SlideShare a Scribd company logo
1 of 46
Download to read offline
Contabilidades Especiales
1
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
UNIDAD II: CONTABILIDAD
AGROPECUARIA
“El secreto del éxito es intentar muchas cosas, aunque solo algunas nos salgan bien”
(Miguel Ángel Cornejo)
2.2 LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA
2.2.1 DEFINICIÓN
2.2.2 IMPORTANCIA
2.2.3 OBJETIVOS
2.2.4 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
2.3 NORMATIVA CONTABLE
2.3.1 NIC 41: AGRICULTURA
2.4 DISPOSICIONES TRIBUTARIAS
2.4.1 DECLARACIONES IMPOSITIVAS AL SRI
2.4.2 CONTABILIZACIÓN DEL IVA PARA EMPRESAS AGRÍCOLAS
2.4.3 RETENCIONES EN LA FUENTE
2.5 CREACIÓN DEL IMPUESTO A LAS TIERRAS RURALES
2.6 CATÁLOGO DE CUENTAS
2.6.1 ASIENTOS TIPO
2.7 COSTOS AGROPECUARIOS
2.7.1 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
2.7.2 LOS SISTEMAS DE COSTOS
2.7.3 LOS COSTOS APLICADOS A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
2.8 CONTABILIDAD PECUARIA
2.8.1 GANADERÍA
CASO PRÁCTICO
Autoevaluación 2
Prácticas Propuestas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Al terminar de estudiar esta unidad, el estudiante será capaz
de:
 Conocer sobre las actividades que se desarrollan las
entidades a la agricultura y ganadería.
 Aprender sobre la normativa contable que prescribe el
tratamiento contable, la presentación en los estados
financieros y la información a revelar en relación con la
actividad agrícola.
 Conocer los aspectos tributarios que se aplican en la
agricultura
 Desarrollar asientos modelo para transacciones que
ocurren en la agricultura.
Contabilidades Especiales
2
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
2.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR AGROPECUARIO
2.1.1 GENERALIDADES DEL SECTOR AGROPECUARIO
Al hablar dc actividades agropecuarias nos referimos a las relaciona das con la producción agrícola y
ganadera.
Estas actividades so caracterizan por la "explotación" de recursos, naturales, animales y de capital
para lograr productos; terminados destinados al consume y a la venta.
 Las actividades agrícolas tienen por finalidad el aprovechamiento de la tierra, para mediante
la participación del trabajo humano y de la tecnología producir bienes de consumo para
satisfacer múltiples: necesidades, principalmente las de alimentación.
 Las actividades ganaderas se relacionan con la crianza, mantención, matanza del ganado
vacuno, ovino, porcino, equino, etc. con el fin de obtener productos terminados y
subproductos tales como: leche, carne, pieles, etc. para comercializarlos o consumirlos.
El sector agropecuario constituye uno de los más importantes para la economía de un país, porqué
permite satisfacer en buena medida las necesidades de productos alimenticios, ya sea como bienes
de consume inmediato o como materias primas previa la industrialización de los mismos.
Las actividades agropecuarias tienen marcada dependencia de los factores climatológicos razón
por la cual, los riesgos son impredecibles a tal punto que fuertes sequias, inundaciones, aluviones,
erupciones volcánicas, plagas, etc. pueden afectar muy seriamente los objetivos que se persiguen.
Otro factor importante en la gestión agropecuaria es el talento humano, sin él es imposible;
alcanzar las metas propuestas. El talento humano juegan un papel fundamental en este tipo de activi-
dades no solo en cuanto al número de personal necesario sino también por el grado de preparación.
y especialización requeridos. Las actividades agropecuarias, sin duda, generan fuentes de empleo,
contribuyendo así a la ocupación de miles de personas.
La tecnología, es otro factor decisivo en el desarrollo de las actividades agropecuarias, de ahí que, la
utilización de maquinarias y equipos adecuados permiten aprovechar de mejor manera los recursos
del agro, haciendo que so puedan obtener productos de mejor calidad, en mayores volúmenes, a
menor costo, con la debida oportunidad y garantizando su venta en condiciones propicias en favor
de los consumidores.
Además de los recursos naturales, humanos y tecnológicos, el sector agropecuario requiere
condiciones básicas de infraestructura complementaria para su desarrollo: vías de
comunicación, sistemas de regadío, energía eléctrica, etc. Para facilitar no sólo la
producción como tal, sino también los mecanismos de comercialización para satisfacer la
demanda existente de productos agrícolas y pecuarios.
Contabilidades Especiales
3
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
2.2 LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA
2.2.1 Definición:
Según Gilberto Ugalde (1986) “Es el punto de partida para
obtener la información confiable sobre el entorno que involucra
al proceso de la producción, estableciendo adecuados controles
y reuniendo información que sirva a éste para la toma de
decisiones”.
2.2.2 Importancia: Permite obtener la información confiable
sobre el entorno que involucra al proceso de la producción,
estableciendo adecuados controles y reuniendo una oportuna
información que sirva para la toma de decisiones, teniendo así
un mejor conocimiento para determinar si debe seguir en el
cultivo actual, diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra.
2.2.3 Objetivos:
 Determinar el valor del capital invertido al final de cada año financiero, así como su
diferencia al final y principio del año financiero
 Conocer los motivos más importantes que hacen que aumente o disminuya el capital
invertido
 Determinar la cuenta de la ganancia o pérdida que arrojan las operaciones anuales
 Determinar la diferencia entre el monto de las ganancias o pérdidas del año actual y
del año anterior o de un mes a otro
 Conocer los motivos más importantes de que hayan esas ganancias o pérdidas
 Determinar la forma más fácil de aumentar los ingresos de los años anteriores
 Proporcionar información suficiente al productor agrícola que le sirve de base en la toma
de decisiones concienzudas y bien fundadas
 Proporcionar información real para las solicitudes de crédito ante los organismos e
instituciones financieras
 Facilitar los datos necesarios para aquellos compromisos contractuales
 Suministrar los datos para utilizarlos en las declaraciones de impuestos sobre la renta de
tipo legal
 Proporcionar datos útiles a las investigaciones científicas
Objetivo de la contabilidad agrícola
La administración en una empresa agropecuaria busca respuestas a las siguientes
problemáticas:
 ¿Qué producir?
 ¿Cómo producir?
 ¿Cuándo producir?
Para tener un panorama respecto a esas tres interrogantes los empresarios necesitan de
información correcta y oportuna, de cómo se están moviendo los mercados internos y
externos para proyectarse sobre qué se va a producir y a que costos.
Contabilidades Especiales
4
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
El administrador obtiene esta información a través del sistema de contabilidad agropecuaria,
la que pone a disposición del empresario para que se tomen las decisiones más acertadas y
oportunas.
Debido a que en la agricultura los cambios en el mercado son frecuentes, el productor debe
contar con técnicas de investigación y proyecciones que le faciliten hacer con frecuencia,
modificaciones en los procesos de producción. El conocer cuáles son los propios costos de
producción, la proyección y diversificación de nuevos cultivos, le ayuda a tomar mejores
decisiones a la hora de determinar que les es más rentable producir.
2.2.4 Factores de la producción agrícola
La actividad agrícola cuenta con cuatro factores fundamentales para la producción
A- Tierra
B- Trabajo
C- Capital
D- Empresario
A- Tierra
Trozo de globo terráqueo que tiene un valor determinado; es el factor fundamental de la
actividad agropecuaria, ya que sobre ella descansan todos los demás factores de la
producción, animales, materiales y minerales.
B- Trabajo
Mano de obra (contratada o familiar)
Trabajo del animal
Labor mecanizada
Labor de investigación y técnicas
C- Capital
Lo constituyen los recursos económicos y financieros con que cuenta el productor para
llevar a cabo el proceso de producción. Ej. Dinero, propiedades, maquinaria, etc.
D- Empresario agropecuario
Es la persona que pone sus recursos financieros, de infraestructura y técnicos para producir
la tierra, con una nueva visión de la actividad agropecuaria, en busca de lograr mejores
resultados.
2.3 NORMATIVA CONTABLE
Para la contabilidad del sector agropecuario se aplicaran las siguientes normas:
NIC 1: Presentación de estados financieros1
Los estados financieros deben presentar fielmente la situación financiera de la empresa,
respecto a los activos (objeto tangible o intangible que se posea en propiedad), pasivos
1
Información tomada de las Normas Internacionales de información Financiera
Contabilidades Especiales
5
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
(obligaciones pagaderas en dinero que tiene una empresa con otra), patrimonio (cantidad
monetaria que posee una empresa luego de restar de sus activos los pasivos), ingresos, gastos,
pérdidas y ganancias que se originaron de las actividades empresariales.
Los responsables de la elaboración y presentación de estados financieros son el representante
legal o propietario y el profesional que los elabora. Éstos se componen como mínimo de:
Estado de situación financiera, Estado de resultados, Estado de flujo de efectivo, Cambios en
el patrimonio y notas aclaratorias, se describe a continuación su estructura principal:
a) Estado de Situación Financiera:
a.1) Activo Corriente: Se integra por las cuentas: Mercaderías, Cuentas por Cobrar,
el efectivo u otros equivalentes que no esté restringida su utilización.
a.2) Activo no Corriente: Comprende activos tangibles e intangibles, de operación o
financieros, ligados a la empresa a largo plazo.
a.3) Pasivo Corriente: Formado por las obligaciones a corto plazo y que se espera
liquidar en un plazo máximo de doce meses de su creación.
a.4) Pasivo no Corriente: Aquí se incluyen obligaciones como préstamos a largo
plazo y todas aquellas obligaciones por un plazo mayor a doce meses.
EMPRESA “XYZ”
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2010
En Dólares US$
ACTIVO
Activos corrientes
Efectivo y Equivalente 0.00
Cuentas por Cobrar 0.00
Clientes 0.00
Funcionarios y Empleados 0.00
Compañías Relacionadas 0.00 (a.1
Otras cuentas por cobrar 0.00
Estimación para Cuentas Incobrables 0.00
Total Cuentas por Cobrar Neto 0.00
Inventarios 0.00
Gastos anticipados 0.00
Total Activo Corriente 0.00
No corriente
Deudas por cobrar a Largo Plazo 0.00 (a.2
Propiedades, Planta y Equipo (neto) 0.00
Otros Activos 0.00
Activo Total 0.00
PASIVOS Y PATRIMONIO NETO
Corriente
Proveedores 0.00
Préstamos a Corto Plazo 0.00 (a.3
Contabilidades Especiales
6
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Otras Cuentas por Pagar Corto Plazo 0.00
Total Pasivo Corriente 0.00
No corriente
Préstamos a Largo Plazo 0.00 (a.4
Total Pasivo no Corriente 0.00
Total Pasivos 0.00
Patrimonio
Patrimonio de los Accionistas
Capital Pagado 0.00
Aportes a futuras capitalizaciones 0.00
Ganancias o Pérdidas Acumuladas 0.00
Reservas 0.00
Total Patrimonio 0.00
Total Pasivo y Patrimonio 0.00
b) El estado de resultados se puede presentar mediante dos métodos:
b.1) Método de la naturaleza de los gastos se agrupan según su naturaleza, de
acuerdo con el siguiente esquema de acuerdo con el párrafo 80 de la NIC 1.
EMPRESA “XYZ”
ESTADO DE RESULTADOS
Para el período terminado al 30 de Junio de 2010
En Dólares US$
Ingresos 0.00
Otros Ingresos de Operación 0.00
Variación de las existencias de productos
Terminados y en proceso 0.00
Consumo de materias primas y materiales
Secundarios 0.00
Gastos de personal 0.00
Gastos por depreciación y amortización 0.00
Total Gastos de Operación (0.00)
Resultados de la Operación 0.00
b.2) Método del Costo de ventas, consiste en clasificar los gastos de acuerdo con su
función como parte del costo de ventas o de las actividades de distribución o
administración.
EMPRESA “XYZ”
ESTADO DE RESULTADOS
Para el período terminado al 30 de Junio de 2010
En Dólares US$
Ingresos 0.00
Costo de Ventas (0.00)
Margen Bruto 0.00
Otros Ingresos de Operación 0.00
Contabilidades Especiales
7
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Gastos de Distribución (0.00)
Gastos de Administración (0.00)
Otros Gastos de Operación (0.00)
Resultados de la Operación 0.00
c) Cambios en el patrimonio neto: Se presenta como un componente separado de los
Estados Financieros, en él se muestra el resultado del ejercicio, partidas de gasto e
ingreso, pérdida o ganancia que se cargue o abone directamente al patrimonio neto.
d) Estado de flujo de efectivo: Se debe dar el tratamiento según la NIC 7.
2.3.1 NIC 41: Agricultura
Esta Norma debe aplicarse para la contabilización de los activos biológicos, los productos
agrícolas en el punto de su cosecha o recolección y las subvenciones oficiales. Esta Norma
no es de aplicación a:
(a) Los terrenos relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 16 Inmovilizado
material, así como la NIC 40 Inversiones inmobiliarias); y
(b) Los activos inmateriales relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 38
Activos intangibles).
Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los
activos biológicos de la empresa, pero sólo en el punto de su cosecha o recolección. A partir
de entonces será de aplicación la NIC 2, Existencias.
Ejemplos de activos biológicos, productos agrícolas y productos tras la cosecha o
recolección
Elaborado por: IASB
Definiciones
Actividad agrícola es la gestión por parte de una empresa, de las transformaciones
de carácter biológico realizadas con los activos biológicos, ya sea para destinarlos a
Contabilidades Especiales
8
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
la venta, para dar lugar a productos agrícolas o para convertirlos en otros activos
biológicos diferentes.
Producto agrícola es el producto ya recolectado, procedente de los activos
biológicos de la empresa.
Un activo biológico es un animal vivo o una planta.
La transformación biológica comprende los procesos de crecimiento, degradación,
producción y procreación que son la causa de los cambios cualitativos o cuantitativos
en los activos biológicos.
Un grupo de activos biológicos es una agrupación de animales vivos o plantas que
sean similares.
La cosecha o recolección es la separación del producto del activo biológico del que
procede o bien el cese de los procesos vitales de un activo biológico.
La actividad agrícola abarca una gama de actividades diversas: por ejemplo el
engorde del ganado, la silvicultura, los cultivos de plantas anuales o perennes, el
cultivo en huertos y plantaciones, la floricultura y la acuicultura (incluyendo las
piscifactorías).
Capacidad de cambio: Tanto las plantas como los animales vivos son capaces de
experimentar transformaciones biológicas;
Gestión del cambio: La gerencia facilita las transformaciones biológicas
promoviendo o al menos estabilizando, las condiciones necesarias para que el
proceso tenga lugar (por ejemplo, niveles de nutrición, humedad, temperatura,
fertilidad y luminosidad). Tal gestión distingue a la actividad agrícola de otras
actividades; y
Valoración del cambio: Tanto el cambio cualitativo (Ej.: adecuación genética,
densidad, maduración, contenido proteínico y fortaleza de la fibra) como el
cuantitativo (Ej.: número de crías, peso, metros cúbicos, longitud o diámetro de la
fibra) conseguido por la transformación biológica, es objeto de valoración y control
como una función rutinaria de la gerencia.
La transformación biológica da lugar a los siguientes tipos de resultados:
Cambios en los activos: a través de (i) crecimiento (un Δ en la cantidad o una mejora
en la calidad de cierto animal o planta); (ii) degradación (un  en la cantidad o un
deterioro en la calidad del animal o planta), o bien (iii) procreación (obtención de
plantas o animales vivos adicionales); o bien;
Obtención de productos agrícolas como látex, la hoja de té, la lana y la leche.
Definiciones Generales
Un mercado activo es un mercado en el que se dan todas las condiciones
siguientes:
Contabilidades Especiales
9
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
 Los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos;
 Se pueden encontrar en todo momento compradores o vendedores para un
determinado bien o servicio, y
 Los precios están disponibles para el público.
Importe en libros.- Es el importe por el que se reconoce un activo en el balance.
Valor razonable.- Es la cantidad por la cual puede ser intercambiado un activo o
liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que
realizan una transacción libre.
Subvenciones oficiales.- Son las definidas en la NIC 20 Contabilización de las
subvenciones oficiales e información a revelar sobre ayudas públicas.
Reconocimiento y Valoración
La empresa debe proceder a reconocer un activo biológico o un producto agrícola cuando, y
sólo cuando: la empresa controla el activo como resultado de sucesos pasados, cuando sea
probable que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros asociados con el activo y
cuando el valor razonable o costo del activo puedan ser valorados de forma fiable.
Un activo biológico debe ser valorado tanto en el momento de su reconocimiento inicial
como a la fecha de cada balance, según su valor razonable menos los costos estimados en
el punto de venta, excepto en el caso que el valor razonable no pueda ser determinado con
fiabilidad. Los costos en el punto de venta incluyen las comisiones a intermediarios y
comerciantes, los cargos por agencias reguladoras y a las bolsas o mercados organizados
de productos, así como los impuestos y gravámenes que recaen sobre las transferencias.
En los costes en el punto de venta se excluyen los transportes y otros costes necesarios
para llevar los activos al mercado. Si la empresa tuviera acceso a diferentes mercados
activos, usará el más relevante. Si no existiera un mercado activo, la empresa utilizará uno o
más de los siguientes datos para determinar el valor razonable, siempre que estuviesen
disponibles:
El precio de la transacción más reciente en el mercado, suponiendo que no ha
habido un cambio significativo en las circunstancias económicas entre la fecha de la
transacción y la del balance;
Los precios de mercado de activos similares, ajustados de manera que reflejen las
diferencias existentes; y
Las referencias del sector, tales como el valor de los cultivos de un huerto
expresado en función de la superficie en fanegas o hectáreas.
En algunas circunstancias pueden no estar disponibles precios determinados por el mercado
para un activo biológico, en tales casos la empresa utilizará para determinar el valor
razonable, el valor actual de los flujos netos de efectivo esperados del activo. Los costes
pueden, en ocasiones, ser aproximaciones del valor razonable, en particular cuando:
Haya tenido lugar poca transformación biológica desde que se incurrieron en los
primeros costes (por ejemplo, para semillas de árboles frutales plantadas
inmediatamente antes de la fecha del balance); o
Contabilidades Especiales
10
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
No se espera que sea importante el impacto de la transformación biológica en el
precio (por ejemplo, para las fases iniciales de crecimiento de los pinos en una
plantación con un ciclo de producción de 30 años).
Los activos biológicos están, a menudo, físicamente adheridos a la tierra (por ejemplo los
árboles de una plantación forestal). Pudiera no existir un mercado separado para los activos
plantados en la tierra, pero si para activos combinados, esto es, para el paquete compuesto
por los activos biológicos, los terrenos no preparados y las mejoras efectuadas en dichos
terrenos.
Ganancias y pérdidas
Las ganancias o pérdidas surgidas por causa del reconocimiento inicial de un activo
biológico según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, así
como las surgidas por todos los cambios sucesivos en el valor razonable menos los costes
estimados en el punto de su venta, deben incluirse en la ganancia o pérdida neta del
ejercicio contable en que aparezcan.
Las ganancias o pérdidas surgidas por el reconocimiento inicial de un producto agrícola que
se contabiliza según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta,
deben incluirse en la ganancia o pérdida del ejercicio en el que éstas aparezcan.
Subvenciones oficiales
Las subvenciones oficiales incondicionales de activos biológicos valorados según su valor
razonable menos los costes estimados en el punto de venta, deben ser reconocidas como
ingresos sólo cuando tales subvenciones se conviertan en exigibles. Si la subvención oficial
relacionada con un activo biológico que se valora según su valor razonable menos los
costes estimados en el punto de venta está condicionada, la empresa reconocerá la
subvención oficial cuando, y sólo cuando, se hayan cumplido las condiciones ligadas a ella.
Información a Revelar
La empresa debe revelar la ganancia o pérdida total surgida durante el ejercicio por el
reconocimiento inicial de activos biológicos y productos agrícolas, así como por cambios en
el valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta.
Se aconseja a las empresas presentar una descripción cuantitativa de cada grupo de activos
biológicos, distinguiendo entre los que se tienen para consumo y los que se tienen para
producir frutos, o bien entre los maduros y los que están por madurar. Son activos biológicos
consumibles los que van a ser recolectados como productos agrícolas o vendidos como
activos biológicos. Por ejemplo, las cabezas de ganado de las que se obtiene la carne, o las
que se tienen para vender, los cultivos como el maíz y los árboles que se tienen en
crecimiento para producir madera.
Son activos biológicos para producir frutos todos los distintos a los de tipo consumible; por
ejemplo el ganado de leche, árboles frutales y árboles de los que se cortan ramas para
leña, mientras que el tronco permanece. Los activos biológicos para producir frutos no son
productos agrícolas, sino que se regeneran a sí mismos.
Contabilidades Especiales
11
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Los activos biológicos pueden ser clasificados como maduros o por madurar. Los maduros
son aquéllos que han alcanzado las condiciones para su cosecha o recolección (en el caso
de activos biológicos consumibles), o son capaces de sostener producción, cosechas o
