03 2007Investigación de mercados 03 2007
Investigación de mercados 03 2007
 
Diseños experimentales
Diseños experimentalesDiseños experimentales
Diseños experimentales
 
Medición de actitudes
Medición de actitudesMedición de actitudes
Medición de actitudes
 
07 el proceso de medicion
07 el proceso de medicion07 el proceso de medicion
07 el proceso de medicion
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.
 
Medición y Escalas de Respuestas
Medición y Escalas de RespuestasMedición y Escalas de Respuestas
Medición y Escalas de Respuestas
 
Diseño Experimental
Diseño ExperimentalDiseño Experimental
Diseño Experimental
 
Tipos de escala
Tipos de escalaTipos de escala
Tipos de escala
 
Diseños Experimentales Mixtos
Diseños Experimentales MixtosDiseños Experimentales Mixtos
Diseños Experimentales Mixtos
 
Evaluación del-desempeño (1)
Evaluación del-desempeño (1)Evaluación del-desempeño (1)
Evaluación del-desempeño (1)
 
Etapa cuantitativa
Etapa cuantitativaEtapa cuantitativa
Etapa cuantitativa
 
Diseño cuasiexperimental
Diseño cuasiexperimentalDiseño cuasiexperimental
Diseño cuasiexperimental
 
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Estudios experimentales  investigacion experimental   copiaEstudios experimentales  investigacion experimental   copia
Estudios experimentales investigacion experimental copia
 
DiseñOs Experimentales
DiseñOs ExperimentalesDiseñOs Experimentales
DiseñOs Experimentales
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
 
Investigacion de campo
Investigacion de campoInvestigacion de campo
Investigacion de campo
 

Similar to diseño de experimentos

Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
Carmelo Perez
 
Analisis de varianza de dos vias
Analisis de varianza de dos viasAnalisis de varianza de dos vias
Analisis de varianza de dos vias
naila gomez avila
 

Similar to diseño de experimentos (20)

6 diseny experimental
6 diseny experimental6 diseny experimental
6 diseny experimental
 
Disenos factoriales
Disenos factorialesDisenos factoriales
Disenos factoriales
 
disenos experimentales
disenos experimentalesdisenos experimentales
disenos experimentales
 
disenos experimentales
disenos experimentalesdisenos experimentales
disenos experimentales
 
est2_de2.pptx
est2_de2.pptxest2_de2.pptx
est2_de2.pptx
 
Web
WebWeb
Web
 
Dbca
DbcaDbca
Dbca
 
Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
Diseño de bloques completamente aleatorio (dbca) 7
 
DISENO-DE-EXPERIMENTOS.pptx
DISENO-DE-EXPERIMENTOS.pptxDISENO-DE-EXPERIMENTOS.pptx
DISENO-DE-EXPERIMENTOS.pptx
 
DISEÑO DE BLOQUES ESTADISTICA PARA TESIS
DISEÑO DE BLOQUES ESTADISTICA PARA TESISDISEÑO DE BLOQUES ESTADISTICA PARA TESIS
DISEÑO DE BLOQUES ESTADISTICA PARA TESIS
 
U1 introduccion a los diseños experimentales
U1 introduccion a los diseños experimentalesU1 introduccion a los diseños experimentales
U1 introduccion a los diseños experimentales
 
AEP19. Presentación 2: Teoría de las Probabilidades
AEP19. Presentación 2: Teoría de las ProbabilidadesAEP19. Presentación 2: Teoría de las Probabilidades
AEP19. Presentación 2: Teoría de las Probabilidades
 
Notas de clase
Notas de claseNotas de clase
Notas de clase
 
2 teoria de_probabilidades
2 teoria de_probabilidades2 teoria de_probabilidades
2 teoria de_probabilidades
 
Introducción al muestreo y al diseño de experimentos
Introducción al muestreo y al diseño de experimentos Introducción al muestreo y al diseño de experimentos
Introducción al muestreo y al diseño de experimentos
 
La prueba anova
La prueba anovaLa prueba anova
La prueba anova
 
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
 
ANOVA
ANOVAANOVA
ANOVA
 
Analisis de varianza de dos vias
Analisis de varianza de dos viasAnalisis de varianza de dos vias
Analisis de varianza de dos vias
 
Laminas series bidimensionales y cronologicas
Laminas series bidimensionales y cronologicasLaminas series bidimensionales y cronologicas
Laminas series bidimensionales y cronologicas
 