recolecciones de forma regular (en el caso de activos biológicos para producir frutos).
La empresa debe describir: la naturaleza de sus actividades relativas a cada grupo de
activos biológicos y las valoraciones no financieras, o las estimaciones de las mismas,
relativas a las cantidades físicas de cada grupo de activos biológicos al final del ejercicio y la
producción agrícola del ejercicio. La empresa debe revelar:
La existencia y el importe en libros de los activos biológicos sobre cuya titularidad
tenga alguna restricción, así como el importe en libros de los activos biológicos
pignorados como garantía de deudas;
La cuantía de los compromisos para desarrollar o adquirir activos biológicos; y
Las estrategias de gestión del riesgo financiero relacionado con la actividad
agrícola.
El valor razonable menos los costes en el punto de venta para los activos biológicos puede
variar por causa de cambios físicos y de precios de mercado. La revelación por separado de
los cambios físicos y de los cambios en los precios, es útil en la evaluación del rendimiento
del ejercicio corriente y al hacer proyecciones futuras, en particular cuando el ciclo
productivo es más allá de un año.
Si la empresa valora, al final del ejercicio, los activos biológicos a su coste menos la
amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, debe revelar en
relación con tales activos biológicos:
Una descripción de los activos biológicos;
Una explicación de la razón por la cual no puede determinarse con fiabilidad el valor
razonable;
Si es posible, el rango de estimaciones entre las cuales es altamente probable que
se encuentre el valor razonable;
El método de depreciación utilizado;
Las vidas útiles o los tipos de amortización utilizados; y
El valor bruto en libros y la depreciación acumulada a la que se agregarán las
pérdidas por deterioro acumuladas, tanto al principio como al final del ejercicio.
2.4 DISPOSICIONES TRIBUTARIAS
Contabilización en el tiempo de inversión: Generalmente cuando se inicia un negocio y
en especial una actividad como es la agrícola o agropecuaria, se necesita de cierto tiempo
para invertir y esperar que el producto, el bien, el semoviente, etc., haya cumplido con el
tiempo previsto para sembrarse, desarrollar o nacer y crecer y posteriormente proceder a la
explotación
Ley de Régimen Tributario Interno:
Art. 12.- Amortización de inversiones.- Será deducible la amortización de inversiones
necesarias realizadas para los fines del negocio o actividad.
Se entiende por inversiones necesarias los desembolsos para los fines del negocio o
actividad susceptibles de desgaste o demérito y que, de acuerdo con la técnica contable, se
Contabilidades Especiales
12
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
deban registrar como activos para su amortización en más de un ejercicio impositivo o
tratarse como diferidos, ya fueren gastos preoperacionales, de instalación, organización,
investigación o desarrollo o costos de obtención o explotación de minas. También es
amortizable el costo de los intangibles que sean susceptibles de desgaste.
La amortización de inversiones en general, se hará en un plazo de cinco años, a razón del
veinte por ciento (20%) anual. En el caso de los intangibles, la amortización se efectuará
dentro de los plazos previstos en el respectivo contrato o en un plazo de veinte años. En el
reglamento se especificarán los casos especiales en los que podrá autorizarse la
amortización en plazos distintos a los señalados.
En el ejercicio impositivo en que se termine el negocio o actividad se harán los ajustes
pertinentes con el fin de amortizar la totalidad de la inversión.
“Cuando se inicia la explotación, se deberá proceder a genera ya el registro de
ingresos y egresos porque aquí cuando comenzamos a recuperar la inversión
efectuada, sin embargo la ley señala que esta inversión nosotros podremos
recuperarla "en un plazo de cinco años, a razón del veinte por ciento (20%) anual. "
Contabilidad Completa.- Los contribuyentes propietarios o usufructuarios de bienes raíces
agrícolas o que a cualquier título los exploten, quedaran obligados a declarar sus rentas
efectivos, según contabilidad completa.
Reglamento Ley de Régimen Tributario Interno:
Art. 1.- Cuantificación de los ingresos.- Para efectos de la aplicación de la ley, los
ingresos obtenidos a título gratuito o a título oneroso, tanto de fuente ecuatoriana como los
obtenidos en el exterior por personas naturales residentes en el país o por sociedades, se
registrarán por el precio del bien transferido o del servicio prestado o por el valor bruto de los
ingresos generados por rendimientos financieros o inversiones en sociedades. En el caso de
ingresos en especie o servicios, su valor se determinará sobre la base del valor de mercado
del bien o del servicio recibido.
La Administración Tributaria podrá establecer ajustes como resultado de la aplicación de los
principios del sistema de precios de transferencia establecidos en la ley, este reglamento y
las resoluciones que se dicten para el efecto.
Art. 37.- Contribuyentes obligados a llevar contabilidad.- Todas las sucursales y
establecimientos permanentes de compañías extranjeras y las sociedades definidas como
tales en la Ley de Régimen Tributario Interno, están obligadas a llevar contabilidad.
Igualmente, están obligadas a llevar contabilidad, las personas naturales y las sucesiones
indivisas que realicen actividades empresariales y que operen con un capital propio que al
inicio de sus actividades económicas o al 1o. de enero de cada ejercicio impositivo hayan
superado los USD 60.000 o cuyos ingresos brutos anuales de esas actividades, del ejercicio
fiscal inmediato anterior, hayan sido superiores a USD 100.000 o cuyos costos y gastos
anuales, imputables a la actividad empresarial, del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan
sido superiores a USD 80.000. Se entiende como capital propio, la totalidad de los activos
Contabilidades Especiales
13
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
menos pasivos que posea el contribuyente, relacionados con la generación de la renta
gravada.
En el caso de personas naturales que tengan como actividad económica habitual la de
exportación de bienes deberán obligatoriamente llevar contabilidad, independientemente de
los límites establecidos en el inciso anterior.
Para el caso de personas naturales cuya actividad habitual sea el arrendamiento de bienes
inmuebles, no se considerará el límite del capital propio.
Las personas naturales que, de acuerdo con el inciso anterior, hayan llevado contabilidad en
un ejercicio impositivo y que luego no alcancen los niveles de capital propio o ingresos
brutos anuales o gastos anuales antes mencionados, no podrán dejar de llevar contabilidad
sin autorización previa del Director Regional del Servicio de Rentas Internas.
La contabilidad deberá ser llevada bajo la responsabilidad y con la firma de un contador
legalmente autorizado.
Los documentos sustentatorios de la contabilidad deberán conservarse durante el plazo
mínimo de siete años de acuerdo a lo establecido en el Código Tributario como plazo
máximo para la prescripción de la obligación tributaria, sin perjuicio de los plazos
establecidos en otras disposiciones legales.
Esta contabilidad se la efectuara siempre que se esté explotando el negocio, es decir
tenga cosechas fijas en un año y para poder obtenerlas deba efectuar gastos por
ejemplo comprar fertilizante, pago de empleados, etc.
Contabilidad presuntiva.- Como regla general se puede decir que todos aquellos
agricultores que no cumplan con los requisitos que exige el art. 19 de LRTI quedan
obligados tributar sobre el avaluó del predio agrícola y no sobre su renta efectiva,
determinada según contabilidad completa, sin embargo si uno de los avalúos presentaran
su declaración de impuesto la renta tomando en cuenta su contabilidad completa no podrán
volver a tributar sobre la base renta presunta.
2.4.1 DECLARACIONES IMPOSITIVAS AL SRI
 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
La producción agropecuaria no es una actividad que genera impuesto al valor agregado con
tarifa 12% por lo que la declaración de impuesto corresponde hacerlo de forma semestral
El impuesto al Valor Agregado (IVA) es uno de los impuestos de mayor recaudación para el
Estado, es un impuesto indirecto sobre el consumo que se genera en todas las etapas de
comercialización y por su naturaleza debe ser pagado por los consumidores finales
PRODUCTOS Y SERVICIOS GRAVADOS CON TARIFA CERO.- Al respecto solo
estableceremos los productos y servicios gravados con tarifa cero relacionados a las
actividades agropecuarias.
Contabilidades Especiales
14
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
 Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, canícula, bioacuáticos y
forestales
 Carnes en estado natural; y de la pesca que se mantengan en estado natural, es
decir que no hayan sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que signifique
modificación de la naturaleza.
 Leches en estado natural, pasteurizado, homogenizada o el polvo de producción
nacional, leches maternizadas y proteicas infantiles.
 Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas
 Harina de pescado y alimentos balanceados;
 Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, antiparasitarios y
productos veterinarios.
 Tractores de llantas de hasta 220 hp
 Arados, rastras, surcadores, cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto
bombas de fumigación potables, aspersores y rociadores para equipo de riego.
¿Tiene el queso tarifa cero? El queso al ser un bien mueble de naturaleza corporal y al no
encontrarse expresamente determinado dentro del listado con tarifa cero, por lo tanto está
gravado con tarifa 12 %.
2.4.2 CONTABILIZACION DEL IVA PARA EMPRESAS AGRICOLAS
En la etapa de la comercialización de los productos obtenidos en las explotaciones agrícolas
ganaderas y otras actividades relacionadas según la ley, al ser productos que no han sufrido
ningún proceso de industrialización, entonces están gravadas con tarifa cero, por lo que, al
realizar la venta de productos, una haciendo o empresa agropecuaria no cobrará el
impuesto al valor agregado (IVA).
De lo anterior el IVA pagado en la adquisición de bienes y servicios no deben ser
contabilizados por separado, sino más bien como parte del costo del bien adquirido o
servicio recibido, es decir el IVA pagado para este tipo de empresas no constituye crédito
tributario.
Contabilidades Especiales
15
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
CRÉDITO TRIBUTARIO
El crédito tributario del IVA, consiste en el impuesto que se ha pagado en las adquisiciones
e importaciones de bienes y servicios y que el contribuyente puede utilizar para descontar
del IVA percibido por él en sus ventas. El sujeto pasivo en su declaración, podrá utilizar
como crédito tributario la totalidad de las retenciones que se hayan efectuado por concepto
de IVA
En el caso de las haciendas que se dedican a la actividad agropecuaria el crédito tributario
es NULO porque las ventas que realiza lo hace con tarifa 0% de IVA
2.4.3 RETENCIONES EN LA FUENTE
Las retenciones en la fuente se aplican en los siguientes ingresos:
 RETENCIONES EN LA FUENTE DE INGRESOS DE TRABAJO CON RELACION DE
DEPENDENCIA.- Los pagos que hagan los empleadores a los contribuyentes que
trabajan con relación de dependencia, originados en dicha relación, se sujetan a la
retención en la fuente con base a las tarifas establecidas en el art. 36 de la Ley de
Régimen Tributario Interno con el procedimiento que se indique en el reglamento.
 OTRAS RETENCIONES EN LA FUENTE.- Toda persona jurídica pública o privada, las
sociedades, empresas, o personas naturales obligadas a llevar contabilidad que paguen
o acrediten en cuenta cualquier otro tipo de ingresos que constituyan rentas gravadas
para que quien los reciba, actué como agente de retención del impuesto a la renta.
 RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.- Se
constituye en agente de retención del Impuesto al Valor Agregado, toda sociedad
(contribuyente especial o no) cuando realice adquisiciones de bienes o contratación de
Contabilidades Especiales
16
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
servicios gravados con tarifa 12% a personas naturales no obligadas a llevar
contabilidad.
Cuando se realicen adquisiciones de bienes o contratación de servicios gravados con
tarifa 12% a sociedades y personas naturales obligadas a llevar contabilidad, con
calificadas como contribuyentes especiales, se constituyen en agentes de retención el
sector público y las sociedades privadas, calificadas como contribuyentes especiales.
 QUIENES NO DEBEN REALIZAR RETENCIONES.- No deben realizar retenciones las
personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, no son agentes de retención en la
fuente del impuesto a la renta.
 QUIENES SON AGENTES DE RETENCIÓN EN LA FUENTE DEL IVA.- todas las
sociedades cuando efectúen pagos a personas naturales no obligadas a llevar
contabilidad.
¿LOS AGENTES DE RETENCIÓN EN LA FUENTE TANTO DEL IVA COMO DEL
IMPUESTO A LA RENTA DEBEN EFECTUAR DEVOLUCIONES DE DICHOS VALORES?
No pues ellos son agentes de retención, más no de devolución.
¿ES OBJETO DE DEVOLUCIÓN EL IVA CUANDO SE TRATA DE REBAJAS Y
DEVOLUCIONES?- Sí, pues el IVA se genera a la transferencia de bienes muebles, es
decir cuando se vende se da una transferencia e igual situación sucede cuando se devuelve,
dándose así el hecho generador del IVA
APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA RETENCION EN LA FUENTE E IVA
Se vende productos agroindustrializados por $ 10.000,00 al contado, concedemos un 5% de
descuento más el IVA.
BANCOS $ 10.203,00
DESCUENTOS EN VENTAS 500,00
ANTICIPO RFIR 95,00
ANTICIPO DEL IVA 342,00
VENTAS $ 10.000,00
IVA COBRADO 1.140,00
Para registrar venta al contado con el 5% de descuento.
Cálculos
10.000,00
- 500,00 5% de descuento
9.500,00
1.140,00 12% IVA
95,00 1% ANTICIPO RETENCION EN LA FUENTE
EXPLICACION.- Si una hacienda produce e industrializa productos agrícolas, en este caso
si da lugar a la aplicación del 12 % de IVA para el caso de las ventas, por lo que cuando se
compra o paga valores por servicios gravados con el 12 % del IVA, si constituirá crédito
tributario para la hacienda
Contabilidades Especiales
17
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
2.5 CREACION DEL IMPUESTO A LAS TIERRAS RURALES
Art. 173.- Establécese el impuesto anual sobre la propiedad o posesión de inmuebles
rurales que se regirá por las disposiciones del presente título.
Art. 174.- Hecho Generador.- Se considera hecho generador de este impuesto la
propiedad posesión de tierras de superficie igual o superior a 25 hectáreas en el sector rural
según la delimitación efectuada por cada municipalidad en las ordenanzas correspondientes
que se encuentre ubicado dentro de un radio de cuarenta kilometres de las cuencas
hidrográfica: canales de conducción o fuentes de agua definidas por cl Ministerio dc
Agricultura y Ganadería o por la autoridad ambiental la propiedad o posesión se entenderá
conforme se determine en l Reglamento.
Art. 175.- Sujeto Activo.- El Estado es el sujeto activo de este impuesto quien lo
administrara través del Servicio de Rentas Internas.
Art. 176.- Sujetos Pasivos.- Están obligados al pago de este tributo en calidad de
contribuyentes, las personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades. que sean
propietario o posesionarios dc inmuebles rurales con las salvedades previstas en la
presente ley.
Art. 177.- Base del gravamen.- Para el cálculo del impuesto se considerara como base
imponible el área del inmueble determinada en el catastro que para el efecto elaborara e
Servicio de Rentas Internas con la información anual que le proporcionaran los Municipios
de país y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Art. 178.- Cuantía.- Los sujetos pasivos deberán pagar el valor equivalente al uno por mil
de la fracción básica no gravada del Impuesto a la Renta de personas naturales y
sucesiones indivisa prevista en la Ley de Régimen Tributario Interno, por cada hectárea o
fracción de hectárea de tierra que sobrepase las 25 hectáreas.
Art. 179.- Deducible.- Este impuesto multiplicado por cuatro será deducible para el cálculo
de la renta generada exclusivamente por la producción de la tierra y hasta por el monto del
ingreso gravado percibido por esa actividad en el correspondiente ejercicio económico.
aplicable a Impuesto a la Renta Global.
Art. 180.- Exoneraciones.- Están exonerados de este impuesto los propietarios o
poseedores dc inmuebles en los siguientes casos:
 Los inmuebles ubicados a más de 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar.
 Los inmuebles ubicados en áreas de protección o reserva ecológica públicas o privadas
registradas en el organismo público correspondiente.
 Los inmuebles de las comunas, pueblos indígenas, cooperativas, uniones. federaciones
y confederaciones de cooperativas y demás asociaciones de campesinos y pequeños
agricultores, legalmente reconocidas.
 Humedales y bosques naturales debidamente calificados por la autoridad ambiental.
 Los inmuebles de propiedad del Estado y demás entidades que conforman el sector
público.
 Los inmuebles de propiedad de Universidades o Centros dc Educación Superior
reconocidos por el CONESUP. excepto las particulares autofinanciadas, en la parte que
Contabilidades Especiales
18
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
destinen para investigación o educación agropecuaria.
 Inmuebles que cumplan una función ecológica, en cuyos predios se encuentren áreas de
conservación voluntaria de bosques y ecosistemas prioritarios.
 Territorios que se encuentren en la categoría de Patrimonio de Áreas Naturales del
Ecuador PANE- Áreas Protegidas dc régimen provincial o cantonal, bosques privados y
tierras comunitarias.
Art. 181.-Liquidacion y pago.- El Servicio de Rentas Internas determinara el Impuesto en
base al catastro que elabore y los sujetos pasivos lo pagaran en las instituciones financieras
autorizadas. hasta el 30 de junio de cada ano. conforme el procedimiento establecido en el
reglamento.
2.6 CATALOGO DE CUENTAS2
Este es un listado de cuentas que pueden ser utilizadas en la actividad agropecuaria.
2
TOAPANTA Bélgica, LÓPEZ Carmen. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD AGRÍCOLA EN LA
HACIENDA “LA RINCONADA” UBICADA EN LA CIUDAD DE LA LATACUNGA.
Contabilidades Especiales
19
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
20
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
21
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
22
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
23
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
24
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
25
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
2.6.1 ASIENTOSTIPO
Contabilidades Especiales
26
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
27
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
2.7 COSTOS AGROPECUARIOS
Toda empresa agropecuaria necesita el recurso financiero para adquirir los insumos y
medios de producción, tales como semillas, herbicidas, fertilizantes, insecticidas, animales y
el alimento de éstos, maquinaria y equipo, instalaciones y construcciones, mano de obra
contratada, etc.
Los costos de las empresas agropecuarias se pueden agrupar de acuerdo a su naturaleza
en:
A) Relaciones con la tierra
Costo por agotamiento o arrendamiento (cuando no se es dueño); la carga financiera; el
costo de oportunidad, cuando se ha invertido capital propio
B) Por remuneraciones al trabajo
Jornales de obreros permanentes o temporales, valor de la mano de obra brindada por éstos
y su familia.
C) Medios de producción duraderos
Maquinaria y equipo de trabajo
Instalaciones y construcciones
D) Medios de producción consumidos
Semillas, herbicidas, fertilizantes, insecticidas y fungicidas.
E) Servicios contratados externamente
Molida y mezcla de granos
Transporte de granos y animales
Servicios mecanizados
D) Gastos de operación
Electricidad y comunicaciones (teléfono, radio, localizador).
Combustible y lubricantes
Materiales (reacondicionamiento de caminos)
Es de suma importancia distinguir o hacer una separación de lo que son gastos y costos.
Los costos son los recursos utilizados directamente en el proceso de producción, mientras
que los gastos son desembolsos que pueden aplicarse a uno o más períodos de producción
y aún pueden darse, no habiendo producción.
Por ejemplo un costo puede ilustrarse en el siguiente caso:
Un finquero que invierte en la compra de maquinaria y equipo de trabajo e instalaciones,
está invirtiendo a largo plazo y por lo tanto, se involucra a varios períodos de operación. Hay
salida de dinero al adquirir esos bienes en el período de compra, y en los demás períodos
que se utilizan, no hay más desembolsos, sin embargo en cada período de operación debe
asignarse una parte del valor del bien con base en la vida útil de éste, para determinar de
una forma razonable, cuáles han sido las ganancias o pérdidas en el proceso de producción.
Contabilidades Especiales
28
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
En la mayoría de los casos y específicamente en la explotación agrícola de pequeños
agricultores no se tiene establecido el pago de salarios a los miembros de sus familias, que
colaboran en el trabajo de las fincas, ni tampoco cobran su salario. Si la finca no contara con
esa mano de obra, tendría que pagar jornales o peones para llevar a cabo dichas labores,
por lo tanto el finquero ante esta realidad y, para tener un costo real de la producción,
debería considerar esos salarios no remunerados, de lo contrario, el resultado del costo de
la explotación sería engañoso.
2.7.1 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
Para tener un conocimiento razonable de la rentabilidad de una empresa, es indispensable
identificar y conocer el comportamiento de cada uno de los costos involucrados en sus
actividades.
Los costos, de acuerdo a su naturaleza contable los podemos clasificar como:
 Costos fijos y variables
 Costos directos e indirectos
 Costos totales y unitarios
COSTOS FIJOS Y VARIABLES
 Costos fijos: Son aquellos que no varían en relación con el volumen de la
producción.
Ejemplo: Depreciación
 Costos variables: Son aquellos que están directamente relacionados con los
volúmenes de producción, significa que aumentan en la medida en que aumenta la
producción.
Ejemplo: Combustibles, Fertilizantes y Mano de Obra
COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
 Costos directos: Es cuando el costo está directamente relacionado con la
producción de un producto determinado, por ejemplo el valor de la semilla, del
fertilizante, éste está directamente relacionado con la producción.
 Costos indirectos: Son los que no tienen ninguna relación con la producción en un
producto determinado, son necesarios para la producción pero no se pueden
identificar con un costo específico de algún producto, por ejemplo los costos de la
electricidad, no necesarios para la empresa pero se hace difícil saber cuánto
corresponde a cada uno de los productos.
Los costos directos o indirectos pueden ser fijos o variables, así mismo éstos pueden ser
directos o indirectos.
COSTOS TOTALES Y UNITARIOS
Los costos totales de producción de por ejemplo una hectárea de maíz no son suficientes
para evaluar la eficiencia de la producción mientras no se tome en cuenta el rendimiento por
hectárea. Los costos totales por kilos de maíz producidos se consideran tanto los costos
Contabilidades Especiales
29
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
como el rendimiento, lo que resulta en un mejor dato para la comparación de la eficiencia de
la producción.
A eso lo llamamos costo unitario, que es la suma de los costos por unidad de un producto
determinado. Ejemplo:
Un agricultor produjo 4.000 Kg. de maíz con un costo de $ 2.500,00. Si dividimos $2.500,00
entre las unidades producidas obtenemos un costo unitario de $0,625 que es lo mismo que
decir que cada kilo de maíz nos costo $0,625
El costo unitario tiene suma importancia como base para distintos análisis o comparaciones,
según se indica a continuación:
Fijar el precio de venta
Para comparar el costo anual con el de períodos anteriores
Comparar nuestro rendimiento contra otras empresas agropecuarias que tienen el
mismo tipo de explotación.
CÁLCULO DE LOS COSTOS
La metodología para el cálculo de los costos de producción en las empresas agrícolas o
ganaderas difiere una de la otra, dependiendo de la clase de producto de que se trate.
Para efectos de ese cálculo, se pueden agrupar las diferentes actividades agropecuarias en
cuatro grandes grupos:
1. Cultivos anuales
2. Cultivos permanentes
3. Ganadería
4. Otras actividades pecuarias
1. Cultivos anuales
Son los que se siembran y se cosechan dentro de un mismo año. Los cultivos anuales se
clasifican en costos monetarios y costos imputados.
Los costos monetarios representan gastos en efectivo del agricultor y pueden ser:
 Semillas
 Fertilizantes
 Insecticidas
 Mano de obra (asalariada)
 Dirección Técnica
 Intereses (en el caso de capital ajeno)
 Renta de la Tierra (en el caso de arrendamiento)
Los costos imputados no representan desembolsos en efectivo y que pueden ser costos
diferidos (depreciaciones de capital fijo) o costos estimados, de acuerdo a cálculos
matemáticos. Estos costos pueden ser depreciación de activo fijo y mano de obra (en el
caso de trabajo familiar)
2. Cultivos permanentes
Son cultivos que no agotan su vida productiva en el primer año de cosecha, sino que duran
por varios años.
Contabilidades Especiales
30
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Una característica importante de estos cultivos es que antes de recoger su primera cosecha,
habrá transcurrido un período significativo en el cual es necesario que el empresario realice
una gran inversión, sin percibir ingreso alguno.
En esta actividad, las diferentes etapas por la que pasa son: adquisición o producción de
semilla, preparación del área de siembra del almácigo, deshierbar, abonamientos, y
previsión o control de plagas hasta que el almácigo sea transplantado.
Una vez efectuado el transplante y hasta su desarrollo normal para iniciar el ciclo de
producción debe dársele un mantenimiento semejante al indicado para el almácigo, en un
lapso que va de uno a cuatro años; según el tipo de cultivo de que se trate. Algunos
ejemplos de cultivos permanentes son: café, caña de azúcar, banano, cacao, palma
africana, nuez, cítricos y otros frutales como papaya, mango, guanábana, durazno, etc.
Cultivos permanentes:
Son todos aquellos cultivos arbóreos cuyo ciclo vegetativo puede dividirse en cuatro fases.
1. Establecimiento
2. Incremento
3. Madurez
4. Decremento
Cálculo de los costos relacionados con los cultivos permanentes:
 Establecimiento
Esta fase comienza en el año en que se siembra la plantación y termina en el año en
el que el valor de la producción obtenida supera los costos anuales de explotación.
En los últimos años esta fase se obtiene las primeras producciones, pero el valor de
ellas no alcanza a cubrir los costos anuales de producción y normalmente los
ingresos percibidos por esa producción, se descuentan de los costos para establecer
el costo neto de cada uno de los años.
El período de duración de esta fase oscila entre los tres años como mínimo y un
máximo de siete años, dependiendo del cultivo de que se trate o de las condiciones
climáticas en que se desarrolle.
Se calculan por separado y posteriormente deben ser distribuidos entre todo el
período de producción de la plantación, sumándoselos a los costos de explotación
anual.
Estos costos se pueden agrupar en:
Semillas o plántulas, dependiendo del sistema de siembra, si dividimos el costo total
de vivero más acarreos entre el número de plántulas producidas obtenemos el costo
de cada una.
El tiempo que permanece la plántula en el vivero no se cuenta para efectos de la
fase de establecimiento.
Cuando la siembra es directa solo se cargará el valor de la semilla.
Contabilidades Especiales
31
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
 Incremento
Esta fase se caracteriza en que la producción aumenta en función de la edad de la
planta en forma ininterrumpida. El último año de esta fase es aquel en que la
producción cesa de crecer y se vuelve constante; su tiempo de duración oscila entre
los cuatro y seis años.
 Madurez
La característica de esta fase es que la producción se vuelve constante en función de
la edad de la plantación y solo varía en función del clima o de las condiciones
naturales. Hay algunos productos como el café, que su producción varía en esta fase
por condiciones particulares de este cultivo, la cual es que solo produce en madera
nueva, es decir, no produce dos veces en la misma rama y por lo tanto necesita
ciertas labores de poda, lo cual hace variar su producción en ciclos bianuales.
Esta fase termina en el año en que la producción entra en una franca declinación. La
duración de la fase de madurez varía entre los diez y veinte años.
 Decremento
En esta fase, la producción decrece en función directa de la edad de la planta, su
duración se mide en función puramente económica y llega el año en que los costos
de producción superen a los ingresos.
La plantación puede seguir produciendo por muchos años más, pero para el
productor es más rentable establecer una nueva plantación, que seguir explotando
esta con producciones deficitarias.
COSTOS DE LA FASE DE ESTABLECIMIENTO
Estos costos se clasifican por separado, ya que después deben ser distribuidos entre todo el
período de producción de la plantación, sumados a los costos de explotación anual. Dichos
costos se pueden agrupar en semillas o plantas, insumos, mano de obra, administración y
dirección técnica, depreciaciones, otros gastos, alquileres, seguros, mantenimiento de
activo, electricidad, combustible y lubricantes, intereses y transporte interno.
 Insumos: Se refieren a los gastos de insecticidas, fertilizantes, fungicidas que se
aplican a los cultivos. El costo se le carga a la explotación.
 Mano de Obra: Incluye los trabajos en la preparación del terreno, siembra,
recolección y corta de cosechas. Deben diferenciarse los jornales estimados para
mano de obra familiar, cuyo costo no representa desembolsos de dinero.
 Administración y Dirección Técnica: Los cálculos se hacen basándose en
estimaciones de cifras absolutas y de acuerdo con la experiencia o sobre el costo
total.
 Depreciaciones: El cálculo se hace con base en la vida útil estimada de cada activo.
 Otros gastos: En este rubro se agrupan aquellos gastos cuyo valor es tan reducido
que no vale la pena detallarlo, como por ejemplo compra de ciertos utensilios o
materiales para la cosecha como sacos, redes, cestas, canastas, bolsas, etc.
Contabilidades Especiales
32
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
 Alquileres: Si la empresa no es propietaria de la maquinaria otros medios de
tracción debe cargar a este rubro las sumas anuales que pagara por su
arrendamiento.
 Seguros: Este rubro se refiere a las primas anuales por concepto de seguro sobre
algunos activos como maquinaria, agrícola, instalaciones, etc. y estos activos son
utilizados en diferentes cultivos, deberá estimarse la parte proporcional que se
cargaría a cada uno de acuerdo que se le indique al bien o al uso que deben tener.
 Mantenimiento de activos: En este rubro se incluyen aquellos gastos por
reparación y mantenimiento de instalaciones, estructuras, maquinaria, equipo etc.
para mantenerlos en buenas condiciones de uso. Normalmente estos costos se
calculan a base de un porcentaje sobre su valor inicial, o de acuerdo a la experiencia
que se tenga de ellos.
 Electricidad, combustible y lubricantes: Los gastos por esos conceptos deberán
ser cargados al precio que les resulte colocados en la finca. En lo referente a
combustible y lubricante, se cargará lo utilizado del ejercicio que se trate.
 Intereses: Los únicos interese que deben ser considerados en los costos de
producción son los que se pagan sobre créditos obtenidos para financiar el proyecto.
Al capital aportado por el agricultor no se le deberá pagar intereses para ser incluidos
en los costos, pues estos formaran parte de la rentabilidad de su inversión. Si se
incluyeran estos intereses dentro de los costos, (lo mismo que la renta imputada a la
tierra propia), entonces la rentabilidad resultante del proyecto estaría disminuida en
esa proporción y no representaría una base de comparación entre diferentes tipos de
inversión.
 Transporte interno: Los gastos relativos al acarreo dentro de la plantación, deberán
agruparse en este rubro ya sea que se utilicen medios propios o alquilados. En el
caso de este acarreo sea hecho por personas sin utilizar ningún vehículo de tracción
mecánica o animal, esta labor deberá ser detallada en el rubro de la mano de obra.
COSTOS DE LAS FASES DE INCREMENTO, MADUREZ Y DECREMENTO
A los costos de estas tres fases se les llaman comúnmente costos de explotación y pueden
calcularse en un solo cuadro ya que incluyen los mismos rubros excepto la fase de
incremento que debe detallarse año por año, ya que cambian todos los años con o sin los
costos variables (mano de obra) combustibles y lubricantes, electricidad, intereses, etc.
Costos de producción
Se incluyen aquí tanto las inversiones iniciales de la fase de establecimiento, como los
costos de explotación incurridos. Para determinar el costo de producción anual se suma al
costo de explotación una cuota anual de recargo por las inversiones iniciales.
Para establecer el costo de producción anual, se le suma al costo de producción anual el
recargo por las inversiones iniciales. El caso de los cultivos permanentes todos los costos en
los que se incurren en la fase de establecimiento se consideran como partes integrantes de
las inversiones iniciales debido a que esta fase en que se forma la estructura productiva de
esta plantación. Consecuentemente, estos costos deben ser distribuidos en todos los años
de las fases de producción.
Para calcular la cuota anual de recargo por las inversiones iniciales, se debe proceder de la
siguiente manera: acumulando todos los costos de la fase establecimiento menos la
Contabilidades Especiales
33
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
producción obtenida en esos años, y dividiéndolos entre el número de años de la
producción.
2.7.2 LOS SISTEMAS DE COSTOS
Existen básicamente dos sistemas de costos:
 Por órdenes o lotes de producción
 Por proceso
 SISTEMAS DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÓN.- Consiste en registrar los
costos de producción previa la existencia de un pedido u orden ( lote); para lo cual es
necesario abrir una HOJA DE CONTROL DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN, en la que
se registra tanto el costo unitario de tal o cual lote o pedido de producción.
 SISTEMA DE COSTO POR PROCESOS.- Este sistema se lo utiliza en explotaciones de
carácter continuo o en serie, para lo cual se necesita establecer periodos de tiempo que
permitan controlar el costo de producción en lo relacionado a materiales, mano de obra y
costos comunes explotación para tal o cual proceso.
El costo total es igual a la sumatoria de los tres elementos del costo de cada proceso
durante un periodo de tiempo
Donde:
CT= CEP1 + CEP2 + CEP3 +……….CEPn
CT = Costo total
CEP = Costo de explotación proceso 1, 2, 3 n
El costo unitario total, es la sumatoria del costo unitario de cada uno de los procesos
durante un periodo de tiempo.
Dónde:
CUT= CUP1 + CUP2 + CUP3 +……….CUPn
CUT = Costo unitario total
CUP = Costo unitario proceso 1, 2, 3 n
LOS TRES ELEMENTOS DEL COSTO
En los sistemas de explotación anotados pueden aplicarse el análisis de los tres elementos
del costo que son:
 Materiales
 Mano de Obra
 Costos Comunes de Explotación
Contabilidades Especiales
34
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
MATERIALES.- Es el primer elemento del costo, se lo puede sub clasificar en materiales
directos y materiales comunes, entendiéndose como "comunes", todos aquellos materiales
que indistintamente se los puede utilizar en dos o más tipos de explotaciones al mismo
tiempo, es decir que no se utiliza concretamente en tal o cual tipo de explotación específica.
Por ejemplo un material común en la actividad agrícola es el combustible que se utiliza para
el funcionamiento de los equipos de bombeo que sirve para regar el agua dos o más tipos
de cultivos diferentes y/o dos o más lotes a la vez.
MANO DE OBRA.- Es el segundo elemento del costo y al igual que los materiales se los
puede clasificar en Directa y Común; entendiéndose como "común" el costo relacionado con
la remuneración de los jornaleros, peones o trabajadores que realizan actividades en varias
explotaciones al mismo tiempo.
Por ejemplo la remuneración que se cancela al guardián de la hacienda, finca o parcela que
cuida cultivos de banano, de cacao, galpones de pollos, ganado, etc.
COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN.- Conocidos en la actividad industrial como
"Costos indirectos de Producción", "Carga fabril", "Costos generales de Fabricación" etc., los
denominamos "comunes" porque no se identifican concretamente con ningún lote o
proceso de explotación agrícola, ganadera, etc.
En la generalidad de los casos muchas empresas agropecuarias se dedican al mismo
tiempo a explotación agrícola, ganadera y otras actividades; entonces llamamos Costos
Comunes de Explotación (CCE) a todos aquellos costos incurridos pero que son comunes a
varias actividades o procesos al mismo tiempo; por ejemplo:
 Impuestos a los Predios Rústicos.
 Arriendos de la propiedad Rústica (hacienda, finca, etc).
 Consumo de energía eléctrica.
 Pago de derechos por agua al Consejo Provincial.
 Depreciaciones.
 Amortizaciones, etc.
En resumen tenemos:
 Llamamos entonces Materiales, a aquellos materiales que se utilizan concretamente
en tal o cual lote o proceso de una explotación, sea esta agrícola, bioacuática,
ganadera.
 Llamamos Mano de Obra, a las remuneraciones (sueldos + beneficios y
prestaciones sociales) que se cancelan a los jornaleros perennes o eventuales que
realizan labores culturales en tal o cual lote o proceso de una explotación sea esta
ganadera, agrícola, etc.
 Los Costos Comunes de Explotación están entonces integrados por materiales
comunes, mano de Obra Común y otros costos comunes de explotación.
Contabilidades Especiales
35
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
2.7.3 LOS COSTOS APLICADOS A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
El éxito de las actividades de explotación agrícola, avícolas, bioacuáticas, ganaderas, etc.,
radica fundamentalmente en aplicar un sistema adecuado de control de costos.
El control de costos agropecuarios y de otras actividades de explotación puede darse a
través de los dos sistemas generalmente conocidos: por "órdenes o lotes de producción" y
"por procesos".
SISTEMAS DE COSTOS A APLICARSE EN LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS,
AVÍCOLAS, BIOACUATICAS, GANADERAS, ETC.
Para el caso explotaciones agropecuarias y afines, pueden aplicarse en forma combinada
un sistema de costos por órdenes de producción (lotes de producción) con el sistema por
procesos
Sistemas de Costos para Actividades Agrícolas.- Se puede aplicar el sistema de costos
por procesos, combinándolo adecuadamente con el sistema por lotes de producción de tal
manera que se pueden aplicar costos históricos o reales, conjuntamente con costos
predeterminados. Igual caso se puede dar para las actividades avícolas, bioacuáticas,
ganaderas, etc.
EL PRORRATEO DE LOS COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN
En las explotaciones agrícolas, existen una serie de costos comunes de explotación, es
decir que, afectan indistintamente a diferentes tipos de cultivos que en mucho de los casos
pueden ser tanto del ciclo corto como del ciclo largo.
Cuando algunos costos comunes pueden ser identificados directamente, en tal o cual
explotación, no se presenta ningún problema contable; sin embargo, existen ciertos costos
comunes de explotación que no pueden ser cuantificados o valorados en forma directa a
cada una de las diferentes explotaciones, para lo cual será necesario buscar contablemente
un mecanismo que permita un prorrateo o distribución adecuada.
CRITERIOS DE PRORRATEO:
a. En función del costo de mano de obra utilizada en cada explotación.
b. En función del número de horas trabajadas en cada explotación.
c. En función del volumen físico de productos obtenidos en cada explotación.
d. En función del área, siempre y cuando los productos sean de características
homogéneas.
e. En función del costo de los materiales usados.
f. En función del costo primo (materiales más mano de obra)
Lo aconsejable será elaborar un cuadro distributivo, considerando los criterios más objetivos
y posibles que permitan una asignación técnicamente adecuada; dicho cuadro distributivo
podría llamarse "CUADRO DE PRORRATEO DE LOS COSTOS COMUNES DE
EXPLOTACIÓN"
CLASES DE COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN.
 Fumigación aérea de banano.
 Riego (agua)
 Depreciación tractor (si es propio)
 Arriendo tractor (si no es propio)
Contabilidades Especiales
36
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
 Depreciación de cercas y alambrados.
 Depreciación de herramientas.
 Remuneración guardián.
 Remuneración capataz o mayordomo.
 Remuneración administrador.
 Depreciación de Vehículo (uso hacienda).
 Canales de riego.
 Caminos y guardarrayas.
 Remuneraciones personal oficina hacienda.
 Consumo útiles de oficina hacienda.
 Consumo de combustibles y lubricantes.
 Pago impuestos (predios rústicos).
 Reparaciones y mantenimiento.
 Depreciación mobiliario hacienda.
 Otros.
2.8 CONTABILIDAD PECUARIA
La "Contabilidad Ganadera", o "Contabilidad Pecuaria", no es otra cosa que una de esas
ramas, en que se divide la Contabilidad General, orientada hacia la especialización del
control, análisis, interpretación y presentación, de todas y cada una de las partidas de los
costos requeridos e incurridos, para el cultivo del agro y la cría de los ganados; así como de
todos aquellas gastos necesarios también para su cuidado, conservación y venta.
La "Contabilidad Ganadera", en todo caso, tiene que cumplir con la función ineludible de
INFORMAR con exactitud, cuáles son las partidas de costos y de gastos, en que incurre el
criador, para producir y vender sus animales, a fin de que pueda saber cuáles habrán de ser
sus costos totales y unitarios, para poder asignar sus precios de venta y conocer sus
ganancias, o sus pérdidas, netas.
2.8.1 Ganadería: Existen algunos tipos de ganado sujetos a explotación:
 Vacuno o bovino (reses)
 Equino (caballos) procreación, crecimiento y venta.
 Porcino (cerdos)
 Ovino a lanar (ovejas) lana de trasquila la principal explotación.
 Caprino (cabras)
La actividad ganadera podría dividirse en tres grupos:
 Producción de leche: Sector que está dedicado a la producción de leche en escala
comercial. El cálculo de los costos de producción se efectúa basándose en la
explotación en su conjunto y no basándose en las hectáreas como en el caso de
cultivos permanentes.
En vista de que en la producción de leche existen fases de incremento y de plena
producción, los gastos se pueden agrupar en fijos y variables. Entre los gastos fijos
tenemos:
Contabilidades Especiales
37
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
 Depreciación
 Mano de obra permanente
 Administración
 Electricidad, combustibles y lubricantes
 Insumos y productos veterinarios
 Inseminación artificial
 Riego
 Forrajes, concentrados y melaza
 Seguros
 Crianza de ganado: En esta etapa se incluyen los mismos costos de producción que
en la actividad lechera, con la diferencia que en los primeros años los costos superan
los ingresos.
 Engorde de ganado: El cálculo de los costos de producción serán los mismos
empleados en la explotación lechera, excepto la depreciación por toros
reproductores, ya que todos los animales serán comprados a tierna edad y durante la
explotación no habrá reproducción.
Contabilidades Especiales
38
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
39
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
40
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
41
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
42
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
CASO PRÁCTICO
La Hacienda “La Rinconada” presenta la el siguiente balance inicial del mes de julio del
2011
Contabilidades Especiales
43
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
44
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
45
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
46
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
SE PIDE:
 Libro Diario
 Balance de Comprobación
 Estados financieros