Recently uploaded

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Recently uploaded (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 

diseño de experimentos

  • 2. ESQUEMA GENERAL Consideraciones generales Diseño de bloques de grupos al azar. Modelo estructural y componentes de variación Diseño de Cuadrado Latino. Modelo estructural y componentes de variación Diseño jerárquico al azar. Modelo estructural y componentes de variación DISEÑOS EXPERIMENTALES MULTIGRUPO OPTIMIZADOS
  • 3. Concepto El principal objetivo de la experimentación es el control de las fuentes de variación extrañas. La neutralización o control de las variables extrañas incide directamente en la reducción de la variación del error. Es decir, las unidades varían con respecto a cualquier variable a excepción de la controlada. Siendo esto así, el margen de variación es menor que con la presencia de la variable extraña (o variable no controlada). ..//..
  • 4. Desde la lógica de la experimentación, una técnica ideal consiste en eliminar los factores extraños. Ese ideal es imposible de conseguir, particularmente en contextos de investigación social como conductual. Por esta razón, se han desarrollado unos procedimientos que, asociados a la propia estructura del diseño, permiten controlar una o más variables extrañas y neutralizar su acción sobre la variable dependiente.
  • 5. Diseño de bloques de grupos al azar
  • 6. Técnica de bloques Mediante la técnica de bloques se pretende conseguir una mayor homogeneidad entre los sujetos o unidades experimentales intra bloque y una reducción del tamaño del error experimental. La formación de bloques homogéneos se realiza partir de los valores de una variable de carácter psicológico, biológico o social, altamente relacionada con la variable dependiente. ..//..
  • 7. Al mismo tiempo, la presencia del azar queda garantizada ya que, dentro de los bloques, las unidades son asignadas aleatoriamente a las distintas condiciones experimentales. Cada condición representa un nivel o tratamiento de la variable independiente.
  • 8. Diseño de bloques de grupos al azar Con la técnica de bloques se consigue una mayor homogeneidad entre los sujetos o unidades experimentales intra bloque y una reducción del tamaño del error experimental. La formación de bloques homogéneos se realiza partir de los valores de una variable de carácter psicológico, biológico o social, altamente relacionada con la variable dependiente. ..//. .
  • 9. Al mismo tiempo, la presencia del azar queda garantizada ya que dentro de los bloques las unidades son asignadas aleatoriamente a las distintas condiciones experimentales. Cada condición representa un nivel o tratamiento de la variable independiente.
  • 11. Diseño de bloques de grupos completamente al azar Diseño de un solo sujeto por casilla Diseño de dos o más sujetos por casilla
  • 12. Formato del diseño de bloques de grupos al azar Bloques Tratamientos 1 A1 A2 ..... Aa 2 A1 A2 ..... Aa ................................................................... b A1 A2 ..... Aa
  • 13. Caso 1. Un solo sujeto por tratamiento y bloque (casilla): Bloques Tratamientos A1 A2 ··· Aj ··· Aa S1 S2 ··· Sj ··· Sa S1 S2 Sj S··· ··· a ……………………………………….. …………………………….…………. S1 S2 Sj S··· ··· a B1 B2 Bk
  • 14. Caso 2. Más de un sujeto por tratamiento y bloque (casilla): Bloques Tratamientos A1 A2 ··· Aj ··· Aa n1 n2 ··· nj ··· na n1 n2 nj n··· ··· a ……………………………………….. …………………………….…………. n1 n2 nj n··· ··· a B1 B2 Bk
  • 15. Ventajas de la técnica de bloques Según Baxter (1940), son notorias las ventajas del diseño de bloques en investigación psicológica al neutralizarse una potencial fuente de variación extraña que, en caso contrario, incrementaría la variación del error. En psicología, la mayoría de las fuentes de variación extrañas, directamente asociadas a la heterogeneidad de los datos, se derivan de las diferencias interindividuales. En consecuencia, son variables de sujeto que no sólo distorsionan la acción de los tratamientos sino que también incrementan las diferencias entre las unidades. ..//..
  • 16. Mediante la técnica de bloques se consigue un material experimental mucho más homogéneo, se reduce la magnitud del error experimental y se incrementa el grado de precisión del experimento.