More Related Content

What's hot

Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosNic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosESPOL
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosDiego Veintemilla
 
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaDiferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaBryan Torres
 
Mapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoriaMapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoriacarvelysmendoza
 
Contabilidad Agropecuaria
Contabilidad AgropecuariaContabilidad Agropecuaria
Contabilidad Agropecuariavinasegovia
 
5. auditoria de pasivos
5.  auditoria de pasivos5.  auditoria de pasivos
5. auditoria de pasivosMáythe B. D.
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costosYenireth Andrea
 
EJERCICIO CONTABLE COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
EJERCICIO CONTABLE COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITOEJERCICIO CONTABLE COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
EJERCICIO CONTABLE COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITOWILSON VELASTEGUI
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completojacqueline bazan
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA NIC 41 AGRICULTURA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA NIC 41 AGRICULTURACONTABILIDAD AGROPECUARIA NIC 41 AGRICULTURA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA NIC 41 AGRICULTURAWILSON VELASTEGUI
 
Nic 41 agricultura
Nic 41 agriculturaNic 41 agricultura
Nic 41 agriculturavryancceall
 
AUDITORIA EJEMPLO cofasa
AUDITORIA EJEMPLO cofasaAUDITORIA EJEMPLO cofasa
AUDITORIA EJEMPLO cofasaAngel Lopez
 
4 indices y marcas de auditoria
4 indices y marcas de auditoria4 indices y marcas de auditoria
4 indices y marcas de auditoria600582
 

What's hot (20)

Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosNic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
 
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaDiferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
 
Mapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoriaMapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoria
 
Asiento de planilla
Asiento de planillaAsiento de planilla
Asiento de planilla
 
Contabilidad Agropecuaria
Contabilidad AgropecuariaContabilidad Agropecuaria
Contabilidad Agropecuaria
 
Contabilizacion de sociedades
Contabilizacion de sociedadesContabilizacion de sociedades
Contabilizacion de sociedades
 
5. auditoria de pasivos
5.  auditoria de pasivos5.  auditoria de pasivos
5. auditoria de pasivos
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
 
EJERCICIO CONTABLE COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
EJERCICIO CONTABLE COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITOEJERCICIO CONTABLE COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
EJERCICIO CONTABLE COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
 
Presupuesto privado
Presupuesto privadoPresupuesto privado
Presupuesto privado
 
3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
 
Ejemplos tecnicas de auditoria
Ejemplos tecnicas de auditoriaEjemplos tecnicas de auditoria
Ejemplos tecnicas de auditoria
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA NIC 41 AGRICULTURA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA NIC 41 AGRICULTURACONTABILIDAD AGROPECUARIA NIC 41 AGRICULTURA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA NIC 41 AGRICULTURA
 
Nic 41 agricultura
Nic 41 agriculturaNic 41 agricultura
Nic 41 agricultura
 
carta propuesta auditoria
carta propuesta auditoriacarta propuesta auditoria
carta propuesta auditoria
 
AUDITORIA EJEMPLO cofasa
AUDITORIA EJEMPLO cofasaAUDITORIA EJEMPLO cofasa
AUDITORIA EJEMPLO cofasa
 
4 indices y marcas de auditoria
4 indices y marcas de auditoria4 indices y marcas de auditoria
4 indices y marcas de auditoria
 
Balance de comprobación
Balance de comprobaciónBalance de comprobación
Balance de comprobación
 

Viewers also liked

Contabilidad agropecuaria
Contabilidad agropecuariaContabilidad agropecuaria
Contabilidad agropecuariaFacebook
 
Introducción a los Conceptos básicos de la Geopolítica
Introducción a los Conceptos básicos de la GeopolíticaIntroducción a los Conceptos básicos de la Geopolítica
Introducción a los Conceptos básicos de la GeopolíticaGabriel Orozco
 
Los costos y los gastos (ojo)
Los costos y los gastos (ojo)Los costos y los gastos (ojo)
Los costos y los gastos (ojo)jonathan
 
Rebelión: El Despertar de los Incas
Rebelión: El Despertar de los IncasRebelión: El Despertar de los Incas
Rebelión: El Despertar de los IncasManu Pérez
 
SISTEMA CONTABLE AGRICOLA PARA DMEJORAR LA INFORMACION FINANCIERA
SISTEMA CONTABLE AGRICOLA  PARA DMEJORAR LA INFORMACION FINANCIERA SISTEMA CONTABLE AGRICOLA  PARA DMEJORAR LA INFORMACION FINANCIERA
SISTEMA CONTABLE AGRICOLA PARA DMEJORAR LA INFORMACION FINANCIERA WILSON VELASTEGUI
 
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.alcainoser
 
Cultivo del tomate costos
Cultivo del tomate costosCultivo del tomate costos
Cultivo del tomate costosDianita A2
 
La Cuenta, Movimiento Y Saldos
La Cuenta, Movimiento Y SaldosLa Cuenta, Movimiento Y Saldos
La Cuenta, Movimiento Y Saldosguest082fb8b
 
Proyectos Productivos Ponencia
Proyectos Productivos   PonenciaProyectos Productivos   Ponencia
Proyectos Productivos Ponenciaguestcc16199
 
costos hoteleros
costos hoteleroscostos hoteleros
costos hotelerosmerletto1
 
Catalogo y manual_comercial_niif
Catalogo y manual_comercial_niifCatalogo y manual_comercial_niif
Catalogo y manual_comercial_niifDagoberto Garcia
 
calculo de Costes
calculo de Costescalculo de Costes
calculo de CostesIES LLANERA
 
Tarifa transporte carretera tema 10
Tarifa transporte carretera tema 10Tarifa transporte carretera tema 10
Tarifa transporte carretera tema 10IES LLANERA
 
CATÁLOGO DE CUENTAS. CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOS
CATÁLOGO DE CUENTAS. CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOSCATÁLOGO DE CUENTAS. CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOS
CATÁLOGO DE CUENTAS. CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOSGenesis Acosta
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”Roberto Romero Pereira
 

Viewers also liked (20)

Libro de contabilidad agricola
Libro de contabilidad agricolaLibro de contabilidad agricola
Libro de contabilidad agricola
 
CONTABILIDAD PECUARIA
CONTABILIDAD PECUARIACONTABILIDAD PECUARIA
CONTABILIDAD PECUARIA
 
Contabilidad agropecuaria
Contabilidad agropecuariaContabilidad agropecuaria
Contabilidad agropecuaria
 
Introducción a los Conceptos básicos de la Geopolítica
Introducción a los Conceptos básicos de la GeopolíticaIntroducción a los Conceptos básicos de la Geopolítica
Introducción a los Conceptos básicos de la Geopolítica
 
Los costos y los gastos (ojo)
Los costos y los gastos (ojo)Los costos y los gastos (ojo)
Los costos y los gastos (ojo)
 
Rebelión: El Despertar de los Incas
Rebelión: El Despertar de los IncasRebelión: El Despertar de los Incas
Rebelión: El Despertar de los Incas
 
SISTEMA CONTABLE AGRICOLA PARA DMEJORAR LA INFORMACION FINANCIERA
SISTEMA CONTABLE AGRICOLA  PARA DMEJORAR LA INFORMACION FINANCIERA SISTEMA CONTABLE AGRICOLA  PARA DMEJORAR LA INFORMACION FINANCIERA
SISTEMA CONTABLE AGRICOLA PARA DMEJORAR LA INFORMACION FINANCIERA
 
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.
 
Tupac Amaru
Tupac AmaruTupac Amaru
Tupac Amaru
 
Cultivo del tomate costos
Cultivo del tomate costosCultivo del tomate costos
Cultivo del tomate costos
 
La Cuenta, Movimiento Y Saldos
La Cuenta, Movimiento Y SaldosLa Cuenta, Movimiento Y Saldos
La Cuenta, Movimiento Y Saldos
 
Proyectos Productivos Ponencia
Proyectos Productivos   PonenciaProyectos Productivos   Ponencia
Proyectos Productivos Ponencia
 
costos hoteleros
costos hoteleroscostos hoteleros
costos hoteleros
 
Catalogo y manual_comercial_niif
Catalogo y manual_comercial_niifCatalogo y manual_comercial_niif
Catalogo y manual_comercial_niif
 
calculo de Costes
calculo de Costescalculo de Costes
calculo de Costes
 
Tarifa transporte carretera tema 10
Tarifa transporte carretera tema 10Tarifa transporte carretera tema 10
Tarifa transporte carretera tema 10
 
CATÁLOGO DE CUENTAS. CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOS
CATÁLOGO DE CUENTAS. CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOSCATÁLOGO DE CUENTAS. CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOS
CATÁLOGO DE CUENTAS. CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOS
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
 
Resistencia Indígena S XVI
Resistencia Indígena S XVIResistencia Indígena S XVI
Resistencia Indígena S XVI
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
 

Similar to CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Similar to CONTABILIDAD AGROPECUARIA (20)

Unidad I - Contabilidad Agrícola (1).docx
Unidad I - Contabilidad Agrícola (1).docxUnidad I - Contabilidad Agrícola (1).docx
Unidad I - Contabilidad Agrícola (1).docx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
Paula,alex y majo espinosa sociales.
Paula,alex y majo espinosa  sociales.Paula,alex y majo espinosa  sociales.
Paula,alex y majo espinosa sociales.
 
01 barrientosetal. clculodecostos
01 barrientosetal. clculodecostos01 barrientosetal. clculodecostos
01 barrientosetal. clculodecostos
 
Contabilidad agrícola presentación
Contabilidad agrícola  presentaciónContabilidad agrícola  presentación
Contabilidad agrícola presentación
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
 
Actividad agricola.pptx
Actividad agricola.pptxActividad agricola.pptx
Actividad agricola.pptx
 
Pleno empleo de los factores de produccion
Pleno empleo de los factores de produccionPleno empleo de los factores de produccion
Pleno empleo de los factores de produccion
 
Elemento 1 contabilidad
Elemento 1 contabilidadElemento 1 contabilidad
Elemento 1 contabilidad
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
6193
61936193
6193
 
Manual operativo nº 4 contabilidad sectorial
Manual operativo nº 4    contabilidad sectorialManual operativo nº 4    contabilidad sectorial
Manual operativo nº 4 contabilidad sectorial
 
APUNTES BLOQUE1_T4.pdf
APUNTES BLOQUE1_T4.pdfAPUNTES BLOQUE1_T4.pdf
APUNTES BLOQUE1_T4.pdf
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Guia contabilidad 2013
Guia contabilidad 2013Guia contabilidad 2013
Guia contabilidad 2013
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
Unidad 6.pdf
Unidad 6.pdfUnidad 6.pdf
Unidad 6.pdf
 

More from WILSON VELASTEGUI

EJERCICIO RESUELTO FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
EJERCICIO RESUELTO  FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTOEJERCICIO RESUELTO  FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
EJERCICIO RESUELTO FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTOWILSON VELASTEGUI
 
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdfANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdfWILSON VELASTEGUI
 
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdfEJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdfWILSON VELASTEGUI
 
Liquidación de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
Liquidación  de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO) Liquidación  de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
Liquidación de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO) WILSON VELASTEGUI
 
Revista innova bolivar 2020 ii
Revista innova bolivar 2020 iiRevista innova bolivar 2020 ii
Revista innova bolivar 2020 iiWILSON VELASTEGUI
 
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa AvícolaDiseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa AvícolaWILSON VELASTEGUI
 
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOSNIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOSWILSON VELASTEGUI
 
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2  Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2 WILSON VELASTEGUI
 
Reactivos de contabilidad bancaria
Reactivos de contabilidad bancariaReactivos de contabilidad bancaria
Reactivos de contabilidad bancariaWILSON VELASTEGUI
 
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONESReactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONESWILSON VELASTEGUI
 
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)WILSON VELASTEGUI
 

More from WILSON VELASTEGUI (20)

EJERCICIO RESUELTO FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
EJERCICIO RESUELTO  FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTOEJERCICIO RESUELTO  FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
EJERCICIO RESUELTO FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
 
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdfANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
 
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdfEJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
 
Liquidación de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
Liquidación  de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO) Liquidación  de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
Liquidación de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
 
Revista innova bolivar 2020 ii
Revista innova bolivar 2020 iiRevista innova bolivar 2020 ii
Revista innova bolivar 2020 ii
 
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
 
FOLLETO DE CATECISMO
FOLLETO DE CATECISMO FOLLETO DE CATECISMO
FOLLETO DE CATECISMO
 
Nic 11
Nic 11 Nic 11
Nic 11
 
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa AvícolaDiseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
 
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOSNIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
 
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2  Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
TITULO DE BACHILLER
TITULO DE BACHILLERTITULO DE BACHILLER
TITULO DE BACHILLER
 
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
 
Reactivos de contabilidad bancaria
Reactivos de contabilidad bancariaReactivos de contabilidad bancaria
Reactivos de contabilidad bancaria
 
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONESReactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
 