  • 17. Modelos ANOVA del diseño Modelo aditivo: un sujeto por casilla Yijk = μ + aj + ßk + ei jk (1) Modelo no aditivos: dos o más sujetos por casilla Yijk = μ + aj + ßk + (aß)jk + ei jk (2)
  • 18. MODELO ESTRUCTURAL DEL AVAR: DISEÑO DE BLOQUES n=1 Yijk = m +a j + b k +e ijk n>1 Yijk = m +a j + b k + (a b )jk + e ijk
  • 19. Sobre los modelos El modelo aditivo asume que la interacción de tratamientos por bloques es nula y, en consecuencia, que el dato es explicado por la combinación lineal de los componentes de ecuación anterior. Cuando no se cumple el supuesto de aditividad, el efecto cruzado o componente de no aditividad (interacción de las condiciones experimentales con los bloques) se convierte en una fuente de variación extra, es decir, el efecto de la combinación de tratamientos por bloques ha de añadirse a los efectos ya presentes en el modelo. ..//..
  • 20. En ausencia de interacción, se aplica el modelo aditivo sin problema alguno. Ahora bien, cuando los sujetos de un determinado bloque responden a los tratamientos de forma diferente a como responden los sujetos de otro bloque, cabe la posibilidad de una interacción de bloques por tratamientos. ..//..
  • 21. Puesto que, de otra parte, el modelo de la ecuación- 1 no refleja ese efecto combinado, y puesto que la variabilidad de este componente no es absorbida ni por la Suma de Cuadrados de tratamientos, ni por la Suma de Cuadrados de bloques, el efecto combinado pasa a engrosar el término de error. En ese caso, el término de error no sólo contiene la variabilidad debida al muestreo, sino también la variabilidad debida al efecto de la interacción. Y dado que con interacción se incrementa o sesga positivamente el término de error, cabe esperar que el valor F sea negativamente sesgado. De esta forma, se incrementa la dificultad de detectar el efecto de los tratamientos.
  • 22. Diseños de bloques aleatorizados (n=1)
  • 23. Ejemplo práctico Un investigador pretende estudiar la efectividad de tres métodos distintos en la enseñanza de las matemáticas: método tradicional (A1), método de programación (A2), y método audio-visual (A3), para un determinado nivel escolar. Desde la perspectiva experimental, el problema podría resolverse formando tres grupos al azar de sujetos, uno para cada método. Al finalizar el estudio, se pide a los sujetos del experimento que resuelvan un total de 10 problemas de cálculo matemático. La resolución de esos problemas de matemáticas es una medida de ejecución que evalúa la efectividad de los métodos de enseñanza. ..//..
  • 24. Ahora bien, como ocurre con la mayoría de investigaciones del ámbito educativo, se considera que el nivel intelectual de los escolares es una probable variable extraña capaz de contaminar los resultados del experimento. Para controlar esa variable, mediante la estructura de diseño, se elige un diseño de bloques de grupos al azar.
  • 25. Procedimiento El experimento se resuelve de la siguiente forma: en primer lugar, se forman 10 bloques con base a los valores de la variable Cociente Intelectual (CI). Cada bloque representa un determinado cociente intelectual, lo cual requiere la selección previa de los sujetos. Así, para cada valor de CI se eligen tres sujetos o unidades del bloque. De esta forma, la variación de los sujetos intra-bloque es menor que la de todos los sujetos de la muestra.
  • 26. En segundo lugar, las unidades de los bloques se asignan al azar a los tratamientos de modo que, dentro del bloque, cada sujeto recibe un tratamiento distinto. Según este procedimiento, sólo se dispone de un sujeto por casilla o combinación de bloque por tratamiento. Así, cada bloque constituye una réplica entera del experimento.
  • 27. Ilustración de la técnica de bloques Variables Bloques I II III IV X CI 94 CI 96 CI 98 CI 100 ..... CI 112 A1 A1 A1 A1 A1 Tratamien- A2 A2 A2 A2 ..... A2 tos A3 A3 A3 A3 A3
  • 28. Modelo de prueba estadística Paso 1. Se asume, por hipótesis de nulidad, que las medias de los grupos experimentales proceden de una misma población y que, por consiguiente, son iguales: H0: μ1 = μ2 = μ3 Paso 2. En la hipótesis alternativa se especifica que, por lo menos, hay una diferencia entre las medias de los tres tratamientos. En términos estadísticos, se tiene: H1: por lo menos una desigualdad
  • 29. Paso 3. Se elige, como prueba estadística, el Análisis de la Variancia (ANOVA), asumiendo el modelo aditivo y un nivel de significación de a = 0.05. Paso 4. Realizado el experimento, se obtiene la matriz de datos del diseño. A partir de estos datos, se calculan las variancias para estimar el valor empírico de F, asumiendo el modelo de aditividad.
  • 30. DISEÑO DE BLOQUES (n=1) TRATAMIENTOS A TOTAL POR BLOQUE 3 A2 AN. Bloque 1 21 20 21 21 20 17 18 25 24 18 8 7 9 7 8 10 7 9 10 7 7689546875 6745735876 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTALES 58 65 82 205 MEDIAS 5.8 6.5 8.2 6.83
  • 31. Modelo anova aditivo Yijk = μ + aj + ßk + ei jk j ase presupone que cada dato u observación (Y) ijkes una combinación aditiva de la media total del experimento (μ), el efecto de un determinado tratamiento (), el efecto de un bloque específico (ßk) y el componente de error (ei jk).
  • 32. Cálculo de las Sumas de Cuadrados En función del modelo estructural de análisis, se divide la Suma de Cuadrados total en los siguientes componentes aditivos: Suma de Cuadrados de tratamientos, Suma de Cuadrados de bloques y Suma de Cuadrados del error. SCtotal = SCtrat. + SCbloq. + SCerror
  • 33. SCtotal = [(6)² + (7)² + ... + (7)²] – [(205)²/30] = 88.16 SCtrat. = [(58)²/10 + (65)²/10 + (82)²/10] – [(205)²/30] = 30.47 SCbloq. = [(21)²/3 + (20)²/3 + ... + (18)²/3] – [(205)²/30] = 19.50 SCerror = SCtotal - SCtrat. - SCbloq. = 88.16 - 30.47 - 19.5 = 38.19
  • 34. CUADRO RESUMEN DEL AVAR: DISEÑO DE BLOQUES (n=1) F.V. SC g.l CM F p Total (T) 88.16 ab-1=29 F0.95(2/18) = 3.55; F0.95(9/18) = 2.46 <0.05 >0.05 7.18 1.02 15.23 2.16 2.12 (a-1)=2 (b-1)=9 (a-1)(b-1)=18 30.47 19.50 38.19 Trat (A) Bloques (B) Error (AxB)
  • 35. Modelo de prueba estadística Paso 5. Dado que el valor observado de F es menor que el teórico, a un nivel de significación de 0.05, se infiere que hay una diferencia significativa entre los tratamientos. Por otra parte, es posible probar la hipótesis sobre los bloques. ..//..
  • 36. La hipótesis a probar, H0: ß1 = ß2 = ... = ß10, tiene como término de contraste la variancia del error. Del análisis se concluye la no diferencia, estadísticamente hablando, entre los bloques y se acepta, en consecuencia, la hipótesis de nulidad.
  • 37. Diseños de bloques aleatorizados (n>1)
  • 38. Ejemplo práctico A partir del experimento descrito, a raíz del diseño de bloques de un sólo sujeto por casilla, considérese que hay tres sujetos por casilla. Así, se tiene un total de nueve sujetos por bloque y tres sujetos por tratamiento intra-bloque.
  • 39. Modelo de prueba estadística Paso 1. Se definen tres hipótesis de nulidad para los efectos de tratamientos, bloques e interacción. En términos de efectos, esas hipótesis de nulidad son: H0: a1 = a2 = a3 = 0 H0: ß1 = ß2 = ... = ß10 = 0 H0: aß11 = aß12 = ... = aß310 = 0
  • 40. Paso 2. La primera hipótesis alternativa coincide con la hipótesis experimental o hipótesis de efecto de tratamientos, la segunda se refiere al efecto de la variable de bloques y, por último, la tercera recoge el efecto de la interacción entre tratamientos y bloques. Las tres hipótesis alternativas toman la misma expresión. H1: por lo menos una desigualdad
  • 41. Paso 3. La prueba estadística se basa en el Análisis de la Variancia (F de Snedecor), asumiendo el modelo estructural o de efectos propuesto y un nivel de significación de a = 0.05. Paso 4. Realizado el experimento, se obtiene la matriz de datos del diseño. Con estos datos, se estiman las variancias para calcular el valor empírico de F.
  • 42. TOTAL POR BLOQUE DISEÑO DE BLOQUES (n>1) TRATAMIENTOS A3 A2 A1 N. Bloque 54 49 58 61 62 54 52 72 69 56 7,6,9 (22) 7,4,6 (17) 9,10,7 (26) 7,8,6 (21) 9,10,7 (26) 10,9,8 (27) 8,6,5 (19) 9,10,7 (26) 8,10,9 (27) 6,8,7 (21) 6,7,5 (18) 5,6,5 (16) 7,6,7 (20) 8,7,9 (24) 5,4,7 (16) 5,6,4 (15) 7,6,5 (18) 8,7,9 (24) 6,9,6 (21) 5,6,4 (15) 6,5,3 (14) 7,5,4 (16) 3,5,4 (12) 6,5,5 (16) 7,5,8 (20) 5,3,4 (12) 6,4,5 (15) 7,6,9 (22) 6,8,7 (21) 7,6,7 (20) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTALES 168 187 232 587
  • 43. Modelo anova no aditivo Yijk = μ + aj + ßk + (a ß)jk + e ijk donde Yijk es cualquier dato u observación del experimento, μ la media total del experimento, aj el efecto de un determinado nivel de tratamiento, ßk el efecto de un determinado bloque, (aß)jk el efecto cruzado o efecto de la casilla, y ei jk el error experimental. Por lo general, este modelo es de efectos fijos tanto para la variable de tratamiento como para la variable de bloques.