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
 
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS
 
La base fiscal
La base fiscalLa base fiscal
La base fiscal
 
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
 

Recently uploaded

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 

Recently uploaded (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

  • 1. Contabilidades Especiales 1 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. UNIDAD II: CONTABILIDAD AGROPECUARIA “El secreto del éxito es intentar muchas cosas, aunque solo algunas nos salgan bien” (Miguel Ángel Cornejo) 2.2 LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA 2.2.1 DEFINICIÓN 2.2.2 IMPORTANCIA 2.2.3 OBJETIVOS 2.2.4 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 2.3 NORMATIVA CONTABLE 2.3.1 NIC 41: AGRICULTURA 2.4 DISPOSICIONES TRIBUTARIAS 2.4.1 DECLARACIONES IMPOSITIVAS AL SRI 2.4.2 CONTABILIZACIÓN DEL IVA PARA EMPRESAS AGRÍCOLAS 2.4.3 RETENCIONES EN LA FUENTE 2.5 CREACIÓN DEL IMPUESTO A LAS TIERRAS RURALES 2.6 CATÁLOGO DE CUENTAS 2.6.1 ASIENTOS TIPO 2.7 COSTOS AGROPECUARIOS 2.7.1 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS 2.7.2 LOS SISTEMAS DE COSTOS 2.7.3 LOS COSTOS APLICADOS A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA 2.8 CONTABILIDAD PECUARIA 2.8.1 GANADERÍA CASO PRÁCTICO Autoevaluación 2 Prácticas Propuestas OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al terminar de estudiar esta unidad, el estudiante será capaz de:  Conocer sobre las actividades que se desarrollan las entidades a la agricultura y ganadería.  Aprender sobre la normativa contable que prescribe el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola.  Conocer los aspectos tributarios que se aplican en la agricultura  Desarrollar asientos modelo para transacciones que ocurren en la agricultura.
  • 2. Contabilidades Especiales 2 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. 2.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR AGROPECUARIO 2.1.1 GENERALIDADES DEL SECTOR AGROPECUARIO Al hablar dc actividades agropecuarias nos referimos a las relaciona das con la producción agrícola y ganadera. Estas actividades so caracterizan por la "explotación" de recursos, naturales, animales y de capital para lograr productos; terminados destinados al consume y a la venta.  Las actividades agrícolas tienen por finalidad el aprovechamiento de la tierra, para mediante la participación del trabajo humano y de la tecnología producir bienes de consumo para satisfacer múltiples: necesidades, principalmente las de alimentación.  Las actividades ganaderas se relacionan con la crianza, mantención, matanza del ganado vacuno, ovino, porcino, equino, etc. con el fin de obtener productos terminados y subproductos tales como: leche, carne, pieles, etc. para comercializarlos o consumirlos. El sector agropecuario constituye uno de los más importantes para la economía de un país, porqué permite satisfacer en buena medida las necesidades de productos alimenticios, ya sea como bienes de consume inmediato o como materias primas previa la industrialización de los mismos. Las actividades agropecuarias tienen marcada dependencia de los factores climatológicos razón por la cual, los riesgos son impredecibles a tal punto que fuertes sequias, inundaciones, aluviones, erupciones volcánicas, plagas, etc. pueden afectar muy seriamente los objetivos que se persiguen. Otro factor importante en la gestión agropecuaria es el talento humano, sin él es imposible; alcanzar las metas propuestas. El talento humano juegan un papel fundamental en este tipo de activi- dades no solo en cuanto al número de personal necesario sino también por el grado de preparación. y especialización requeridos. Las actividades agropecuarias, sin duda, generan fuentes de empleo, contribuyendo así a la ocupación de miles de personas. La tecnología, es otro factor decisivo en el desarrollo de las actividades agropecuarias, de ahí que, la utilización de maquinarias y equipos adecuados permiten aprovechar de mejor manera los recursos del agro, haciendo que so puedan obtener productos de mejor calidad, en mayores volúmenes, a menor costo, con la debida oportunidad y garantizando su venta en condiciones propicias en favor de los consumidores. Además de los recursos naturales, humanos y tecnológicos, el sector agropecuario requiere condiciones básicas de infraestructura complementaria para su desarrollo: vías de comunicación, sistemas de regadío, energía eléctrica, etc. Para facilitar no sólo la producción como tal, sino también los mecanismos de comercialización para satisfacer la demanda existente de productos agrícolas y pecuarios.
  • 3. Contabilidades Especiales 3 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. 2.2 LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA 2.2.1 Definición: Según Gilberto Ugalde (1986) “Es el punto de partida para obtener la información confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo adecuados controles y reuniendo información que sirva a éste para la toma de decisiones”. 2.2.2 Importancia: Permite obtener la información confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo adecuados controles y reuniendo una oportuna información que sirva para la toma de decisiones, teniendo así un mejor conocimiento para determinar si debe seguir en el cultivo actual, diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra. 2.2.3 Objetivos:  Determinar el valor del capital invertido al final de cada año financiero, así como su diferencia al final y principio del año financiero  Conocer los motivos más importantes que hacen que aumente o disminuya el capital invertido  Determinar la cuenta de la ganancia o pérdida que arrojan las operaciones anuales  Determinar la diferencia entre el monto de las ganancias o pérdidas del año actual y del año anterior o de un mes a otro  Conocer los motivos más importantes de que hayan esas ganancias o pérdidas  Determinar la forma más fácil de aumentar los ingresos de los años anteriores  Proporcionar información suficiente al productor agrícola que le sirve de base en la toma de decisiones concienzudas y bien fundadas  Proporcionar información real para las solicitudes de crédito ante los organismos e instituciones financieras  Facilitar los datos necesarios para aquellos compromisos contractuales  Suministrar los datos para utilizarlos en las declaraciones de impuestos sobre la renta de tipo legal  Proporcionar datos útiles a las investigaciones científicas Objetivo de la contabilidad agrícola La administración en una empresa agropecuaria busca respuestas a las siguientes problemáticas:  ¿Qué producir?  ¿Cómo producir?  ¿Cuándo producir? Para tener un panorama respecto a esas tres interrogantes los empresarios necesitan de información correcta y oportuna, de cómo se están moviendo los mercados internos y externos para proyectarse sobre qué se va a producir y a que costos.
  • 4. Contabilidades Especiales 4 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. El administrador obtiene esta información a través del sistema de contabilidad agropecuaria, la que pone a disposición del empresario para que se tomen las decisiones más acertadas y oportunas. Debido a que en la agricultura los cambios en el mercado son frecuentes, el productor debe contar con técnicas de investigación y proyecciones que le faciliten hacer con frecuencia, modificaciones en los procesos de producción. El conocer cuáles son los propios costos de producción, la proyección y diversificación de nuevos cultivos, le ayuda a tomar mejores decisiones a la hora de determinar que les es más rentable producir. 2.2.4 Factores de la producción agrícola La actividad agrícola cuenta con cuatro factores fundamentales para la producción A- Tierra B- Trabajo C- Capital D- Empresario A- Tierra Trozo de globo terráqueo que tiene un valor determinado; es el factor fundamental de la actividad agropecuaria, ya que sobre ella descansan todos los demás factores de la producción, animales, materiales y minerales. B- Trabajo Mano de obra (contratada o familiar) Trabajo del animal Labor mecanizada Labor de investigación y técnicas C- Capital Lo constituyen los recursos económicos y financieros con que cuenta el productor para llevar a cabo el proceso de producción. Ej. Dinero, propiedades, maquinaria, etc. D- Empresario agropecuario Es la persona que pone sus recursos financieros, de infraestructura y técnicos para producir la tierra, con una nueva visión de la actividad agropecuaria, en busca de lograr mejores resultados. 2.3 NORMATIVA CONTABLE Para la contabilidad del sector agropecuario se aplicaran las siguientes normas: NIC 1: Presentación de estados financieros1 Los estados financieros deben presentar fielmente la situación financiera de la empresa, respecto a los activos (objeto tangible o intangible que se posea en propiedad), pasivos 1 Información tomada de las Normas Internacionales de información Financiera
  • 5. Contabilidades Especiales 5 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. (obligaciones pagaderas en dinero que tiene una empresa con otra), patrimonio (cantidad monetaria que posee una empresa luego de restar de sus activos los pasivos), ingresos, gastos, pérdidas y ganancias que se originaron de las actividades empresariales. Los responsables de la elaboración y presentación de estados financieros son el representante legal o propietario y el profesional que los elabora. Éstos se componen como mínimo de: Estado de situación financiera, Estado de resultados, Estado de flujo de efectivo, Cambios en el patrimonio y notas aclaratorias, se describe a continuación su estructura principal: a) Estado de Situación Financiera: a.1) Activo Corriente: Se integra por las cuentas: Mercaderías, Cuentas por Cobrar, el efectivo u otros equivalentes que no esté restringida su utilización. a.2) Activo no Corriente: Comprende activos tangibles e intangibles, de operación o financieros, ligados a la empresa a largo plazo. a.3) Pasivo Corriente: Formado por las obligaciones a corto plazo y que se espera liquidar en un plazo máximo de doce meses de su creación. a.4) Pasivo no Corriente: Aquí se incluyen obligaciones como préstamos a largo plazo y todas aquellas obligaciones por un plazo mayor a doce meses. EMPRESA “XYZ” ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 En Dólares US$ ACTIVO Activos corrientes Efectivo y Equivalente 0.00 Cuentas por Cobrar 0.00 Clientes 0.00 Funcionarios y Empleados 0.00 Compañías Relacionadas 0.00 (a.1 Otras cuentas por cobrar 0.00 Estimación para Cuentas Incobrables 0.00 Total Cuentas por Cobrar Neto 0.00 Inventarios 0.00 Gastos anticipados 0.00 Total Activo Corriente 0.00 No corriente Deudas por cobrar a Largo Plazo 0.00 (a.2 Propiedades, Planta y Equipo (neto) 0.00 Otros Activos 0.00 Activo Total 0.00 PASIVOS Y PATRIMONIO NETO Corriente Proveedores 0.00 Préstamos a Corto Plazo 0.00 (a.3
  • 6. Contabilidades Especiales 6 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. Otras Cuentas por Pagar Corto Plazo 0.00 Total Pasivo Corriente 0.00 No corriente Préstamos a Largo Plazo 0.00 (a.4 Total Pasivo no Corriente 0.00 Total Pasivos 0.00 Patrimonio Patrimonio de los Accionistas Capital Pagado 0.00 Aportes a futuras capitalizaciones 0.00 Ganancias o Pérdidas Acumuladas 0.00 Reservas 0.00 Total Patrimonio 0.00 Total Pasivo y Patrimonio 0.00 b) El estado de resultados se puede presentar mediante dos métodos: b.1) Método de la naturaleza de los gastos se agrupan según su naturaleza, de acuerdo con el siguiente esquema de acuerdo con el párrafo 80 de la NIC 1. EMPRESA “XYZ” ESTADO DE RESULTADOS Para el período terminado al 30 de Junio de 2010 En Dólares US$ Ingresos 0.00 Otros Ingresos de Operación 0.00 Variación de las existencias de productos Terminados y en proceso 0.00 Consumo de materias primas y materiales Secundarios 0.00 Gastos de personal 0.00 Gastos por depreciación y amortización 0.00 Total Gastos de Operación (0.00) Resultados de la Operación 0.00 b.2) Método del Costo de ventas, consiste en clasificar los gastos de acuerdo con su función como parte del costo de ventas o de las actividades de distribución o administración. EMPRESA “XYZ” ESTADO DE RESULTADOS Para el período terminado al 30 de Junio de 2010 En Dólares US$ Ingresos 0.00 Costo de Ventas (0.00) Margen Bruto 0.00 Otros Ingresos de Operación 0.00
  • 7. Contabilidades Especiales 7 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. Gastos de Distribución (0.00) Gastos de Administración (0.00) Otros Gastos de Operación (0.00) Resultados de la Operación 0.00 c) Cambios en el patrimonio neto: Se presenta como un componente separado de los Estados Financieros, en él se muestra el resultado del ejercicio, partidas de gasto e ingreso, pérdida o ganancia que se cargue o abone directamente al patrimonio neto. d) Estado de flujo de efectivo: Se debe dar el tratamiento según la NIC 7. 2.3.1 NIC 41: Agricultura Esta Norma debe aplicarse para la contabilización de los activos biológicos, los productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección y las subvenciones oficiales. Esta Norma no es de aplicación a: (a) Los terrenos relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 16 Inmovilizado material, así como la NIC 40 Inversiones inmobiliarias); y (b) Los activos inmateriales relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 38 Activos intangibles). Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los activos biológicos de la empresa, pero sólo en el punto de su cosecha o recolección. A partir de entonces será de aplicación la NIC 2, Existencias. Ejemplos de activos biológicos, productos agrícolas y productos tras la cosecha o recolección Elaborado por: IASB Definiciones Actividad agrícola es la gestión por parte de una empresa, de las transformaciones de carácter biológico realizadas con los activos biológicos, ya sea para destinarlos a
  • 8. Contabilidades Especiales 8 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. la venta, para dar lugar a productos agrícolas o para convertirlos en otros activos biológicos diferentes. Producto agrícola es el producto ya recolectado, procedente de los activos biológicos de la empresa. Un activo biológico es un animal vivo o una planta. La transformación biológica comprende los procesos de crecimiento, degradación, producción y procreación que son la causa de los cambios cualitativos o cuantitativos en los activos biológicos. Un grupo de activos biológicos es una agrupación de animales vivos o plantas que sean similares. La cosecha o recolección es la separación del producto del activo biológico del que procede o bien el cese de los procesos vitales de un activo biológico. La actividad agrícola abarca una gama de actividades diversas: por ejemplo el engorde del ganado, la silvicultura, los cultivos de plantas anuales o perennes, el cultivo en huertos y plantaciones, la floricultura y la acuicultura (incluyendo las piscifactorías). Capacidad de cambio: Tanto las plantas como los animales vivos son capaces de experimentar transformaciones biológicas; Gestión del cambio: La gerencia facilita las transformaciones biológicas promoviendo o al menos estabilizando, las condiciones necesarias para que el proceso tenga lugar (por ejemplo, niveles de nutrición, humedad, temperatura, fertilidad y luminosidad). Tal gestión distingue a la actividad agrícola de otras actividades; y Valoración del cambio: Tanto el cambio cualitativo (Ej.: adecuación genética, densidad, maduración, contenido proteínico y fortaleza de la fibra) como el cuantitativo (Ej.: número de crías, peso, metros cúbicos, longitud o diámetro de la fibra) conseguido por la transformación biológica, es objeto de valoración y control como una función rutinaria de la gerencia. La transformación biológica da lugar a los siguientes tipos de resultados: Cambios en los activos: a través de (i) crecimiento (un Δ en la cantidad o una mejora en la calidad de cierto animal o planta); (ii) degradación (un  en la cantidad o un deterioro en la calidad del animal o planta), o bien (iii) procreación (obtención de plantas o animales vivos adicionales); o bien; Obtención de productos agrícolas como látex, la hoja de té, la lana y la leche. Definiciones Generales Un mercado activo es un mercado en el que se dan todas las condiciones siguientes:
  • 9. Contabilidades Especiales 9 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.  Los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos;  Se pueden encontrar en todo momento compradores o vendedores para un determinado bien o servicio, y  Los precios están disponibles para el público. Importe en libros.- Es el importe por el que se reconoce un activo en el balance. Valor razonable.- Es la cantidad por la cual puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una transacción libre. Subvenciones oficiales.- Son las definidas en la NIC 20 Contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar sobre ayudas públicas. Reconocimiento y Valoración La empresa debe proceder a reconocer un activo biológico o un producto agrícola cuando, y sólo cuando: la empresa controla el activo como resultado de sucesos pasados, cuando sea probable que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros asociados con el activo y cuando el valor razonable o costo del activo puedan ser valorados de forma fiable. Un activo biológico debe ser valorado tanto en el momento de su reconocimiento inicial como a la fecha de cada balance, según su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, excepto en el caso que el valor razonable no pueda ser determinado con fiabilidad. Los costos en el punto de venta incluyen las comisiones a intermediarios y comerciantes, los cargos por agencias reguladoras y a las bolsas o mercados organizados de productos, así como los impuestos y gravámenes que recaen sobre las transferencias. En los costes en el punto de venta se excluyen los transportes y otros costes necesarios para llevar los activos al mercado. Si la empresa tuviera acceso a diferentes mercados activos, usará el más relevante. Si no existiera un mercado activo, la empresa utilizará uno o más de los siguientes datos para determinar el valor razonable, siempre que estuviesen disponibles: El precio de la transacción más reciente en el mercado, suponiendo que no ha habido un cambio significativo en las circunstancias económicas entre la fecha de la transacción y la del balance; Los precios de mercado de activos similares, ajustados de manera que reflejen las diferencias existentes; y Las referencias del sector, tales como el valor de los cultivos de un huerto expresado en función de la superficie en fanegas o hectáreas. En algunas circunstancias pueden no estar disponibles precios determinados por el mercado para un activo biológico, en tales casos la empresa utilizará para determinar el valor razonable, el valor actual de los flujos netos de efectivo esperados del activo. Los costes pueden, en ocasiones, ser aproximaciones del valor razonable, en particular cuando: Haya tenido lugar poca transformación biológica desde que se incurrieron en los primeros costes (por ejemplo, para semillas de árboles frutales plantadas inmediatamente antes de la fecha del balance); o
  • 10. Contabilidades Especiales 10 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. No se espera que sea importante el impacto de la transformación biológica en el precio (por ejemplo, para las fases iniciales de crecimiento de los pinos en una plantación con un ciclo de producción de 30 años). Los activos biológicos están, a menudo, físicamente adheridos a la tierra (por ejemplo los árboles de una plantación forestal). Pudiera no existir un mercado separado para los activos plantados en la tierra, pero si para activos combinados, esto es, para el paquete compuesto por los activos biológicos, los terrenos no preparados y las mejoras efectuadas en dichos terrenos. Ganancias y pérdidas Las ganancias o pérdidas surgidas por causa del reconocimiento inicial de un activo biológico según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, así como las surgidas por todos los cambios sucesivos en el valor razonable menos los costes estimados en el punto de su venta, deben incluirse en la ganancia o pérdida neta del ejercicio contable en que aparezcan. Las ganancias o pérdidas surgidas por el reconocimiento inicial de un producto agrícola que se contabiliza según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, deben incluirse en la ganancia o pérdida del ejercicio en el que éstas aparezcan. Subvenciones oficiales Las subvenciones oficiales incondicionales de activos biológicos valorados según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, deben ser reconocidas como ingresos sólo cuando tales subvenciones se conviertan en exigibles. Si la subvención oficial relacionada con un activo biológico que se valora según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta está condicionada, la empresa reconocerá la subvención oficial cuando, y sólo cuando, se hayan cumplido las condiciones ligadas a ella. Información a Revelar La empresa debe revelar la ganancia o pérdida total surgida durante el ejercicio por el reconocimiento inicial de activos biológicos y productos agrícolas, así como por cambios en el valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta. Se aconseja a las empresas presentar una descripción cuantitativa de cada grupo de activos biológicos, distinguiendo entre los que se tienen para consumo y los que se tienen para producir frutos, o bien entre los maduros y los que están por madurar. Son activos biológicos consumibles los que van a ser recolectados como productos agrícolas o vendidos como activos biológicos. Por ejemplo, las cabezas de ganado de las que se obtiene la carne, o las que se tienen para vender, los cultivos como el maíz y los árboles que se tienen en crecimiento para producir madera. Son activos biológicos para producir frutos todos los distintos a los de tipo consumible; por ejemplo el ganado de leche, árboles frutales y árboles de los que se cortan ramas para leña, mientras que el tronco permanece. Los activos biológicos para producir frutos no son productos agrícolas, sino que se regeneran a sí mismos.