  • 44. Cálculo de las Sumas de Cuadrados SCtotal = SCtrat. + SCbloq. + SCtrat.xbloq. + SCerror SCtotal = [(6)² + (7)² + ... + (7)²] – [(587)²/90] = 276.46 SCtrat. = [(168)²/30 + (187)²/30 + (232)²/30] – [(587)²/90] = 72.03 ..//..
  • 45. SCbloq. = [(54)²/9 + (49)²/9 + ... + (56)²/9] – [(587)²/30] = 54.46 SCtrat.xbloq. = SCgrupos - SCtrat. - SCbloq. = [(14)²/3 + (16)²/3 + ... + (21)²/3] – [(587)²/90] – 72.03 – 54.46 = 61.97 SCerror = SCtotal – SCtrat. – SCbloq. – SCtrat.xbloq. = 88.00
  • 46. CUADRO RESUMEN DEL AVAR: DISEÑO DE BLOQUES (n>1) F.V. SC g.l CM F p Total (T) 276.46 abn-1=89 F0.95(2/60) = 4; F0.95(9/60) = 2.04; F0.95(18/60) = 1.786 <0.05 <0.05 <0.05 24.50 4.11 2.34 36.01 6.05 3.44 1.47 (a-1)=2 (b-1)=9 (a-1)(b-1)=18 ab(n-1)=60 72.03 54.46 61.97 88 Trat (A) Bloques (B) Inter (AxB) Error (S/AxB)
  • 47. Modelo de prueba estadística Paso 5. Dado que los valores observados de F son más grandes que los teóricos, al nivel de significación de 0.05, se infiere la no-aceptación de las tres hipótesis nulas y que, por tanto, son significativos los efectos asociados a las distintas fuentes de variación.
  • 48. Fin diseños de bloques
  • 50. Diseño de Cuadrado Latino El diseño de Cuadrado Latino es un plan experimental donde cada tratamiento sólo aparece una vez en cada fila y en cada columna. Asimismo, el Cuadrado Latino siempre requiere, por definición, tres dimensiones de variación a d niveles cada una. Los Cuadrados Latinos se representan tradicionalmente por tablas d x d, con letras en las casillas para simbolizar los niveles de la variable de tratamiento.
  • 51. Según Dowley y Wearden (1991), los diseños de Cuadrado Latino son formatos económicos porque no requieren todas las combinaciones posibles entre las tres dimensiones de variación. Así, a título de ejemplo, el formato de Cuadrado Latino 3 x 3 se representa en la tabla siguiente.
  • 52. Formato del diseño de Cuadrado Latino V. de bloque C A B C V. de bloque B B C A C A B
  • 53. Cuadrado Latino y bloques Las filas (variable B) y las columnas (variable C) son los valores de las variables de bloques o extrañas, y las casillas los niveles de la variable de tratamiento (variable A). Si el experimento se resolviera con un diseño de doble bloqueo; es decir, con tres dimensiones a tres niveles, se tendría un total de 3x3x3 = 27 casillas. Con el formato de Cuadrado Latino, sólo se realiza un 1/d parte del total; es decir, 1/3(27) = 9 casillas. Se tiene, por lo tanto, un formato más económico para probar el efecto de las distintas dimensiones o variables.
  • 54. Propiedades básicas Con respecto al diseño de Cuadrado Latino, hay que tener en cuenta dos aspectos básicos: a) en primer lugar, como se ha indicado, cada nivel o valor de la variable de tratamiento (variable A), debe aparecer una y sólo una vez en cada fila y columna; b) en segundo lugar, la colocación de las letras dentro de las casillas puede tomar varias formas asumiendo, como es obvio, la condición anterior. ..//..
  • 55. Cada disposición de Cuadrado Latino, 3x3, 4x4, 5x5, etc, tiene una o más formas estándar o prototípicas. Según la forma estándar del Cuadrado Latino, las letras de la primera fila y la primera columna siguen el orden natural (el Cuadrado Latino 3x3 representado en la tabla es estándar). El Cuadrado Latino 3x3 tiene una forma estándar, pero a medida el orden del cuadrado es mayor se tiene más de un formato estándar. A partir de las formas estándar, mediante intercambio de filas y columnas, se obtienen las formas derivadas. ..//..
  • 56. Así, el formato cuadrado 3x3 tiene una forma estándar, y (3!)(2!) - 1 = 11 formas derivadas. El total de Cuadrados Latinos de orden 3x3 son 12 (una estándar y 11 derivadas). El formato cuadrado 4x4 tiene cuatro formas estándar, cada una de las cuales genera (4!)(3!) - 1 = 143 forma derivadas. El total de disposiciones cuadradas 4x4 es de 4(144) = 576 Cuadrados Latinos. A medida que se aumenta el tamaño de la dimensión, se dispara la cantidad de posibles formatos. Las principales formas estándar de los Cuadrados Latinos se encuentran en tablas publicadas Fisher y Yates (1953), y Cochran y Cox (1957).
  • 57. Cuadrado Latino 3 x 3 Formato estándar o prototípico A B C B C A C A C Formatos derivados del estándar: (3!)(2!) = 11 Total de formatos 3 x 3, incluyendo la prototípica: 11 + 1 = 12
  • 58. Cuadrado Latino 4 x 4 Formatos estándares o prototípicos (1) (2) (3) (4) A B C D A B C D A B C D B C D A B D A C B A D C C D A B C A D B C D A B D A B C D C B A D C B A Formatos derivados de cada uno de los estándares: A B C D B A D C C D B A D C A B (1): (4!)(3!) – 1 = 143 (2): (4!)(3!) – 1 = 143 (3): (4!)(3!) – 1 = 143 (4): (4!)(3!) – 1 = 143 Total de formatos 4 x 4, incluyendo los prototípicos: 4 x 144= 576
  • 59. Ejemplo práctico Supóngase, por ejemplo, que un investigador estudia el efecto de la longitud de lista sobre la memoria de recuerdo, con la técnica de pares asociados; es decir, con listas de palabras asociadas al número uno o dos. Estas listas varían en longitud, de modo que la primera lista tiene cuatro palabras (condición A1), la segunda seis palabras (condición A2), y la tercera ocho palabras (condición A3). Se trata de contabilizar la cantidad lecturas requeridas por el sujeto para conseguir asociar correctamente los dígitos a las palabras correspondientes. ..//..
  • 60. Según este procedimiento, cada sujeto realiza una lectura de la lista de pares asociados o lista de recuerdo y a continuación recibe la misma lista o lista de prueba sin dígitos. La tarea del sujeto consiste en asociar el dígito uno o el dos a las palabras de la lista. Se prosiguen las lecturas y las pruebas hasta que el sujeto logra asociar correctamente todos los dígitos.
  • 61. Experimento en Cuadrado Latino Dadas las especiales características del experimento, el investigador considera oportuno controlar dos potenciales variables extrañas, para extraer su efecto del error experimental. Estas variables son nivel de ansiedad del sujeto (variable B), y fatiga física o momento del día en que ejecuta el experimento (variable C). Se pretende, mediante la aplicación del diseño de Cuadrado Latino, controlar esas dos fuentes extrañas por su implicación en la variable de respuesta. Asimismo, debido a la dificultad de encontrar sujetos con características ansiógenas similares, se ha desestimado resolver el problema mediante la técnica de doble bloqueo completo. ..//..
  • 62. El formato de Cuadrado Latino requiere la selección de tres niveles de variable B, ansiedad baja (B1), ansiedad media (B2) y ansiedad alta (B3), y tres niveles de la variable fatiga física, mañana (C1), tarde (C2) y noche (C3). Puesto que se trata de un diseño con un sujeto por casilla y con formato cuadrado 3x3, hay un total de d² = 9 sujetos (siendo d la cantidad de valores por dimensión).
  • 63. Modelo de prueba estadística Paso 1. Se especifican las hipótesis de nulidad. La hipótesis principal recoge el efecto de los tratamientos, y las hipótesis secundarias los efectos de filas y columnas. Hipótesis principal H0: a1 = a2 = a3 = 0 Hipótesis secundarias H3 2 : ß= ß= ß= 1 ggg0 01 2 3 H: = = 0= 0
  • 64. Paso 2. La primera hipótesis alternativa está asociada a la hipótesis experimental o hipótesis sobre los tratamientos, y las dos hipótesis alternativas están asociadas a los efectos de filas y columnas, respectivamente. Estas tres hipótesis alternativas tienen la misma expresión. H1: por lo menos una desigualdad
  • 65. Paso 3. La prueba estadística se basa en el Análisis de la Variancia (F de Snedecor), asumiendo el modelo aditivo y un nivel de significación de 0.05. Paso 4. Terminado el experimento, se obtiene la correspondiente matriz de datos. De estos datos, se estiman las variancias para el cálculo del valor empírico de F.
  • 66. Matriz de datos del diseño de Cuadrado Latino 3 x 3 C1 C2 C3 Totales B1 (A1) 6 (A2) 10 (A3) 15 31 B2 (A3) 17 (A1) 6 (A2) 12 35 B3 (A2) 15 (A3) 18 (A1) 7 40 Totales: 38 34 34 106
  • 67. Modelo anova i k i egaEl modelo aditivo del diseño Cuadrado Latino es: Y= μ + + ß+ + ijk j jk i adonde Yes cualquier dato de la matriz, μ constante o ijk media global del experimento, el efecto del i tratamiento, ßj el efecto de la j fila, gk el efecto de la k k i i gaacolumna, y eel error experimental o de muestreo. Se ijk asume que el error tiene una distribución independiente y normal con media cero y variancia constante (s²). La aplicación correcta del modelo requiere, también, asumir la no presencia de interacciones entre y ß, y , y jentre ßj y gk; es decir, se asume que (aß)ij = 0, (ag )ik = 0, y (ßg)jk = 0.