  • 11. Contabilidades Especiales 11 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. Los activos biológicos pueden ser clasificados como maduros o por madurar. Los maduros son aquéllos que han alcanzado las condiciones para su cosecha o recolección (en el caso de activos biológicos consumibles), o son capaces de sostener producción, cosechas o recolecciones de forma regular (en el caso de activos biológicos para producir frutos). La empresa debe describir: la naturaleza de sus actividades relativas a cada grupo de activos biológicos y las valoraciones no financieras, o las estimaciones de las mismas, relativas a las cantidades físicas de cada grupo de activos biológicos al final del ejercicio y la producción agrícola del ejercicio. La empresa debe revelar: La existencia y el importe en libros de los activos biológicos sobre cuya titularidad tenga alguna restricción, así como el importe en libros de los activos biológicos pignorados como garantía de deudas; La cuantía de los compromisos para desarrollar o adquirir activos biológicos; y Las estrategias de gestión del riesgo financiero relacionado con la actividad agrícola. El valor razonable menos los costes en el punto de venta para los activos biológicos puede variar por causa de cambios físicos y de precios de mercado. La revelación por separado de los cambios físicos y de los cambios en los precios, es útil en la evaluación del rendimiento del ejercicio corriente y al hacer proyecciones futuras, en particular cuando el ciclo productivo es más allá de un año. Si la empresa valora, al final del ejercicio, los activos biológicos a su coste menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, debe revelar en relación con tales activos biológicos: Una descripción de los activos biológicos; Una explicación de la razón por la cual no puede determinarse con fiabilidad el valor razonable; Si es posible, el rango de estimaciones entre las cuales es altamente probable que se encuentre el valor razonable; El método de depreciación utilizado; Las vidas útiles o los tipos de amortización utilizados; y El valor bruto en libros y la depreciación acumulada a la que se agregarán las pérdidas por deterioro acumuladas, tanto al principio como al final del ejercicio. 2.4 DISPOSICIONES TRIBUTARIAS Contabilización en el tiempo de inversión: Generalmente cuando se inicia un negocio y en especial una actividad como es la agrícola o agropecuaria, se necesita de cierto tiempo para invertir y esperar que el producto, el bien, el semoviente, etc., haya cumplido con el tiempo previsto para sembrarse, desarrollar o nacer y crecer y posteriormente proceder a la explotación Ley de Régimen Tributario Interno: Art. 12.- Amortización de inversiones.- Será deducible la amortización de inversiones necesarias realizadas para los fines del negocio o actividad. Se entiende por inversiones necesarias los desembolsos para los fines del negocio o actividad susceptibles de desgaste o demérito y que, de acuerdo con la técnica contable, se
  • 12. Contabilidades Especiales 12 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. deban registrar como activos para su amortización en más de un ejercicio impositivo o tratarse como diferidos, ya fueren gastos preoperacionales, de instalación, organización, investigación o desarrollo o costos de obtención o explotación de minas. También es amortizable el costo de los intangibles que sean susceptibles de desgaste. La amortización de inversiones en general, se hará en un plazo de cinco años, a razón del veinte por ciento (20%) anual. En el caso de los intangibles, la amortización se efectuará dentro de los plazos previstos en el respectivo contrato o en un plazo de veinte años. En el reglamento se especificarán los casos especiales en los que podrá autorizarse la amortización en plazos distintos a los señalados. En el ejercicio impositivo en que se termine el negocio o actividad se harán los ajustes pertinentes con el fin de amortizar la totalidad de la inversión. “Cuando se inicia la explotación, se deberá proceder a genera ya el registro de ingresos y egresos porque aquí cuando comenzamos a recuperar la inversión efectuada, sin embargo la ley señala que esta inversión nosotros podremos recuperarla "en un plazo de cinco años, a razón del veinte por ciento (20%) anual. " Contabilidad Completa.- Los contribuyentes propietarios o usufructuarios de bienes raíces agrícolas o que a cualquier título los exploten, quedaran obligados a declarar sus rentas efectivos, según contabilidad completa. Reglamento Ley de Régimen Tributario Interno: Art. 1.- Cuantificación de los ingresos.- Para efectos de la aplicación de la ley, los ingresos obtenidos a título gratuito o a título oneroso, tanto de fuente ecuatoriana como los obtenidos en el exterior por personas naturales residentes en el país o por sociedades, se registrarán por el precio del bien transferido o del servicio prestado o por el valor bruto de los ingresos generados por rendimientos financieros o inversiones en sociedades. En el caso de ingresos en especie o servicios, su valor se determinará sobre la base del valor de mercado del bien o del servicio recibido. La Administración Tributaria podrá establecer ajustes como resultado de la aplicación de los principios del sistema de precios de transferencia establecidos en la ley, este reglamento y las resoluciones que se dicten para el efecto. Art. 37.- Contribuyentes obligados a llevar contabilidad.- Todas las sucursales y establecimientos permanentes de compañías extranjeras y las sociedades definidas como tales en la Ley de Régimen Tributario Interno, están obligadas a llevar contabilidad. Igualmente, están obligadas a llevar contabilidad, las personas naturales y las sucesiones indivisas que realicen actividades empresariales y que operen con un capital propio que al inicio de sus actividades económicas o al 1o. de enero de cada ejercicio impositivo hayan superado los USD 60.000 o cuyos ingresos brutos anuales de esas actividades, del ejercicio fiscal inmediato anterior, hayan sido superiores a USD 100.000 o cuyos costos y gastos anuales, imputables a la actividad empresarial, del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan sido superiores a USD 80.000. Se entiende como capital propio, la totalidad de los activos
  • 13. Contabilidades Especiales 13 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. menos pasivos que posea el contribuyente, relacionados con la generación de la renta gravada. En el caso de personas naturales que tengan como actividad económica habitual la de exportación de bienes deberán obligatoriamente llevar contabilidad, independientemente de los límites establecidos en el inciso anterior. Para el caso de personas naturales cuya actividad habitual sea el arrendamiento de bienes inmuebles, no se considerará el límite del capital propio. Las personas naturales que, de acuerdo con el inciso anterior, hayan llevado contabilidad en un ejercicio impositivo y que luego no alcancen los niveles de capital propio o ingresos brutos anuales o gastos anuales antes mencionados, no podrán dejar de llevar contabilidad sin autorización previa del Director Regional del Servicio de Rentas Internas. La contabilidad deberá ser llevada bajo la responsabilidad y con la firma de un contador legalmente autorizado. Los documentos sustentatorios de la contabilidad deberán conservarse durante el plazo mínimo de siete años de acuerdo a lo establecido en el Código Tributario como plazo máximo para la prescripción de la obligación tributaria, sin perjuicio de los plazos establecidos en otras disposiciones legales. Esta contabilidad se la efectuara siempre que se esté explotando el negocio, es decir tenga cosechas fijas en un año y para poder obtenerlas deba efectuar gastos por ejemplo comprar fertilizante, pago de empleados, etc. Contabilidad presuntiva.- Como regla general se puede decir que todos aquellos agricultores que no cumplan con los requisitos que exige el art. 19 de LRTI quedan obligados tributar sobre el avaluó del predio agrícola y no sobre su renta efectiva, determinada según contabilidad completa, sin embargo si uno de los avalúos presentaran su declaración de impuesto la renta tomando en cuenta su contabilidad completa no podrán volver a tributar sobre la base renta presunta. 2.4.1 DECLARACIONES IMPOSITIVAS AL SRI  IMPUESTO AL VALOR AGREGADO La producción agropecuaria no es una actividad que genera impuesto al valor agregado con tarifa 12% por lo que la declaración de impuesto corresponde hacerlo de forma semestral El impuesto al Valor Agregado (IVA) es uno de los impuestos de mayor recaudación para el Estado, es un impuesto indirecto sobre el consumo que se genera en todas las etapas de comercialización y por su naturaleza debe ser pagado por los consumidores finales PRODUCTOS Y SERVICIOS GRAVADOS CON TARIFA CERO.- Al respecto solo estableceremos los productos y servicios gravados con tarifa cero relacionados a las actividades agropecuarias.
  • 14. Contabilidades Especiales 14 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.  Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, canícula, bioacuáticos y forestales  Carnes en estado natural; y de la pesca que se mantengan en estado natural, es decir que no hayan sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que signifique modificación de la naturaleza.  Leches en estado natural, pasteurizado, homogenizada o el polvo de producción nacional, leches maternizadas y proteicas infantiles.  Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas  Harina de pescado y alimentos balanceados;  Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, antiparasitarios y productos veterinarios.  Tractores de llantas de hasta 220 hp  Arados, rastras, surcadores, cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto bombas de fumigación potables, aspersores y rociadores para equipo de riego. ¿Tiene el queso tarifa cero? El queso al ser un bien mueble de naturaleza corporal y al no encontrarse expresamente determinado dentro del listado con tarifa cero, por lo tanto está gravado con tarifa 12 %. 2.4.2 CONTABILIZACION DEL IVA PARA EMPRESAS AGRICOLAS En la etapa de la comercialización de los productos obtenidos en las explotaciones agrícolas ganaderas y otras actividades relacionadas según la ley, al ser productos que no han sufrido ningún proceso de industrialización, entonces están gravadas con tarifa cero, por lo que, al realizar la venta de productos, una haciendo o empresa agropecuaria no cobrará el impuesto al valor agregado (IVA). De lo anterior el IVA pagado en la adquisición de bienes y servicios no deben ser contabilizados por separado, sino más bien como parte del costo del bien adquirido o servicio recibido, es decir el IVA pagado para este tipo de empresas no constituye crédito tributario.
  • 15. Contabilidades Especiales 15 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. CRÉDITO TRIBUTARIO El crédito tributario del IVA, consiste en el impuesto que se ha pagado en las adquisiciones e importaciones de bienes y servicios y que el contribuyente puede utilizar para descontar del IVA percibido por él en sus ventas. El sujeto pasivo en su declaración, podrá utilizar como crédito tributario la totalidad de las retenciones que se hayan efectuado por concepto de IVA En el caso de las haciendas que se dedican a la actividad agropecuaria el crédito tributario es NULO porque las ventas que realiza lo hace con tarifa 0% de IVA 2.4.3 RETENCIONES EN LA FUENTE Las retenciones en la fuente se aplican en los siguientes ingresos:  RETENCIONES EN LA FUENTE DE INGRESOS DE TRABAJO CON RELACION DE DEPENDENCIA.- Los pagos que hagan los empleadores a los contribuyentes que trabajan con relación de dependencia, originados en dicha relación, se sujetan a la retención en la fuente con base a las tarifas establecidas en el art. 36 de la Ley de Régimen Tributario Interno con el procedimiento que se indique en el reglamento.  OTRAS RETENCIONES EN LA FUENTE.- Toda persona jurídica pública o privada, las sociedades, empresas, o personas naturales obligadas a llevar contabilidad que paguen o acrediten en cuenta cualquier otro tipo de ingresos que constituyan rentas gravadas para que quien los reciba, actué como agente de retención del impuesto a la renta.  RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.- Se constituye en agente de retención del Impuesto al Valor Agregado, toda sociedad (contribuyente especial o no) cuando realice adquisiciones de bienes o contratación de
  • 16. Contabilidades Especiales 16 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. servicios gravados con tarifa 12% a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad. Cuando se realicen adquisiciones de bienes o contratación de servicios gravados con tarifa 12% a sociedades y personas naturales obligadas a llevar contabilidad, con calificadas como contribuyentes especiales, se constituyen en agentes de retención el sector público y las sociedades privadas, calificadas como contribuyentes especiales.  QUIENES NO DEBEN REALIZAR RETENCIONES.- No deben realizar retenciones las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, no son agentes de retención en la fuente del impuesto a la renta.  QUIENES SON AGENTES DE RETENCIÓN EN LA FUENTE DEL IVA.- todas las sociedades cuando efectúen pagos a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad. ¿LOS AGENTES DE RETENCIÓN EN LA FUENTE TANTO DEL IVA COMO DEL IMPUESTO A LA RENTA DEBEN EFECTUAR DEVOLUCIONES DE DICHOS VALORES? No pues ellos son agentes de retención, más no de devolución. ¿ES OBJETO DE DEVOLUCIÓN EL IVA CUANDO SE TRATA DE REBAJAS Y DEVOLUCIONES?- Sí, pues el IVA se genera a la transferencia de bienes muebles, es decir cuando se vende se da una transferencia e igual situación sucede cuando se devuelve, dándose así el hecho generador del IVA APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA RETENCION EN LA FUENTE E IVA Se vende productos agroindustrializados por $ 10.000,00 al contado, concedemos un 5% de descuento más el IVA. BANCOS $ 10.203,00 DESCUENTOS EN VENTAS 500,00 ANTICIPO RFIR 95,00 ANTICIPO DEL IVA 342,00 VENTAS $ 10.000,00 IVA COBRADO 1.140,00 Para registrar venta al contado con el 5% de descuento. Cálculos 10.000,00 - 500,00 5% de descuento 9.500,00 1.140,00 12% IVA 95,00 1% ANTICIPO RETENCION EN LA FUENTE EXPLICACION.- Si una hacienda produce e industrializa productos agrícolas, en este caso si da lugar a la aplicación del 12 % de IVA para el caso de las ventas, por lo que cuando se compra o paga valores por servicios gravados con el 12 % del IVA, si constituirá crédito tributario para la hacienda
  • 17. Contabilidades Especiales 17 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. 2.5 CREACION DEL IMPUESTO A LAS TIERRAS RURALES Art. 173.- Establécese el impuesto anual sobre la propiedad o posesión de inmuebles rurales que se regirá por las disposiciones del presente título. Art. 174.- Hecho Generador.- Se considera hecho generador de este impuesto la propiedad posesión de tierras de superficie igual o superior a 25 hectáreas en el sector rural según la delimitación efectuada por cada municipalidad en las ordenanzas correspondientes que se encuentre ubicado dentro de un radio de cuarenta kilometres de las cuencas hidrográfica: canales de conducción o fuentes de agua definidas por cl Ministerio dc Agricultura y Ganadería o por la autoridad ambiental la propiedad o posesión se entenderá conforme se determine en l Reglamento. Art. 175.- Sujeto Activo.- El Estado es el sujeto activo de este impuesto quien lo administrara través del Servicio de Rentas Internas. Art. 176.- Sujetos Pasivos.- Están obligados al pago de este tributo en calidad de contribuyentes, las personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades. que sean propietario o posesionarios dc inmuebles rurales con las salvedades previstas en la presente ley. Art. 177.- Base del gravamen.- Para el cálculo del impuesto se considerara como base imponible el área del inmueble determinada en el catastro que para el efecto elaborara e Servicio de Rentas Internas con la información anual que le proporcionaran los Municipios de país y el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Art. 178.- Cuantía.- Los sujetos pasivos deberán pagar el valor equivalente al uno por mil de la fracción básica no gravada del Impuesto a la Renta de personas naturales y sucesiones indivisa prevista en la Ley de Régimen Tributario Interno, por cada hectárea o fracción de hectárea de tierra que sobrepase las 25 hectáreas. Art. 179.- Deducible.- Este impuesto multiplicado por cuatro será deducible para el cálculo de la renta generada exclusivamente por la producción de la tierra y hasta por el monto del ingreso gravado percibido por esa actividad en el correspondiente ejercicio económico. aplicable a Impuesto a la Renta Global. Art. 180.- Exoneraciones.- Están exonerados de este impuesto los propietarios o poseedores dc inmuebles en los siguientes casos:  Los inmuebles ubicados a más de 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar.  Los inmuebles ubicados en áreas de protección o reserva ecológica públicas o privadas registradas en el organismo público correspondiente.  Los inmuebles de las comunas, pueblos indígenas, cooperativas, uniones. federaciones y confederaciones de cooperativas y demás asociaciones de campesinos y pequeños agricultores, legalmente reconocidas.  Humedales y bosques naturales debidamente calificados por la autoridad ambiental.  Los inmuebles de propiedad del Estado y demás entidades que conforman el sector público.  Los inmuebles de propiedad de Universidades o Centros dc Educación Superior reconocidos por el CONESUP. excepto las particulares autofinanciadas, en la parte que
  • 18. Contabilidades Especiales 18 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. destinen para investigación o educación agropecuaria.  Inmuebles que cumplan una función ecológica, en cuyos predios se encuentren áreas de conservación voluntaria de bosques y ecosistemas prioritarios.  Territorios que se encuentren en la categoría de Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador PANE- Áreas Protegidas dc régimen provincial o cantonal, bosques privados y tierras comunitarias. Art. 181.-Liquidacion y pago.- El Servicio de Rentas Internas determinara el Impuesto en base al catastro que elabore y los sujetos pasivos lo pagaran en las instituciones financieras autorizadas. hasta el 30 de junio de cada ano. conforme el procedimiento establecido en el reglamento. 2.6 CATALOGO DE CUENTAS2 Este es un listado de cuentas que pueden ser utilizadas en la actividad agropecuaria. 2 TOAPANTA Bélgica, LÓPEZ Carmen. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD AGRÍCOLA EN LA HACIENDA “LA RINCONADA” UBICADA EN LA CIUDAD DE LA LATACUNGA.
  • 19. Contabilidades Especiales 19 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
  • 20. Contabilidades Especiales 20 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
  • 21. Contabilidades Especiales 21 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
  • 22. Contabilidades Especiales 22 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
  • 23. Contabilidades Especiales 23 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
  • 24. Contabilidades Especiales 24 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
  • 25. Contabilidades Especiales 25 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. 2.6.1 ASIENTOSTIPO
  • 26. Contabilidades Especiales 26 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
  • 27. Contabilidades Especiales 27 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. 2.7 COSTOS AGROPECUARIOS Toda empresa agropecuaria necesita el recurso financiero para adquirir los insumos y medios de producción, tales como semillas, herbicidas, fertilizantes, insecticidas, animales y el alimento de éstos, maquinaria y equipo, instalaciones y construcciones, mano de obra contratada, etc. Los costos de las empresas agropecuarias se pueden agrupar de acuerdo a su naturaleza en: A) Relaciones con la tierra Costo por agotamiento o arrendamiento (cuando no se es dueño); la carga financiera; el costo de oportunidad, cuando se ha invertido capital propio B) Por remuneraciones al trabajo Jornales de obreros permanentes o temporales, valor de la mano de obra brindada por éstos y su familia. C) Medios de producción duraderos Maquinaria y equipo de trabajo Instalaciones y construcciones D) Medios de producción consumidos Semillas, herbicidas, fertilizantes, insecticidas y fungicidas. E) Servicios contratados externamente Molida y mezcla de granos Transporte de granos y animales Servicios mecanizados D) Gastos de operación Electricidad y comunicaciones (teléfono, radio, localizador). Combustible y lubricantes Materiales (reacondicionamiento de caminos) Es de suma importancia distinguir o hacer una separación de lo que son gastos y costos. Los costos son los recursos utilizados directamente en el proceso de producción, mientras que los gastos son desembolsos que pueden aplicarse a uno o más períodos de producción y aún pueden darse, no habiendo producción. Por ejemplo un costo puede ilustrarse en el siguiente caso: Un finquero que invierte en la compra de maquinaria y equipo de trabajo e instalaciones, está invirtiendo a largo plazo y por lo tanto, se involucra a varios períodos de operación. Hay salida de dinero al adquirir esos bienes en el período de compra, y en los demás períodos que se utilizan, no hay más desembolsos, sin embargo en cada período de operación debe asignarse una parte del valor del bien con base en la vida útil de éste, para determinar de una forma razonable, cuáles han sido las ganancias o pérdidas en el proceso de producción.
  • 28. Contabilidades Especiales 28 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. En la mayoría de los casos y específicamente en la explotación agrícola de pequeños agricultores no se tiene establecido el pago de salarios a los miembros de sus familias, que colaboran en el trabajo de las fincas, ni tampoco cobran su salario. Si la finca no contara con esa mano de obra, tendría que pagar jornales o peones para llevar a cabo dichas labores, por lo tanto el finquero ante esta realidad y, para tener un costo real de la producción, debería considerar esos salarios no remunerados, de lo contrario, el resultado del costo de la explotación sería engañoso. 2.7.1 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Para tener un conocimiento razonable de la rentabilidad de una empresa, es indispensable identificar y conocer el comportamiento de cada uno de los costos involucrados en sus actividades. Los costos, de acuerdo a su naturaleza contable los podemos clasificar como:  Costos fijos y variables  Costos directos e indirectos  Costos totales y unitarios COSTOS FIJOS Y VARIABLES  Costos fijos: Son aquellos que no varían en relación con el volumen de la producción. Ejemplo: Depreciación  Costos variables: Son aquellos que están directamente relacionados con los volúmenes de producción, significa que aumentan en la medida en que aumenta la producción. Ejemplo: Combustibles, Fertilizantes y Mano de Obra COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS  Costos directos: Es cuando el costo está directamente relacionado con la producción de un producto determinado, por ejemplo el valor de la semilla, del fertilizante, éste está directamente relacionado con la producción.  Costos indirectos: Son los que no tienen ninguna relación con la producción en un producto determinado, son necesarios para la producción pero no se pueden identificar con un costo específico de algún producto, por ejemplo los costos de la electricidad, no necesarios para la empresa pero se hace difícil saber cuánto corresponde a cada uno de los productos. Los costos directos o indirectos pueden ser fijos o variables, así mismo éstos pueden ser directos o indirectos. COSTOS TOTALES Y UNITARIOS Los costos totales de producción de por ejemplo una hectárea de maíz no son suficientes para evaluar la eficiencia de la producción mientras no se tome en cuenta el rendimiento por hectárea. Los costos totales por kilos de maíz producidos se consideran tanto los costos