  • 68. Cálculo de las Sumas de Cuadrados Según el modelo estructural propuesto, la Suma de Cuadrados total se divide en: Suma de Cuadrados de tratamientos, Suma de Cuadrados de filas, Suma de Cuadrados de columnas, y Suma de Cuadrados del error. SCtotal = SCtrat. + SCfilas + SCcolum. + SCerror SCtotal = (6)² + (17)² + ... + (7)² - (106)²/9 = 179.56 ..//..
  • 69. El cálculo de las Sumas de Cuadrados de tratamientos (Variable A) requiere, como paso previo, la agrupación de los distintos valores de la matriz por cada tratamiento. Tratamiento A1 = 6 + 6 + 7 = 19 Tratamiento A2 = 10 + 12 + 15 = 37 Tratamiento A3 = 15 + 17 + 18 = 50 ..//..
  • 70. De esos totales se deriva la variación de los tratamiento. SCtrat. = [(19)²/3 + (37)²/3 + (50)²/3] - (106)²/9 = 161.55 SCfilas = [(31)²/3 + (35)²/3 + (40)²/3] - (106)²/9 = 13.55 SCcolum. = [(38)²/3 + (34)²/3 + (34)²/3] - (106)²/9 = 3.55 SCerror = SCtotal - SCtrat. - SCfilas - SCcolum. = 0.91
  • 71. Resultado del anova Cuadro resumen del ANOVA: diseño Cuadrado Latino 3x3 F.V. SC g.l. CM F p Tratamientos(A) 161.55 (d -1) = 2 80.77 179.49 < 0.01 Filas(B) 13.55 (d -1) = 2 6.77 15.04 > 0.05 Columnas(C) 3.55 (d -1) = 2 1.77 3.93 > 0.05 Error(residual) 0.91 (d -1)(d -2) = 2 0.45 Total 179.56 d²- 1 = 8 F0.95(2/2) = 19; F0.95(2/2) = 99
  • 72. Modelo de prueba estadística Paso 5. De los resultados del análisis se infiere que el efecto de los tratamientos es muy significativo, con probabilidad de error del uno por ciento. En cuanto a las variables extrañas, tanto el efecto de filas como el de columnas no son significativos al 5% y se aceptan las hipótesis de nulidad.
  • 74. Diseño anidado o jerárquico El diseño anidado, conocido también por diseño jerárquico, es un formato de investigación frecuentemente utilizado en ámbitos educativos, sociales y clínicos aplicados. Inicialmente, recibió el nombre de diseño de grupos intra-tratamientos, dado que los grupos se anidan dentro de los distintos valores de la variable de tratamiento. Así, los distintos grupos son asignados a los niveles de la variable independiente, no dándose una relación de combinación entre la variable de grupos y la variable de tratamiento. ..//..
  • 75. En otras palabras, los valores de la variable de grupos no se repiten para los valores de la variable de tratamiento. Definida la estructura de anidación de los grupos intra tratamientos, de cada grupo se eligen al azar los sujetos experimentales
  • 76. Formato del diseño jerárquico Representación gráfica del diseño jerárquico simple. Tratamientos A1 A2 Grupos anidados intra-tratamientos G1(1) G2(2) G3(3) G4(1) G5(2) G6(3) S1 S1 S1 S1 S1 S1 Sujetos S2 S2 S2 S2 S2 S2 intra-grupos . . . . . . . . . . . . Sn Sn Sn Sn Sn Sn
  • 77. Diseño jerárquico al azar A1 A2 A3 B1(1) B2(2) B3(3) B4(1) B5(2) B6(3) B7(1) B8(2) B9(3) G1 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 Sujetos Sujetos Sujetos Sujetos Sujetos Sujetos Sujetos Sujetos Sujetos
  • 78. Ventajas Desde el punto de vista práctico, esta estructura de diseño permite estimar el efecto de los grupos; es decir, el posible efecto social o institucional que el grupo ejerce sobre el individuo. La pertenencia a un grupo determinado (aula, centro, barrio, etc.) es capaz determinar, en muchos casos, la actuación de los individuos. De ahí, la ventaja de los diseños jerárquicos ya que se introduce en el modelo ese posible efecto y, por esa razón, se controla.
  • 79. Fuentes de variación del diseño 1. La variación de los tratamientos o niveles de la variable independiente (A). 2. La variación de los grupos o variable anidada (B). Téngase en cuenta que la especial composición del grupo puede afectar a la variabilidad de las unidades y los datos. 3. Por último, la variación de las diferencias individuales es una fuente residual y determina la variación del error.
  • 80. Clasificación De un nivel Diseño jerárquico De dos o más niveles
  • 81. Caso paramétrico. Ejemplo Se pretende estudiar la eficacia de tres métodos distintos de comprensión verbal, en escolares de primer nivel de enseñanza básica. A tal propósito, se eligen los tres métodos siguientes: método tradicional (A1), audio-visual (A2) y economía de fichas (A3). Para ejecutar el experimento, se obtienen muestras aleatorias de n = 6 sujetos de seis escuelas diferentes con idéntico nivel escolar. ..//..
  • 82. Al mismo tiempo, se pretende controlar el posible efecto institucional de la escuela sobre los individuos. Finalizada la experiencia, se aplica a los escolares una prueba de comprensión verbal de 40 ítems.
  • 83. Modelo de prueba estadística Paso 1. En términos de efectos de la variable de tratamiento, se asume su nulidad. Es decir, asume que los tres efectos son cero: H0: a1 = a2 = a3 = 0 La hipótesis secundaria relativa al factor anidado se expresa por: H0: ß1 = ß2 = ß3 = ß4 = ß5 = ß6 = 0
  • 84. Paso 2. La hipótesis alternativa, asociada a la hipótesis experimental, especifica que hay al menos una diferencia o desigualdad entre los tres niveles de tratamiento. H1: por lo menos una desigualdad Esta hipótesis es común tanto para la variable de tratamientos como para la variable de grupos.
  • 85. Paso 3. La prueba estadística es el Análisis de la Variancia (estadístico F), con modelo aditivo y nivel de significación de a = 0.05. Paso 4. De la ejecución del experimento, se obtienen la correspondiente la matriz de datos. Con estos datos se estiman las variancias y se computan los valores empíricos de las F correspondientes a las hipótesis nulas planteadas.
  • 86. Datos del experimento Matriz de datos del diseño jerárquico simple Tratamientos A1 A2 A3 Grupos G1(1) G2(2) G3(1) G4(2) G5(1) G6(2) S 1 6 10 11 31 14 18 u 2 14 25 16 19 25 35 j 3 20 11 19 27 35 37 e 4 13 18 24 24 20 38 t 5 10 16 30 27 34 29 o 6 18 21 29 28 40 33 Totales: 81 101 156 129 168 190 825
  • 87. Modelo ANOVA del diseño Yijk = μ + aj + ßk/j + e ij
  • 88. Yijk = cualquier observación o dato del experimento. μ = la constante o media total del experimento. aj = el efecto de un determinado nivel jota de la variable de tratamiento. ßk/j = el efecto del k nivel del factor de grupos o factor anidado de carácter aleatorio y se asume que tiene una distribución normal e independiente con media cero y variancia constante (s²ß). ei jk = la variable aleatoria de error que se asume es independiente y normalmente distribuida con media cero y variancia constante (s²).
  • 89. Descomposición de las Sumas de Cuadrados del ANOVA SCtotal = SCgrupos + SCintra-grupos Según esa primera descomposición, la variable de grupos está formada por ab grupos (siendo a la cantidad de tratamientos, y b la cantidad de grupos por tratamiento). Nótese que la variación total se divide en dos grandes fuentes, la variación entre grupos (B) y la variación intra-grupos. A su vez, la variabilidad asociada a los grupos se divide en: variabilidad entre los tratamientos (A) y variabilidad de los grupos intra niveles de A. ..//..
  • 90. Sumas de Cuadrados del ANOVA SCgrupos = SCA + SCB/A Así, se consigue la estructura definitiva del diseño: SCtotal = SCA + SCB/A + SCS/B/A
  • 91. Cálculo de las Sumas de cuadrados SCtotal = (6)² + (14)²+ ... + (33)² - (825)²/36 = 2877.75 SCgrupos = [(81)²/6 + (101)²/6 + ... + (190)²/6] – (825)²/36 = 1437.58 SCerror = (6)² + (14)² + ... + (33)² - [(81)²/6 + (101)²/6 + ... + (190)²/6] = 1440.17
  • 92. Cálculo de las Sumas de cuadrados SCtrat. = [(81+101)²/12 + ... + (168+190)²/12] - (825)²/36 = 1303.17 SCgrupos/trat. = SCgrupos - SCtrat. = [(81)² + (191)² + ... + (190)²]/6 - [(81+101)²/12 + (129+156)²/12 + (168+190)²/12] = 134.41
  • 93. Resultado del ANOVA Diseño jerárquico simple F.V. SC g.l. CM F p Entre grupos 1437.58 5 Tratamientos (A) 1303.17 2 651.59 14.54 <0.05 Grupos intra (B/A) 134.41 3 44.80 0.93 >0.05 Error (S/B/A) 1440.17 30 48.01 Total 2877.75 35 F0.95(2/3) = 9.55; F0.95(3/30) = 2.92
  • 94. Hipótesis de nulidad del diseño Términos de contraste o denominadores de las razones F de las pruebas de las hipótesis de nulidad del experimento F.V. F F0.95 Entre tratamientos CMA/CMB/A = 14.54 9.55 Entre grup. intra A CMB/A/CMS/B/A = 0.93 2.92
  • 95. Modelo de prueba estadística Paso 5. Del resultado del análisis de del diseño anidado o jerárquico de un solo factor, se concluye la no-aceptación de la hipótesis de nulidad para la variable de tratamiento y sí, en cambio, para la variable de grupos.