  • 29. Contabilidades Especiales 29 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. como el rendimiento, lo que resulta en un mejor dato para la comparación de la eficiencia de la producción. A eso lo llamamos costo unitario, que es la suma de los costos por unidad de un producto determinado. Ejemplo: Un agricultor produjo 4.000 Kg. de maíz con un costo de $ 2.500,00. Si dividimos $2.500,00 entre las unidades producidas obtenemos un costo unitario de $0,625 que es lo mismo que decir que cada kilo de maíz nos costo $0,625 El costo unitario tiene suma importancia como base para distintos análisis o comparaciones, según se indica a continuación: Fijar el precio de venta Para comparar el costo anual con el de períodos anteriores Comparar nuestro rendimiento contra otras empresas agropecuarias que tienen el mismo tipo de explotación. CÁLCULO DE LOS COSTOS La metodología para el cálculo de los costos de producción en las empresas agrícolas o ganaderas difiere una de la otra, dependiendo de la clase de producto de que se trate. Para efectos de ese cálculo, se pueden agrupar las diferentes actividades agropecuarias en cuatro grandes grupos: 1. Cultivos anuales 2. Cultivos permanentes 3. Ganadería 4. Otras actividades pecuarias 1. Cultivos anuales Son los que se siembran y se cosechan dentro de un mismo año. Los cultivos anuales se clasifican en costos monetarios y costos imputados. Los costos monetarios representan gastos en efectivo del agricultor y pueden ser:  Semillas  Fertilizantes  Insecticidas  Mano de obra (asalariada)  Dirección Técnica  Intereses (en el caso de capital ajeno)  Renta de la Tierra (en el caso de arrendamiento) Los costos imputados no representan desembolsos en efectivo y que pueden ser costos diferidos (depreciaciones de capital fijo) o costos estimados, de acuerdo a cálculos matemáticos. Estos costos pueden ser depreciación de activo fijo y mano de obra (en el caso de trabajo familiar) 2. Cultivos permanentes Son cultivos que no agotan su vida productiva en el primer año de cosecha, sino que duran por varios años.
  • 30. Contabilidades Especiales 30 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. Una característica importante de estos cultivos es que antes de recoger su primera cosecha, habrá transcurrido un período significativo en el cual es necesario que el empresario realice una gran inversión, sin percibir ingreso alguno. En esta actividad, las diferentes etapas por la que pasa son: adquisición o producción de semilla, preparación del área de siembra del almácigo, deshierbar, abonamientos, y previsión o control de plagas hasta que el almácigo sea transplantado. Una vez efectuado el transplante y hasta su desarrollo normal para iniciar el ciclo de producción debe dársele un mantenimiento semejante al indicado para el almácigo, en un lapso que va de uno a cuatro años; según el tipo de cultivo de que se trate. Algunos ejemplos de cultivos permanentes son: café, caña de azúcar, banano, cacao, palma africana, nuez, cítricos y otros frutales como papaya, mango, guanábana, durazno, etc. Cultivos permanentes: Son todos aquellos cultivos arbóreos cuyo ciclo vegetativo puede dividirse en cuatro fases. 1. Establecimiento 2. Incremento 3. Madurez 4. Decremento Cálculo de los costos relacionados con los cultivos permanentes:  Establecimiento Esta fase comienza en el año en que se siembra la plantación y termina en el año en el que el valor de la producción obtenida supera los costos anuales de explotación. En los últimos años esta fase se obtiene las primeras producciones, pero el valor de ellas no alcanza a cubrir los costos anuales de producción y normalmente los ingresos percibidos por esa producción, se descuentan de los costos para establecer el costo neto de cada uno de los años. El período de duración de esta fase oscila entre los tres años como mínimo y un máximo de siete años, dependiendo del cultivo de que se trate o de las condiciones climáticas en que se desarrolle. Se calculan por separado y posteriormente deben ser distribuidos entre todo el período de producción de la plantación, sumándoselos a los costos de explotación anual. Estos costos se pueden agrupar en: Semillas o plántulas, dependiendo del sistema de siembra, si dividimos el costo total de vivero más acarreos entre el número de plántulas producidas obtenemos el costo de cada una. El tiempo que permanece la plántula en el vivero no se cuenta para efectos de la fase de establecimiento. Cuando la siembra es directa solo se cargará el valor de la semilla.
  • 31. Contabilidades Especiales 31 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.  Incremento Esta fase se caracteriza en que la producción aumenta en función de la edad de la planta en forma ininterrumpida. El último año de esta fase es aquel en que la producción cesa de crecer y se vuelve constante; su tiempo de duración oscila entre los cuatro y seis años.  Madurez La característica de esta fase es que la producción se vuelve constante en función de la edad de la plantación y solo varía en función del clima o de las condiciones naturales. Hay algunos productos como el café, que su producción varía en esta fase por condiciones particulares de este cultivo, la cual es que solo produce en madera nueva, es decir, no produce dos veces en la misma rama y por lo tanto necesita ciertas labores de poda, lo cual hace variar su producción en ciclos bianuales. Esta fase termina en el año en que la producción entra en una franca declinación. La duración de la fase de madurez varía entre los diez y veinte años.  Decremento En esta fase, la producción decrece en función directa de la edad de la planta, su duración se mide en función puramente económica y llega el año en que los costos de producción superen a los ingresos. La plantación puede seguir produciendo por muchos años más, pero para el productor es más rentable establecer una nueva plantación, que seguir explotando esta con producciones deficitarias. COSTOS DE LA FASE DE ESTABLECIMIENTO Estos costos se clasifican por separado, ya que después deben ser distribuidos entre todo el período de producción de la plantación, sumados a los costos de explotación anual. Dichos costos se pueden agrupar en semillas o plantas, insumos, mano de obra, administración y dirección técnica, depreciaciones, otros gastos, alquileres, seguros, mantenimiento de activo, electricidad, combustible y lubricantes, intereses y transporte interno.  Insumos: Se refieren a los gastos de insecticidas, fertilizantes, fungicidas que se aplican a los cultivos. El costo se le carga a la explotación.  Mano de Obra: Incluye los trabajos en la preparación del terreno, siembra, recolección y corta de cosechas. Deben diferenciarse los jornales estimados para mano de obra familiar, cuyo costo no representa desembolsos de dinero.  Administración y Dirección Técnica: Los cálculos se hacen basándose en estimaciones de cifras absolutas y de acuerdo con la experiencia o sobre el costo total.  Depreciaciones: El cálculo se hace con base en la vida útil estimada de cada activo.  Otros gastos: En este rubro se agrupan aquellos gastos cuyo valor es tan reducido que no vale la pena detallarlo, como por ejemplo compra de ciertos utensilios o materiales para la cosecha como sacos, redes, cestas, canastas, bolsas, etc.
  • 32. Contabilidades Especiales 32 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.  Alquileres: Si la empresa no es propietaria de la maquinaria otros medios de tracción debe cargar a este rubro las sumas anuales que pagara por su arrendamiento.  Seguros: Este rubro se refiere a las primas anuales por concepto de seguro sobre algunos activos como maquinaria, agrícola, instalaciones, etc. y estos activos son utilizados en diferentes cultivos, deberá estimarse la parte proporcional que se cargaría a cada uno de acuerdo que se le indique al bien o al uso que deben tener.  Mantenimiento de activos: En este rubro se incluyen aquellos gastos por reparación y mantenimiento de instalaciones, estructuras, maquinaria, equipo etc. para mantenerlos en buenas condiciones de uso. Normalmente estos costos se calculan a base de un porcentaje sobre su valor inicial, o de acuerdo a la experiencia que se tenga de ellos.  Electricidad, combustible y lubricantes: Los gastos por esos conceptos deberán ser cargados al precio que les resulte colocados en la finca. En lo referente a combustible y lubricante, se cargará lo utilizado del ejercicio que se trate.  Intereses: Los únicos interese que deben ser considerados en los costos de producción son los que se pagan sobre créditos obtenidos para financiar el proyecto. Al capital aportado por el agricultor no se le deberá pagar intereses para ser incluidos en los costos, pues estos formaran parte de la rentabilidad de su inversión. Si se incluyeran estos intereses dentro de los costos, (lo mismo que la renta imputada a la tierra propia), entonces la rentabilidad resultante del proyecto estaría disminuida en esa proporción y no representaría una base de comparación entre diferentes tipos de inversión.  Transporte interno: Los gastos relativos al acarreo dentro de la plantación, deberán agruparse en este rubro ya sea que se utilicen medios propios o alquilados. En el caso de este acarreo sea hecho por personas sin utilizar ningún vehículo de tracción mecánica o animal, esta labor deberá ser detallada en el rubro de la mano de obra. COSTOS DE LAS FASES DE INCREMENTO, MADUREZ Y DECREMENTO A los costos de estas tres fases se les llaman comúnmente costos de explotación y pueden calcularse en un solo cuadro ya que incluyen los mismos rubros excepto la fase de incremento que debe detallarse año por año, ya que cambian todos los años con o sin los costos variables (mano de obra) combustibles y lubricantes, electricidad, intereses, etc. Costos de producción Se incluyen aquí tanto las inversiones iniciales de la fase de establecimiento, como los costos de explotación incurridos. Para determinar el costo de producción anual se suma al costo de explotación una cuota anual de recargo por las inversiones iniciales. Para establecer el costo de producción anual, se le suma al costo de producción anual el recargo por las inversiones iniciales. El caso de los cultivos permanentes todos los costos en los que se incurren en la fase de establecimiento se consideran como partes integrantes de las inversiones iniciales debido a que esta fase en que se forma la estructura productiva de esta plantación. Consecuentemente, estos costos deben ser distribuidos en todos los años de las fases de producción. Para calcular la cuota anual de recargo por las inversiones iniciales, se debe proceder de la siguiente manera: acumulando todos los costos de la fase establecimiento menos la
  • 33. Contabilidades Especiales 33 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. producción obtenida en esos años, y dividiéndolos entre el número de años de la producción. 2.7.2 LOS SISTEMAS DE COSTOS Existen básicamente dos sistemas de costos:  Por órdenes o lotes de producción  Por proceso  SISTEMAS DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÓN.- Consiste en registrar los costos de producción previa la existencia de un pedido u orden ( lote); para lo cual es necesario abrir una HOJA DE CONTROL DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN, en la que se registra tanto el costo unitario de tal o cual lote o pedido de producción.  SISTEMA DE COSTO POR PROCESOS.- Este sistema se lo utiliza en explotaciones de carácter continuo o en serie, para lo cual se necesita establecer periodos de tiempo que permitan controlar el costo de producción en lo relacionado a materiales, mano de obra y costos comunes explotación para tal o cual proceso. El costo total es igual a la sumatoria de los tres elementos del costo de cada proceso durante un periodo de tiempo Donde: CT= CEP1 + CEP2 + CEP3 +……….CEPn CT = Costo total CEP = Costo de explotación proceso 1, 2, 3 n El costo unitario total, es la sumatoria del costo unitario de cada uno de los procesos durante un periodo de tiempo. Dónde: CUT= CUP1 + CUP2 + CUP3 +……….CUPn CUT = Costo unitario total CUP = Costo unitario proceso 1, 2, 3 n LOS TRES ELEMENTOS DEL COSTO En los sistemas de explotación anotados pueden aplicarse el análisis de los tres elementos del costo que son:  Materiales  Mano de Obra  Costos Comunes de Explotación
  • 34. Contabilidades Especiales 34 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. MATERIALES.- Es el primer elemento del costo, se lo puede sub clasificar en materiales directos y materiales comunes, entendiéndose como "comunes", todos aquellos materiales que indistintamente se los puede utilizar en dos o más tipos de explotaciones al mismo tiempo, es decir que no se utiliza concretamente en tal o cual tipo de explotación específica. Por ejemplo un material común en la actividad agrícola es el combustible que se utiliza para el funcionamiento de los equipos de bombeo que sirve para regar el agua dos o más tipos de cultivos diferentes y/o dos o más lotes a la vez. MANO DE OBRA.- Es el segundo elemento del costo y al igual que los materiales se los puede clasificar en Directa y Común; entendiéndose como "común" el costo relacionado con la remuneración de los jornaleros, peones o trabajadores que realizan actividades en varias explotaciones al mismo tiempo. Por ejemplo la remuneración que se cancela al guardián de la hacienda, finca o parcela que cuida cultivos de banano, de cacao, galpones de pollos, ganado, etc. COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN.- Conocidos en la actividad industrial como "Costos indirectos de Producción", "Carga fabril", "Costos generales de Fabricación" etc., los denominamos "comunes" porque no se identifican concretamente con ningún lote o proceso de explotación agrícola, ganadera, etc. En la generalidad de los casos muchas empresas agropecuarias se dedican al mismo tiempo a explotación agrícola, ganadera y otras actividades; entonces llamamos Costos Comunes de Explotación (CCE) a todos aquellos costos incurridos pero que son comunes a varias actividades o procesos al mismo tiempo; por ejemplo:  Impuestos a los Predios Rústicos.  Arriendos de la propiedad Rústica (hacienda, finca, etc).  Consumo de energía eléctrica.  Pago de derechos por agua al Consejo Provincial.  Depreciaciones.  Amortizaciones, etc. En resumen tenemos:  Llamamos entonces Materiales, a aquellos materiales que se utilizan concretamente en tal o cual lote o proceso de una explotación, sea esta agrícola, bioacuática, ganadera.  Llamamos Mano de Obra, a las remuneraciones (sueldos + beneficios y prestaciones sociales) que se cancelan a los jornaleros perennes o eventuales que realizan labores culturales en tal o cual lote o proceso de una explotación sea esta ganadera, agrícola, etc.  Los Costos Comunes de Explotación están entonces integrados por materiales comunes, mano de Obra Común y otros costos comunes de explotación.
  • 35. Contabilidades Especiales 35 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. 2.7.3 LOS COSTOS APLICADOS A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA El éxito de las actividades de explotación agrícola, avícolas, bioacuáticas, ganaderas, etc., radica fundamentalmente en aplicar un sistema adecuado de control de costos. El control de costos agropecuarios y de otras actividades de explotación puede darse a través de los dos sistemas generalmente conocidos: por "órdenes o lotes de producción" y "por procesos". SISTEMAS DE COSTOS A APLICARSE EN LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, AVÍCOLAS, BIOACUATICAS, GANADERAS, ETC. Para el caso explotaciones agropecuarias y afines, pueden aplicarse en forma combinada un sistema de costos por órdenes de producción (lotes de producción) con el sistema por procesos Sistemas de Costos para Actividades Agrícolas.- Se puede aplicar el sistema de costos por procesos, combinándolo adecuadamente con el sistema por lotes de producción de tal manera que se pueden aplicar costos históricos o reales, conjuntamente con costos predeterminados. Igual caso se puede dar para las actividades avícolas, bioacuáticas, ganaderas, etc. EL PRORRATEO DE LOS COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN En las explotaciones agrícolas, existen una serie de costos comunes de explotación, es decir que, afectan indistintamente a diferentes tipos de cultivos que en mucho de los casos pueden ser tanto del ciclo corto como del ciclo largo. Cuando algunos costos comunes pueden ser identificados directamente, en tal o cual explotación, no se presenta ningún problema contable; sin embargo, existen ciertos costos comunes de explotación que no pueden ser cuantificados o valorados en forma directa a cada una de las diferentes explotaciones, para lo cual será necesario buscar contablemente un mecanismo que permita un prorrateo o distribución adecuada. CRITERIOS DE PRORRATEO: a. En función del costo de mano de obra utilizada en cada explotación. b. En función del número de horas trabajadas en cada explotación. c. En función del volumen físico de productos obtenidos en cada explotación. d. En función del área, siempre y cuando los productos sean de características homogéneas. e. En función del costo de los materiales usados. f. En función del costo primo (materiales más mano de obra) Lo aconsejable será elaborar un cuadro distributivo, considerando los criterios más objetivos y posibles que permitan una asignación técnicamente adecuada; dicho cuadro distributivo podría llamarse "CUADRO DE PRORRATEO DE LOS COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN" CLASES DE COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN.  Fumigación aérea de banano.  Riego (agua)  Depreciación tractor (si es propio)  Arriendo tractor (si no es propio)
  • 36. Contabilidades Especiales 36 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.  Depreciación de cercas y alambrados.  Depreciación de herramientas.  Remuneración guardián.  Remuneración capataz o mayordomo.  Remuneración administrador.  Depreciación de Vehículo (uso hacienda).  Canales de riego.  Caminos y guardarrayas.  Remuneraciones personal oficina hacienda.  Consumo útiles de oficina hacienda.  Consumo de combustibles y lubricantes.  Pago impuestos (predios rústicos).  Reparaciones y mantenimiento.  Depreciación mobiliario hacienda.  Otros. 2.8 CONTABILIDAD PECUARIA La "Contabilidad Ganadera", o "Contabilidad Pecuaria", no es otra cosa que una de esas ramas, en que se divide la Contabilidad General, orientada hacia la especialización del control, análisis, interpretación y presentación, de todas y cada una de las partidas de los costos requeridos e incurridos, para el cultivo del agro y la cría de los ganados; así como de todos aquellas gastos necesarios también para su cuidado, conservación y venta. La "Contabilidad Ganadera", en todo caso, tiene que cumplir con la función ineludible de INFORMAR con exactitud, cuáles son las partidas de costos y de gastos, en que incurre el criador, para producir y vender sus animales, a fin de que pueda saber cuáles habrán de ser sus costos totales y unitarios, para poder asignar sus precios de venta y conocer sus ganancias, o sus pérdidas, netas. 2.8.1 Ganadería: Existen algunos tipos de ganado sujetos a explotación:  Vacuno o bovino (reses)  Equino (caballos) procreación, crecimiento y venta.  Porcino (cerdos)  Ovino a lanar (ovejas) lana de trasquila la principal explotación.  Caprino (cabras) La actividad ganadera podría dividirse en tres grupos:  Producción de leche: Sector que está dedicado a la producción de leche en escala comercial. El cálculo de los costos de producción se efectúa basándose en la explotación en su conjunto y no basándose en las hectáreas como en el caso de cultivos permanentes. En vista de que en la producción de leche existen fases de incremento y de plena producción, los gastos se pueden agrupar en fijos y variables. Entre los gastos fijos tenemos:
  • 37. Contabilidades Especiales 37 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.  Depreciación  Mano de obra permanente  Administración  Electricidad, combustibles y lubricantes  Insumos y productos veterinarios  Inseminación artificial  Riego  Forrajes, concentrados y melaza  Seguros  Crianza de ganado: En esta etapa se incluyen los mismos costos de producción que en la actividad lechera, con la diferencia que en los primeros años los costos superan los ingresos.  Engorde de ganado: El cálculo de los costos de producción serán los mismos empleados en la explotación lechera, excepto la depreciación por toros reproductores, ya que todos los animales serán comprados a tierna edad y durante la explotación no habrá reproducción.
  • 38. Contabilidades Especiales 38 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
  • 39. Contabilidades Especiales 39 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
  • 40. Contabilidades Especiales 40 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
  • 41. Contabilidades Especiales 41 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
  • 42. Contabilidades Especiales 42 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. CASO PRÁCTICO La Hacienda “La Rinconada” presenta la el siguiente balance inicial del mes de julio del 2011
  • 43. Contabilidades Especiales 43 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
  • 44. Contabilidades Especiales 44 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
  • 45. Contabilidades Especiales 45 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
  • 46. Contabilidades Especiales 46 Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc. SE PIDE:  Libro Diario  Balance de Comprobación  Estados financieros